google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Villa Romana
Mostrando entradas con la etiqueta Villa Romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villa Romana. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2014

Las obras del parking arrasarán el 75% de la villa romana de Los Mondragones (Granada)

El yacimiento, que incluye el primer templo protocristiano encontrado en la ciudad del S. VI, pasa de 5.000 a 1.000 metros cuadrados. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón.
Arqueólogos trabajando en el yacimiento romano de Los Mondragones. Foto: Miguel Rodríguez
La villa romana de Los Mondragones de Granada es un hallazgo único en la historia de la ciudad, unos restos de los que se encontraron hace más de un año 4.000 metros cuadrados entre la zona residencial, un templo y un molino de aceite, que prueban un asentamiento que se prolongó de los siglos I al VI en lo que debieron ser las afueras de la antigua ciudad romana. Pese a tratarse de unos restos únicos, las administraciones han decidido continuar adelante con la construcción del aparcamiento durante cuyas obras aparecieron los restos.

La Junta de Andalucía intenta atajar estos días la lluvia de críticas de los últimos meses a cuenta de los presuntos destrozos en este yacimiento único en la historia de la ciudad. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón. Meses atrás, la edil de UPyD, Mayte Olalla, pedía explicaciones a Junta y Ayuntamiento por entender que se cometía un"atropello" contra el patrimonio.

La villa romana que se mostró por primera vez al público en abril de 2013 ocupaba casi 5.000 metros cuadrados e incluía los restos de la antigua casa de una familia acomodada, con mosaicos en buen estado, el molino de aceite anejo y una zona de enterramientos que finalmente ha podido ser identificada como un templo del siglo VI.


Lo que se anuncia como futuro museo in situ es sólo la zona del molino, apenas 1.000 metros cuadrados que se convertirán en museo en fecha por determinar, y que "no es necesario", según la Consejería de Cultura, la catalogación como BIC "dado que como yacimiento ya están protegidos".

CRISTIANOS DE LA ANTIGUA "ILLIBERIS"
La villa romana, a pesar de estar en una zona hoy más bien céntrica, en el distrito Beiro y junto a la Plaza de Toros -la parcela era el antiguo cuartel de Los Mondragones, cedido a la ciudad y que albergará un centro comercial cuando terminen las obras-, era en su momento parte de las afueras, la residencia de una familia pudiente. La ciudad romana se situaba en el actual Albaicín, construida sobre la antigua ciudad íbera y conservando su urbanismo. Por ello, los restos romanos en Granada son muy raros.

El arqueólogo encargado de la investigación, Ángel Rodríguez, ha explicado a los medios que el hallazgo más relevante, además del molino de aceite -"único en la Península Ibérica por lo bien conservado que está"- ha sido un "edificio de culto", que se resiste a identificar como 'basílica' o 'templo', del siglo VI, que incluye una zona de enterramientos. Por las fechas, los expertos han determinado que se trata de un templo cristiano.

La importancia de este hallazgo radica en que en el siglo IV la antigua Iliberis acogió el llamado Concilio de Elvira, que marcó la posterior evolución de la Iglesia en España. Ello hacía suponer una importante comunidad cristiana en la ciudad, pero hasta ahora no se habían encontrado restos de un templo de la época o cercano que mostrase el culto de aquella comunidad 'protocristiana'. El edificio hallado en la villa es lo más parecido.


FINANCIACIÓN DE LA PROMOTORA Y MUSEOS SIN REHABILITAR
Sin embargo, en estos momentos los restos del templo, retirados del lugar en el que fueron hallados para permitir la continuación de la obra del aparcamiento, se encuentran almacenados en unos contenedores y cubiertos con plástico frente a la zona de trabajo del molino de aceite. Los arqueólogos calculan que hay 4.000 metros cuadrados más de villa por descubrir, en los terrenos anejos propiedad de la Junta. Las catas comenzarán en este 2014, aunque el proceso para iniciar los trabajos, pese a desconocer lo que allí se encuentra o su importancia, será "mucho más complejo".

Los mosaicos, que según la delegada de Cultura en Granada, Ana Gámez, "no estaban bien conservados", han sido trasladados al Museo Arqueológico de Granada para ser procesados. Dicho museo lleva cerrado desde 2010 por las humedades que ponen en peligro la estabilidad del edificio, la histórica Casa Castril, y sin consignación presupuestaria para su reforma, ya planteada.

En lo que se refiere a los trabajos restantes, los yacimientos del molino de aceite estarán tres semanas más bajo la inspección de los arqueólogos. Cultura ha explicado que ya hay una empresa que elaborará el proyecto museográfico y otra diferente candidata a gestionar el futuro museo, ambos sin fecha. El coste de los trabajos hasta ahora ha sido de un millón de euros, asumidos por la promotora del centro comercial y el aparcamiento.

30 de enero de 2014

Descubierta una villa romana en Alcoi (Alicante)

Se trata del primer hallazgo relativo a la arqueología romana en el entorno de la ciudad alicantina.
La villa descubierta sería un asentamiento donde se cultivaría la parte alta de la partida de Polop. Foto: Ayuntamiento
Las actuaciones arqueológicas desarrolladas la pasada semana en la Partida de Polop Alt de Alcoi han sacado a la luz un importante hallazgo: una antigua casa de campo romana. Los investigadores de la Universidad de Alicante y del Museo Arqueológico, encabezados por Ignasi Grau y Jose María Segura, conlaboración con la Universidad Autonoma de Barcelona, han constatado que se trata del primer hallazgo relativo a la arqueología romana en el entorno de Alcoi.

El trabajo desarrollado ha consistido en el reconocimiento arqueológico de la superficie, la prospección geofísica y una excavación en la zona donde se habían detectado evidencias.

La villa descubierta sería un asentamiento donde se cultivaría la parte alta de la partida de Polop. Ha podido ser identificada "a través de un sello hallado en una teja" de la construcción como ha explicado, Paco Agulló, concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Alcoi. Agulló ha agradecido la labor de los investigadores llevadas a cabo la pasada semana y también la colaboración de los propietarios de los terrenos, que han facilitado el acceso de los arqueólogos a la zona.

(Fuente: El País / Lucía Gadea)

24 de enero de 2014

200.000 euros para proteger los restos abandonados de la villa romana de Paterna (Valencia)

En cuestión de diez días, según informó ayer el Ayuntamiento de Paterna, el consistorio estará autorizado legalmente para intervenir en el solar de la Sociedad Urbanística Municipal de Paterna (Sumpa) que alberga restos arqueológicos sin protección de la villa romana hallada en la localidad, un terreno que pasará en breve a manos de un banco. La actuación costará alrededor de 200.000 euros, según confirmó el ejecutivo local.

Los datos los desgranó ayer el portavoz de Compromís per Paterna, Juanma Ramón, que informó de que el ayuntamiento asumirá, de forma subsidiaria, la limpieza y protección de los restos, que costará 93.000 euros más IVA, y la construcción de la valla perimetral, por 103.382 euros más IVA. «Todo por un precio final de 196.382 euros más IVA. Un dinero que quizá sería menos si las medidas de protección y recuperación arqueológica se hubieran aplicado ya hace tiempo, tal y como indicaba el arqueólogo municipal en un informe de 2011», agregó el líder de la coalición.

EL AYUNTAMIENTO, RESPONSABLE SUBSIDIARIO
No obstante, la administración local declaró al respecto que, «aunque se trate de un yacimiento arqueológico y la empresa propietaria se encuentre en situación de concurso de acreedores, el ayuntamiento no tiene por qué hacerse cargo de las obras salvo de forma subsidiaria». «Es más, era obligación del equipo de gobierno intentar que la actuación no tuviera que salir del presupuesto municipal, por lo que el consistorio ha reclamado a la empresa propietaria de la parcela la ejecución de las obras de protección de la villa, como haría con cualquier otro propietario, siguiendo los trámites obligatorios. Sólo llegados al final del proceso el ayuntamiento puede hacerse cargo de la actuación, y no antes», argumentaron.

Lejos del discurso municipal, Ramón acusó a la teniente de alcalde de Sostenibilidad, María Villajos, de estar «dándose prisa ahora para aplicar medidas de protección en la villa romana» ante «una posible investigación de Fiscalía, después de que Compromís denunciara el abandono del yacimiento y su lamentable estado de conservación».

RESPONSABILIDADES LEGALES

«El consistorio se ha dedicado a enviar cartas a Sumpa, en situación de concurso de acreedores, para que se encargara de estos trabajos como propietario de la parcela. Una situación muy absurda, cuando Sumpa no tiene medios económicos para hacerlo debido a la nefasta situación financiera que atraviesa. Y mientras PP y Sumpa han estado pasándose la pelota desde 2012, con escritos de 'ahora tú, ahora yo', la villa romana ha ido degradándose cada vez más», denunció el edil de Compromís, que añadió que «continúa siendo necesaria la intervención del Ministerio Fiscal para que determine quién se tiene que hacer cargo de la protección, restauración, conservación y musealización del patrimonio local, así como determinar las responsabilidades legales de quienes han permitido la degradación y el abandono del hallazgo arqueológico que explica el origen romano del pueblo».

El presupuesto que se va a invertir responde «estrictamente a criterios técnicos», según el ayuntamiento. Por una parte se va a desarrollar el proyecto arqueológico para la protección de las ruinas, «en las mismas condiciones que ya se realizó por parte de la empresa Proyectos Paterna, que construyó viviendas en el terreno colindante, lo que supondrá la limpieza de la parcela y de las ruinas a proteger, la catalogación de todas las piezas, su cobertura con una malla especial y finalmente una capa de tierra».

MURO PERIMETRAL
Por otro lado, según añadieron, la novedad que ha incrementado el presupuesto consiste en ejecutar un muro perimetral de hormigón en el interior del foso de la parcela para protegerla de posibles hundimientos por degradación de las actuales paredes de tierra que delimitan el espacio.

El equipo de gobierno aseguró que «nunca ha incurrido en dejación de responsabilidades». «Pero 200.000 euros es una cantidad de dinero muy elevada», añadieron. El importe saldrá del presupuesto municipal y, posteriormente, se le intentará cargar a Sumpa, la propietaria, «como siempre se hace en estos casos», informaron. Esto supondrá la curiosa circunstancia de que el Ayuntamiento de Paterna pase a convertirse en un acreedor más de la promotora pública y que pueda acabar recibiendo alguno de sus bienes como medio de pago de los 200.000 euros que, «en breve» va a invertir la administración local en la parcela.

(Fuente: Las Provincias / Daniel Valero)

23 de diciembre de 2013

Encuentran una imagen de Cupido en la villa romana de Ablitas (Navarra)

El yacimiento de la villa romana de Ablitas (próximo a Tudela, Navarra) sigue dando buenas noticias. En 2010, primer año de excavaciones, fue descubierto el comedor principal; y, en 2011, salió a la luz el sistema de calefacción de la vivienda. Ahora, los trabajos en esta villa, que estuvo habitada entre los siglos I y V después de Cristo, han servido para descubrir una pequeña figura de bronce de la que tan sólo se conservan en Navarra otras cinco de similares características.
Imagen de la figura de bronce del dios Cupido encontrada en la villa romana de Ablitas. Foto: N.G.Landa
Los autores de este nuevo hallazgo han sido los 15 alumnos del IV Curso de Arqueología organizado por el Ayuntamiento de Ablitas y dirigido por Juan José Bienes Calvo y Óscar Sola Torres.

La figura, que representa al dios Cupido, se encontró a 70 centímetros de profundidad, sobre el suelo del pasillo que, originariamente, dividía varias estancias destinadas a los sirvientes más cercanos a los amos de la villa. Bienes y Sola destacaron la dificultad de encontrar este tipo de piezas. De hecho, según indicaron, la figura de Ablitas es la segunda en Navarra en haber sido descubierta en una excavación tras la hallada sobre los años 80 en el yacimiento de Pompaelo de Pamplona. "Sobre los siglos IV y V, este tipo de figuras de deidades paganas ya no tenían valor religioso por el creciente auge del Cristianismo. Pero eran piezas muy codiciadas, simplemente por el valor del bronce en el que estaban hechas, un metal caro en aquella época", señalaron.

LA FIGURA
La pieza en cuestión, de 13 centímetros de altura, representa a Cupido, dios del amor en la mitología romana. Se trata de un muchacho joven, con alas asimétricas y perpendiculares a la espalda. La figura está de pie, dando sensación de movimiento, apoyando el cuerpo sobre la punta de los pies de la pierna derecha, mientras que su pierna izquierda -ya desaparecida- parece que estaba ligeramente flexionada hacia atrás. El brazo derecho lo tiene extendido hacia arriba, en actitud de sostener con la mano algún objeto que también ha desaparecido. El brazo izquierdo lo tiene extendido hacia abajo.

CALIDAD
La pieza muestra gran detalle en la definición de sus formasanatómicas como el pecho y piernas. Destaca el detalle de su abundante cabellera y la gran definición de las plumas que conforman sus alas. Según indicaron Bienes y Sola "la calidad de la pieza denota que en esta villa de Ablitas vivía gente pudiente y demuestra el nivel de romanización de la comarca, ya que objetos como éste, típicos de ciudades como Pompeya, Herculano o la propia Roma, estaban presentes también en la Ribera".

(Fuente: Diario de Navarra / Diego Cara Susán)

28 de noviembre de 2013

El ciudadano más antiguo de Antequera da la cara

El área de Patrimonio del Ayuntamiento de Antequera (Málaga) ha confirmado el descubrimiento de un retrato privado datado a principios del siglo II d.C.), que se encontraba en el yacimiento Caserío Silverío-Mayorga, situado a poco más de dos kilómetros del casco urbano de la ciudad de El Torcal. 
La imagen está realizada en mármol, posiblemente de origen
griego y mide 28 cm de alto por 20,5 de ancho.

La pieza encontrada, que se cree que podría ser el "primer rostro" de un anticariense, está realizada en mármol, posiblemente de origen griego, y con unas dimensiones de unos 28 centímetros de alto por 20,5 centímetros de ancho. La misma representa a la figura del dominus (dueño) de la villa romana en ese momento, lo que le confiere el ser el primer ciudadano del municipio romano de Anticaria al que se le pone rostro.

Los expertos en iconografía clásica que están analizando la pieza apuntan a que el personaje en cuestión presenta un peinado que es característico de los inicios de la segunda centuria. No obstante, señalan que de confirmase esa datación, sería un ciudadano romano reticente a la hora de adoptar la nueva moda que se imponía en aquel momento de llevar barba, que se convertiría en típica de aquella época.

La villa romana de Caserío Silverio-Mayorga ha sido objeto de trabajos arqueológicos desde el año 2010 y forma parte de los programas de seguimiento que Adif realiza para la preservación del patrimonio histórico y cultural durante la construcción de la línea de alta velocidad entre Granada y Bobadilla. 

Entre los hallazgos más significativos de esta villa destacan varios mosaicos, entre los que sobresale una representación del río Tíber, con varios versos de la obra Las Geórgicas de Virgilio, y con una superficie de 86,9 metros cuadrados. También cabe mencionar dos esculturas de pequeño formato: una representación de Diana cazadora y una cabecita de Alejandro Magno como Apolo Helios.

Las analíticas realizadas en estos casos demuestran que ambas fueron elaboradas con mármol pentélico, variedad de mármol procedente del monte Pentélico, cercano a Atenas y uno de los más utilizados en época clásica.
(Fuente: Málaga Hoy)

25 de noviembre de 2013

Las obras destapan un tercer edificio y una sepultura del siglo III en la villa romana de Toralla (Vigo)

Los arqueólogos localizan cientos de piezas de época romana. El nuevo yacimiento se conservará sin paralizar el proyecto museográfico.
La arqueóloga muestra una de las catas donde hay un muro.
La villa romana de Toralla continúa dando agradables sorpresas a los arqueólogos y demostrando que se trata de un yacimiento único en España. Los controles realizados de forma paralela a la construcción del Centro de Interpretación, iniciada hace poco más de un mes con una aportación del Ministerio de Cultura, han confirmado lo que todos los expertos sospechaban: bajo el chalé de la finca Mirambell se encuentra el tercer edificio de la villa, que tuvo su esplendor entre los siglos III y IV. 

LAS OBRAS NO SE DETENDRÁN
Muros, ladrillos, cerámica, madera y vidrio han salido a la luz al levantar los suelos de la vivienda y los trabajos de extracción durante esta últimas semanas ha sido incesante para catalogar los restos. El alcalde, Abel Caballero, anunció ayer que las obras no se detendrán, puesto que las aportaciones del Gobierno obligan a terminar la actuación en marzo, y que los restos se taparán -excepto los que puedan integrarse en el proyecto con acristalamiento- para posteriores excavaciones en la zona.

SEPULTURA DE UN NIÑO
Los responsables de PCN Arqueología destacaban este viernes la localización de un ladrillo utilizado para las nervaduras de las bóvedas. "Es muy extraño encontrarlo entero y en Galicia hay muy pocos casos", explicó la arqueóloga Rosa Pereira mostrando la muesca que todavía conserva la pieza intacta. Pero la mayor sorpresa llegó esta misma semana cuando fue desenterrada una sepultura en la zona del edificio más cercana a la playa. 
Los restos han aparecido al levantar los suelos de la vivienda.
Foto: R. GROBAS. 

Las primeras hipótesis apuntan a que por su pequeño tamaño se podría corresponder con una tumba de un niño. Se trata del primer vestigio funerario encontrado en la finca.

IINTEGRAR LOS HALLAZGOS EN EL FUTURO CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El director de la musealización de la villa, Fermín Pérez Losada, confirma que los enterramientos se llevaban a cabo en la isla de Toralla. "Las necrópolis siempre estaban separadas y en este caso fueron localizados restos en el istmo, en un lugar cercano al actual puente", señala. Los hallazgos prueban definitivamente la existencia de una villa romana de una importancia extraordinaria en su época, pero la recuperación de la zona no se acometerá de manera inmediata. El regidor avanzó ayer que el próximo paso será el traslado de las piezas al Museo de Castrelos y a continuación se tapará el yacimiento. "Cuando haya recursos afrontaremos la tarea de ponerlo de nuevo al descubierto", explicó. En cualquier caso, los encargados de la obra, la empresa Civis Global, y los arqueólogos ya estudian con la concejala de Patrimonio, Carmela Silva, la posibilidad de integrar algunos de los hallazgos en el futuro centro de interpretación.

UNA GRAN URBE ROMANA
Caballero también avanzó que la idea es crear planos detallados de los nuevos yacimientos arqueológicos de Mirambell, así como de los de la zona de Celso Emilio Ferreiro y el Castro, tras los que llevarán a cabo un plan de excavaciones y recuperación de estos espacios. "Nos proponemos recuperar toda esa inmensa riqueza arqueológica de la zona, porque es obvio que esto fue una gran urbe romana y una gran urbe medieval, y hubo asentamientos muy importantes 2.000 años atrás", aseguró.

La construcción del Centro de Interpretación de Mirambell continuarán adelante para que esté acabado el próximo mes de marzo, plazo concedido en la última prórroga por el Ministerio de Cultura tras anteriores hallazgos. El proyecto cuenta con un presupuesto de 661.000 euros.

(Fuente: Faro de Vigo / Antonino García)

4 de noviembre de 2013

Los restos de la villa romana de Catarroja (Valencia) se amontonan desde 2008 en un local del polideportivo

El portavoz de Compromís de Catarroja, Jesús Monzó, ha criticado que años después de excavar el yacimiento de la villa romana „donde se construyó un colegio„ los restos todavía estén en una caseta del polideportivo municipal, amontonados en cajas por lo que considera que son accesibles y podrían ser expoliados.
Los restos encontrados en la villa romana se amontonan desde 2008 en un local del polideportivo. Foto: LEVANTE
El edil ha acusado además a la alcaldesa, Soledad Ramón, de «faltar a la verdad ante los ciudadanos» al asegurar, en un pleno municipal que los restos «se habían trasladado a las dependencias municipales para su mayor protección».

Dado que el edil pidió recientemente informes que demostraran el traslado, «la alcaldesa ha tenido que admitir que todavía se encuentran en las dependencias del polideportivo municipal», asegura el concejal de Compromís, Jesús Monzó. El gobierno local anunció el traslado a dependencias más seguras y con más condiciones «días después de que saliera a la luz que una parte de éstos restos, concretamente los que se encontraron durante las excavaciones realizadas el año 2008, llevaban años hacinados en un pequeño habitáculo del polideportivo municipal, junto a trofeos y otros utensilios deportivos».

A MERCED DE LOS SAQUEOS
Monzó considera que, tantos años después, los hallazgos «ya tendrían que estar catalogado e inventariados». «Tanto la Conselleria de Cultura como el Ayuntamiento de Catarroja están permitiendo que parte de la historia de los catarrojenses esté a merced de los saqueos y del deterioro porque no existe ni control ni vigilancia de ningún tipo». El edil asegura que «la llave de la habitación ha ido circulando de mano en mano sin que la alcaldesa tuviera conocimiento, una circunstancia que agrava, aún más, el cúmulo de despropósitos».

La coalición asegura que el edil está «harto» de advertir que la alcaldesa y el concejal de Cultura de la localidad, David Nácher, «están siendo cómplices de un delito contra el patrimonio cultural de los valencianos». Monzó amenaza con denunciar el asunto a a la Policía Autonómica «para que investigue los hechos y se depuren responsabilidades».

(Fuente: Levante / Laura Sena)

16 de octubre de 2013

Retoman los trabajos en la villa romana de Casas del Campo en Villena (Alicante)

La cuarta campaña de excavaciones en la villa romana de Casas del Campo, que pretende dar significado a las termas que en 2007 se encontraron en el paraje, se ha iniciado después de permanecer tres años sin presupuesto para estudiar el yacimiento.
La extensión de la villa romana podría llegar a las 13 hectáreas. Fotos: CARLOS RODRÍGUEZ
Las excavaciones de los restos de una villa romana en el término municipal de Villena se han reanudado después de que los trabajos se abandonasen por falta de presupuesto hace tres años. El proyecto de investigación dirigido por Laura Hernández y Luz Pérez ha continuado gracias a la financiación del Ayuntamiento de Villena. 

QUINCE DÍAS PARA DESENTERRAR LA VILLA
La cuarta campaña se ha iniciado esta semana y en ella se pretende ampliar la zona excavada en las anteriores para descubrir nuevas áreas de la villa y discernir si se trata de una construcción residencial o agrícola. Para ello sólo tienen quince días, lo que está previsto que duren las labores de desenterramiento. 

La arqueóloga del Museo Arqueológico José María Soler, Luz Pérez, subrayó que «con estas excavaciones esperamos descifrar si la villa es una residencia de verano o, por el contrario, vivían permanentemente en ella». También aseguró que «a lo largo del Vinalopó se han encontrado villas romanas, pero no se ha excavado ninguna en el ámbito rural», a lo que añadió: «ésta es la primera».

UNA VILLA DEL ALTO IMPERIO
Por su parte, la directora del proyecto, Laura Hernández, señaló que «la extensión de la villa la calculamos en unas 13 hectáreas, lo que supone una finca de gran extensión». En las dos primeras jornadas de trabajo sólo se han sacado a la luz materiales cerámicos, pero las investigadoras esperan que las catas afloren la gran construcción que todavía permanece bajo tierra, guardando los secretos de los habitantes de estas tierras en tiempos del imperio romano. 

TERMAS ROMANAS
El descubridor del Tesoro de Villena e investigador local, José María Soler, fue el primero que habló en sus estudios del hallazgo de una villa romana. Pero fue en 2006 y tras una exploración superficial realizada por el museo en la partida del Campo, cuando se practicó un sondeo geofísico en una de las parcelas para comprobar la posible existencia de elementos constructivos en el subsuelo. 

Un año después se encontraron unas termas romanas fechadas en el siglo I después de Cristo, que se creen que formaban parte de una villa romana de grandes proporciones, propiedad de una familia adinerada de la época Alto Imperial. Los resultados permitieron iniciar los trabajos de excavación en 2007 y continuarlos en 2008 y 2009.

Después, los baños domésticos de la residencia, utilizados para la higiene, la salud, y el ocio se enterraron para evitar su deterioro.

15 de octubre de 2013

El estudio de materiales fecha el mosaico romano de los Mondragones en el siglo IV d.C.

La primera datación sobre el terreno que se realizó en la villa romana aparecida en la construcción de un parking en Granada, estimaba que se construyó dos siglos antes. De la intervención sobre el terreno falta por excavar el molino de aceite, que quedará integrado en el futuro espacio expositivo integrado en el parking
Las obras del parking de Los Mondragones avanzan con celeridad en el lugar en el que este verano los arqueólogos soportaban el sol plomizo para rescatar los restos de una villa romana. Los trabajos se desarrollan ahora en el laboratorio para investigar las piezas encontradas con las primeras conclusiones: el espectacular mosaico de la villa, que sobre el terreno se dató en el siglo II d. C. se realizó dos siglos después y a partir de una fecha perfectamente acotada: el 353 d. C.

"Al retirar el mosaico para su estudio se excavó el sustrato sobre el que se construyó y han aparecido dos monedas, una de ellas del 353 d. C. del reinado de Julio II, lo que indica que o se construyó ese año o en fechas posteriores", explica Ángel Rodríguez, el arqueólogo responsable de la investigación.

MOLINO DE ACEITE "ESPECTACULAR"
De la intervención sobre el terreno falta por excavar el molino de aceite, que quedará integrado en el futuro espacio expositivo integrado en el parking, además de una primera intervención en las parcelas colindantes "para conocer la potencialidad que tiene el subsuelo mediante unas catas".

Aunque la investigación todavía estar por concluir ya se pueden sacar las primeras conclusiones: "Es una gran villa con una parte rústica y una parte urbana, que es donde se sitúa la casa del propietario", comenta el arqueólogo, que destaca el "impresionante" molino aunque el mosaico se llevase en su momento todas las fotos y la atención de los visitantes.

En cuanto al estudio de materiales, los investigadores están confirmando cronologías y definiendo el proceso de evolución de la villa. "Parece que hubo un momento importante de desarrollo en el siglo IV, cosa que antes no teníamos tan clara", explica Rodríguez sobre un tiempo del que datan el gran molino y los famosos mosaicos.

ÉPOCA DE ESPLENDOR TARDORROMANA

Y aunque siempre se piensa que la época tardorromana es un periodo gris y de retroceso, la villa de Los Mondragones vivió en esta época su esplendor. "Es una malformación porque siempre nos han hablado de la crisis del siglo III, que es verdad que la hubo, pero no afecta por igual a todas las provincias del Imperio, se observa que las villas rurales cercanas a las ciudades experimentan en el siglo IV un desarrollo muy importante", defiende el arqueólogo. "Esto se ve aquí claramente con la monumentalización de los espacios domésticos en la villa que se produjeron en este momento", continúa.
También están perfilando la época más tardía, el siglo V, VI y VII, con el cementerio visigodo y la edificación de carácter religioso que despertó la controversia entre los arqueólogos sobre el terreno. "No es una basílica porque tiene otras características, aunque es seguro que era un espacio de culto". 

ARRASADA HASTA LOS CIMIENTOS

Esta edificación estaba arrasada hasta los cimientos y sólo se han podido documentar las cimentaciones, lo que permite saber cómo era su distribución, pero poco más. "No conocemos los elementos decorativos que podía tener, lo que es muy valioso a la hora de ver qué función tenía el edificio, pero por su planta, las tumbas que contenía y la cronología podemos afirmar que estaba destinado al culto cristiano", afirma con rotundidad.

¿Estos datos pueden ser un indicio de que Granada crece en el siglo IV o no se pueden extrapolar estos datos a la ciudad? "No necesariamente", responde Rodríguez. "Sí parece que crece el entorno periurbano, pero conocemos tan poco de la ciudad romana que no sabemos si está en crisis o no, pero debía ser un núcleo relativamente importante cuando en el siglo IV se organiza en Granada el primer concilio católico de la Península Ibérica, con lo que está claro que hay una comunidad cristiana importante en Ilíberis, y si es importante debe ser de carácter urbano", explica sobre unas fincas que eran las que generaban las riquezas a las familias romanas.
(Fuente: Granada Hoy / G. Cappa)

24 de septiembre de 2013

Localizan una villa romana y otra medieval en la playa de San Juan (Alicante)

Los arqueólogos hallan restos de cerámica y hasta huesos que utilizaban las mujeres romanas para recogerse el pelo - Los hallazgos del siglo XV podrían ser el origen de Torre Bosch

Las obras para la construcción de un parque inundable para almacenar el agua de lluvia en la playa de San Juan ha dejado al descubierto valiosos vestigios de épocas pasadas. En concreto, se han localizado restos de una villa romana, de entre los siglos I y VI, y de un asentamiento medieval de los siglos XIV y XV que, según los trabajos arqueológicos realizados, podría ser el origen de la conocida Torre Bosch, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).

Estructuras de la época del Alto Imperio
Los hallazgos se localizan en el entorno de la avenida Conrado Albadalejo, en el marco de las obras que acomete Aguas de Alicante para construir el parque del Marjal. Durante los trabajos arqueológicos se ha podido documentar la existencia muros y estructuras romanas, de la época Alto Imperial. Los restos se corresponden con una casa de campo del entorno de la ciudad romana de Lucentum, del Tossal de Manises.

Vertederos tardorromanos
También se han localizado vertederos de la época tardo-romana, correspondientes a los siglos IV y VI, que fueron construidos después de que la villa fuera abandonada, según explicaron desde Aguas de Alicante.

En estos vertederos se han encontrado desde trozos de cerámica a restos de comida como huesos de animales e, incluso, algunas piezas de bronce y agujas para el pelo hechas con hueso que las mujeres romanas utilizaban para recogerse el cabello. Una vez inventariadas, estas piezas podrían exponerse en algún museo.

La importancia de los restos reside, sobre todo, en esos objetos que se recuperarán y se expondrán. Así, una vez que toda la zona se documente, se fotografíe y la Conselleria de Cultura lo autorice, los muros podrían taparse o destruirse para proseguir con las obras del colector que debe pasar por la zona.

Muros de los siglos XIV y XV
Lo mismo ocurrirá, probablemente, con los restos medievales localizados la zona más próxima a la rotonda de la avenida Pintor Pérez Gil. Se trata de restos de un asentamiento bajomedieval cristiano, según explican desde Aguas. Los muros hallados se corresponden con los siglos XIV y XV y también se han encontrado algunos vertederos de la época.

Este asentamiento podría ser el origen de Torre Bosch, un conjunto protegido como BIC compuesto por una casa con torre vigía del siglo XVI que se encuentra en buen estado de conservación y que se sometió a una reforma en 1960, tal y como consta en la ficha del catalogo de bienes y espacios protegidos.

Según explican los arqueólogos de ARPA Patrimonio que ejecutan los trabajos, han aparecido estructuras de casas de época bajomedieval cristiana y diferentes materiales como loza azul del siglo XIV y también loza dorada y azul del XV. Está todo muy fragmentado, explican los arqueólogos.

Desde Aguas de Alicante explican que el hallazgo de estos restos arqueológicos ralentizará las obras en el tramo afectado, pero que se trata de un punto que no es crítico dentro del proyecto y que, por tanto, no afectará a la planificación ni al plazo de finalización, previsto para la próxima primavera. El parque actuará como un depósito, reteniendo el agua de lluvia, y minimizando así las inundaciones en la zona.

(Fuente: Información / Sylvia Escribano)

12 de agosto de 2013

La Junta de Andalucía apuesta por musealizar "in situ" los restos de la villa romana de Los Mondragones (Granada)

La Junta de Andalucía apuesta por 'musealizar' 'in situ' los restos de la villa romana del siglo I hallados en las obras desarrolladas en la zona del antiguo cuartel de Los Mondragones de Granada, concretamente en el entorno de la almazara descubierta, una de las piezas más valiosas del conjunto arqueológico.

Según ha explicado a Europa Press la delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Ana Gámez, esta propuesta ha supuesto la modificación del proyecto original del aparcamiento que se va a construir en el lugar, y un diseño propio para el futuro espacio expositivo.

Ocupada de manera ininterrumpida hasta el S. VII
La villa, perteneciente a la nobleza romana, fue ocupada de manera ininterrumpida hasta la época visigoda (siglo VII), un periodo del que existen pocos datos en el entorno de Granada. El conjunto está además salpicado de tumbas de los siglos I al VII, lo que confirma que los visigodos reordenaron este espacio cuando perdió su funcionalidad y lo habitaron. 

El equipo de arqueólogos que trabajó desde finales de enero en el yacimiento pudo sacar a la luz prácticamente todos los elementos que componían las villas romanas, como la zona de cultivo y el lugar donde se transformaban en aceite y vino los productos recolectados, destacando en este caso unas "potentes" estructuras de un molino —o almazara— del siglo I, según indicaron el pasado mes de abril los responsables del hallazgo. 

Gámez, que ha valorado la colaboración y el compromiso social entre la empresa constructora y las instituciones implicadas —Junta y Ayuntamiento de Granada—, ha señalado que en el entorno de la almazara se conservarán, además de los elementos muebles, los mosaicos, como elementos representativos e ilustrativos del espacio doméstico, cinco enterramientos romanos de distintas tipologías y dos o tres enterramientos tardíos que se encuentren en mejores condiciones. 

Más elementos a conservar
Se conservará también completa la planta del edificio que se ha identificado como un mausoleo o edificio religioso que adquiere su relevancia desde tres puntos de vista: su cronología, (IV-VII); su adscripción cultural tardo-romana y su formalización en planta. La ubicación actual de los restos del edificio hace "desaconsejable" mantener esta ubicación en el futuro proyecto de aparcamiento. 

"Desde el punto de vista de la conservación mantener unos restos en medio de un aparcamiento, no parece lo más adecuado ni beneficioso para el bien y se ha demostrado además que, desde el punto de vista de la función divulgadora de ese bien patrimonial, tampoco es de demasiada utilidad", ha incidido la delegada. También se ha desechado la idea de ubicar el edificio en otro espacio, dentro o fuera de la parcela objeto de la intervención arqueológica, lo que lo dejaría "descontextualizado". 

Por todo ello se ha valorado que "lo más recomendable" es que los restos se trasladen al ámbito del espacio de musealización de la almazara, aunque ocupando zonas que queden fuera del perímetro de la misma. "Una ubicación que no lo alejaría más allá de diez metros de la actual y que permitirá mantener su contextualización, una conservación adecuada y un uso didáctico y divulgativo igualmente adecuado", ha mantenido Gámez.

Una labor exhaustiva de documentación 
De acuerdo con los informes técnicos, ha precisa la responsable de la Junta, "se han cumplido los objetivos planteados desde el punto de vista de la investigación y se han documentado de forma exhaustiva y rigurosa los restos encontrados así como sus secuencias cronológicas". "Se han elaborado planimetrías completas, fotografías aéreas y fotogrametrías y también se han realizado estudios antropológicos, musivarios (de los mosaicos), numismáticos y un primer avance de estudio de la cerámica, a la que se habrá de dedicar una segunda fase para completar la investigación en el momento en que se excave la parte de la almazara", ha explicado. 


Según ha apuntado, "se debe seguir excavando" en la zona delimitada como espacio de futura musealización, que será objeto de una segunda fase de investigación y documentación. Desde el punto de vista de la restauración se han preservado aquellos restos que podían considerarse como bienes muebles, cerámica, metal, o restos óseos, incluidos los mosaicos y restos de columnas o basas. 

Marco general del yacimiento 
A partir de la investigación realizada, se ha podido concretar que hubo una primera fase de ocupación romana caracterizada por una villa que tiene su momento fundacional en el siglo I y que evoluciona en su formalización en distintas fases hasta el siglo VII, con una más tardía ocupación en la que se reordenan y habitan los espacios con una necrópolis y un edificio de planta casi centralizada que debiera desarrollar un tipo de función monumental o religiosa.

 A principios del siglo VII el asentamiento se abandona hasta la actualidad. La parcela sobre la que se desarrolla la actividad es de propiedad municipal y cuenta con una superficie aproximada de 10.000 metros cuadrados. Forma parte, junto a otras parcelas procedentes del Ministerio de Defensa, de un Plan denominado 'Innovación del PERI Terrenos del Ministerio de Defensa A.R. 7.02 Cuartel de los Mondragones Granada', en el que el Ayuntamiento prevé la construcción de un espacio comercial, zona deportiva y un aparcamiento de 751 plazas. 

Se encuentra fuera del área de protección del Plan Especial de Protección y Catalogación del Área Centro de Granada (Plan Centro). Esto, así como el hecho de que la parcela no estuviera protegida por el PGOU de Granada, ha determinado que no existieran cautelas arqueológicas en la zona, por lo que tampoco llevaba una actividad arqueológica preventiva asociada. La aparición de los restos arqueológicos en el solar que motivaron esta intervención se define como "hallazgo casual", por lo que es de aplicación el artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía.
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

23 de julio de 2013

Una tumba infantil saca a la luz una de las necrópolis de la villa romana de Almenara (Valladolid)

Una tumba infantil, con restos óseos de un niño que podría tener entre siete y ocho años, ha sido el importante hallazgo protagonizado en las excavaciones, que desde el pasado lunes se llevan a cabo en la villa romana de Almenara. Los arqueólogos creen que pueden ser cientos los nichos de este importante descubrimiento
Trabajos de limpieza en la necrópolis de Almenara. Foto: Fran Jiménez./ El Norte de Castilla
Se sabía cómo vivieron, sus costumbres y su forma de vida mediante la reproducción de una casa romana. Pero ahora además se podrá conocer cómo murieron, o, al menos, cómo fueron enterrados, sus ritos fúnebres y costumbres frente a la muerte. Porque las sospechas del grupo de arqueólogos que trabajan en el yacimiento romano de Almenara-Puras se ha confirmado esta misma semana: han dado con el punto donde se puede encontrar la necrópolis (o una de ellas, porque pueden ser varias) del Complejo del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, perteneciente a la Diputación.

Un niño de entre siete y ocho años

Una tumba infantil, con restos óseos de un niño que podría tener entre siete y ocho años, ha sido el importante hallazgo protagonizado esta semana en las excavaciones, que desde el pasado lunes se llevan a cabo con motivo del X aniversario de este importante centro arqueológico y turístico. Se encontraba a una distancia prudencial de la villa, donde la arqueóloga del museo y codirectora de las excavaciones, Margarita Sánchez Simón, y la catedrática de Arqueología de la Universidad de Valladolid y también coodirectora, Carmen García Merino, sospechaban que se podía encontrar la necrópolis. Acompañadas por alumnos de Historia, los resultados no se hicieron esperar: las catas corrobaron la existencia de la primera tumba, infantil, de inhumación, en la que se encontraba el esqueleto del fallecido. «Esperamos que salgan más, pueden ser cientos porque algunas necrópolis tienen hasta 800 y 900 tumbas, así que esta será la primera de muchas», confirmaba ayer Carmen García Merino.

La pista para dar con este importante hallazgo la encontraron en el año 2010. Con motivo de las catas que se estaban realizando para la instalación de dos pérgolas en el parque infantil tematizado salió a la luz una tumba con los restos de una mujer de unos 30 años que había sido enterrada con ajuar, en concreto con una vasija de barro y un huso de hilar que ponía de manifiesto su vinculación con este tipo de tareas. Desde ese momento surgió la sospecha de que ese podría ser el punto donde se ubicara la necrópolis de esta villa romana, posibilidad que se ha venido a confirmar hace unos días con el importante nuevo hallazgo. «Viene a confirmar la hipótesis muy plausible de que aquí estaba la necrópolis», añade la coordinadora de las excavaciones.

Siglos IV y V
La necrópolis, que según especifica Carmen García Merino podría no ser la única (algunos yacimientos tienen hasta cuatro), estaría fechada entre los siglos IV y V, con una extensión difícil de concretar aun pero que se antoja grande. Se trata de un importante descubrimiento por la cantidad de información que los enterramientos suelen custodiar sobre la época en cuestión. En este caso se espera que además de los trabajadores de la villa se encuentren también en la necrópolis los restos de los propios dueños, lo que aportaría novedosos datos para este museo. «Siempre proporcionan muchísima información, y no solo de los restos humanos, sino también de los ajuares con los que se enterraban».

Como viene siendo habitual en este tipo de trabajos, Carmen García Merino recuerda que se suele llevar a cabo un trabajo interdisciplinar con ayuda en el campo de la medicina para poder encontrar mayor información. Así ocurrió por ejemplo con la tumba del año 2010, en la que profesores de la Factultad de Medicina elaboraron un estudio de la tumba para determinar que se trataba de una mujer de 30 años. «También se estudian los cacharros y los recipientes que se encuentran en los nichos, pues en el caso de la mujer de la anterior tumba se pudo saber que la vasija con la que se enterró había portado harina», matiza la coordinadora de las excavaciones.

Los trabajos de catas y sondeos de este I Campo de Trabajo continuarán hasta el próximo 26 de julio. Después, los hallazgos, como esta tumba infantil, se estudiarán para conocer más datos y resultados. Posteriormente, habría que poner en marcha un proyecto de excavación que sacara a la luz las investigaciones.

Las catas que se llevan a cabo en estas dos semanas se incluyen así en el X aniversario del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, ubicado en la carretera de Valladolid-Adanero-Madrid. Para conmemorar este decenio, la Diputación de Valladolid, propietaria del complejo, ha puesto en marcha una serie de actividades que incluirán además entre los meses de octubre, noviembre y diciembre próximos una serie de cinco conferencias divulgativas que abordarán las formas de vida en las villas, el estado de Almera-Puras, el conjunto palacial de la de Noheda, en Cuenca, la rehabilitación y puesta en valor de yacimientos en Castilla y León y el análisis arqueológico de una villa romana. Además, se incorporarán al museo los hallazgos del año 2010 y se instalarán nuevos paneles explicativos en el recorrido del yacimiento arqueológico, que cada año se convierte en punto de encuentro del turismo familiar de distintos puntos del país.

La Calzadilla es el nombre con el que se conoce la primera villa romana descubierta en Valladolid en 1887 a cargo de Venancio Fernández de Castro, que informó del hallazgo de un gran mosaico del bajo imperio. No fue hasta 1969 cuando la Diputación se hizo con los terrenos del yacimiento, realizando después varias campañas de investigación arqueológica y llevando a cabo varios trabajos de restauración de los mosaicos. Ya en 2003 se puso en marcha el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras.

17 de junio de 2013

Los yacimientos cordobeses de Torreparedones y Fuente Álamo esquivan la crisis con cinco millones de inversión

Baena ("Torreparedones") y Puente Genil ("Fuente Álamo") potencian y mejoran sus yacimientos con los más de cinco millones de euros recibidos desde 2008 mientras que los de Ategua, Medina Azahara y Cercadilla, entre otros, padecen los efectos de los recortes.
Foro romano de Torreparedones, en Baena.
En los restos del pasado están los cimientos para la cultura y la economía del futuro. La frase podría ser arqueológica por dos motivos. Primero, por referirse efectivamente a la arqueología y después, por un análisis demasiado superficial que llevara a situarla en los años de la bonanza económica en que se consignaban para el estudio de los restos sustanciosos bocados presupuestarios.

Rentabilidad social y económica
Sin embargo, al día de hoy, en plena crisis económica, la frase se la aplican dos ayuntamientos cordobeses, Baena y Puente Genil, que buscan y consiguen el dinero para invertir en dos grandes yacimientos arqueológicos: Torreparedones y Fuente Álamo. Lejos de disminuir en estos tiempos, la cantidad sigue creciendo y sus regidores no tienen la más mínima duda de la rentabilidad social y económica, justo en los años en que Ategua sigue olvidada y Medina Azahara y Cercadilla padecen los efectos de los recortes.

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano (PSOE), explicó ayer a ABC que en los últimos cinco años, desde el año 2008, en el yacimiento de Torreparedones e insistió en que obedece a una apuesta para investigar este conjunto y ponerlo «al servicio de la industria turística y cultural».

Fondos FEDER para Torreparedones
La alcaldesa confesó que en estos años es muy complicado encontrar financiación, pero el Ayuntamiento de Baena se sirvió de los fondos Feder, procedentes de la Unión Europea, para la excavación y catalogación de un conjunto de importancia excepcional, donde hay restos desde la época ibérica hasta la Edad Media. La lista de hallazgos es interminable: los enterramientos, santuarios ibéricos y una cabeza del emperador Augusto son algunos de los más excepcionales, aunque también el foro y el castillo.

3,5 millones de euros desde 2008 en Torreparedones

«La arqueología es un recurso de rendimiento económico, y, además, endógeno, porque no se puede deslocalizar. En este tiempo en que muchos se han cansado del turismo de playa, el cultural es una gran opción», cuenta la alcaldesa, que insiste en valorar su repercusión económica. «A largo plazo es relativo, pero también cumple una función social. Mediante el Plan de Empleo Local se hacen contratos de 20 días de duración como peones de Arqueología, bajo la dirección de los investigadores», según la regidora. Aunque hacía décadas que se conocía la importancia del enclave, el Ayuntamiento de Baena compró Torreparedones en 2005 y comenzó en 2008 las inversiones, que desde entonces suman 3,5 millones. En este año serán de 600.000 euros para proyectos que parecen no tener fin.

Tras los últimos y trascendentales hallazgos, que han hecho del yacimiento uno de los más importantes de Andalucía, los proyectos no cesan: una visita a la caída de la tarde para este verano, la construcción de un centro de visitantes, consolidar todo lo que se ha encontrado y darlo a conocer entre los interesados, en un momento en que el número de visitantes ya es muy elevado. Un plan de intervención global en el castillo será otra de las próximas actuaciones en un lugar que no deja de deparar sorpresas. Las últimas investigaciones, difundidas hace pocos días, confirman que ya había presencia humana en el paraje 3.400 años antes de Cristo.



Tampoco el Ayuntamiento de Puente Genil le ha dado la espalda a la Villa Romana de Fuente Álamo. Hace años contó con ayuda estatal, como el uno por ciento cultural, por el que se destinó medio millón de euros, así como uno de los planes anticrisis.

5,6 millones de euros en trece años para Fuente Álamo

En el yacimiento romano de Fuente Álamo se han invertido en los últimos trece años 5,6 millones de euros. Los tres gobiernos de IU y ahora el PSOE han creído en el potencial turísticos patrimonial y de desarrollo económico de la Villa, y en la última década lo que era una promesa se está convirtiendo en un reclamo turístico y en uno de los doce conjuntos más importantes en nuestro país, así recogido en la Red de Yacimientos Romanos de España.

Un paso adelante
Entre los años 2000 y 2008 se invirtieron en el yacimiento un total de 1,1 millones de euros con inversiones del Ayuntamiento, en su mayor parte, pero también de la Junta de Andalucía. En el bienio 2009-11, ya en plena crisis económica, no se dio un paso atrás, sino que se creció. Se dio un salto muy cuantitativo en el yacimiento, con la inversión de 2,7 millones de euros, de los cuales una cuarta parte abonó el Ayuntamiento. El resto estaban a cargo del Gobierno central, Junta de Andalucía, la Diputación y la Ruta Bética Romana.

Gracias a este trabajo se pudo construir el Centro de Visitantes, la restauración general del conjunto, la puesta en valor del yacimiento y el acondicionamiento. La Villa Romana fue una residencia rural a pocos kilómetros de los núcleos urbanos, seguramente de un militar retirado. Entre sus restos sobresale por importancia el mitreo, la zona de culto al dios Mitra, y también los mosaicos. En los últimos tiempos también han aparecido restos de una arquería de época árabe.

1,6 millones en los últimos dos años
En los últimos dos años, en Fuente Álamo se ha vuelto a invertir una importante cuantía que asciende a 1,6 millones de euros, aportados entre el ayuntamiento la Ruta Bética Romana y la Junta de Andalucía, con los que se está actuando en la instalación del alumbrado y cercado del terreno. Al mismo tiempo, se sigue con las excavaciones, equipando el Centro de Visitantes.

Para el alcalde, Esteban Morales, con estos nuevos avances «se generan expectativas de lo que puede significar Fuente Álamo para Puente Genil» y «se puede seguir creciendo mejorando la calidad de esta Villa y las posibilidades de intervenir para la promoción turística».

4 de junio de 2013

Nuevos hallazgos en la villa romana de Fuente Álamo (Córdoba)

Las nuevas actuaciones realizadas en el módulo de excavación, han sacado a la luz en la parte rústica del terreno una arquería árabe, una habitación subterránea de 8x4 metros y documentado una red de canalización del alcantarillado. 
Mosaico romano conocido como de "Las Tres Gracias" de la villa romana de Fuente Álamo.
Las tareas de excavación que se vienen realizando en la zona sur del yacimiento arqueológico de Fuente-Álamo, en Puente Genil (Córdoba), están deparando resultados muy satisfactorios que pueden suponer un nuevo impulso a la promoción turística de la villa romana. Así lo ha puesto de manifiesto el alcalde, Esteban Morales, que ha informado que en la zona adquirida recientemente por el Ayuntamiento, y a través de varios sondeos practicados por el equipo de arqueólogos que trabaja en el recinto “se han encontrado restos que aseguran la continuidad de la villa, con la posibilidad de encontrar mosaicos de la misma calidad que los ya existentes”.

Las nuevas actuaciones realizadas por el Taller de Empleo "La casa de los mosaicos" en el módulo de excavación, han sacado a la luz en la parte rústica del terreno un arquería árabe, que según explicó el alcalde están poniendo en valor los alumnos del Taller de Empleo. El nuevo hallazgo incorpora "nuevas noticias de la historia de nuestro pueblo".

Tres nuevos sondeos 

En concreto, se han realizado tres sondeos; el primero, de 5x4 metros, ha dado como resultado la constatación de un muro de grandes dimensiones que posiblemente constituya el cierre de la villa por el Este; el segundo, de 5x13 metros, parece constituir por el sur la continuación de la “pars rústica” ya documentada en el lado norte. Se ha detectado un posible espacio dedicado al trabajo del metal por la gran cantidad de escoria encontrada y se ha documentado una canalización perteneciente a la red de alcantarillado de la Villa.
Vista aérea de la villa romana de Fuente Álamo.

Por último, el tercer sondeo, de 12x24 metros es el que más y mejores resultados está dando pues se encuentra en la zona donde se preveía la continuación de la “pars urbana” o espacio residencial del propietario de la villa. 


A juicio de los técnicos, la planimetría de la zona sigue el mismo esquema que lo ya excavado anteriormente con la secuencia de antecámaras y cámaras, pavimentadas con mosaico. Además, se ha detectado el muro de cierre por el sur del edificio, y al exterior del mismo la aparición de una serie de estructuras pertenecientes a la primera fase de asentamiento romano en Fuente Álamo. 

Según la valoración de los expertos, los materiales asociados permitirán afinar y resolver algunas de las preguntas relativas a la cronología de las dos grandes fases históricas del yacimiento, el Balneario y la Villa, destacando además la excavación de una habitación subterránea de 8x4 mtrs. y más de 3 metros de alzado cuya funcionalidad está aún por determinar.

Taller de Empleo
El taller de empleo "La casa de los mosaicos" es una iniciativa de formación y empleo en la que están participando 30 alumnos, de los que el 73% son mujeres, con una media de edad entre los 30 y 40 años, repartidos en las especialidades de museografía, restauración del patrimonio y trabajos auxiliares de arqueología para la restauración del yacimiento arqueológico.

(Fuente: Andalucía Información / José Manuel Cabezas)

24 de mayo de 2013

Comienza el traslado de los mosaicos de la villa romana descubierta en Granada

Según el arqueólogo municipal, Manuel López, el próximo lunes darán comienzo los trabajos encaminados al traslado de los mosaicos de la villa romana aparecida en Granada durante las obras del aparcamiento de Los Mondragones. Todo indica que el destino de los mosaicos será el Museo Provincial. 
Los mosaicos descubiertos se encuentran en un más que aceptable
estado de conservación. Foto: SER Granada.
Hace unos días que La Academia de Bellas Artes de Granada pidió, a través de un comunicado, que los restos romanos del siglo I aparecidos sean conservados y acondicionados para la visita pública.

«Son escasísimos los restos arqueológicos romanos que hoy día se pueden contemplar en Granada. 

Ahora tenemos la oportunidad de corregir esta carencia al encontrar unos que merecen, sin ninguna duda, ser conservados y mostrarse a los ciudadanos. Unas ruinas de incalculable valor que quizá estén llamadas a subsanar, en parte, esa falta de testimonios visibles de la Granada romana, una época que no ha sido tenida muy en cuenta para calibrar nuestra historia a pesar de su extraordinario valor», asegura el texto, acordado por el pleno de la Academia de Bellas Artes en su reunión del pasado 9 de mayo.

En su comunicado, la Academia recuerda que en Granada han aparecido en los últimos años diferentes ruinas de época romana, como los de la calle Primavera, el Colegio de los Escolapios, el solar de Alsina Graells en el Camino de Ronda, los paseíllos de Fuente Nueva o La Zubia, pero no siempre han sido «debidamente valorados».

 La corporación subraya que este tipo de hallazgos dan testimonio de la importante relación de dependencia que existió en la Antigüedad entre la ciudad y la Vega. En ese sentido, recuerda que los restos aparecidos en Los Mondragones pertenecen a «una gran villa romana» integrada por una zona de prensas, aparentemente de una almazara, otras dependencias dedicadas a la actividad agrícola y una zona de vivienda.

Bellos mosaicos

«Destaca en esta zona de hábitat su estructura y amplitud, con un posible jardín en la parte central, una serie de fuentes y un pasillo a su alrededor, mas una serie de habitaciones que envuelven todo el conjunto –agrega la nota–. 
El yacimiento de Los Mondragones podría llegar a ocupar 15.000 metros
cuadrados. Foto: SER Granada.

Los restos descubiertos demuestran el poder y cultura de sus moradores, en especial la decoración de sus pavimentaciones, todas ellas de mosaicos de una gran belleza y en buen estado de conservación». También han aparecido zonas de enterramientos.

En su conjunto, las ruinas romanas ocupan una extensión de 5.000 metros cuadrados, aunque «esa no es la totalidad de la superficie que abarcaría el actual yacimiento». Se estima que el conjunto del yacimiento puede ocupar hasta 15.000 metros cuadrados. «Se trata –concluye el comunicado– de un excelente documento histórico, de un archivo que contiene elementos clave para comprender una parte muy importante de la vida milenaria de esta ciudad. El carácter monumental de Granada no se agota en sus calles céntricas». Estos hallazgos, señala el pleno de la academia, «deben entenderse como verdaderos regalos que brinda a la ciudadanía la naturaleza de su larga historia».

Puesta en valor y traslado de los mosaicos
Por otra parte, Manuel López, arqueólogo del Ayuntamiento de Granada, confirma que para el principio del verano se harán las primeras catas en la zona y afirma que la puesta en valor de los restos ya descubiertos se hará sobre el terreno, en el caso de las valiosas almazaras halladas, sin embargo el futuro de los mosaicos podría estar en el Museo Arqueológico Provincial.  A partir del próximo lunes comenzarán los trabajos para trasladar los mosaicos con el fin de conservarlos adecuadamente.

6 de mayo de 2013

Los arqueólogos retoman la actividad en el Chao Samartín (Asturias) tras cuatro años de parón

La actividad regresa este verano al Chao Samartín (Grandas de Salime), uno de los yacimientos castreños del noroeste peninsular de mayor riqueza patrimonial y de más larga ocupación en el tiempo. El objetivo es detener el proceso de degradación de las estructuras, e iniciar la consolidación de las ruinas, lo que se llevará la mayor parte del presupuesto de 60.000 euros destinados al castro.
Imagen de archivo de las excavaciones en la "domus" romana
del Chao de Samartín. Foto: La Nueva España.
La Consejería de Cultura quiere desarrollar un ambicioso plan de actuaciones que se iniciará con la consolidación y conservación del yacimiento, atendiendo especialmente a las estructuras de la casa romana («domus»), cuya excavación fue interrumpida hace cuatro años «por razones no científicas», y que en la actualidad muestra el deterioro de tres años de abandono expuesta a las inclemencias meteorológicas.

Adolfo Rodríguez Asensio, director General de Patrimonio, es partidario de «pasar página» y olvidar desagradables episodios que «frenaron el desarrollo de un yacimiento de proyección social y científica indiscutible». «En este momento», sostiene, «lo importante es mirar al futuro y apostar por el potencial cultural que el Chao Samartín contiene». Por eso han optado por iniciar este mismo verano los trabajos, con el objetivo de detener el proceso de degradación de las estructuras, e iniciar la consolidación de las ruinas, lo que se llevará la mayor parte del presupuesto de 60.000 euros destinados al castro.

 "Sala externa" del Museo Arqueológico de Asturias
El dinero restante se invertirá en otra de las actuaciones que quedaron pendientes cuando el Ayuntamiento impidió a los arqueólogos el acceso a la instalación museística del castro donde se estaban reuniendo los materiales dispersos en varios almacenes. Ahora la idea de Rodríguez Asensio es retomar esa actividad como primer paso para convertir el museo del Chao en una sala externa del Museo Arqueológico de Asturias.

El novedoso plan busca potenciar al máximo las instalaciones, dándoles rango de museo y pasando a formar parte y depender a todos los efectos, y a pesar de la distancia que los separa, del Museo Arqueológico. Así lo confirma Asensio, que comenta que esta apuesta incluye realizar «un planteamiento museográfico moderno y comprometerse con una instalación lo suficientemente importante como para no dejarla navegar sola».
El desarrollo del plan incluye la firma de un convenio, que ya se está preparando, con el Ayuntamiento de Grandas, propietario del edificio que ocupan en la actualidad los materiales arqueológicos de titularidad regional.

Aportes de otros yacimientos
La aspiración de tomar las riendas del equipamiento museístico del castro no tiene otra intención que «sacar partido a los contenidos de alto valor patrimonial que alberga», comenta Asensio, convirtiéndolo en «un centro atractivo para el visitante, pero también, sobre todo, útil para los investigadores», no en vano uno de los motivos de su creación fue que sirviera de lugar de trabajo, custodia y conservación de la colección arqueológica del castro, enriquecida con los aportes de los otros yacimientos de la cuenca del Navia-Eo: Taramundi, Pendia, Monte Castrelo de Pelou y Coaña, entre otros.

Sin duda, la estrella de la zona es el Chao Samartín, un asentamiento habitado ininterrumpidamente desde la Edad del Bronce que tuvo su momento de mayor relevancia durante la ocupación romana en el primer siglo de nuestra era. Fue a partir de la segunda mitad del siglo I una villa vigorosa que ejerció como capital administrativa bajo el dominio del Ejército romano en una comarca directamente implicada en la explotación de yacimientos auríferos.

Ocho siglos de Historia encerrados en el Chao
El Chao encierra al menos ocho siglos de historia del suroccidente asturiano, una herencia patrimonial a la que la Consejería de Cultura ve posible sacar rentabilidad en el plano social, científico y docente. La vinculación a la docencia es otro de los propósitos a más largo plazo del director de Patrimonio.

Asensio quiere implicar a la Universidad de Oviedo para desarrollar en la zona «el embrión de una auténtica escuela de arqueología a la que los estudiantes de Prehistoria podrían acudir a realizar las prácticas que exigen los estudios de Prehistoria acogidos al "plan Bolonia"». Es una idea ambiciosa pero no descabellada, porque en España ya funciona ligada a importantes yacimientos arqueológicos. Mientras llega ese momento, se piensa en favorecer el desarrollo de tesis y tesinas, así como la realización de cursos y otras actividades docentes.
Para proceder a la aplicación del paquete de medidas al que aspiran desde Cultura también cuentan con formalizar un marco jurídico que permita una gestión razonable del conjunto.

"Sello Cultural de Europa" por la UNESCO
El director de Patrimonio sostiene que merece la pena apostar por el castro, porque cuenta con innumerables posibilidades que se deben desarrollar de cara al futuro y en beneficio del territorio en le que se enclava. A todo ello añade la intención de retomar una aspiración de Ángel Villa, el arqueólogo que dirigió en los últimos años las excavaciones, para conseguir a través de la UNESCO el «Sello cultural de Europa», que se concede a lugares destacados, así como la categoría de «Itinerario cultural europeo» para los castros del noroeste peninsular.

Todo ello contribuirá a potenciar la zona y a dar a conocer un patrimonio de primer orden. De momento, lo primero es desatascar un proyecto científico interrumpido hace cinco años, garantizar la preservación de las estructuras del yacimiento y reunir los materiales dispersos aunque, en su mayor parte, inventariados.

(Fuente: La Nueva España / M.S. Marqués)