google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: noviembre 2023

30 de noviembre de 2023

Una treintena de guías turísticos profundizaron en el conocimiento de Cástulo

Una treintena de guías turísticos participaron en las Jornadas de Formación Permanente del Conjunto Arqueológico de Cástulo que finalizaron el martes con un acto celebrado en el Museo Arqueológico de la ciudad. La acción tuvo como objetivo ofrecer información de primera mano sobre el yacimiento de la antigua ciudad íbero romana situada en Linares.

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha impulsado la celebración de las Jornadas de Formación Permanente del Conjunto Arqueológico de Cástulo dirigidas a guías turísticos, y que han finalizado este martes con un acto celebrado en el Museo Arqueológico de la ciudad. Una acción que tiene por objetivo a ofrecer información de primera mano sobre el yacimiento de la antigua ciudad íbero romana situada en Linares.

José Ayala, delegado territorial, ha participado en la clausura y entrega de diplomas de este foro de formación e información que, como ha explicado “no sólo ha estado abierto a la discusión en el seno del propio equipo que conforma Cástulo, sino que también sirven para difundir las conclusiones de los trabajos más recientes realizados en el enclave”. Durante dicho acto, el delegado ha estado acompañado por el profesor José Ramón Ayaso, de la Universidad de Granada, investigador del judaísmo peninsular durante la Antigüedad y la Edad Media, quien ha impartido la conferencia “Unidad y diversidad de judaísmo hispano”.

A lo largo de la formación, los participantes de estas jornadas han podido conocer de primera mano los resultados de la recientemente concluida campaña de excavación ‘Cástulo, Sefarad: Primera Luz’. Los guías turísticos han podido observar los vestigios que han visto la luz tanto en el propio yacimiento arqueológico como los ya expuestos en el Museo Arqueológico de Linares.

Además de la entrega de certificaciones y diplomas al alumnado de las jornadas, este acto ha servido para homenajear a los más de voluntarios que han participado en la última campaña de excavación, tanto con trabajo de campo como en el laboratorio. Ayala ha agradecido “el esfuerzo realizado a la hora de colaborar de forma voluntaria para seguir descubriendo los tesoros que Cástulo guarda y que configuran nuestro legado y nuestra historia”. Voluntarios que proceden tanto de la Asociación de Voluntariado y Promoción Cultural “28 de febrero”, como de la Universidad de Jaén.
(Fuente: Hora Jaén)

Nuevos trabajos de campo en la necrópolis en la que apareció la Dama de Baza

El Ayuntamiento de Baza pretende tener todos los datos para elaborar cuanto antes un Plan Director del yacimiento de Cerro Santuario. Para ello se están empleando varias técnicas como el georradar.
Trabajos de campo en Cerro Santuario.

El Ayuntamiento de Baza está llevando a cabo una serie de importantes trabajos de campo en la necrópolis íbera de Cerro Santuario, lugar en el que apareció la Dama de Baza en julio del año 1971. Estos trabajos podrían ser definitivos para el conocimiento exacto de lo que todavía queda en este destacado recinto histórico cercano a la ciudad de Basti. Como han podido comprobar el alcalde de la localidad, Pedro J. Ramos, y la concejal de Patrimonio, Mari Carmen López, en una reciente visita al yacimiento, el movimiento de personas trabajando sobre el terreno es constante. Las labores se están realizando bajo la supervisión del técnico de Patrimonio del Ayuntamiento, Lorenzo Sánchez.

Por un lado se está realizando un completo estudio geofísico del yacimiento para conocer las tumbas que hay en este espacio y que aún están por identificar, así como otras posibles estructuras que no se han excavado todavía y cuya dimensión se desconoce. Para ello se están empleando varias técnicas como son el georradar, la magnética y la eléctrica, que nos proporcionarán una idea bastante fidedigna de lo que queda bajo la tierra. Con esta información se podría tomar una decisión más acertada a la hora de seguir excavando o no en determinadas zonas. Incluso se están analizando las terreras que quedan de anteriores excavaciones para comprobar si están ocultando alguna sorpresa. Estos trabajos están siendo dirigidos por el profesor emérito de la UGR José Peña, el mismo que analizaba en meses pasados el suelo del Palacio de los Enríquez.

Las autoridades locales visitaron la necrópolis
Paralelamente a ese análisis geofísico se está realizando el cribado de las terreras que resultaron de la campaña realizada hasta 1971 por el profesor Presedo Velo y que, en algunos casos, están tapando algunas de las tumbas del yacimiento que se consideran de menor importancia. O eso por lo menos es lo que se piensa.

La intención es, además de comprobar que no queda ningún resto interesante en esos montones de tierra despreciados, poder trabajar después en los espacios que estas terreras ocupan, por ejemplo, en las tumbas 142 y 43 que han permanecido tapadas hasta ahora. Y esa es, precisamente, la tercera actuación que se está ejecutando en Cerro Santuario, la reexcavación de tres tumbas, la 142, la 106 y la 43, cuya existencia se conoce y se sitúa desde la última campaña de Presedo Velo, pero que están ofreciendo interesantes datos y circunstancias. La intención es volver de nuevo a cubrirlas de tierra, pero habiendo realizado en ellas una serie de trabajos de análisis que permitan su musealización en cuanto se disponga de la financiación suficiente. Porque la puesta en valor divulgativo, es decir, la musealización del yacimiento o de una parte del recinto es el gran reto de los responsables municipales.

Según el técnico de Patrimonio, los resultados de estos trabajos están siendo muy interesantes. "Nos están confirmando el enorme valor que tiene este yacimiento y del que aún guarda una gran parte. Podríamos decir que su riqueza va mucho más allá de la Dama de Baza, que es un icono, un hito en el conocimiento de la escultura íbera; pero lo que estamos encontrando en algunas tumbas, su disposición, sus características, etc. siguen haciendo de este lugar un espacio original y de gran interés", asegura Lorenzo Sánchez.

El colofón de todos estos trabajos que se llevan a cabo sobre la tierra del Cerro Santuario debe ser la redacción del Plan Director definitivo de este recinto, el documento que dirija su futura puesta en valor e incluso las actuaciones científicas que deben realizarse allí todavía. Es necesario limpiar, cribar, descubrir y saber con la mayor exactitud lo que queda todavía allí de lo que enterraron los íberos. Por ejemplo, hay que concretar aún los cinco niveles estratigráficos de tumbas que se sabe que existen en el yacimiento, sus jerarquías y los tipos de tumbas. Mucho trabajo y mucho dinero por delante.
(Fuente: Granada Hoy)

16 de noviembre de 2023

Un escolar canario hace un hallazgo casual en un yacimiento arqueológico de Lanzarote

El hallazgo casual de una moneda antigua se produjo mientras un grupo de alumnos del CEO Playa Blanca participaba de una visita guiada de interpretación al yacimiento enmarcada en el programa de actividades extraescolares.

Un alumno de segundo año de la ESO del CEO Playa Blanca de Las Palmas encontró el pasado miércoles 8 de noviembre una moneda antigua en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón, zona localizada en el sur de Lanzarote que viene siendo objeto de una investigación científica en virtud a un acuerdo firmado por la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza y las dos universidades públicas canarias, que a mediados de octubre de este año finalizaron la cuarta fase de exploración del primer asentamiento franco normando en Canarias que enseña los primeros contactos entre la cultura europea y nativa canaria en el siglo XV. El hallazgo casual de esta diminuta moneda se produjo mientras un grupo de alumnos del CEO Playa Blanca participaba de una visita guiada de interpretación al yacimiento enmarcada en el programa de actividades extraescolares ‘Talleres medioambientales para la ciudadanía del municipio de Yaiza’ promovido por el Ayuntamiento en los colegios para fomentar entre los más jóvenes el conocimiento del patrimonio cultural, paisajístico y medioambiental sureño, programa cuya ejecución está a cargo de Senderismo Lanzarote.

El alcalde de Yaiza, Óscar Noda, valora “el gesto de responsabilidad del alumno, de Senderismo Lanzarote y del centro educativo al comunicar de inmediato el hallazgo y entregar la moneda para posibilitar su estudio numismático”. En ningún caso el hallazgo fue producto de una excavación, la moneda fue recogida de la superficie estando semioculta por el jable.

El director de Senderismo Lanzarote, Ignacio Romero, hizo la entrega formal del bien de dominio público al Ayuntamiento para su custodia, que según informa la concejala de Patrimonio de Yaiza, Silvia Santana, permanece a la espera de instrucciones del Gobierno canario. El hallazgo fue comunicado el mismo día por sus descubridores al Cabildo de Lanzarote y al Ayuntamiento de Yaiza, que a su vez dio cuenta del hecho a la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, área competente para resolver el destino de la moneda.

Valiosos hallazgos
La investigación en el yacimiento dirigida por las arqueólogas Esther Chávez (ULL) y María del Cristo González (ULPG) avanza con significativos resultados. La cuarta fase que acaba de culminar deja el hallazgo de restos óseos de diez cuerpos humanos, seis adultos y cuatro menores, cuyos análisis de laboratorio fechan entre 1.408 y 1.445, aparte del seguimiento investigativo a las estructuras defensivas y de hábitat y piezas arqueológicas descubiertas en excavaciones precedentes.

A finales de 2021, fueron encontradas un total de nueve monedas, un hallazgo “inédito” al tratarse de los elementos monetarios más antiguos descubiertos en un contexto arqueológico en Lanzarote. Por el tratamiento anterior, se prevé que el trabajo con esta nueva moneda consistirá en su limpieza y consolidación por parte de Patricia Prieto, restauradora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gran Canaria, para luego proceder a su estudio en laboratorio.

El objetivo previsible es confirmar si así como en ocho de las nueve primeras monedas encontradas, en esta también aparece una contramarca que representa una letra “B” gótica como prueba de que también es una moneda atribuible a las acuñaciones de Enrique II o Enrique III, denominadas “dineros coronados”. La documentación histórica determina que el rey otorgaba al conquistador Jean de Bethencourt la facultad de acuñar monedas, así que de confirmarse que esta nueva pieza encontrada tiene la ‘B’ sería una de las monedas acuñadas por Bethencourt con autorización de la realeza.
(Fuente: Yaiza.es)

Murcia impulsa la protección del yacimiento de Los Torrejones de Yecla

Los trabajos comienzan por la conservación y cubrimiento del área de los baños árabes, por ser la que cuenta con materiales más frágiles
La concesión de una subvención de 300.000 euros por parte del Gobierno regional va a permitir la ejecución de la primera fase del Plan Director del yacimiento arqueológico de Los Torrejones, en Yecla, que visitaron ayer la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, y la alcaldesa de la localidad, Remedios Lajara.

La subvención aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado 26 de octubre está dirigida a la conservación y la protección de unos restos arqueológicos "que nos hablan de nuestra historia y que están considerados entre los más importantes de la Región datados en la dominación de Roma", afirmó Carmen Conesa.

De esa cantidad, la mayor parte, 217.000 euros, se destinarán a proteger el yacimiento mediante la colocación de cubiertas sobre los baños árabes que se encuentran en el mismo, la zona más frágil, mientras que 71.000 se dedicarán a la intervención para la conservación de los restos y 12.000 corresponden a la redacción de proyecto.

La consejera subrayó que destinar una cantidad relevante a la arqueología "representa siempre una inversión productiva en el conocimiento de nuestro pasado y, consecuentemente, en conocernos mejor a nosotros mismos, que somos producto de nuestra historia y de las civilizaciones que la forjaron".

"Estamos dando un paso importante para el estudio, la conservación y la divulgación de este importante yacimiento, porque se comienza el proyecto por lo más urgente, como es poner a salvo el área que se considera en riesgo. También, porque de este modo vamos a valorizar el yacimiento de Los Torrejones, evitando su deterioro, y se atiende a la especificidad de que estamos ante un yacimiento 'vivo', en el que la actividad principal va a ser exclusivamente, durante los próximos años, la investigación arqueológica y científica", aseguró.

La importancia de los hallazgos realizados en Los Torrejones, especialmente a partir de 2015, motivaron que el Gobierno regional subvencionara la redacción de un Plan Director para el yacimiento.

La financiación recién aprobada, se orienta a una primera fase de las actuaciones propuestas en ese Plan, que se corresponde con los baños árabes, descubiertos en diciembre del año 2008 y construidos, probablemente, en el tránsito de los siglos XII al XIII. Como todos los baños andalusíes, se componían básicamente de dos áreas: el recibidor o sala de reposo y el baño propiamente dicho, formado por tres salas de distintas temperaturas: baja, templada y caliente, que recibía el calor de un horno.

La intervención que se propone contempla la necesidad de unos estudios previos, fundamentales para saber con seguridad el estado de conservación concreto de cada material y el grado de intervención que permite.

Un segundo nivel de actuación serán las tareas de reconstrucción volumétrica de los pilares de ladrillo almohade que actualmente se hallan fracturados y desmoronados, la consolidación de las estructuras y de los distintos elementos que se hallan en esta zona noroeste del yacimiento y un tratamiento hidrorrepelente.

Como trabajo final, se propone cubrir de manera singular la zona de los baños mediante bóvedas de cañón de longitud variable según el tramo a cubrir, apoyadas en vigas de madera de gran canto y éstas sobre reducidos pilares situados de la forma menos invasiva posible sobre terreno para que ningún elemento del yacimiento se vea afectado. Esta propuesta se basa en la decisión de hacer que los baños se protejan desde el primer momento de vigencia del Plan y que dicha protección no sea temporal, sino que alcance un carácter definitivo.

15 de noviembre de 2023

Actos vandálicos provocan daños irreparables en las pinturas rupestres de Sésamo (León)

Las pinturas rupestres de Peña Piñera en el anejo de Sésamo, perteneciente al municipio leonés de Vega de Espinareda, han vuelto a sufrir actos vandálicos que en esta ocasión han causado daños irreparables.
Vandalismo sobre las pinturas rupestres de Peña Piñera

Las pinturas rupestres de Peña Piñera en el anejo de Sésamo, perteneciente al municipio leonés de Vega de Espinareda, han vuelto a sufrir actos vandálicos que en esta ocasión han causado daños irreparables, ha informado este martes el alcalde de la localidad, Javier Salgado.

Los daños, permanentes e irreparables según los técnicos, han consistido en raspaduras con un objeto punzante sobre unos de los pocos restos hallados en la comarca leonesa del Bierzo de pinturas esquemáticas de la época postneolítica, con una antigüedad que oscila entre los 2.000 y 5.000 años

Aunque se produjeron el pasado septiembre y fueron denunciados entonces, el Ayuntamiento no ha querido desvelarlos hasta ahora con el fin de evitar "mayores consecuencias", ha explicado este martes Javier Salgado.

Fue, según explica el regidor, la recomendación que recibieron de Patrimonio al dar cuenta del suceso que finalmente ha sido conocido cuando un grupo de excursionistas de la asociación cultural Tierra, Cultura y Arte se encontró con las pinturas tachadas con una roca.

El conjunto más interesante de estas pinturas fueron las únicas afectadas de todo el conjunto existente, pero también eran las que estaban en mejor estado de conservación.

Según el alcalde, la investigación está en manos de la Guardia Civil y no se ha podido localizar a los autores de los daños ni hay sospechas de nadie, aunque sí apunta que ha sido un acto poco casual, ya que para dañar las pinturas era necesario contar con algún medio para subir a tres metros de altura.

En la zona no hay sistemas de vigilancia y el regidor asegura que no hay capacidad para mantener sistemas de seguridad por lo costosos que podrían resultar.

Aunque estas pinturas eran conocidas por las gentes del lugar, no fueron objeto de la atención necesaria hasta la primavera de 1982, cuando se reconoció e identificó la veracidad del hallazgo pictórico.

Su cronología es imprecisa pero pueden datarse desde la época Calcolítica hasta la Edad de Hierro, lo que equivale a un arco temporal comprendido entre unos 5.000 a 2.000 años de antigüedad.

Las figuras son esquemáticas, hechas a base de trazos rápidos y básicos, a veces de difícil interpretación, y consta de varios conjuntos pictóricos distribuidos en abrigos rocosos y de representaciones aisladas entre cada una de las agrupaciones. El color mas utilizado es el ocre, en diferentes gamas.
(Fuente: COPE)

Resuelven el misterio de la supuesta pirámide prehistórica de Cañete (Cuenca)

Las teorías que manejan los arqueólogos son que se correspondería con una fortificación construida posiblemente en la época prerromana y hasta la Edad Media. El yacimiento sería "un asentamiento donde se realizó una edificación de grandes dimensiones que alteró y modificó, principalmente, la mitad superior de éste mediante la construcción de varias terrazas, con muros de contención realizados en ocasiones con piedras ciclópeas. Estas terrazas, junto a la altura de la elevación, crearon un edificio de difícil acceso y fácil defensa que permitiría el control de este paso natural”.
'Pirámide' de Cañete. CUARTO MILENIO/ CUATRO

¿Una pirámide en un pequeño municipio de Cuenca? Esta noticia, surgida hace ocho años tras la visita de Manuel Abril, un intrépido hombre movido por la curiosidad y su interés por la arqueología, provocó que Cañete -la localidad en cuestión y su lugar natal-, se convirtiera durante un tiempo, en uno de los lugares más mediáticos del país.

Siendo una pequeña aldea de 800 habitantes, tras este 'boom', Cañete, ubicado en la Serranía de Cuenca, pasó a ser todo un lugar de peregrinaje para atrevidos y curiosos. El motivo fue el 'descubrimiento' de un yacimiento en el cerro de El Cabezuelo, donde Abril llegó a encontrar lascas, monedas íberas e incluso cerámicas romanas.

Pero Manuel fue más allá, y tras estos hallazgos decidió acudir a la zona superior de la colina para excavar, cuando descubrió tres escalones que según él, se correspondían con la cúspide de una pirámide al ser totalmente artificial. Tras esto, su teoría fue que la construcción contaría con unos "20 escalones", que habría servido como reloj solar prehistórico.

Con todo y tras casi una década, aunque fue declarado como yacimiento protegido en 2004 por la Junta de Castilla-La Mancha, las teorías que manejan los arqueólogos son muy distintas a las que expuso Manuel Abril en su día. Según ellos, se corresponde con una fortificación construida posiblemente en la época prerromana y hasta la Edad Media.

De acuerdo con lo publicado por el portal Escapadarural, tras consultar fuentes del Ayuntamiento de Cañete, el yacimiento sería "un asentamiento donde se realizó una edificación de grandes dimensiones que alteró y modificó, principalmente, la mitad superior de éste mediante la construcción de varias terrazas, con muros de contención realizados en ocasiones con piedras ciclópeas. Estas terrazas, junto a la altura de la elevación, crearon un edificio de difícil acceso y fácil defensa que permitiría el control de este paso natural”.

No se trata de una pirámide
Además, se han documentado cuatro plataformas más de planta rectangular delimitadas por muros de contención que ocupan una extensión de 2.400 metros cuadrados. También apuntan que esto sería un "pequeño hábitat de población dedicada a la explotación económica del territorio inmediato y el control visual de la vía de comunicación romana que pasaba a sus pies".

Por todo ello se puede afirmar que no se trata de una pirámide por tentador que pueda llegar a ser. Y los arqueólogos sostienen que sus "estructuras de carácter monumental" son especialmente atractivas visualmente" y que se encuentran en un estado de conservación" muy bueno.
(Fuente: Huffingtonpost)

14 de noviembre de 2023

Palencia invertirá más de cuatro millones de euros en la reforma del yacimiento arqueológico de La Tejada

Será presentado a la convocatoria del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Brágimo /ICAL - Presentación del proyecto de reforma integral para la villa romana La Tejada en Quintanilla de la Cueza, (IaD) el arquitecto de la institución , José Antonio González; la diputada Carolina Valbuena; la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén; el responsable del área de Cultura, Rafael Martínez; y la técnico de Cultura, Elena Gutierrez

La Diputación de Palencia proyectará la reforma integral del yacimiento arqueológico de La Tejada, en Quintanilla de la Cueza, para garantizar la correcta conservación de los vestigios y potenciar así su uso turístico. Esta actuación, por un valor de 4,12 millones de euros, será presentada a la convocatoria del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El proyecto de reforma integral incluye la construcción de un nuevo edificio dividido en tres bloques que cubrirían la totalidad de los vestigios arqueológicos para garantizar su conservación y potenciará su uso como recurso turístico, similar a la villa romana La Olmeda.

En estos momentos, se están llevado a cabo labores de mantenimiento en la cubierta y los cerramientos que garantizan la conservación de los vestigios arqueológicos y que forman parte de as labores habituales que se llevan a cabo en la villa. Paralelamente, se van a iniciar trabajos de limpieza y conservación de los mosaicos a la espera de obtener a financiación para acometer el proyecto de reforma integral.
(Fuente: ICAL)

Finaliza la segunda campaña de excavación en el yacimiento íbero de Los Saladares, en Orihuela (Alicante)

La campaña de este año ha consistido en excavar la vivienda del Bronce Final descubriéndose por debajo de ella un basurero de cronología ligeramente anterior y en la zona baja se terminó de excavar la vivienda orientalizante descubierta en 2021, delimitándola completamente.
Visita, este lunes, al yacimiento de Los Saladares. Eva Moya

El Ayuntamiento de Orihuela ha culminado la segunda fase de actuaciones en el Yacimiento de Los Saladares con la protección y consolidación de éste. Las concejalías de Patrimonio Histórico y Medio Ambiente, que dirigen Matías Ruiz y Noelia Grao respectivamente, han anunciado este lunes que uno de los objetivos será la complementación del BIC, ya declarado, con la redacción del Plan Director.

El concejal de Patrimonio, Matías Ruiz, ha explicado que el yacimiento arqueológico de Los Saladares fue objeto de varias campañas de excavaciones arqueológicas en los años 70 del pasado siglo, en ellas se puso de manifiesto la importancia del factor fenicio en el proceso de iberización y el nacimiento de la cultura ibérica, por ello se convirtió en un importante referente en la arqueología nacional. En 1978 fue declarado monumento histórico-artístico y arqueológico de carácter nacional, Bien de Interés Cultural de acuerdo con la Disposición Adicional Primera de la Ley 13/1985, de 15 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

A pesar de ello, con posterioridad, sufrió múltiples agresiones mediante el abancalamiento para su uso agrícola y la extracción de gravas, trabajos que fueron paralizados en varias ocasiones por el Ayuntamiento de Orihuela, lo que no impidió que el yacimiento llegase en 2019 en muy mal estado de conservación lo que motivó su compra por parte del Ayuntamiento, por un total de 54.400 euros.

En 2020 se redactó un Proyecto de Investigación del yacimiento arqueológico, dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Alberto Lorrio, y financiado por la Concejalía de Patrimonio Histórico, que contempla la realización de cuatro campañas arqueológicas y de consolidación.

En 2021 se realizó la primera campaña con importantes resultados científicos. En la parte alta del yacimiento se reexcavó un importante edificio ibérico fechable en el siglo VI o V a. J.C. y una cabaña del Bronce final datada en el siglo VIII a. J.C., con unas fechaciones por C14 de 803/774 y 796/780 a.n.e. Y en la parte baja se documentó la mayor parte una vivienda orientalizante con hogar central fechada en el siglo VII a. J.C. y una esquina de una vivienda ibérica fechada en entre los siglos IV-III a. J.C.

La segunda campaña, realizada este año ha consistido en terminar algunas cuestiones planteadas en la campaña anterior, así en la zona alta se terminó de excavar la vivienda del Bronce Final descubriéndose por debajo de ella un basurero de cronología ligeramente anterior y en la zona baja se terminó de excavar la vivienda orientalizante, delimitándola completamente.

Pero las actuaciones más importantes han sido las de protección y consolidación. Se ha protegido totalmente la zona excavada situada en el bancal inferior y se ha consolidado el edificio ibérico de la zona alta, trabajos estos últimos que han corrido a cargo de la empresa Alebus. Para el conjunto de las actuaciones se ha contratado a la Universidad de Alicante por un total de 18.148,79 euros, IVA incluido

Con esta actuación se inicia la consolidación de las estructuras de una parte importante del yacimiento de cara a su puesta en valor, en sucesivas campañas se irán documentando y consolidando nuevas estructuras arqueológicas. Por su parte, el Ayuntamiento pretende incidir en aspectos legales importantes para la conservación del yacimiento como son la complementación del BIC, la redacción de un Plan Especial de Protección tal como establece el artículo 39 de la LEY 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano.

En el olvido hasta 2019
En este sentido, el jefe del Servicio Territorial de Cultura, José Antonio López, ha expresado la satisfacción que supone para la Generalitat Valenciana la puesta en valor de un elemento del patrimonio cultural en el territorio valenciano como es el Yacimiento de Los Saladares que estaba en el olvido y que gracias al Ayuntamiento, desde 2019, está en candelero. La actividad realizada ha estado consensuada desde el primer momento con la Conselleria de Cultura. «La investigación arqueológica es muy importante desde el punto de vista científico pero su puesta en valor lo es más porque supone la justificación del dinero público que repercutirá en la sociedad oriolana», ha señalado López.

Junto a esto ha explicado que el yacimiento arqueológico tiene ya la máxima protección al ser BIC, pero necesita una complementación para declarar su entorno que marcará los usos permitidos en éste y en el propio yacimiento. «Si además viene acompañada de la redacción de los planes especial y director, el proyecto estaría cerrado y será todo un ejemplo para seguir», ha concluido.

La tercera fase de trabajos, según ha explicado, el concejal Matías Ruiz se está ya planificando de cara a la primavera del año que viene «porque es cuando la meteorología es mejor y, en segundo lugar, porque será cuando tengamos presupuestos, donde ya tenemos previstos estos nuevos trabajos que continúan lo que se empezó en 2019». El Plan Director, por su parte, las previsiones que maneja Ruiz es que esté a lo largo de 2024, que será dijo cuando pueda salir a licitar su redacción.

En la visita realizada este lunes los ediles de Patrimonio Histórico y Medio Ambiente han estado acompañados de José Antonio López, jefe del Servicio Territorial de Cultura de la Generalitat Valenciana; Isabel Beltrán Rico, directora del Secretariado de Estructuras para la Investigación de la Universidad de Alicante; Alberto Lorrio, director de la excavación y catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante; María del Carmen Sánchez, arqueóloga municipal y el arqueólogo Emilio Diz.
(Fuente: La Verdad)

13 de noviembre de 2023

Un equipo cordobés dirige la reconstrucción de un coloso faraónico en Egipto

Se trata de una operación sin precedentes coordinada por la egiptóloga Marina Esteve, bajo un proyecto de la Universidad de Córdoba ejecutado en Karnak, el conjunto de templos más importante de la Antigüedad
Detalle de los pies del coloso con jeroglíficos

Karnak es un formidable complejo religioso situado a 500 kilómetros al sur de El Cairo sobre la ribera occidental del Nilo. Por su espectacular grandeza y sus nada menos que treinta hectáreas de extensión, es considerado el conjunto de templos más relevante del planeta. De hecho, después de las Pirámides de Giza, es el enclave monumental más visitado de Egipto. Hasta 30 faraones ordenaron construir aquí sus imponentes representaciones icónicas, entre ellos Hatshepsut, Akhenaton, Tutankhamon y los gobernantes Ramésidas.

Amenhotep III es uno de los faraones más influyentes de la Dinastía XVIII, considerada como la época de mayor esplendor del Antiguo Egipto. Reinó durante 38 años y en su largo periodo de gobierno mandó edificar tumbas y templos de enorme magnificencia. Una colosal estatua de Amenhotep III de 25 metros de altura ocupa un lugar central del soberbio recinto religioso, aunque se encuentra gravemente dañada.

Su reconstrucción ha sido encargada a un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO), en uno de los proyectos más ambiciosos y trascendentales de cuantos ha afrontado la institución académica en su historia científica. De hecho, expertos del grupo de investigación Oriens ya llevan trabajando desde enero de 2022, hasta ahora en una absoluta discreción. “Es la mayor reconstrucción y restauración que se haya producido en Egipto”, indican fuentes de Oriens.

El equipo está dirigido por la egiptóloga Marina Esteve, mientras que Isabel Plumed trabaja en labores de codirección. El arqueólogo y profesor de la Universidad de Córdoba, Pedro Marfil, es el director científico. El grupo técnico, además, incluye a un arquitecto, un ingeniero, una epigrafista, un documentalista, un geólogo, una fotógrafa, otras dos egiptólogas y un equipo especialista en restauración y reconstrucción.

El lugar que ocupa Karnak en la historia de la Antigüedad es inconmensurable. El conjunto arqueológico agrupa cultos de las primeras manifestaciones rituales hasta la desaparición del Antiguo Egipto. Y registra nada menos que 1.500 años de construcciones, ampliaciones, reformas, usurpaciones y destrucciones del extraordinario conjunto arqueológico.

El coloso de Amenhotep III estaba situado originalmente frente al décimo pilono del templo de Amón-Ra en el complejo de Karnak. El pilono es la fachada con forma de pirámide truncada que flanquea la entrada principal de los templos del Antiguo Egipto. Toda esta zona ha sido puesta en valor tras la apertura de la Avenida de las Esfinges, que une Luxor con Karnak, lo que proporcionará a la monumental estatua de Amenhotep III una mayor visibilidad y situación estratégica.

El coloso conserva la base y los pies, pero requiere un laborioso trabajo de reorganización de otros bloques que se encuentran diseminados por la zona. En septiembre pasado, se ejecutó la primera parte de la campaña, que permitió registrar el triple de bloques de los previstos. En ese primer rastreo, se localizaron nuevas partes de la estatua, singularmente del ombligo, el hombro y las piernas, así como fragmentos del faldellín. En esa fase inicial, se realizaron trabajos de documentación fotográfica, fotogrametría, desbrozado y acondicionamiento de la base y reorganización de las piezas. Karnak es un inabarcable rompecabezas y los arqueólogos afrontan el intrincado desafío de codificar los fragmentos.

La egiptóloga Marina Esteve y directora del proyecto tiene un acreditado expediente científico. Ha trabajado durante más de diez años en Luxor y ha comisariado relevantes exposiciones, como la organizada por el CSIC sobre Tutankhamon. Es historiadora del arte especializada en gestión del patrimonio y su tesis doctoral está centrada en Karnak. Ha investigado en las universidades de Estrasburgo y Luxor y cuenta con una reseñable trayectoria de participación en congresos internacionales y publicaciones especializadas. Experta en antropología física, es perito judicial en arqueología forense enfocada en la momificación egipcia y la autentificación de piezas del Antiguo Egipto. Actualmente, se encuentra trabajando sobre el terreno y preparando la nueva fase del proyecto de excavación. La codirectora, Isabel Plumed, es especialista en egiptología y máster en conservación y restauración. Ha trabajado en el complejo funerario de Abydos y en Luxor. Posee una amplia experiencia en dibujo arqueológico y reconstrucción de piezas incompletas.

Por su parte, Pedro Marfil es profesor de la UCO y fue durante más de diez años arqueólogo principal en la Mezquita de Córdoba. También ha dirigido diversos trabajos prospectivos en el yacimiento de Cercadilla, la Capilla de San Bartolomé o los Baños Califales de Córdoba. Posee un centenar de publicaciones, entre artículos y libros, y ha realizado estancias científicas en las universidades de Sevilla, Padova y el Instituto Cervantes de Fez.

También conocido como Amenofis III, el faraón cuya estatua está siendo reconstruida por la UCO gobernó desde el año 1407 antes de nuestra era hasta el 1376. Fue el noveno faraón de la dinastía XVIII del Antiguo Egipto y sucedió a su padre, Thutmose IV. Los especialistas sostienen que fue coronado entre los seis y los doce años mientras su madre, la reina Mutemuia, dirigió un consejo de regencia. Su momia fue encontrada en el interior de la de su abuelo, Amenhotep II, después de que los sacerdotes de la Dinastía XX tuvieran que trasladarla para protegerla de los continuos saqueos perpetrados por desvalijadores en el Valle de los Reyes.

El Ministerio de Antigüedades de Egipto tiene previsto presentar públicamente el proyecto para exhibirlo a todos los medios internacionales dada su relevancia. “Es una obra digna de faraones”, aseguran las fuentes consultadas.

10 de noviembre de 2023

Andalucía invertirá 758.542 euros en la reforma del centro de interpretación de Baelo Claudia

Con más de 160.000 visitas anuales Baelo Claudia es un centro cultural y turístico de vital importancia de ahí que de los presupuestos autonómicos haya destinado una partida de 758.542 euros para las obras de conservación y mejora en este espacio que presentan goteras el centro de interpretación y deterioro en uno de los acueductos



La Consejería de Turismo, Cultura y Deportes ha dado a conocer este miércoles los trabajos que acometerá en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia, en Tarifa, que registra serios desperfectos como goteras en el museo, puntales en uno de sus puentes o la imposibilidad de visitar el teatro romano del conjunto de época romana.

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz, Jorge Vázquez, confirmó ayer miércoles, que la Junta formalizó el pasado mes de octubre el contrato para la redacción de proyecto básico y de ejecución de obras en este espacio. Una vez redactado se avanza en este proyecto para solucionar “las deficiencias” que tiene de impermeabilización de la cubierta, lo que el propio delegado territorial reconoció que “ha ocasionado goteras en varias zonas del edificio”.

“Esta delegación ha decidido atajar de inmediato y ya estamos manos a la obra”, señaló ayer el delegado territorial quien, sobre este contrato, adelantó que, un grupo de técnicos del equipo redactor del proyecto visitó la pasada semana este enclave arqueológico con el objetivo de valorar el estado en el que se encuentran las instalaciones a fin de poder comenzar a trabajar.

Jorge Vázquez ha resaltado “la apuesta” de la Consejería por un espacio que recibe más de 160.000 visitantes cada año. En este sentido, ha explicado que a través de las diferentes actuaciones que se van a llevar a cabo se va a buscar solucionar los problemas relacionados con el revestimiento de piedra natural de las fachadas del edificio y la impermeabilización de toda la cubierta de cara a evitar filtraciones de agua.

Vázquez destacó además la importancia que tiene el conjunto arqueológico de Baelo Claudia para la Junta, que argumenta queda patente en el presupuesto del 2024 de la Junta, donde se recoge una partida de 758.542 euros para las obras de conservación y mejora en este espacio.

Además, ha explicado que el enclave “no sólo se va a mejorar” en lo que respecta al inmueble, sino también en contenido. Para ello se ha previsto la incorporación de tres monitores táctiles y un mini pc, de manera que se siga avanzando en la interacción con el usuario.

Puente de Chorrera
En relación a la situación del tramo del acueducto denominado ‘Puente de Chorrera’, actualmente apuntalado, desde la Delegación Territorial se explica que se encargó una propuesta de intervención de consolidación, reparación, restauración y refuerzo consistentes en trabajos de consolidación y reparación materiales estructurales, para reforzar elementos y para estabilizar el puente. Además, se estimaron viables otras como estabilizaciones adicionales de la estructura, actuación en los descalces y contención de tierras, en función de los resultados de estudios complementarios.

Sobre la imposibilidad de visitar el teatro, al que es imposible acceder a día de hoy, el delegado ha apuntado que “recientemente” se ha hecho una inversión en Baelo Claudia para mejorar rampas y pasarelas del circuito de visitas y la reorganización de elementos en la zona del teatro romano, por lo que este mes de noviembre, a partir del día 16, se ampliará el circuito de visitas con la posibilidad de transitar el decumanus del teatro en toda su extensión hasta el límite con el sector oeste de la muralla de la antigua ciudad, poniéndose en valor «por vez primera» uno de los torreones mejor conservados de la cerca muraria.

La entrada al teatro y área de orquesta quedarán nuevamente abiertas al público, incluyendo la visión de los vomitorios oeste del edificio. “Las actuaciones llevadas a cabo van a permitir, por tanto, un mayor disfrute y percepción del imponente patrimonio histórico que se conserva en este conjunto arqueológico se apunta en nota de prensa enviada por la Junta.
(Fuente: Tarifa al Día)

9 de noviembre de 2023

Inician nuevas catas arqueológicas en el castro de Cumeiro (Pontevedra)

Las prospecciones tienen el objetivo de descubrir nuevas estructuras adosadas a la muralla y un tramo mayor del cierre amurallado. Se busca la posibilidad de encontrar alguna casa o alguna habitación que pueda quedar al descubierto.


Una nueva campaña arqueológica arranca en el castro de Cumeiro, en Vila de Cruces (Pontevedra), con el objetivo de descubrir nuevas estructuras adosadas a la muralla y un tramo mayor del cierre amurallado. Se busca la posibilidad de encontrar alguna casa o alguna habitación que pueda quedar al descubierto. Desde el lunes y hasta el día 17, cinco arqueólogos de CADO Arqueoloxía llevan a cabo esta labor que se traducirá en dos nuevos sondeos y que supondrá un paso más en el trabajo llevado a cabo en el 2022.

En esa ocasión, la excavación sacó a la luz el muro de una vivienda y los hallazgos constaron que sus pobladores ocuparon el enclave hasta la época galaico romana y tenían contactos comerciales con el sur de la península como testimoniaron los restos de ánforas encontrados a los que se sumaron los de diferentes restos cerámicos y una pequeña cuenta de un collar. En esa campaña se realizaron dos sondeos, uno de los cuales detectó una zona de la muralla. Ahora se quiere dar un paso más y seguir profundizando en la cultura castreña y en la historia de este castro en particular.

La iniciativa, promovida por el Concello de Vila de Cruces, está financiada, al igual que la anterior a través del Grupo de Desenvolvemento Rural Pontevedra Norte. El Concello de Vila de Cruces se encargó de realizar la limpieza previa de la zona del castro y ya empezaron los trabajos, coordinados por Víctor García Piñeiro y llevados a cabo además por Vanesa Trevín, Pablo López Rubio, Goretti López Sanmartín y Marta Martínez Parada.

El grupo aún está a la espera de recibir los resultados de las analíticas realizadas el pasado año pero los indicios apuntan a que estuvo habitado en la época castreña e incluso en un período posterior. Mientras duren los trabajos, estos podrán ser visitados por cualquiera que quiera acercarse a la zona y conocer algo más sobre la excavación. El fácil acceso a la zona del castro, pegada a la carretera, y prácticamente en la aldea pesó también a la hora de elegirlo el Concello de cara a su posterior puesta en valor.

Vanesa Trevín explicaba ayer que en la campaña del 2022 se excavó hasta algo más de un metro de profundidad y se detectó el último nivel de uso y en esta nueva actuación se intentará llegar «un pouquiño máis abaixo». Ahora, de momento, explica, «detectamos o paramento interno da muralla que acabamos de detectar hoxe (por ayer) e seguimos sacando derrumbe, porque hai un derrumbe bastante grande, para ver que hai debaixo, a ver si nos atopamos algunha estrutura». La del año pasado fue la primera actuación realizada en el castro de Cumeiro y forma parte de un plan mayor que incluye algunas otros sondeos en castros de la zona. De momento, apunta Trevín, las condiciones meteorológicas están siendo mejores que en Doade.

Seis pergaminos de la Edad Media regresan a la Catedral de Salamanca tras un siglo perdidos

Seis documentos medievales, expoliados de Salamanca, han retornado a la catedral tras ser recuperados por la Guardia Civil de Murcia, después de que le fueran entregados de manera anónima y voluntaria por la persona que los tenía.
Seis pergaminos de la Edad Media regresan a la Catedral de Salamanca tras un siglo perdidos

Seis documentos medievales, expoliados de Salamanca, han retornado a la catedral tras ser recuperados por la Guardia Civil de Murcia, después de que le fueran entregados de manera anónima y voluntaria por la persona que los tenía.

El archivo de la seo salmantina cuenta desde hace unos días con esos textos, que datan de entre 1299 y 1334, y devueltos merced a la macrooperación "Index" llevada a cabo por la Guardia Civil, según ha explicado este miércoles en rueda de prensa el archivero de la catedral de Salamanca, Casimiro Muñoz.

Se trata de una actuación que arrancó en 2018 para rescatar documentos de instituciones que tienen la consideración de formar parte del Patrimonio Histórico Documental Español.

En concreto, el pasado 14 de mayo, la Unidad de Patrimonio de la Guardia Civil de Murcia se hizo con la custodia de esos seis documentos, que le fueron entregados, de manera anónima y voluntaria, por la persona que los tenía.

Son documentos relacionados con molinos o aceñas, escrituras de propiedad y autos testamentarios, producidos y propiedad de la Catedral de Salamanca.

Aunque no estaban inventariados en el registro del archivo del siglo XX, al menos la mitad de ellos aparecían en inventarios históricos del siglo XVIII.

Los legajos fueron depositados en el Archivo General de la Región de Murcia (AGRM) tras ser recuperados, y fue allí donde se identificó que pertenecían a la catedral de Salamanca.

El archivo los ha custodiado hasta entregarlos ahora a la catedral de Salamanca donde la entrega les ha pillado por sorpresa ya que no tenían "esperanzas" de recuperarlos.

8 de noviembre de 2023

Arranca la nueva fase de excavaciones en el recinto de culto del Templo de Augusto de Tarragona

Los trabajos se centran en descubrir cómo eran las antiguas cámaras de los canónigos agustinianos entre los siglos XII y XVI

Imagen de los trabajos de excavación que se están llevando a cabo en el recinto de culto imperial. GERARD MARTÍ.

Esta semana ha empezado la segunda fase de excavaciones en el recinto de culto imperial del Templo de Augusto. El espacio donde se está trabajando es una de las últimas salas anexas al muro de cierre del recinto que todavía no se habían excavado. En la nave en cuestión se ubicaron las estancias de los sacerdotes de la canónica agustiniana desde el siglo XII hasta la época moderna, en el siglo XVI, y ya se han encontrado elementos de época medieval que pueden ayudar a definir qué había y cómo vivían los hombres en régimen monástico durante este periodo.

"Estas excavaciones son clave para definir cómo eran las estancias y saber de qué material estaban hechas. Es una de las últimas salas que conservaba una estratigrafía virgen», explica Andreu Muñoz, codirector de la excavación y miembro del equipo de investigación del proyecto arqueológico de la Catedral. La parte científica de los trabajos busca conocer y profundizar en todos los procesos de ocupación que ha habido en el espacio a lo largo de los siglos. «Los materiales que sacamos del muro son susceptibles de aportarnos información para actualizar la datación de la estructura, que ahora sería de entre el 69 y el 96 d.C., durante la época Flàvia. Queremos ser más precisos», expone Muñoz.

Pero el objetivo de la excavación también abarca dos ámbitos más. Por una parte, tiene una meta museográfica, para poder ampliar el recorrido del museo diocesano y que integre y visibilice cada vez más las estructuras del recinto de culto imperial. «Trabajamos con la idea de expandir el recorrido por la Catedral y que el visitante pueda ver la magnitud de unas estructuras que son únicas en los territorios del Imperio Romano en la península Ibérica», dice Muñoz.

Y por otra parte los trabajos también tienen un objetivo formativo, ya que la excavación sirve como campo de prácticas para los estudiantes que se están formando en Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili o que están cursando un máster en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica. «Son alumnos de varios cursos y es una gran oportunidad para formarse y coger experiencia», afirma Muñoz.

La primera fase de la excavación, que se hizo entre febrero y en abril, se ocupó de todos los niveles modernos, tardoantigua y medievales. «Nos encontramos lo que esperábamos en el recorte de la roca, porque ya hemos visto un comportamiento parecido en otros espacios del recinto de culto», dice Muñoz.

Ahora, ya se ha llegado a los niveles constructivos del muro, a la zanja, y se está excavando el relleno. Durante el siglo XX, la sala albergó las dependencias del antiguo Museo Diocesà, hecho que ha ayudado en los trabajos. «La estructura de las estancias se respetaron y gracias a eso hemos podido trabajar a un ritmo constante. Ahora el reto es definir una secuencia de 2.000 años, desde la época romana a nuestros días».

Esta cronología está incompleta por la poca documentación escrita que se ha podido archivar de ciertas épocas, sobre todo entre el siglo VIII y XII. «La poca documentación que había se quemó o destruyó en gran parte en las Guerras Napoleónicas y también durante la Guerra Civil. Los trabajos actuales pueden poner luz sobre estas incógnitas», explica Muñoz. Otra de las hipótesis, todavía por confirmar, es que al lado de la sala, a unos 50 metros, se ubicó la antigua catedral visigótica. Los investigadores prevén, una vez acabe el trabajo de campo, emitir un informe con las principales conclusiones de los hallazgos.

La segunda fase de los trabajos está prevista que acabe a finales de este mes. Las excavaciones forman parte del proyecto arqueológico de la Catedral, que empezó hace más de veinte años y que actualmente está en la tercera fase. Durante los años 2010 y 2011, se excavó la nave central del templo. «Se ha hecho mucho trabajo las últimas décadas. Todo el perímetro del recinto también se ha excavado. Al final, este es un nuevo episodio de una larga tradición de excavaciones en Tarragona», expresa Muñoz.

Llegar al recorrido completo
Sin embargo, quedan por investigar algunos espacios de la Catedral. Es el caso de la Sala Axial, cercana a la recientemente renovada pinacoteca gótica. «Creemos que era una especie de sala de reuniones o de templo, pero todavía no lo sabemos a ciencia cierta», expone Muñoz. La prioridad del proyecto de cara a los años que vienen es unir todas las estructuras de interés del recinto y conectarlas entre ellas.

De esta forma, se ofrecerá una visión de conjunto y cronológica al visitante. «¿Cuándo podrá estar acabado el recorrido? No me atrevo a dar una fecha exacta. La arqueología pide trabajar a fuego lento», reconoce Muñoz. Sea como sea, las investigaciones en la Catedral de Santa Tecla continúan con paso firme. «El estado de las excavaciones por toda la Catedral es bueno y avanza a buen ritmo porque hay un buen entendimiento por parte de las diferentes instituciones implicadas», concluye Muñoz.

7 de noviembre de 2023

Claves para la datación de la villa romana de Flavia Augusta (Burgos)

La Facultad de Química de la Universidad de Valladolid colabora con el proyecto y se encargará de llevar a cabo los análisis de las pinturas murales de la conocida como "Casa de las Flores", mientras que un laboratorio de Vilna (Lituania) datará la villa romana con el carbono 14.
Hallan en Flavia Augusta la clave para descubrir su antigüedad - Foto: VALDIVIELSO.

La actual campaña de excavación en el yacimiento de la ciudad romana de Flavia Augusta, en concreto en una habitación de la denominada Casa de las Flores, finalizará en los próximos días y deja al equipo de expertos implicados con mejor sabor de boca del esperado. Además de haber comprobado que la vivienda se vino abajo de manera natural y no fue derribada -han aparecido caídas las placas de pinturas y sobre ellas el muro- han dado con la fórmula -mejor dicho elemento químico- que resolverá el misterio que envuelve la datación del momento de su construcción.

El importante hallazgo tiene nombre y apellido: carbono 14, y según explica la directora del proyecto y arqueóloga, Esperanza Martín, es un «isótopo radioactivo del carbono que se puede emplear como testigo de la antigüedad de una muestra de origen orgánico» y determinar la edad de materiales que lo contienen hasta unos 50.000 años atrás. «Lo hemos encontrado por todas partes de la casa porque el suelo lo construyeron con materia orgánica, pero el carbono 14 en concreto apareció en una de las paredes de la construcción», expone. Al tratarse de piezas tan antiguas en espacios altamente maltratados «en ciertas ocasiones resulta bastante complicado descifrar la fecha que levantaron un edificio y nos guiamos por cuestiones estéticas, ya que cada modelo decorativos está englobado en una época concreta de la historia», añade. La Facultad de Química de la Universidad de Valladolid colaborará con el proyecto y se encargará de llevar a cabo los análisis de las pinturas, mientras que un laboratorio de Vilna (Lituania) lo hará del carbono.

Por otro lado, entre los restos de la pequeña estancia -de unos nueve metros cuadrados de dimensión- han desenterrado por primera vez muestras pintadas que imitan mármol, un resultado que ha sorprendido al conjunto del equipo porque este tipo de reproducciones «no son como las que vemos aquí. Considero que las de esta edificación cuentan con unas características bastante raras, con líneas pintadas en zigzag y puntos. Normalmente esta imitación no es así, sino con líneas más rectas y rojas», explica. Asimismo, sostiene que aunque los propietarios de la vivienda tuvieran un nivel adquisitivo alto, «el hallazgo de piezas simulando a otros modelos de mármol del resto de Hispania indica que no tanto como pensábamos».

Martín confía en que los trabajos de campo y laboratorio continúen en los próximos años con ayuda de las administraciones porque «obtendremos todas las piezas para el puzzle final. Nos están saliendo todo tipo de motivos iconográficos que abundan en el conocimiento de la pintura mural en zonas rurales, a pesar de que Flavia Augusta fue un asentamiento de primera importancia». Además de las imitaciones de mármol, han brotado entre lo más profundo de la tierra pinturas simulando flores que «hasta el momento permanecían desconocidos en este mundo, un hecho que implica continuar acumulando más granitos para conocer la historia romana de este espacio», aclara.

Un artista muy observador. 
Entre las figuras dibujadas que han aparecido a lo largo de estas semanas, «motivos totalmente únicos», dejan entrever que el artista, además de inventar, plasmaba lo que le rodeaba en el entorno.

Limpiar y digitalizar las piezas del puzzle
Durante la pasada campaña de excavación, los arqueólogos y voluntarios consiguieron dar con la pintura mural que decoraba hace unos 2.000 años una de las habitaciones de una casa en Flavia Augusta y sustraer parte de las piezas, pero no todas, por lo que las actuaciones en la nueva intervención se han centrado en recuperarlas, limpiarlas y analizarlas al completo. Los más de mil fragmentos de pintura mural rescatados de la profundidad de una finca de La Bureba y en torno a los 200 de cerámica que pasaron por las manos de Lucía Anta, la restauradora, ahora se han multiplicado. La experta confirma que «salen miles de piezas y a pesar de que tengo el apoyo de otra restauradora, Sofía, desconozco hasta cuando se alargarán los trabajos de recuperación porque todavía me quedan restos que tratar de la campaña de 2021 y 2022. Hasta que no acaben con la excavación no me veo capaz de calcular un plazo», comenta mientras coloca uno de los fragmentos en las nuevas estanterías, donde los mantienen clasificados.

Su labor implica paciencia y delicadeza, teniendo en cuenta que la limpieza de una pieza de aproximadamente cinco centímetros cuadrados se puede prolongar entre 15 y 30 minutos, y el tratamiento de las pinturas solo lo pueden llevar a cabo expertos, al igual que el análisis digital previo a las copias en 3D. En marzo de este año se dedicó junto a Esperanza Martín exclusivamente durante un mes a eliminar todo tipo de restos que envolvían a los fragmentos y trasladarlos por cuestión de seguridad y espacio a la planta superior del laboratorio, ubicado en el Centro de Interpretación de las Salinas, un espacio cedido por el Ayuntamiento que actualmente cumple funciones de almacén.

En la dependencia de al lado se ha instalado Zoilo Perrino con su equipo de fotografía y escaneado. Su función comienza ahora, una vez que las piezas se van limpiando. Como cada una es diferente y hay miles, su objetivo persigue realizar una reconstrucción de la estancia y sus pinturas sin la necesidad de manejar las piezas reales. Para ello, y contando con la circunstancia excepcional de los delicados colores, ha montado un sistema diferente para ejecutar el registro y su virtualización. «La digitalización la empezaremos ahora. Es ideal realizar el 3D de las piezas, pero lo que realmente nos interesa es el puzle», explica.

A su vez, continúa fotografiando los fragmentos. «Este trabajo consiste en rotar el objeto con una iluminación controlada y hacer el registro de varios anillos para tomar imágenes de distintos ángulos y, a continuación, comenzar con la reconstrucción». Todas estas piezas irán formando parte del museo virtual, que puede visitarse a través de la plataforma Sketchfab.