google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Morena
Mostrando las entradas para la consulta Morena ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Morena ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

5 de abril de 2017

Los arqueólogos descubren una inscripción dedicada a la diosa Salud en Torreparedones

La inscripción permite saber de la existencia de un altar y una fuente dedicada a la diosa de la Salud (Dea Salus) junto a un paso de agua minero medicinal anexo a las termas y confirma que los romanos respetaban y asimilaban las religiones y divinidades en tierras conquistadas.
El hallazgo confirma la idea de que los romanos respetaron las religiones y divinidades en tierras conquistadas.
La ciudad romana Ituci Virtus Iulia, Torreparedones, fue sin duda una gran urbe, una metrópoli que ha permanecido oculta bajo los olivos durante cientos de años y que ahora empieza a resurgir y a mostrar el esplendor que un día tuvo con un cada vez mayor número de hallazgos. Pero es más, el Parque Arqueológico de Torreparedones no solo acoge grandes descubrimientos, sino que ahora concibe "milagros". Y es que con esta palabra fue con la que el arqueólogo y catedrático de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura definió ayer el último hallazgo en este yacimiento, concretamente en la zona de las termas, donde se ha hallado una inscripción que permite saber de la existencia de un altar y una fuente dedicada a la diosa de la Salud (Dea Salus). El motivo por el que Ventura tilda de "milagro" este descubrimiento reside en que el mismo tuvo lugar el pasado jueves 30 de marzo, día en el que Roma celebra la festividad de la diosa Salud y "día que la diosa ha elegido para manifestarse".

Para el catedrático de la UCO, "la inscripción es interesantísima porque muestra que sería un santuario situado junto a un paso de agua". La inscripción tendría en su día tres funciones: indicar que a los pies del pozo estaba la fuente de la salud salvadora, que es una pieza que forma parte de un muro y es además un altar en el que hay un pequeño cenicero donde los fieles hacían el sacrifico más habitual en el mundo romano".

RESPETO A LAS RELIGIONES NATIVAS
Exactamente, la inscripción dice: Fons Dominae Salutis Salutaris, lo que viene a significar: "Aquí está la fuente de la Señora de la Salud Salvadora", y viene a confirmar una idea que ya tenían los arqueólogos, "que los romanos respetaron las religiones y divinidades nativas de los lugares que conquistaban y las asimilaban con sus propias divinidades".

Asimismo, Ventura detalló que "estos pueblos mantuvieron ese ritual de sanación a la ibérica y a ese rito sanador superpusieron el suyo que es la hidroterapia, por lo que crean un santuario a su diosa de la Salud justo al lado de las termas para que esa salud venga por la ingestión del agua, que en Torreparedones es minero-medicinal, y también para ser usada para los baños".

CULTO RELACIONADO CON LA SALUD
El profesor de la UCO insistió en que "ya sospechábamos que la ciudad estaba volcada en cultos relacionados con la salud y la sanación, como lo muestra el santuario ibérico por los numerosos exvotos anatómicos encontrados, así como que la divinidad ibérica velaba por la curación, partos sin problemas y fertilidad".

De igual forma, "sabíamos que cuando llegan los romanos en el año 30 o 28 antes de Cristo respetaron ese culto, lo potenciaron y asimilaron ese culto salutífero indígena a su propia divinidad que era la diosa Salud, por lo que orientaron el templo y la curia a la salida del sol el día 30 de marzo, festividad de la diosa Salud".

CIUDAD BALNEARIO
En lo que al conjunto de las termas romanas se refiere, Ventura calificó el edificio como "uno de los monumentos de época romana mejor conservados de Andalucía y probablemente de España". El experto en epigrafía consideró que el yacimiento de Torreparedones "era una especie de ciudad balneario, con tres termas y dos santuarios, donde la gente venía realmente a sanarse".

Por su parte, el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, precisó que estas son las termas orientales y suponen el tercer conjunto termal que ha aportado la ciudad y que está poniendo de manifiesto que el agua fue fundamental en el desarrollo de Torreparedones, si bien "aún no conocemos la planta de las mismas ni la entrada, aunque sí que en su día se identificaron tres salas, destinadas a agua fría, templada y caliente".

Morena precisó además que la semana pasada se descubrió el pavimento de la sala, que "permitirá restituir el motivo geométrico que tiene el hallazgo de la fuente en el nicho del muro oeste con unos dos metros de diámetros y que está in situ". Ahora se está trabajando en la parte sur.

9 de enero de 2017

150.000 euros para excavaciones en trece yacimientos de Ciudad Real

El patrimonio histórico no sólo es una fuente de cultura necesaria sino también de riqueza para la zona en la que se ubica y, conocedora de esta situación, la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, a través de la Consejería de Cultura, acaba de aprobar 13 proyectos de trabajo en yacimientos arqueológico de Ciudad Real que permitirán seguir avanzando en la investigación de ese patrimonio.
Iglesia de la fortaleza de Calatrava la Nueva.
En concreto, el Gobierno regional ha concedido subvenciones por importe de 149.376,18 euros para llevar a cabo en 13 yacimientos arqueológicos de la provincia ubicados en las localidades de Aldea del rey, Almodóvar del Campo, Valdepeñas, Terrinches, Almadén, Montiel, Poblete y Ciudad Real, Argamasilla de Alba, Albaladejo, Carrión de Calatrava y Daimiel.

CERRO DELAS CABEZAS
Uno de los proyectos más destacados, en lo que a la cuantía de la subvención se refiere, será en el Cerro de las Cabezas de Valdepeñas, donde los arqueólogos Julián Vélez, José Javier Pérez, Tomás Torres y Domingo Fernández llevarán a cabo un sondeo estratigráfico en el área urbana de oppidum; además del estudio arqueológico-estratigráfico del área urbana y muralla norte. 
En este proyecto aprobado por la Junta también se incluye la realización de dataciones pro termoluminescencia, así como el estudio y clasificación del material metálico del yacimiento arqueológico.

El Cerro de las Cabezas es un punto de referencia en la cultura íbera, por la monumentalidad de sus sistemas defensivos, la excelente conservación de sus restos y por ser una de las pocas ciudades ibéricas conservadas en su integridad dentro del panorama peninsular. Las campañas sistemáticas que la Junta de Comunidades está llevando a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas, desde años atrás, van poniendo al descubierto parte de las áreas urbanas y defensivas de la ciudad, mostrándonos su urbanización, almacenes, áreas domésticas, santuarios, torreones y murallas.
Esta no será la única actuación que se realice en Valdepeñas, ya que también se ha autorizado y subvencionado otra actuación, en este caso estudios y prospecciones geofísicas para el conocimiento del opiddum oretano que realizarán los arqueólogos Juan José Blánquez y Lourdes Roldán.

SISAPO
También es destacable el trabajo que van a realizar en la antigua Sisapo o yacimiento La Bienvenida, en Almodóvar del Campo, los profesionales Mar Zarzalejos, Carmen Fernández y Germán Esteban.

En este lugar se llevan realizando excavaciones desde la pasada década de los 80 que están siendo de gran utilidad para la reconstrucción de la dinámica histórica de la comarca gracias a importantes hallazgos que demuestran la inserción de la localidad en la cultura y economía de los Tartesos a finales del siglo VIII A. C, además de que se ha descubierto que ya en época romana se convirtió en la capital minera de la comarca debido a su vinculación con la explotación de las minas de cinabrio y plata. El yacimiento ha podido ser identificado con un importante centro minero citado por las fuentes clásicas con el nombre de Sisapo. Se encuadra dentro de la zona denominada como la Oretania prerromana. Esta ciudad tuvo una extensión aproximada de 10 hectáreas y estaba rodeada por una muralla de más de 3 metros de ancho con unas 28 torres. En el interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C.
CALATRAVA LA NUEVA
Otra de las actuaciones aprobadas por el Gobierno regional tendrá lugar en el castillo de Calatrava La Nueva, en Aldea del rey, gracias a las arqueólogas Ana María Segovia y Concha Claros. El Sacro Castillo-Convento fue fue declarado Monumento Nacional en 1854 está en la cima del cerro Alacranejo, una zona que ya desde la época prehistórica ambos lugares fueron elegidos por gentes de la Edad del Bronce para situar sus poblados como muestran los restos hallados en la zona en la que se ubica el castillo, ocupado hasta 1802 por la Orden de Calatrava.

ALARCOS Y CALATRAVA LA VIEJA
En el parque arqueológico de Alarcos y Calatrava la Vieja se van a llevar a cabo varias actuaciones, entre las que se incluye continuar con la excavación arqueológica de Alarcos a cargo de Antonio de Juan -gran conocedor de este yacimiento ya que dirigió durante años este parque, junto a Macarena Fernández y Diego Lucendo.
El cerro de Alarcos fue ocupado por el hombre desde la Edad del Bronce Pleno y conoció dos etapas esplendorosas: una durante la época ibérica y otra en la Edad Media.
Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan desde 1984 han sacado a la luz parte de la ciudad ibérica, el perímetro exterior del castillo y gran parte de la muralla medieval, donde se ha encontrado una fosa común con restos de la batalla que en 1195 enfrentó a musulmanes y cristianos.

Por otra parte, entre Ciudad Real y Poblete, María del Rosario García, Francisco Javier Morales y David Rodríguez van a llevar a cabo el estudio e investigación de la necrópolis ibérica y del oppidum de Alarcos. En Calatrava La Vieja se va a desarrollar el estudio y caracterización de materiales arqueológicos y este proyecto lo desarrollarán los arqueólogos Manuel Retuerce y Miguel Ángel Hervás.

En este caso hay que recordar que la antigua Qal'at Rabah islámica es uno de los yacimientos medievales más importantes y mejor preservados de la Península. Su historia, junto al río Guadiana, transcurre entre los s. VIII y XV y fue el enclave urbano del poder califal en la región, la primera posesión templaria en Castilla, lugar de fundación de la primera Orden militar hispana y la ciudad más septentrional del Imperio almohade.
Conserva estructuras tan notables como un foso, todo el recinto amurallado, con torres pentagonales, “albarranas” y “corachas”, y dos puertas acodadas. En el alcázar destacan el magnífico arco triunfal de acceso, la gran sala de recepciones, el aljibe y las iglesias templaria y calatrava, y en los arrabales, los restos de una mezquita.

CASTILLO DE LA ESTRELLA DE MONTIEL
Viajando hasta otro castillo, en este caso el de la Estrella en Montiel, la Junta de Comunidades ha dado luz verde a la excavación arqueológica en el barrio islámico, que llevarán a cabo el profesor de Historia Medieval de la UCLM Jesús Molero; el arqueólogo de la Fundación Castillo de la Estrella, David Gallego; y la restauradora Cristina Peña.
Se trata de una zona de hábitat con restos de silos y viviendas de este período y que según los datos recogidos por este mismo grupo de trabajo en 2013 “tienen una cronología muy temprana (siglo IX-X), lo que convierte al conjunto arqueológico del Castillo de la Estrella en uno de los yacimientos con una secuencia cronológico-cultural de época medieval más amplia y completa de la región”.

LA MOTILLA DEL AZUER
Otro de los yacimientos más conocidos de la provincia, el de la Motilla del Azuer en Daimiel, también forma parte de los proyectos aprobados, en este caso se realizarán investigaciones geoarqueológicas y topográficas en las que participará el arqueólogo Miguel Torres.
La Motilla del Azuer es el ejemplo más representativo de una original cultura de la Edad del Bronce que se desarrolló en las llanuras del norte de la provincia, preferentemente inundables, donde el agua se convirtió en un factor de capital importancia para la supervivencia.

El yacimiento se desarrolla en torno a un profundo pozo protegido por una torre de planta cuadrada, varias líneas concéntricas de murallas de considerable altura en mampostería, entre las cuales se disponían desde áreas de estabulación de ganado, áreas artesanales para la fundición de metales a almacenes de cereales.

PILAR DE LA LEGUA DE ALMADÉN
Hasta Almadén se va también una de las subvenciones más importantes en lo que se refiere a su cuantía, ya que se ha aprobado el proyecto del equipo multidisciplinar que componen Germán Esteban, Mar Zarzalejos y Jesús Martínez para seguir investigando en el yacimiento Pilar de la Legua.
Los dos últimos proyectos que se van a desarrollar son el estudio de contextualización ceramológica, mineralógica y fotogramétrica de la villa romana de Puente de la Olmilla, en Albaladejo, a cargo de Luis Benítez de Lugo y José Luis Fuentes; así como la excavación arqueológica en el castillo de Santa María, en Argamasilla de Alba, que realizarán Antonio José Gómez; David Gallego; Jesús Manuel Molero; Andrés Ocaña; y Juan Ángel Ruiz.

CASTILLEJO DEL BONETE
El proyecto aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que cuenta con una mayor inversión es el del estudio de túmulos prehistóricos en la cultura de las motillas, que se realizará en el Castillejo del Bonete en Terrinches.
Este yacimiento arqueológico tiene aproximadamente 500 metros cuadrados y está emplazado en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, en lo alto de una ladera orientada al sur.

El lugar se encuentra al sureste de la provincia de Ciudad Real y en lo que tradicionalmente se ha supuesto el borde meridional del área en la cual se desarrolló la Cultura del Bronce de La Mancha. Se halla estratégicamente situado junto al Camino de Aníbal, vía natural de comunicación entre la Meseta y la Alta Andalucía.

Los arqueólogos Luis Benítez de Lugo Enrich y María Benito Sánchez serán los responsables de desarrollar trabajos arqueológicos de excavación, topografía georreferenciada y fotogrametría. Este yacimiento tiene características que le confieren gran interés arqueológico porque, entre otras, agrupa espacios y utensilios de la vida cotidiana; tiene 5 inhumaciones de diversa tipología, varias con ajuar; posee murallas defensivas; y guarda una cueva fortificada de notables dimensiones intacta desde la Prehistoria.

25 de noviembre de 2016

Un estudio confirmará el hallazgo del anfiteatro de Torreparedones

Las fotografías aéreas determinan que el yacimiento arqueológico de Torreparedones podría albergar un anfiteatro. Según explicó ayer el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, el estudio realizado sitúa este espacio fuera de la ciudad romana, en una finca privada del término municipal de Castro del Río.
José Antonio Morena destacó la necesidad de una prospección geofísica y sondeos de trinchera en la zona.
Morena, que se mostró prudente, añadió que los estudios deben confirmarse con una prospección geofísica y completarse con unos sondeos de trinchera. Según el arqueólogo, el estudio de Monterroso sitúa este espacio a unos 180 metros al oeste de la puerta occidental de la ciudad. También aporta las medidas del óvalo, con una altura de ocho metros y unas dimensiones de 79 metros de longitud y 64 de anchura. Se sitúa en una hondonada en la que no se aprecia nada sobre el terreno, por lo que no estaría hecho con sillería ni con cemento romano, sino con mampostería. Recordó que en el 2011 se produjo el hallazgo en la curia del fragmento de un casco de gladiador «que ahora tendría sentido porque en el anfiteatro es donde luchaban».

COLABORACIÓN
El alcalde de Baena, Jesús Rojano, dijo que el estudio de este posible hallazgo de cierta magnitud en el yacimiento arqueológico de Torreparedones nos permite establecer la colaboración entre las dos administraciones, los ayuntamientos de Castro y Baena y anunció que buscarán fórmulas de colaboración tanto para la puesta en valor del anfiteatro como para la incorporación al resto del yacimiento.


Para Rojano, se constata que el yacimiento «no es ni de Baena ni de Castro, sino de la comarca», que supone un motor de desarrollo para el territorio y considera muy positivo que «establezcamos las líneas de colaboración entre las dos administraciones» que permitan mayores recursos, mejor gestión y «la gestión conjunta» de Torreparedones.

Cree que es una oportunidad histórica tanto por el hallazgo como por la colaboración conjunta y ahora hay que estudiar la forma de colaboración desde el punto de vista jurídico y administrativo para que «podamos sacarle el mejor fruto y provecho». Eso sí, Jesús Rojano señaló que en el supuesto anfiteatro «la iniciativa debe ser de Castro porque Baena es difícil que invierta en ese término».

EXPLORACIÓN DE DOS HECTÁREAS
Por su parte, el alcalde de Castro del Río, José Luis Caravaca, destacó la apuesta de ambos ayuntamientos por un «trabajo mancomunado». Caravaca reconoció el «importantísimo papel del Ayuntamiento de Baena a lo largo de estos últimos diez años con una apuesta decidida y valiente para la puesta en valor del parque». Anunció que el Ayuntamiento de Castro asume el estudio y que será la Universidad de Granada la que haga una exploración magnética de una zona de unas dos hectáreas para confirmar la hipótesis de la existencia de esta gran estructura ovalada. «A nadie se le escapa el atractivo que tiene para el turismo un edificio de esta características, que por su dimensiones es comparable al de Segóbriga, en Cuenca». Para el primer edil castreño, este descubrimiento abre un camino para trabajar «unidos» en torno al objetivo común de incrementar esta riqueza patrimonial y apostar por un plan institucional entre ambas administraciones.

El Ayuntamiento de Castro del Río ya ha establecido contacto con empresas especializadas para llevar a cabo la exploración magnética en una zona de dos hectáreas tras la cual, si se «apuntalase la existencia de esta gran estructura ovalada, conduciría a la adquisición del terreno en que se sitúa el mismo por parte del Consistorio castreño» y, a partir de ésta, daría comienzo el proyecto de excavación del anfiteatro, que según la estimación técnica abarca un espacio de 77 metros por 65 metros, tiene una altura aproximada de ocho metros y su aforo ronda las 5.000 personas, informa Francisco Cañasveras.

17 de noviembre de 2016

Los arqueólogos reanudan las excavaciones en las termas de Torreparedones

Hasta la fecha se han excavado unos 250 metros cuadrados en el nuevo edificio termal, pero queda pendiente de resolver la documentación completa de los pavimentos de las tres salas, el acceso a la sala fría, la palestra y la zona de hornos para calentar el agua.
Ya son tres los establecimientos termales descubiertos en Torreparedones. FOTO: CORDÖPOLIS
Tras el curso práctico de arqueología que tuvo lugar este verano y que estuvo centrado precisamente en el complejo termal recientemente descubierto, se han reiniciado esta semana los trabajos de excavación en el yacimiento de Torreparedones (Baena) donde ya se habían documentado, de forma parcial, tres grandes salas delimitadas por potentes muros de mampostería trabada con mortero con pavimentos de opus tessellatum y de opus signinum, paredes internas revestidas con mortero hidráulico.

La sala más oriental corresponde al frigidarium o sala fría, la central sería el tepidadirum o sala templada que cuenta con una piscina de agua fría en su lado norte, mientras que la sala más occidental se interpreta como el caldarium o sala caliente del conjunto termal.

TRABAJO PENDIENTE
En total se han excavado hasta la fecha unos 250 metros cuadrados pero está pendiente de resolverse aún la documentación completa de los pavimentos de las tres salas, el acceso a la sala fría, posiblemente desde el sector norte, donde podría situarse el vestuario o apodyterium, y también la existencia de un espacio característico de estas edificaciones que estaba destinado a realizar ejercicios físicos o palestra. Así mismo, sería interesante documentar la zona de servicios con los hornos necesarios para calentar el agua y el propio almacén para la leña.

Como apunta el director de la excavación y arqueólogo municipal de Baena José Antonio Morena, estos son los terceros baños que se han documentado en la ciudad romana de Torreparedones, uno ubicado en la zona del foro que fue amortizado en época augustea, momento en el que debieron construirse estas termas que se están excavando ahora, y otros baños, construidos con posterioridad y situados en la zona de la Ermita de las Vírgenes, que fueron identificados por el profesor Ángel Ventura con el balneum de un evergeta llamado Marcus Calpurnius mencionado en un epígrafe expuesto en el Museo Histórico de Baena que se encontró en Torreparedones hace varias décadas.

ELEMENTO CLAVE PARA EL ESTUDIO
Sin duda, la excavación de este edificio termal y su posterior restauración y puesta en valor constituye un elemento clave para al estudio y conocimiento del urbanismo de la colonia romana Virtus Iulia en el momento de su máximo apogeo a lo largo del siglo I.

Hay que recordar que algunas salas tienen más de dos metros del altura conservada y que, en el caso del caldarium, se conservan las capsae o nichos que servían para que los usuarios colocaran sus objetos de aseo personal, un ábside en el muro oeste donde estaba la fuente o labrum de agua fría, así como una pequeña piscina (alveus) de agua caliente adosada al muro sur. El pavimento de esta sala cuenta con el correspondiente hipocaustum con numerosos pilares de ladrillos que permitían la circulación del aire caliente manteniendo la sala a una temperatura propia de una sauna.

(Fuente: Cordópolis)

12 de agosto de 2016

Arqueólogos alemanes descubren "cerca de Carmona" un recinto de zanjas de más de 4.000 años de antigüedad

Investigadores de la Universidad de Tübingen (Alemania) ha descubierto en un lugar conocido como "La Loma del Real Tesoro II, cerca de Carmona", en la provincia de Sevilla, un conjunto de zanjas circulares excavadas en la tierra y datadas entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo. Los expertos  lo asocian, en principio, a "propósitos religiosos".

Según un informe publicado en la página web de la Universidad de Tübingen y recogido por Europa Press, este equipo de investigación ha descubierto un "recinto excavado" en el sur de España, datado en el periodo del Vaso Campaniforme, entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo. "El complejo de anillos concéntricos puede haber sido usado para rituales", señala el documento, según el cual estas cercas excavadas en el suelo "sólo habían sido encontradas previamente en el norte de Europa".

El informe recuerda el papel del asentamiento de la Edad del Cobre descubierto en Valencina de la Concepción, donde los dólmenes de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio, este último ya en el vecino municipio de Castilleja de Guzmán, son los máximos exponentes de un antiguo asentamiento humano que según estos científicos constituiría "el más grande asentamiento calcolítico conocido en España", pues se extendería sobre unas 400 hectáreas de la cornisa del Aljarafe, salpicada habitualmente con hallazgos relacionados con el antiguo poblado y su necrópolis.

De cualquier modo, el informe expone que los arqueólogos alemanes han encontrado el citado complejo de anillos concéntricos excavados en la tierra "a 50 kilómetros al este de Valencina". "Investigando el terreno en agosto de 2015, encontraron excavaciones circulares envolventes" en un área de seis hectáreas, así como "huesos" y objetos de "joyería", todo ello datado entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo, en la era del Vaso Campaniforme. Sobre la finalidad de estas "trincheras o zanjas circulares", los expertos señalan que es un "misterio", sobre todo porque se trata de un tipo de excavación "no usual en la región".

"PROPÓSITOS RELIGIOSOS"
No obstante, consideran que este complejo de zanjas circulares "puede haber sido usado para propósitos religiosos". Javier Escudero Carrillo, licenciado en Historia, especialidad de Prehistoria y Arqueología, en la Universidad de Sevilla, y contratado predoctoral del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tübingen, expone al respecto que "la estructura es muy inusual para España", toda vez que este tipo de descubrimientos sólo se localizan "al norte de los Alpes".

"La tierra pedregosa de aquí no es buena para la agricultura, pero este sitio está estratégicamente localizado cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir, cerca de las montañas de Sierra Morena, donde hay cobre y otros minerales valiosos". "Las veredas conectan este lugar con la fértil planicie de Carmona, así que podemos presumir que era muy transitado. Eso encaja con la interpretación de un lugar usado con fines religiosos", dice el investigador español.

La información está acompañada de varias fotografías, una de las cuales muestra una visión aérea del conjunto de zanjas circulares, con la leyenda "el recién descubierto recinto de zanjas circulares de La Loma del Real Tesoro II, cerca de Carmona".

9 de agosto de 2016

Dos sondeos desvelan nuevos secretos en las termas romanas de Torreparedones

Los alumnos de la Universidad de Córdoba encuentran un capitel corintio con estuco de una columna de tres metros de altura y parte del pavimento con opus tesellatum. También ha salido un doble tabique radiante en la zona del apodyterium y estratos de época medieval y bajo imperial romana.
Equipo de excavación trabajando en las termas. FOTO: ENRIQUE GARCÉS
El curso práctico de arqueología desarrollado en el yacimiento de Torreparedones bajo la dirección académica de los profesores de la Universidad de Córdoba (UCO) Ángel Ventura y Ricardo Córdoba ha concluido este fin de semana tras la realización de dos sondeos en las termas romanas orientales del yacimiento. El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, explicó ayer que los trabajos concretos han consistido en la apertura de sendos sondeos en el interior de la sala caliente de las termas (caldarium) y en la esquina Noreste de la sala fría (frigidarium). Los resultados han sido "muy interesantes" para el conocimiento del edificio, que está aún en fase de excavación bajo la dirección del propio arqueólogo municipal.

PAVIMENTO DE OPUS TESSELLATUM
En el sondeo de la sala fría se han reconocido diversos estratos de colmatación de época medieval y bajo imperial romana. Morena destacó el hallazgo de un capitel de orden corintio con restos del revestimiento de estuco que debió pertenecer a una columna de unos tres metros de altura, probablemente perteneciente al peristilo de la palestra que estaría localizada al Norte. También se ha documentado parte del pavimento de opus tessellatum, ya documentado con anterioridad en la parte más occidental de la sala.

En el caldarium se ha tenido constancia del saqueo del suelo derrumbado dentro del hipocauso. En la pared Norte se confirmó la amortización del banco corrido y de las taquillas para instalar un doble tabique radiante de calor. El pavimento con hexágonos y triángulos fue saqueado entre mediados del siglo II y comienzos del siglo III después de Cristo como consecuencia del expolio de la lámina de plomo aislante.

Los alumnos han completado su formación cribando la tierra, lavando el material arqueológico, haciendo flotación de semillas y acudiendo por las tardes a cuatro conferencias impartidas en el Museo Histórico Municipal por José Antonio Morena, Ángel Ventura, Carlos Márquez y Ricardo Córdoba sobre diferentes aspectos del parque arqueológico de Torreparedones.

CONTROL RIGUROSO
Como explicó el arqueólogo municipal, son muchas y muy diversas las facetas que rodean la excavación de un yacimiento arqueológico, desde la situación de los sondeos, la toma de cotas para conocer la altimetría de los restos, la fotografía o el dibujo de planta de estratos. Según Morena, siempre se debe llevar un "riguroso control" del listado de las unidades estratigráficas y de las bolsas con el material que va apareciendo, con la anotación de las referencias oportunas: número del sondeo o corte, de unidad y bolsa y la fecha correspondiente.

(Fuente: El Día de Córdoba)

13 de junio de 2016

Documentan cuatro nuevas torres y el trazado de la muralla medieval de Baena (Córdoba)

Tres de ellas presentan planta cuadrangular, macizas, con zarpas y escalonamientos en su parte baja, mientras que en el exterior cuentan con sillares de piedra unidos con argamasa de cal. La cuarta torre, la más oriental, tiene una planta octogonal y presenta un relleno macizo a base de tongadas de tapial muy compacto, características del periodo tardoislámico.
Su cronología podría remontarse a época emiral, coincidiendo con las primeras noticias de Baena en la Alta Edad Media, que datan del año 899 con motivo de la rebelión de Omar ben Hafsun.
Los trabajos arqueológicos que desde el pasado mes de octubre se han llevado a cabo en el sector sureste de la muralla de Baena han aportado nuevos datos sobre el trazado de la muralla, el sistema defensivo y la ocupación humana extramuros de la ciudad. La intervención la ha dirigido el arqueólogo Javier Tristell y se han llevado a cabo siete sondeos, que han puesto al descubierto cuatro torres de la muralla medieval. Tres de ellas presentan características similares: planta cuadrangular, macizas, con zarpas y escalonamientos en su parte baja, mientras que en el exterior cuentan con sillares de piedra unidos con argamasa de cal. La cuarta torre, la más oriental, tiene una planta octogonal y presenta un relleno macizo a base de tongadas de tapial muy compacto, características del periodo tardoislámico. Se observa una reforma cristiana, que es un muro perimetral de mampostería que le da el actual aspecto de torre circular.

Además, se ha confirmado el trazado de la muralla en este sector. Se conservan restos del parámetro original, cuya cronología podría remontarse a época emiral, coincidiendo con las primeras noticias de Baena en la Alta Edad Media, que datan del año 899 con motivo de la rebelión de Omar ben Hafsun, año en el que se apoderó del lugar como paso previo a la conquista de Córdoba, según apunta el arqueólogo municipal José Antonio Morena. Recuerda que los invasores árabes-bereberes escogieron el lugar que ocupa el casco histórico por sus cualidades estratégicas, resurgiendo con gran prosperidad como centro administrativo, militar y agrícola de la comarca.

Esta intervención se ha realizado con el Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) y un presupuesto de 175.000 euros. El objetivo del Ayuntamiento de Baena es continuar durante este año con otra fase más del mismo programa para documentar otros restos existentes en la zona.

(Fuente: Diario Córdoba)

22 de abril de 2016

La basura amenaza las pinturas rupestres de la cueva de Los Covachos (Sevilla)

En sus corredores, galerías y salas atesora las primeras manifestaciones prehistóricas documentadas en una cueva en Sevilla. Contiene hasta 1.286 signos grabados con trazos simples y pinturas esquemáticas,relacionadas con ritos de fertilidad del Neolítico final.
El vertedero, que ya ardió el pasado verano, incontrolado contiene algunos residuos peligrosos. FOTO: ABC
El conjunto arqueológico de la cueva de Los Covachos de Almadén de la Plata se libró en el siglo XX de saltar por los aires cuando proyectaron la voladura de la cavidad para explotar el yacimiento a cielo abierto y extraer los minerales del interior de la roca.

Casi cien años después de esta historia, Los Covachos vuelve a estar en el punto de mira de los vecinos, que reclaman su protección debido a la proliferación de basuras que hace peligrar este enclave de la Sierra Morena de Sevilla calificado de especial protección en el Parque Natural de la Sierra Norte.

Ecologistas en Acción ha denunciado el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, cómo en los últimos seis años basura y escombros se abren paso en las inmediaciones de esta cueva con las primeras pinturas rupestres de la provincia.

DESDE 2011
La primera denuncia la interpusieron en 2011 pero un lustro después no se han tomado medidas para la clausura del vertedero y la retirada de los residuos. La zona ardió el verano pasado y se encuentra a doscientos metros de un pozo gestionado por Aguas del Huéznar que, según el portavoz ecologista, Armando Cáceres, abastece a los vecinos de El Real de la Jara.

En el vertedero se acumulan residuos y escombros de todo tipo de manera incontrolada, según Ecologistas en Acción, algunos de ellos peligrosos como el fibrocemento, que contiene amianto. El basural,explican, tiene afección tanto para la vegetación autóctona del Parque Natural como para las aguas superficiales y subterráneas de la zona, por lo que afecta a todas las especies naturales que habitan este ecosistema. Rodeada de basura está también una cantera de época romana.

El interior de la cueva se encuentra cerrado al público con el propósito de salvaguardar el yacimiento de la incidencia de los hombres, que ya en otras etapas provocaron destrozos en su interior o expoliaron sus entrañas.

Tras las puertas de Los Covachos el pasado confluye con la vida de los murciélagos y otros seres que hoy, como hicieran los hombres desde4.000 años antes de Cristo y hasta la Edad Media, moran en este portentoso hábitat cubierto de estalactitas y estalagmitas situado a solo dos kilómetros de las calles de Almadén de la Plata.

VALOR NOTABLE
El valor de este yacimiento es notable. En sus corredores, galerías y salas atesora las primeras manifestaciones prehistóricas documentadas en una cueva en Sevilla. Desde el Neolítico final «se registran hasta 1.286 signos grabados con trazos simples y pinturas esquemáticas,relacionadas con ritos de fertilidad de los moradores de la cavidad», explica el historiador Miguel Ángel Vargas.

Los ecologistas quieren la retirada de la basura y revertir el daño causado, al tiempo que exigen que se investigue cómo proliferó este vertedero junto a la cueva, y que se abran los expedientes sancionadores oportunos para depurar responsabilidades.

La sociedad espeleológica Geos ha elevado a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta una candidatura para que este conjunto arqueológico sea declarado Monumento Natural de Andalucía. La iniciativa persigue avanzar en las investigaciones pendientes y extremar la protección y conservación del legado que conserva su interior. Los expertos abogan por poner en valor de este enclave con fines lúdicos.

20 de abril de 2016

Descubren un espacio sepulcral de la Edad del Cobre en una cueva de Obejo (Córdoba)

Allí se han encontrado los restos humanos de cinco individuos de ambos sexos que fueron depositados sobre lechos de corcho. Junto a ellos había siete vasos de cerámica. Los expertos creen que la cueva fue acondicionada como espacio sepulcral.
Miembros del G-40 trabajando en el yacimiento descubierto en Obejo. FOTO: G40.
Hace más de 5000 años, algo revolucionario sucedió. Se fue fraguando muy lentamente, en parte a través de aprendizaje y desarrollos locales, pero también gracias a viajeros y conocimientos compartidos en el resto de Europa y el Mediterráneo. Así, las culturas presentes en el Sur de la Península Ibérica, poco a poco, empezaron a controlar el uso de los metales. Las técnicas más avanzadas en la talla de instrumentos y armas de piedra, dieron paso a la tecnología del martillado y fundición. Y con ella, del Neolítico se saltó a una nueva edad histórica: la Edad del Cobre y del Bronce.

En Sierra Morena, en lo que actualmente es la provincia de Córdoba, por aquel entonces, se comenzaban a explotar las vetas de mineral de cobre en la zona de Cerro Muriano. Algunas comunidades del entorno fundaron asentamientos más estables. Allí vivieron, allí murieron y una de sus tumbas acaba de ser encontrada e investigada en Obejo.

El contexto excavado es uno de los ejemplos más antiguos de uso funerario en esa zona de Sierra Morena, en donde, a diferencia de la comarca de Los Pedroches y el Alto Guadiato, los dólmenes escasean. Se encuentra en Peña Calera, en el valle del Guadalbarbo. Y ya ha sido investigado por un equipo de arqueólogos y antropólogos de las universidades de Córdoba, Granada y Huelva, coordinados con miembros del grupo espeleológico G-40 y con el apoyo del Ayuntamiento de Obejo, autorizados por la Delegación Provincial de Cultura en Córdoba.

PAISAJE ESCARPADO
Se trata de una zona elevada y rocosa. Allí en una cueva propia de la zona -una diaclasa-, miembros del Grupo Espeleológico G-40 encontraron un habitáculo en la roca donde asomaban restos de hueso y cerámica. Conscientes de su interés, inmediatamente dieron cuenta a la Delegación de Cultura en Córdoba. Informados los investigadores, y tras realizar el proyecto de estudio, comenzó la intervención arqueológica, la cual se desarrolló durante la pasada Semana Santa.


En esta angosta y claustofóbica diaclasa, con un espacio de apenas dos metros útiles, y donde en ningún momento era posible mantenerse erguido, los arqueólogos han encontrado los restos de al menos cinco individuos. Entre los distintos huesos hallados destaca un cráneo completo. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los investigadores es que los cadáveres fueron depositados en una oquedad tapizada de bloques de piedra sobre la que se depositaron planchas de corcho. “El espacio en sí es muy seco y eso ha afecto a la conservación de los huesos, pero esta materia vegetal se ha preservado muy bien”, señala el arqueólogo de la universidad de Granada Rafael Martínez.

PLANCHAS DE CORCHO
En un primer momento, los científicos pensaron que el corcho pudo haber sido introducido por animales que, durante milenios, han usado este mismo espacio como letrina, nido y madriguera. “Pero la disposición y el corte preciso de las planchas denotan que se trata de una materia prima trabajada, muy probablemente colocada con un objetivo funerario”, indica el experto. Los cuerpos, muy probablemente, fueron depositados sobre las planchas en posición fetal. Queda realizar los estudios antropológicos de laboratorio para confirmar género y edad de los inhumados, aunque se apunta la presencia de individuos de ambos sexos y al menos un preadulto. Por otro lado, se van a realizar dataciones de radiocarbono para precisar la edad del yacimiento, aunque todo parece indicar que corresponden aproximadamente al 3200 antes de Cristo.

SIETE VASOS DE CERÁMICA
Junto a los huesos, también se han encontrado siete vasos de cerámica -de los cuales dos están intactos y otros tantos corresponden a fragmentos- y un punzón de hueso. La forma de algunos de los vasos, dotados de un diseño muy particular, con carena, es muy característico de este momento cronológico que, en este caso, lo sitúan en los inicios de la Edad del Cobre. “Se trata del momento en el que se constata una gran cantidad de asentamientos más o menos permanentes en la zona de la campiña, vega del Guadalquivir, y como se demuestra ahora, también en áreas de Sierra Morena. Será este momento cuando se documenten los primeros poblados estables en el actual casco urbano de Córdoba, incluyendo la zona de la Arruzafa y la barriada de Alcolea”, explica Martínez.

Los investigadores creen que la cueva fue acondicionada como espacio sepulcral a golpe de maza: “Se preparó el lugar, incluso se rompieron algunas estalactitas, y se terminó cerrando con varios bloques de piedra” termina Rafael Martínez. Y así ha permanecido durante 5200 años. Hasta hoy.

8 de abril de 2016

Nuevos descubrimientos en el Parque Arqueológico de Torreparedones, en Baena (Córdoba)

En los últimos días han salido a la luz un plato de cocina romano con incisiones decorativas y una cerámica marmorata, procedente del sur de Francia y cuyo colorido recuerda al mármol.
Fragmento de la copa de cerámica marmorata recuperada en Torreparedones. FOTO: EL DÍA DE CÓRDOBA.
El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, explicó que "el plato se ha hallado en el basurero localizado al oeste de las termas, una zona en la que continúa apareciendo mucho material, ya que junto a las cerámicas de lujo encontramos otras piezas más comunes que se empleaban para cocinar".

PLATO DECORADO PARA COCINAR
Asimismo, Moreno detalló que "una de las de mayor relevancia es esta fuente o plato de gran diámetro (50 cm.), de pared baja y ligeramente curva, cuyo fondo está decorado con series de círculos concéntricos incisos". "La base está quemada por estar expuesta directamente al fuego, mientras que la parte interna está cubierta de una gruesa capa de barniz rojo oscuro, grasiento y de brillo mate que impedía que la comida se pegase", subrayó.

Se trata de un plato cuyo color del barniz es similar al rojo de las pinturas pompeyanas, de ahí que estas piezas se denominen "cerámicas de barniz rojo pompeyano". Tiene una cronología amplia pero los ejemplares de mayor tamaño son propios de la época augustea y se usaban para cocinar pasta o pan.

CERÁMICA MARMORATA
De otro lado, dentro de la vajilla de mesa selecta romana se ha encontrado una cerámica marmorata, una sigillata de procedencia sudgálica que debe su nombre al aspecto que presenta su superficie, de color amarillo con veteados o aguas de color rojo, que recuerdan al mármol. Dicha técnica fue utilizada única y exclusivamente en los talleres de La Graufesenque (En Aveyron, Francia) durante un corto y concreto espacio de tiempo entre los años 14 y 80 después de Cristo.

En este sentido, el arqueólogo explicó que "la marmorata se importó a casi todos los rincones del Imperio pero no son muy abundantes quizás por su alto coste, por dificultades para su importación o porque simplemente no gustasen". "Este fragmento se ha recuperado en un basurero situado al oeste de las nuevas termas romanas y corresponde a una copa forma Drag. 35 con decoración a la barbotina de hojas de agua en el borde", sentenció.

18 de marzo de 2016

Arqueólogos de la Universidad de Jaén rinden homenaje a Gerard Nicolini

La Casa de Velázquez en Madrid acogió un coloquio internacional sobre bronces ibéricos, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, centrado en la puesta al día del estudio sobre los bronces de la Cultura Ibérica (siglos VI al I a.C.).
Foto de familia de los participantes al homenaje.
En el mismo participaron investigadores procedentes de universidades francesas, del Museo del Louvre, del CSIC, así como de diversas universidades españolas. “Hemos hablado sobre lo que habían supuesto los santuarios de Sierra Morena con los exvotos en el estudio de la cultura ibera y por dónde va en la actualidad la investigación”, explica Arturo Ruiz, director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

Este coloquio sirvió de homenaje al investigador francés Gérard Nicolini, que desde los años 60 centró su investigación en el estudio de los numerosos exvotos ibéricos procedentes de los santuarios de Sierra Morena y de Murcia, depositados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de Barcelona. Asimismo, realizó excavaciones, en alguno de estos espacios, en colaboración con la Universidad de Jaén, siendo innovador en el estudio de la orfebrería ibérica y en la aplicación de nuevas tecnologías para su estudio.


“La relación del centro con el profesor Nicolini ha sido siempre muy buena. Fue el que comenzó a excavar en los años 60 lo ibérico en Castellar y posteriormente en la década de los 80 realizamos una serie de campañas arqueológicas conjuntas”, declaraba Arturo Ruiz.

4 de marzo de 2016

La Junta protege como Zona Arqueológica la Villa de Mitra en Cabra y el yacimiento de los Villares de Andújar

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucia ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Zona Arqueológica, la Villa de Mitra en Cabra (Córdoba) y el yacimiento de Los Villares de Andújar (Jaén).

El yacimiento de la Villa de Mitra debe su nombre a una excepcional escultura de este dios, la única de pieza completa encontrada en la Península Ibérica, que constituye uno de los mejores ejemplos de villa romana de peristilo (con galería interior de columnas) en la antigua provincia Bética.

El enclave, igualmente representativo del tipo de asentamiento rural de la zona durante los siglos I y II a.C., sigue los cánones que los agrónomos romanos exigían para este tipo de explotaciones: se sitúa en un lugar de tierras fértiles y al pie de una vía de comunicación, el camino que unía Cabra con Córdoba.

Su ocupación se prolongó hasta el siglo VII como aldea visigoda, periodo del que perviven los restos de un edificio de culto cristiano y una necrópolis asociada.

Las intervenciones arqueológicas pusieron al descubierto sólo el núcleo central de la zona residencial de la 'pars urbana', donde las estancias se distribuyen en torno a un patio porticado con un estanque en el centro.

La escultura del dios Mitra, cuya aparición motivó la primera excavación en la década de los 50, formaba parte de la decoración de este estanque.

ASENTAMIENTO IBERORROMANO DE LOS VILLARES 
Además, la Junta ha decidido proteger como Zona Arqueológica el yacimiento de Los Villares de Andújar, ejemplo de asentamiento iberorromano del Alto Guadalquivir que ofrece vestigios de un largo periodo desde finales de la Edad del Bronce.


El enclave, situado a cinco kilómetros del casco urbano de esta localidad en un meandro de la ribera norte del Guadalquivir, ofrece vestigios de un amplio periodo entre finales de la Edad del Bronce y la transición a la Edad Media, además de ser representativo del tipo de asentamiento iberorromano.

El origen del poblamiento se remonta a la colonización de las tierras bajas cultivables, a finales del siglo VII a.C., por comunidades procedentes de Sierra Morena oriental que introdujeron novedades técnicas como el uso del torno.

Ubicado en una posición estratégica, el 'oppidum' de Los Villares guardó en época ibérica una estrecha relación con las rutas metalúrgicas que atravesaban la zona.

Con la conquista romana, el lugar pasó a denominarse Isturgi y fue uno de los escasos núcleos urbanos del Alto Guadalquivir que adquirió el estatuto de ciudad de pleno derecho latino, junto con Castulo, Obulco y Urgavo.

Durante la época imperial se amplió su trama urbana y surgió un barrio artesanal que acogió el mayor centro productor de cerámicas del sur de Hispania, fundamentalmente de 'terra sigillata'.

Diversos restos arquitectónicos indican también un posible proceso de monumentalización de Isturgi, mientras que del periodo final -Bajo Imperio y transición al Medievo- dan cuenta la aparición de sepulturas cristianas en el barrio artesanal y de numerosos hallazgos monumentales.

El decreto de inscripción del yacimiento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz establece una delimitación del yacimiento con una superficie total de 168,35 hectáreas, entre la pedanía de Los Villares y el arroyo de Martín Gordo.

25 de septiembre de 2015

Nuevas excavaciones en un edificio monumental podrían sacar a la luz el teatro romano de Torreparedones

En los próximos días comenzará la excavación de un imponente edificio que, según los arqueólogos -y siempre con las debidas cautelas- podría albergar el teatro de la antigua Ituci Virtus Iulia. Por otra parte, en lo que va de mes ya se han descubierto unas nuevas termas romanas (ya son tres) y un complejo edificio industrial compartimentado que incluiría un importante alfar cerámico.
José Antonio Morena junto a uno de los accesos al edificio que podría albergar el teatro romano de Torreparedones
y en el que se centrarán las próximas excavaciones.
"No se trataría de un teatro de grandes dimensiones ni de gran monumentalidad como otros que conocemos, por ejemplo en Mérida o en Itálica, sería más bien un pequeño teatro con cabida aproximadamente para 500 espectadores, que serían los colonos romanos asentados en la Ituci Virtus Iulia que cita Plinio y que serían los veteranos de la 33 legio establecidos aquí en el S. I." Así nos lo comenta José Antonio Morena, arqueólogo municipal de Baena (Córdoba) y responsable de las excavaciones que se vienen realizando el parque arqueológico de Torreparedones.
Decumano máximo al oeste del templo por el que se accedería al foro
y al posible teatro.
UN LUGAR PARA EL ESPARCIMIENTO
Estamos convencidos de la existencia de un teatro romano en Torreparedones, nos comenta Morena, y además no concebimos una urbe romana de estas características, donde ya hemos documentado tres edificios destinados a termas, sin un espacio de esparcimiento como el teatro para sus habitantes. 

De momento -dice Morena- no pensamos en la posible existencia de un circo romano ni siquiera de un anfiteatro, a pesar de que durante los trabajos de excavación en el edificio de la Curia encontramos parte del casco de un gladiador. Lo más lógico es pensar que la ciudad dispondría de al menos un teatro. 

UN IMPONENTE EDIFICIO PÚBLICO AL OESTE DEL TEMPLO
Según Morena, las excavaciones que comenzarán en unos días, se centrarán en el edificio que ocupa la manzana ubicada al Oeste del templo y a la que se accede desde el decumano máximo.  A todas luces parece un edificio público, que bien pudiera albergar el teatro romano, aunque manteniendo las cautelas necesarias, también podría tratarse de una domus de gran porte, nos comenta el arqueólogo. 

Una vez hemos descubierto el Foro, la Basílica, la Curia, el Templo, varias necrópolis con imponentes sepulturas y varios edificios termales -nos cuenta Morena- todo parece indicar que éste edificio podría albergar una construcción dedicada al ocio, y pensar en un teatro es lo más normal, pero conviene destacar que las lecturas del georadar no nos han mostrado ninguna estructura constructiva enterrada que así lo indique. "En unas semanas saldremos de dudas", concluye.

Manuel Cobo dirige la excavación en las nuevas termas romanas,
en las que ya han aflorado tres espacios aterrazados.
NUEVAS TERMAS ROMANAS
Por otro lado, con la apertura de una serie de zanjas, de pequeña profundidad, para plantar romero y otras especies autóctonas, bajo la dirección del arqueólogo Manuel Cobo, se ha descubierto en el sector oriental de la antigua ciudad, entre la puerta oriental y la ermita de la vírgenes, los restos de tres grandes espacios aterrazados y delimitados por potentes muros de mampostería, pavimentos de opus tessellatum y de opus signinum, con paredes internas revestidas de mortero hidráulico. 

La presencia de numerosos ladrillos, algunos de ellos con dos apéndices laterales, a modo de orejetas, apuntan a un complejo de carácter termal, y que en un primer momento datan en el Siglo I d.C.

APODYTERIUM, TEPIDARIUM y FRIGIDARIUM AL DESCUBIERTO
Según nos comenta Manuel Cobo, en el relleno interior de uno de los espacios detectados se han recuperado varios elementos arquitectónicos de gran porte, entre los que destacan varias cornisas de piedra caliza, algunas de ellas in situ, sobre las cuales se disponían unos pequeños huecos u hornacinas que corresponden a las taquillas donde los usuarios dejaban sus ropas antes de bañarse. Estaríamos, por tanto, en el apodyterium o vestuario de unas termas públicas de la colonia Virtus Iulia Ituci. 

Una de las hornacinas del apodyterium recientemente descubierto.
De momento, en la cata de 20 x 20 metros ya han salido a la luz, además del apdyterium, el tepidarium (o sala templada) y el frigidarium (o sala fría).  Faltaría por descubrir el caldarium, o sala de agua caliente, que los arqueólogos ubican a pocos metros en una zona sin excavar.

YA SON LAS TERCERAS TERMAS ROMANAS
Este es tercer edificio de estas características que se documenta en la ciudad, junto al balneum tardorrepublicano localizado cerca del foro y las termas sobre las que se erigió en el siglo XVI la Ermita de las Vírgenes, que podrían corresponder al construido por un tal Marco Calpurnio y que se encuentran a escasos 60 metros de las ahora descubiertas.

DE HORREUM A IMPORTANTE ZONA ALFERERA 
Antonio Moreno, Laura Fernández y José Antonio Morena.

Por otra parte, y en la cata de 15 x 20 metros que se viene realizando se ha descubierto una nueva calle que conserva su pavimentación original y un complejo edificio, en cuyo interior se han encontrado gran cantidad de semillas y restos cerámicos que en un principio hicieron pensar a los arqueólogos que pudiera tratarse de un de un horreum. Si bien posteriormente, nos comenta el arqueólogo Antonio Moreno, al intentar sacar a la luz lo que en un primer momento parecían los contrafuertes de los muros del horreum, hemos comprobado que se trataba de diferentes compartimentaciones dentro del mismo edificio, en el que además hemos encontrado restos de vidrio, clavos de hierro, fíbulas, lucernas y más restos cerámicos.

Además, comenta Moreno, en uno de los extremos de la construcción hemos descubierto un horno cerámico y gran cantidad de escorias de alfar que nos hacen pensar que tal vez nos encontremos ante un complejo alfarero de primera magnitud.

3 de diciembre de 2014

Comienza la restauración de la basílica romana de Torreparedones, en Baena (Córdoba)

El importe de las obras ascenderá a 186.290,97 euros. El fin de esta intervención es frenar la erosión, garantizar la estabilidad del área forense y hacer más atractivas las visitas turísticas.
Esculturas romanas en el foro de Torreparedones, en Baena (Córdoba).
La restauración de la basílica del yacimiento de Torreparedones comenzará en los próximos días. Ayer, el Ayuntamiento de Baena adjudicó la restauración de este edificio situado en el foro romano a la empresa granadina Alberto Domínguez Blanco, Restauración de Monumentos. 

A pesar de que la actuación estaba presupuestada en unos 235.850 euros, finalmente el importe de las obras ascenderá a 186.290,97 euros, informan fuentes municipales. El fin de esta intervención es frenar la erosión, garantizar la estabilidad del área forense y hacer más atractivas las visitas turísticas.

Con la intervención se restituirá la cota de su solería, lo que evitará la erosión de lo que se ha excavado, así como los muros y 20 columnas de la planta baja, que no se completarán en altura. Solo se restituirá lo suficiente para que los visitantes completen en su imaginación la totalidad del conjunto. Y es que la actuación tiene como objetivo que el visitante entienda el espacio.

El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, explica que esta restauración es "un proyecto prioritario" al ser una zona "en peligro" tras la excavación. A ello hay que añadir que, desde el punto de vista estético, "con este cierre el foro va a ganar mucho, ya que hasta ahora la mirada del visitante se perdía hacia el este".

DE ÉPOCA TIBERIANA
Morena recuerda que la basílica era el edificio más grande de los que componían la plaza forense. De época tiberiana, es decir, de la primera mitad del siglo I d.C., era el lugar donde los magistrados impartían justicia, aunque también se llevaban a cabo importantes operaciones comerciales. 

Trabajos en la basílica de Torreparedones. FOTO: BAENA.ES
La basílica de Torreparedones, que ocupa el flanco oriental de la plaza, corresponde a una segunda fase de monumentalización del foro, ya que es posterior al resto de edificios. El arqueólogo municipal destaca que hay datos suficientes para conocer cómo era el edificio. De hecho, las basas y capiteles de las dos plantas permiten que hoy sepamos las características del edificio y que medía unos 14 metros de ancho y 24 de largo.

Cuando se abandonó en época visigoda, este espacio se usó como cementerio. Gracias al sistema del carbono 14 en él se han encontrado tumbas datadas en el año 690.

(Fuente: Diario Córdoba / Mariluz Ariza)

29 de septiembre de 2014

Comienza la restauración de las esculturas romanas encontradas en Torreparedones, en Baena (Córdoba)

El Ayuntamiento de Baena ha iniciado los trabajos de la primera fase del proyecto de reintegración y limpieza de tres esculturas encontradas en la curia del yacimiento arqueológico de Torreparedones y que permitirán que estas colosales estatuas tomen forma para su posterior exposición en el Museo Histórico y Arqueológico Municipal.

Con motivo del inicio de estos trabajos, el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, recordó que pronto hará dos años que se encontró este conjunto escultórico en el parque arqueológico baenense, lo cual fue "una gratísima sorpresa" y señaló que "hoy -por ayer- se inician los estudios previos, así como la primera fase de restauración de las tres grandes esculturas que quedarán instaladas en un principio en el patio del Museo Histórico".

RÉPLICAS PARA EL FORO
De igual forma, Morena precisó que "la idea es que cuando concluya la primera fase se hagan unas réplicas para colocarlas en la fachada del templo del foro de Torreparedones, donde debieron ser algo espectacular" y detalló que "se trata de tres esculturas sedentes de mármol de tamaño superior al natural y que debieron estar instaladas sobre un pedestal de un metro".

Para el arqueólogo municipal "ahora se inicia la cuenta atrás de unos trabajos con los que el museo va a ganar muchísimo ya que va a acoger unas piezas que son únicas en el mundo y son fragmentos que casan unos con otros". "Podemos decir que tenemos entre el 80% y 90% de estas tres esculturas", concluyó.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Córdoba (UCO), Ángel Ventura, subrayó que en estos trabajos va a continuar la colaboración ya iniciada hace años entre el Ayuntamiento y la UCO y explicó que, concretamente, la universidad va a financiar los análisis previos de mármol que se van a llevar a cabo, así como los trabajos con el láser scan, mientras que el Consistorio costeará el estudio de policromía y el ensamblaje de las piezas para que la estatua obtenga corporeidad.

En diciembre de 2011, el Ayuntamiento de Baena dio a conocer que los trabajos en la curia del Parque Arqueológico de Torreparedones habían dejado al descubierto los restos de tres nuevas estatuas que en esta ocasión tenían la particularidad de ser sedentes, esto es, debían de estar sentadas en tronos tal y como se desprende de sus posiciones.

(Fuente: El Día de Córdoba / Sara Núñez Baena

8 de julio de 2014

Descubren nuevas partes del entramado viario de la urbe ibero-romana de Torreparedones

Se han exhumado parte de tres calles con su correspondiente cruce, al norte y al oeste de la curia. Una de ellas corresponde a un decumano secundario que bordeaba el foro por la parte norte y al que se accedía desde la plaza forense por una escalera que se documentó en la campaña anterior. La estructura urbana se asentó sobre la existente en época ibérica.
Decumano máximo de Torreparedones junto al macellum (mercado).
El yacimiento arqueológico de Torreparedones de la localidad de Baena (Córdoba) continúa ofreciendo sorpresas y grandes descubrimientos, gracias a la excavación arqueológica que se viene realizando desde hace varios meses al norte del foro romano. En esta ocasión, este arduo trabajo ha permitido descubrir tramos de tres calles que articulaban la antigua ciudad romana. 

La primera calle tiene una longitud conservada de diez metros y una anchura de 2,50. Los estudios indican que debía bordear todo el foro en su lado septentrional. Sin embargo, sólo se ha conservado el tramo más occidental que enlaza con una segunda vía que gira hacia el suroeste, formando una amplia curva. Se trata de una calle de mayores dimensiones de 27 metros excavados, aunque continúa con una pendiente bastante acusada hacia el suroeste, donde, según indica la prospección geofísica, conecta con un cardo secundario.


LOSAS IRREGULARES DE PIEDRA CALIZA
La segunda calle presenta dos tramos diferenciados; en primer lugar, existe un trayecto de 12 metros de longitud y una anchura de 3,50, con unos muros de fachada que casi alcanzan un metro de alzado, mientras que el segundo tramo ofrece un giro hacia el oeste con una longitud excavada de 15 metros, siendo su anchura de 2,80 y con un aparejo en el muro de fachada meridional a base de grandes bloques bien escuadrados, asentados en seco y con un ligero almohadillado. La tercera calle es una continuación hacia el oeste de la primera, aunque varía su anchura, quedando tan sólo en dos metros.

  • El pavimento de las tres calles está realizado con losas irregulares de piedra caliza, de mediano y gran tamaño, trabadas con tierra y con pequeños ripios. Sobre él se ha recogido abundante material, sobre todo de tipo cerámico aunque también se han encontrado algunas monedas que, sin duda, ayudarán a determinar cronológicamente el proceso de colmatación de las calles. 
MONEDAS
Asimismo, entre ellas hay un denario de Vespasiano, un sestercio de Nerón y un as de Trajano. El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, mantiene que estos nuevos descubrimientos "aumentan el interés del parque arqueológico y ayudarán al visitante a captar mejor la entidad y el valor de esta antigua ciudad romana de la campiña cordobesa".

A pesar de que aún es poco lo que se conoce del callejero de la antigua colonia Virtus Iulia Ituci, lo cierto es que, tal y como apuntó ayer Morena, "hasta ahora sólo se había documentado parte del decumano máximo, una de las vías principales que en sentido este-oeste comunicaba la puerta oriental con la occidental y también parte de un cardo que en sentido norte-sur permitía el acceso al foro desde el decumano máximo".

Ante este "importante" descubrimiento, el alcalde de Baena, Jesús Rojano, señaló que "el hallazgo de estas calles se debe a la excavación puntual que con motivo de las obras de emergencia para la conservación del muro norte de la curia y el pórtico del foro pretendía hacer el Ayuntamiento".

ESTRUCTURA URBANA DE LA IBÉRICA ITUCCI
En opinión del primer edil, este descubrimiento "permite conocer en mayor medida el entramado de calles y trazado viario de la ciudad, especialmente en el entorno del foro, que era la plaza principal y por tanto en torno a ella debían estar los principales edificios de la ciudad", al tiempo que valoró "positivamente" el hallazgo "por el buen estado en el que se encuentra y porque nos permite conocer más y mejor la ciudad, así como la forma de vida de nuestros antepasados romanos".

La prospección geofísica que realizó en 2008 una empresa alemana especializada puso de manifiesto la existencia de una amplia red de calles, cuya distribución no responde a una planificación urbanística de nueva planta, sino que se adapta en gran medida a la topografía preexistente. Según apuntó Morena, "la colonia Virtus Iulia se estableció sobre la ciudad ibérica de Ituci, cuyo urbanismo debió condicionar, en cierta medida, el diseño de la nueva urbe romana".

(Fuente: El Dïa de Córdoba / Sara Núñez)

4 de julio de 2014

Restos cerámicos y arquitectónicos evidencian el paso de Cartago por el oppidum ibérico de Giribaile (Jaén)

Las excavaciones en el oppidum ibérico de Giribaile, en Vilches (Jaén) muestran las huellas cartaginesas en la zona, corrobaradas -entre otras más recientes- por el hallazgo de abundantes fragmentos de ánforas cartaginesas así como de un monumento funerario torriforme, el empleo de casamatas en la muralla de barrera y un opus signinum con lechada de cal, todas ellas técnicas constructivas características de la antigua Cartago.  
Luis María Gutiérrez, director de los trabajos en Giribaile, atiende a los periodistas durante una visita al yacimiento. 
Según Luís Maria Gutierrez, arqueólogo del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, autor de la Guía Arqueológica de Giribaile y responsable de los trabajos de investigación en el oppidum íbero, los trabajos de campo "ya arrojan indicios claves para corroborar la huella cartaginesa en la zona», "como ya dedujimos en la recogida sistemática de materiales que realizamos entre 2004 y 2005, y en la que contabilizamos que aproximadamente el 15% de las piezas cerámicas recuperadas correspondían a ánforas cartaginesas."  

UN CAMPAMENTO CARTAGINÉS
Según nos comentó el propio Gutiérrez poco antes de comenzar las excavaciones en Giribaile, "en estos trabajos de recogida de materiales nos acompañó José Luis López Castro, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Almería y especialista en arqueología púnica y fenicia, quien ya nos apuntó entonces la hipótesis, basada en estos fragmentos cerámicos, de que se pudiera localizar un campamento cartaginés en Giribaile."
Parte del equipo de excavación que participa en la campaña de este año.
Foto: GIRIBAILE

CASAMATAS EN LA MURALLA DE BARRERA
Además, según nos contó Luis María Gutiérrez, en los trabajos previos a la excavación ya se constató la existencia de casamatas en algunos puntos de los 250 metros de la muralla de barrera que protegía el asentamiento, una técnica muy característica de la arquitectura defensiva cartaginesa.

Las casamatas eran unas estancias interiores que eran usadas como establos y también, para alojar a los soldados que custodiaban la muralla

OBRAS HIDRÁULICAS CARTAGINESAS
Otra de las evidencias que nos llevan a creer en la presencia cartaginesa en Giribaile, según Gutiérrez,  es el hallazgo de restos de opus signinum, una arquitectura hidráulica de mortero (cal, arena y fragmentos de roca silícea) muy propia de los romanos, pero con la peculiaridad de que el descubierto en Giribaile "cuenta con un revestimiento de lechada de cal, muy propio de las bolsas de agua empleadas en Cartago."

MONUMENTO FUNERARIO
"También descubrimos en su día, -prosigue el profesor Gutiérrez- la base de los que pensamos puede ser un monumento funerario torriforme, muy característico de Cartago que pudo estar erigido en el S. IV a.C y se mantuvo hasta la Segunda Guerra Púnica (aproximadamente el 207 a.C.)", que es cuando se data la destrucción de la ciudad de Oringis, que bien pudiera ser ésta.
Cueva-santuario de Giribaile.
Foto: GIRIBAILE

CUEVA-SANTUARIO DE GIRIBAILE
Ya se está trabajando en el conjunto eremítico de la cueva-santuario de Giribaile. Cuevas excavadas en la roca viva y que, recientemente sufrieron un gran deterioro al desplomarse varias de ellas a causa de las intensas lluvias. 


Ya en 1860 el investigador D. Manuel Góngora, que documentó este yacimiento por primera vez, ya decía que en esta cueva venían apareciendo "algunas figurillas de bronce similares a las de Sierra Morena", esto son exvotos como los aparecidos en la Cueva de la Lobera de Castellar y en El Collado de los Jardines Santa Elena, ambos enclaves también en la provincia de Jaén.  

Las otras dos zonas que se están excavando son: el área productiva -la zona de la muralla donde los habitantes trabajaban- y un almacén. El trabajo de campo se irá intercalando con el análisis de los materiales encontrados.

MUROS DE UN METRO DE ANCHO
Aunque queda mucho por excavar, descubrir y analizar, llaman la atención las dos áreas arqueológicas en las que se ha trabajado hasta junio, sobre todo, según ha comentado Luis María Gutiérrez,  por los muros exhumados que conservan un alzado de en torno a un metro.


CONFIRMAR LA PRESENCIA CARTAGINESA
Entre los objetivos de esta investigación está el de confirmar la presencia cartaginesa que, de corroborarse al final de este proyecto, «sería lo más novedoso, sumaría un elemento diferenciador al amplio y rico patrimonio cultural de la provincia». Según los arqueólogos, se cree que el oppidum de Giribaile llegó a estar poblado por unas 3.000 personas y que mantuvo una estrecha relación con el centro neurálgico de Cástulo, y los santuarios antes mencionados de Castellar y Santa Elena.  

El proyecto de excavación se va a extender durante más de cuatro años y cuenta con un presupuesto de 268.000 euros.