google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

26 de enero de 2022

Aparecen dos nuevos edificios junto al balneario romano del Cabo de Trafalgar (Cádiz)

Una de las estructuras excavadas junto al conjunto termal cuenta con piletas vinculadas, una habitación para despiece de pescado y una gran mesa de 8 metros, única en toda la península. Junto a la domus romana en Cabo Trafalgar han localizado 13 piletas de salazones, convirtiéndola en una de las más importantes del litoral andaluz

Los excepcionales hallazgos arqueológicos desarrollados en Cabo Trafalgar y Caños de Meca y cuyos avances se presentaron este lunes no dejan de sorprender. La entidad de la villa romana ubicada justo en el cabo triplica la extensión a raíz de la campaña de excavación realizada en los últimos meses, y presenta, además, un excelente estado de conservación, mientras que las excavaciones en torno al balneario romano en la playa de los Caños han dejado al descubierto otros dos edificios romanos vinculados a la industria pesquera-conservera.

Así lo explica Darío Bernal, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz que lidera este proyecto, y que confirma la "tremenda dimensión que han adquirido estos trabajos, que han multiplicado exponencialmente la riqueza arqueológica del Cabo de Trafalgar".

Junto a la villa romana han aparecido concretamente 13 piletas de salazones romanas descubiertas hasta la fecha, las cuales presentan sus alzados completos (entre 1,5 y 2 metros de profundidad de media), con remates de coronación íntegros, totalmente revestidos de hormigón hidráulico (opus signinum). Estos nuevos hallazgos convierten a la villa romana del Cabo Trafalgar en una de las más importantes de todo el litoral andaluz, y la única conocida en toda la antigua provincia romana de la Baetica en la cual conviven las actividades de acuicultura y de producción de garum y salazones de pescado.

Respecto a las labores en el balneum romano -que presenta una conservación excepcional y que se localizó en mayo- han permitido verificar que la extensión de los hallazgos es notable, ocupando una superficie de más de media hectárea (150 x 50 metros). En este entorno dunar junto al complejo termal se han descubierto, puntualiza Bernal, otros dos edificios romanos totalmente desconocidos previamente, "y todavía queda más por excavar pues estamos seguros de que quedan más estructuras, de modo que podría tratarse de una aglomeración secundaria".

El primero de ellos tiene una superficie de unos 150 metros cuadrados, se relaciona con la industria pesquero-conservera, y está dotado de tres ambientes: un pasillo en forma de L al aire libre; una zona con 3 piletas de salazones; y una habitación para la limpieza y despiece del pescado, dotado de una gran mesa longitudinal, de unos 8 m de longitud con forrado superior de sillería, que es muy similar a la conocida de las fábricas de Cotta en la Mauretania Tingitana (entorno del actual Tánger), y única en su género en toda la península ibérica.

Además, también se ha documentado la puerta y una escalera de acceso a un segundo edificio, que será excavado en el futuro, y cuyos paramentos presentan dos metros aproximadamente de alzado conservado. También han arrancado otros trabajos en torno a la necrópolis megalítica de la Edad del Bronce para tratar de verificar la existencia de otras sepulturas prehistóricas.

Los estudios de campo se han acompañado de perforaciones geoarqueológicas encaminadas a la reconstrucción del paleopaisaje y a determinar la paleotopografía del tómbolo del Cabo Trafalgar, así como a la reconstrucción de las lagunas costeras (lagoons) que en su momento rodearon al yacimiento, y cuyos recursos también fueron aprovechados en la Antigüedad. Asimismo, se han realizado prospecciones geofísicas encaminadas a la detección de potenciales restos arqueológicos bajo el manto dunar de génesis eólica que cubre toda la zona objeto de estudio.

Estos trabajos se han ejecutado en base a dos contratos menores financiados por la Delegación de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, por un total de unos 27.000 euros. Una inversión que, tal y como explicó la Delegada Territorial en Cádiz, Mercedes Colombo, permitirá acometer la primera fase prevista en los trabajos de puesta en valor, consistentes en el estudio arqueológico y arqueométrico de los hallazgos de las primeras campañas de excavación y en un programa de sondeos arqueológicos mecánicos y manuales destinados a la definición en detalle del área de dispersión de hallazgos en las diversas zonas del yacimiento.

Uno de los puntos más interesantes de estos trabajos es la futura musealización de los abundantes hallazgos, que se dividirán por una parte en el área de las termas romanas y edificios de salazones de la playa y, por otra, en la villa romana ubicada en el Cabo de Trafalgar, que se completarán a su vez con la tumba megalítica localizada en el camino al cabo, "y que formarán parte de una ruta que permitirá contemplar estos tres hitos", explica Bernal. Además, "también tenemos previsto realizar una exposición de estos hallazgos".

El Catedrático de la UCA afirma que los investigadores del proyecto están "muy contentos" no sólo por la dimensión de estos trabajos, sino porque "las perspectivas de musealización son muy notables, pues los hallazgos se entienden". De hecho, es tan amplia el área con restos de edificios en buen estado de conservación localizados en los Caños, "que habrá que seleccionar qué musealizar, pues el cordón dunar cuenta con más estructuras".

En las próximas semanas se ultimarán los trabajos de campo, que se han desarrollado en el marco del proyecto Arqueostra, tras lo cual se darán a conocer de manera detallada los resultados científicos de estas investigaciones interdisciplinares, ejecutadas por la Universidad de Cádiz y por otras instituciones colaboradoras (Universidad de Estrasburgo y Centre National de la Recherche Scientifique; y la universidad alemana de Marburgo).

Asimismo, a lo largo de 2022 se emprenderán otras actuaciones de investigación, conservación, puesta en valor y transferencia, con el objetivo final de que a medio plazo este importante y multi-secuenciado yacimiento gaditano pueda ser disfrutado por la ciudadanía, y convertirse en seña de identidad patrimonial de estos paradisíacos paisajes costeros gaditanos, a los cuales se les une a partir de ahora la variable patrimonial.

Junto a Darío Bernal-Casasola, dirige el proyecto José Juan Díaz Rodríguez, profesor ayudante doctor, ambos del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, con la colaboración de más de 10 investigadores del Grupo de Investigación HUM-440. Cuenta con la autorización del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, a través de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Cádiz.


Se confirma la continuidad ocupacional

En relación al estudio de los hallazgos arqueológicos, se puede avanzar que el estudio en curso de desarrollo verifica la continuidad ocupacional en el yacimiento romano entre época de Augusto y finales del siglo IV o inicios del siglo V d.C. Estas novedades han permitido cubrir un vacío histórico de más de 300 años existente con antelación, ya que se planteaba que la villa romana se había abandonado en momentos avanzados del siglo I d.C., situación que es posible entender actualmente pues la ocupación humana se trasladó a la playa de los Caños de Meca, donde las posibles cetariae e instalaciones anexas, como el balneum documentado, estuvieron en funcionamiento hasta poco antes del paso de los vándalos con Genserico por el estrecho de Gibraltar (año 429 de la era). 

También se han realizado los primeros análisis arqueozoológicos de la fauna terrestre y marina, destacando la localización de un gran conchero de época julio-claudia, donde los muryleguli (mariscadores romanos) desecharon los restos de sus capturas, especialmente burgaillos (Phorcus lineatus). Además, se han recuperado restos de ostras (Ostrea edulis) y de mejillones (Mytilus galloprovincialis), posiblemente algunas de las especies que fueron objeto de cría y engorde en los viveros romanos de la villa. Y en lo que respecta a la necrópolis prehistórica, en estos últimos meses se ha comenzado el estudio de laboratorio tanto de los restos óseos de los ocho individuos documentados (análisis paleopatológicos, dataciones absolutas por radiocarbono, ADN antiguo, …) como del ajuar recuperado.

24 de enero de 2022

Descubren en Huelva el ‘Stonehenge español’

 Se ha descubierto en Huelva un monumento megalítico de hace 6.000 años en el Patio de Armas del Castillo de Sancho IV, está compuesto por 34 menhires datados entre el 5.000 y el 3.000 a.C.
Castillo de Sancho IV en Cumbres Mayores
Ya se le conoce como "el Stonehenge español", y es que se ha descubierto en Huelva un monumento megalítico de hace 6.000 años en el Patio de Armas del Castillo de Sancho IV, está compuesto por 34 menhires datados entre el 5.000 y el 3.000 a.C.

El hallazgo se ha hecho en Huelva, en la localidad de Cumbres Mayores, lo que ha hecho que se haya convertido en la zona arqueológica más importante de Andalucía. Se confirma el legado de la arquitectura megalítica en el suroeste peninsular.

El tesoro arqueológico

La fortaleza y castillo de Sancho IV se construyó en el siglo XIII sobre un monumento anterior muy antiguo, un conjunto de piedras dispuestas verticalmente, formando círculos, y construido posiblemente hace unos 6.000 años, como el enigmático monumento inglés de Stonehenge.

En el caso español, se han encontrado 34 menhires, datados entre el 5.000 y el 3.000 a.C., de los cuales 32 contienen grabados de diferente tipo: escenas de pastoreo y alguna escultura cilíndrica antropomorfa.

La disposición megalítica es de incalculable valor, lo que hace creer a los expertos que hay relacionen con el yacimiento de Stonehenge. Se une al monumento de Guadalperal, en Cáceres.

Para la localidad de Cumbres Mayores, el hecho de que se haya producido este hallazgo es muy importante, porque “va a ser un revulsivo para el turismo en nuestra localidad”, dice la alcaldesa de Cumbres Mayores, Gema Castaño. De hecho, ya se empieza a notar la afluencia de visitantes en las calles de su municipio, que no alcanza ni los 2.000 habitantes.

24 de diciembre de 2021

La lenta agonía de una gran villa romana en Martos (Jaén)

El Ayuntamiento jienense de Martos pidió por escrito a la delegación territorial de Cultura de la Junta de Andalucía que se replantee el informe favorable para la edificación sobre los restos de la villa romana y los mosaicos de la Avenida de los Olivares. De momento, la Licencia de Obras esperará la nueva respuesta de la Junta de Andalucía. Por su parte, los vecinos inician una campaña de recogida de firmas para que el Ayuntamiento y Cultura protejan este enclave arqueológico de gran importancia, más ahora que hay un solar justo detrás en la calle Sevilla que, según el mapa que trazó el padre Alejandro Recio en 1959, también estaría ocupado por esta gran villa romana y sobre el que se cierne otro proyecto urbanístico.
Un proyecto urbanístico amenaza los restos de la villa romana de la Avenida de los Olivares.

Según informó el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento jienense de Martos, Emilio Torres, el pasado 11 de noviembre se registró en la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía un escrito en el que invitaba a la administración autonómica a replantear el informe favorable para la construcción de un inmueble en el solar de la Avenida de los Olivares, donde en mayo de 2019, se descubrieron importantes restos arqueológicos.

Según Emilio Torres, el escrito del Ayuntamiento de Martos plantea a Cultura “serias dudas razonables” sobre los materiales empleados para la protección de los restos de la villa romana del siglo III dC, que se contemplan en el nuevo proyecto de edificación que presentaron los promotores, así como las medidas contempladas en el plan de conservación de los restos y del posible programa de visitas a los mosaicos en este espacio privado.

Tras presentar este informe, ya solo cabe esperar –dice Torres- la respuesta de la delegación de Cultura, que es la única –insiste- con competencias en materia de Arqueología. Caben dos posibilidades, la primera es que la delegación se ratifique en su primer informe, lo que nos obligaría como Ayuntamiento a conceder la preceptiva licencia de obras, so pena de incurrir en un delito de prevaricación, o que por otra parte, realizaran variaciones en el informe previo y que reconduzcan el informe en los términos que consideren oportunos.

Por otra parte, vecinos de Martos han iniciado una campaña de recogida de firmas para que el Ayuntamiento y Cultura protejan este enclave arqueológico de gran importancia, más ahora que hay un solar justo detrás -en la calle Sevilla- que, según el mapa que trazó el padre Alejandro Recio Veganzones en 1959, también estaría ocupado por los restos de esta enorme villa romana y que con toda probabilidad conservarían otros mosaicos de tanta o mayor entidad que los descubiertos hasta el momento.

Una villa romana de enorme entidad

En mayo de 2019, durante los trabajos arqueológicos previos a la construcción de unas viviendas en la avenida de Los Olivares de Martos, muy cerca del lugar donde en 1959 aparecieron otros importantísimos mosaicos romanos –hoy desaparecidos- en el marco de una imponente villa romana, los arqueólogos descubrieron nuevos restos constructivos de la villa con varias dependencias ricamente decoradas con mosaicos de motivos geométricos y florales con rica policromía y completamente diferentes a los documentados en el siglo pasado. Entre otros restos, también salió a la luz una estela funeraria en muy buen estado de conservación, datada en fechas anteriores a la construcción de la villa, así como restos de pavimento “opus spicatum” que parece tener continuidad bajo la vivienda contigua al solar donde permanecen los restos.

Una vez documentados los vestigios por los arqueólogos, estos permanecen cubiertos mediante geotextil, a la espera de las decisiones oportunas de la administración competente.

Según informan los vecinos, sobre el solar trasero incluido en el mapa de la gran villa romana que trazó el padre franciscano Alejandro Recio, ya se está proyectando un nuevo desarrollo inmobiliario que, si las autoridades no lo remedian, podría seguir un destino fatal y perderse para siempre.

23 de diciembre de 2021

Sacan a la luz un santuario íbero ligado al poblado de Tútugi, en Galera (Granada)

El programa provincial de conservación y uso del patrimonio arqueológico y paleontológico rural de la Diputación de Granada ha permitido poner al descubierto un santuario íbero ligado al poblado de Tútugi, en el cerro del Castillo, en Galera.

El programa provincial de conservación y uso del patrimonio arqueológico y paleontológico rural de la Diputación de Granada ha permitido poner al descubierto un santuario íbero ligado al poblado de Tútugi, en el cerro del Castillo, en Galera, donde los trabajos han incluido la excavación, estudio y divulgación de este lugar, que se sitúa a escasos 700 metros de la necrópolis.

La intervención realizada ha contado con un presupuesto de 26.740 euros, de los que 20.000 corresponden a la subvención de la Diputación y los 6.740 restantes a la aportación del Ayuntamiento de Galera.

El proyecto que se ha desarrollado ha incluido actuaciones de restauración, acondicionamiento, estudio y adecuación para la visita del santuario, que es un complemento a la visita de la Necrópolis de Tútugi y de los yacimientos ibéricos de la zona, como Basti.

Esta es una de las veinte actuaciones que la institución provincial ha financiado con la primera edición de este plan, para el que ahora, en la segunda edición, ha duplicado el presupuesto con una inversión de 600.000 euros y un total de 62 municipios que optan a financiación.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, el vicepresidente tercero y diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, el diputado de Recursos Humanos, representante por la comarca, José García Giralte, y el alcalde Galera, José Manuel Guillén, han visitado este miércoles la zona en la que se han realizado las excavaciones, que han sido financiadas en su mayor parte por la institución provincial.

Entrena ha destacado la importancia que tiene para el municipio de Galera la puesta en valor de su patrimonio arqueológico, unos trabajos que se suman a las intervenciones llevadas a cabo en una veintena de bienes en otros tantos municipios de la provincia, con actuaciones en yacimientos paleontológicos y arqueológicos correspondientes a diferentes épocas, desde la Prehistoria hasta el comienzo de la Edad Moderna.

También ha señalado que muchas de las actuaciones incluidas en este programa, dirigido a municipios de menos de 20.000 habitantes, ya han concluido y otras se encuentran en ejecución. También ha recordado que el plan, que activó por primera vez la Diputación el pasado año, contó en su primera convocatoria con una inversión de 300.000 euros aportados por la institución provincial, que financia el 80 por ciento del coste de cada intervención, cantidad a la que hay que sumar el 20 por ciento que corre a cargo de los municipios.

Por su parte, el alcalde de Galera, que es arqueólogo de profesión, ha explicado que, antes de realizar los trabajos arqueológicos, se pensaba que en el lugar en el que se ha hallado el santuario había una alfarería y ha resaltado, como novedad, la exposición que se ha realizado con los resultados preliminares de la excavación en el Cerro del Castillo, que incluye pedazos de cerámica, vasijas pequeñas que se han conservado enteras y anillos que se cree que formaban parte de algún rito nupcial.

NUEVAS ACTUACIONES

Ahora, la Diputación de Granada tiene previsto financiar un nuevo proyecto para la excavación, estudio y puesta en valor de la Muralla Este del Cerro del Real de Galera, como complemento de la visita de la Necrópolis de Tútugi.

El nuevo proyecto tiene como objetivo la conservación de las estructuras murarías y la consolidación de los restos para su posterior restauración y acondicionamiento, lo que posibilitará la visualización de una gran estructura, como es la muralla que delimita el poblado por uno de sus flancos y una posible puerta de acceso al mismo.

Además, la intervención permitirá definir espacial y funcionalmente el poblado de Tútugi a través de las murallas, así como conocer y explicar el asentamiento y su urbanismo a partir de elementos visibles.
(Fuente: Europa Press

29 de noviembre de 2021

Aparecen dos tumbas románicas durante las obras en el claustro del monasterio de San Zoilo

Se están excavando las tumbas aparecidas en el monasterio de Carrión de los Condes (Palencia) para documentarlas y mantenerlas in situ, con una protección reversible que no condene las decisiones que se puedan adoptar en el futuro. También se ha podido documentar el espacio por donde se empezó a desmontar el claustro románico y a construir el actual del siglo XVI,


El complejo monumental del Monasterio de San Zoilo, en la localidad palentina de Carrión de los Condes, que incluye el Templo y el Claustro, ambos bienes propiedad de la Diócesis de Palencia, es un lugar cargado de significaciones históricas, culturales y artísticas y se caracteriza por ser cuna de la expansión de la reforma cluniacense en los reinos de Castilla y León, con una profunda significación jacobea.

Ha experimentado en los últimos años un proceso de recuperación arquitectónica, gracias al esfuerzo técnico y presupuestario de la Consejería de Cultura y Turismo, que ha invertido más de 700.000 euros en actuaciones en la torre campanario y en la zona de la Galilea, junto a la restauración de las magníficas telas medievales del Monasterio descubiertas en 2003, piezas únicas en toda España, que fueron declaradas Bien de Interés Cultural. Unido a estas restauraciones ha ido la iniciativa privada de la industria hostelera palentina, ofreciendo a este bien una gestión y uso que ejemplifican la unión de cultura y turismo, clave para el desarrollo territorial en la Comunidad.

Como continuación de estas actuaciones se está acometiendo una intervención en la cubierta del claustro del Monasterio, que cuenta con un presupuesto de 60.000 euros. Para ello, se está llevando a cabo la reconstrucción de la cobertura de las mismas, así como de su capa de impermeabilización, para la correcta recogida y evacuación de las aguas pluviales. Con esto también se logrará recuperar la estética del alero del claustro original.


En el transcurso de la intervención se ha llevado a cabo un control arqueológico del movimiento de tierras y ejecución de nuevas canalizaciones en el claustro. Al excavar han aparecido dos sepulturas y las cimentaciones del claustro románico en los lados Oeste y Norte del actual. Para constatar este hecho se personaron en el lugar el delegado diocesano de Patrimonio Cultural y Artístico de la Diócesis de Palencia, así como miembros del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Palencia, y el gerente de Hospederías San Zoilo para visualizar y evaluar el alcance del descubrimiento y comenzar a fijar el procedimiento a seguir.

Su destino
Se están excavando las tumbas para documentarlas y mantenerlas in situ, con una protección reversible que no condene las decisiones que se puedan adoptar en el futuro. También se ha podido documentar el espacio por donde se empezó a desmontar el claustro románico y a construir el actual del siglo XVI, ya que para las cimentaciones del actual se utilizaron las piezas desmontadas del claustro románico. Hasta el momento se han documentado cinco capiteles, fustes de columnas, dovelas, canecillos, dentro de las cimentaciones. Los técnicos están estudiando cuál es la mejor decisión sobre las piezas arqueológicas aparecidas del antiguo claustro románico. En todo caso, si se opta por la extracción, es preciso un nuevo un proyecto que deberá ser autorizado por la Consejería y, posteriormente, decidir el destino de las mismas.

En cualquier caso, todas estas actuaciones de recuperación del conjunto monumental contribuyen a potenciar este recurso turístico, precisamente en este Año Jacobeo y en el camino iniciado recientemente para el reconocimiento de Cluny como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Recuperan en Xàbia (Alicante) un plomo ibérico con escritura del siglo IV a. C.

Los expertos aseguran que la pieza, rescatada por la Fundació Cirne, es «excepcional» y una de las quince mejores descubiertas hasta ahora

La Fundación Cirne de Xábia ha recuperado un plomo ibérico. Su presidente, Enric Martínez, es cauto y revela lo estrictamente necesario: «Nos llegó de una donación anónima y pertenece a la Marina Alta, pero no puedo decir más».

La fundación vela por el patrimonio cultural. Hace tres años, de buenas a primeras, el «destino» (por llamarlo de alguna forma) puso en sus manos la asombrosa pieza. Cirne y el Museo de Xàbia contactaron con los principales expertos. Lo primero era comprobar su autenticidad. El Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i) y los especialistas del grupo Littera de la Universitat de Barcelona (integrado, además de por Joan Ferrer i Jané, por Noemí Moncunill, Víctor Sabaté y Javier Velaza), acreditaron que era un plomo ibérico con todas las de la ley. Además, está entre los 30 ó 40 mejor conservados y entre los 15 con un texto más largo.

«Cualquier museo se rifaría una pieza tan valiosa como ésta», asegura el experto en epigrafía.

El plomo se presentó el viernes en la sede de la Fundació Cirne. Ferrer i Jané explicó que su escritura incisa pertenece a la variante nororiental dual. Afirmó que «epigráficamente» puede situarse en el área edetana (Llíria) o contestana, territorio que abrazaba la actual provincia de Alicante y parte de las de València, Murcia y Albacete.

El experto advirtió de que en los yacimientos no se suelen descubrir ya plomos ibéricos. Los furtivos se han adelantado y los han expoliado. Una vez recuperados, resulta complicado situarlos cronológica y geográficamente.

El rescatado en Xàbia presenta signos complejos y de ahí que se date en un momento antiguo de la escritura ibérica, que con el tiempo se iría simplificando.

El experto ha transcrito todos los signos y es capaz de leer el texto. Desentrañar su significado es otro cantar. «El 60 % de lo que podemos entender son nombres propios», señaló.

También ha detectado giros que se utilizaban para dar testimonio, lo que podría llevar a interpretar que se trata un documento comercial. Sin embargo, Ferrer y Jané descarta en principio esa hipótesis e intuye que esos 200 signos están relacionados con el culto y la religión.

La disposición de la escritura es bien curiosa. Las líneas están marcadas. Los signos de la mitad superior aparecen boca arriba y los de la inferior boca abajo. Funciona como un espejo, como si dos personas escribieran cara a cara en las mismas láminas.

El plomo se hallaba originariamente plegado como un libro. Pero el furtivo que se lo llevó de un yacimiento lo abrió y rompió las cuatro «hojas». No obstante, la pieza se ha conservado muy bien. El metal, ideal por su ductilidad para la escritura incisa, ha perdido, eso sí, con el tiempo elasticidad.

24 de noviembre de 2021

La Policía Nacional recupera en Jaén una falcata íbera procedente de expolio

Los agentes también recuperaron en el domicilio del detenido otras 200 piezas arqueológicas que trataba de vender a través de las redes sociales.

Agentes de la Policía Nacional han recuperado una falcata íbera de gran valor histórico procedente de expolio. La pieza recuperada, datada entre los siglos III y II a.C., fue localizada a través de una publicación en una conocida red social. Además, el hecho de que la pieza no haya sido amortizada –esto es, inutilizada tras la muerte del guerrero al que perteneció, generalmente doblando su hoja a golpes- aumenta significativamente su valor ya que resulta difícil encontrar piezas en dicho estado. Los agentes han detenido a una persona y han recuperado otras 202 piezas arqueológicas.

La investigación se inició cuando los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de una publicación, en una conocida red social, en la que un usuario llevaba a cabo una consulta en relación a una falcata íbera, con empuñadura de cabeza de ave, procedente de expolio. 

Tras varias gestiones policiales -y con el objetivo de confirmar la existencia de la pieza arqueológica, determinar su ubicación y recuperarla- los investigadores consiguieron identificar a la persona que estaba ofreciéndola para su venta, resultando ser un ciudadano español con residencia en una localidad de la provincia de Jaén.

18 de noviembre de 2021

Hallan en el yacimiento de O Castrillón un posible enterramiento infantil de la Edad de Hierro

Tras el descubrimiento de una choza de 30 metros cuadrados en el yacimiento de la localidad orensana de Larouco, ahora se ha documentado un posible enterramiento infantil en su interior

Los trabajos promovidos por el Concello de Larouco y la Consellería de Cultura dejaron al descubierto en el yacimiento de O Castrillón una choza rectangular de 30 metros y, en su interior, un posible enterramiento infantil. Una minuciosa excavación en laboratorio del contenido de una ola de cerámica hallada allí permitió recuperar restos óseos, semillas y carbones que, junto con las propias tierras, serán analizadas para determinar qué tipo de ritual fue realizado antes del enterramiento.

El lugar de O Castrillón, en la parroquia de Nosa Señora dos Remedios, es un poblado fortificado de la Edad de Hierro, que emerge entre los ríos Xares y Bibei en un entorno de alto valor natural, dentro de la Red Natura. Este yacimiento nunca había sido objeto de ninguna intervención arqueológica para definir su antigüedad, dimensiones o estructura, por lo que en 2020 y 2021 Concello y Xunta impulsaron varios trabajos, practicándose sondeos arqueológicos en diferentes puntos. Fue este año cuando bajo el pavimento de una vivienda ‘castrexa’ rescataron “una ola típica del fin del mundo de los castros que fuera enterrada y tapada con una piedra”.

Un depósito fundacional con alimentos a modo de banquete festivo o un enterramiento infantil son las principales hipótesis que manejan los investigadores, que están ahora pendientes del resultado del C14 para datarlo y, del análisis de la composición química de las tierras y un mayor estudio de los restos óseos.