google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Alicante
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

8 de agosto de 2014

Las excavaciones confirman que Lucentum (Alicante) fue fundada por los cartagineses en el siglo III a.C.

Las excavaciones en Lucentum (Alicante), llevadas a cabo por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en el yacimiento del Tossal de Manises, indican que fue fundada por los cartaginenses en el siglo III a.C, Los arqueólogos han constatado que la ciudad fue arrasada por un devastador incendio a finales de ese mismo siglo III a.C. y que no se recuperó como espacio urbano hasta 200 años después.
Destruida esta primera fase urbana a finales de la Segunda Guerra Púnica, en torno al año 200 a. C., el Tossal vivirá un largo período de abandono y dejadez. Foto: MARQ
En la zona trabajan quince voluntarios, estudiantes y licenciados universitarios, y que ha permitido corroborar, entre otros aspectos, que la ciudad fue levantada durante la segunda mitad del siglo III a.C. por los cartagineses.

El director técnico del MARQ, Manuel Olcina, que dirige la excavación, ha señalado que se ha constatado que la ciudad fue arrasada por un devastador incendio a finales de ese mismo siglo III a.C. y que no se recuperó como espacio urbano hasta 200 años después.

Luisa Pastor, presidenta de la Diputación de Alicante, ha destacado que el Tossal de Manises --declarado Monumento Histórico-Artístico en 1961-- es "uno de los yacimientos más destacados de la Comunitat Valenciana debido a su importante legado arqueológico. Conscientes de su relevancia, desde la Diputación de Alicante impulsamos programas de investigación, conservación y restauración que permiten recuperar parte de la historia de nuestros orígenes y nos ayudan a entender las costumbres de las civilizaciones que habitaron nuestra provincia".


TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
En el sondeo realizado junto a la muralla oriental se ha hallado una estructura a modo de cubeta que podría interpretarse como una superficie de pisado o prensado para la transformación de productos agrícolas como la uva o la aceituna en líquido. Con el objetivo de conocer qué se elaboraba en su interior, el museo alicantino realizará análisis de las tierras que contenía para detectar trazas de elementos orgánicos.

En la época de Augusto se modificó el foro de la ciudad.
Foto: MARQ.

Por su parte, los trabajos llevados a cabo junto al acceso monumental de la plaza del foro han permitido comprobar que, durante los últimos años del mandato del emperador Augusto --en la primera quincena de nuestra Era--, se modificó el antiguo foro, creado un cuarto de siglo antes, con la ampliación de la plaza, la creación de pórticos columnados y la construcción del edificio judicial. Además, se cambió el acceso al complejo arquitectónico, derribando el muro que lo delimitaba por el noroeste y levantando un arco honorífico y grandes altares y pedestales para estatuas. También en este momento se pavimentó la plaza del foro con losas de piedra, se trazaron las cloacas y se levantaron las primeras termas documentadas.

TEMPLO DEDICADO A AUGUSTO
Durante el mandato del siguiente emperador, Tiberio, entre el 15 y el 25 d.C. aproximadamente, se levantó el área sacra, frente a la plaza forense y separada de ella por la llamada 'calle del foro'. Este nuevo conjunto arquitectónico se componía de un templo precedido por una gran plataforma elevada y otros dos edificios. "Dada la cronología de esta obra, pensamos que el templo pudo estar dedicado al emperador Augusto divinizado, culto que se desarrolló tras su muerte y que se extendió con rapidez por todo el Imperio", ha explicado Olcina, quien ha añadido que "este año se cumple el bimilenario de la muerte de Augusto, quien concedió a Lucentum el estatuto de municipio y le permitió integrarse en el sistema político y administrativo del Imperio Romano".

El sondeo en el foro ha revelado una vez más la ausencia de entidad urbana entre la ciudad prerromana de época cartaginesa y el municipio romano creado por Augusto. Entre ambas hubo un establecimiento militar que sirvió como base de operaciones y defensa del territorio de la costa, entre el Cabo de la Nao y el Cabo de Palos, durante las guerras civiles romanas de la primera mitad del siglo I a.C.

La Diputación ha anunciado que "a pesar de que la campaña de excavaciones ya ha terminado, el museo alicantino continuará trabajando durante los próximos meses en la conservación y consolidación de los restos constructivos hallados en el enclave".

(Fuente: Europa Press)

29 de julio de 2014

Descubren una tumba paleocristiana intacta en el yacimiento de Banys de la Reina, en Calpe (Alicante)

Los expertos creen que es la tumba de un personaje destacado, ya que se encuentra en la cabecera de la iglesia. Se trata de un enterramiento intacto bajo losas de piedras en el que se ha encontrado un sencillo ajuar de época cristiana. Anteriormente se habían encontrado otros cuatro enterramientos, todos ellos expoliados. 
Los voluntarios participantes en la excavación proceden de España, Armenia, Francia, Polonia y Turquía.
Foto: CALP DIGITAL
Los trabajos arqueológicos que se están realizando en el yacimiento de Banys de la Reina, en Calpe, han sacado a la luz una tumba en la cabecera de la iglesia cubierta con piedra de mampostería. 

La ubicación de este sepulcro en un lugar tan privilegiado de la basílica hace pensar a los expertos que pueda tratarse de un personaje destacado de esta sociedad a caballo entre la época romana y la disolución del Imperio, según ha señalado el Ayuntamiento. En los próximos días se estudiará el tipo de material que acompaña a este enterramiento.

Banys de la Reina es un yacimiento de época romana datado de los siglos I y VI d. C. En la actualidad el proyecto se centra en los restos de estructuras de una iglesia paleocristiana, situada sobre la vivienda romana. Esta campaña, además de en la cabecera de la iglesia, también se ha centrado en el descubrimiento del muro perimetral.

Los vestigios exhumados a lo largo de las campañas arqueológicas han demostrado que el yacimiento fue un importante enclave comercial. Al respecto, la directora del campo, Alicia Luján, ha declarado que “el hecho de que exista una basílica nos habla de un núcleo de población; tenemos pocos registros, pero parece que la desocupación del lugar se produce a partir del s. VII”.


UNA CISTA INTACTA
Alicia Luján explicó que se trataba de una cista, es decir, de un enterramiento cubierto con losas de piedra. Apuntó también que todo hacía pensar que la sepultura estaba, esta vez, intacta. Antes se habían hallado tres sarcófagos, pero estaban vacíos y expoliados. Y en 2004, se encontró otra tumba en el interior del templo, aunque tampoco estaba completa.


Pero la cista descubierta ayer sí parece haberse librado del saqueo que durante siglos sufrió este yacimiento. «El ajuar de la época cristiana era bastante sencillo, pero confiamos en encontrarlo y datar con precisión la tumba», avanzó Luján, que recordó que la cronología del yacimiento abarca desde el siglo I antes de Cristo hasta el VII de nuestra era.

Los trabajos se centran este verano en sacar a la luz los muros de la derruida basílica paleocristiana, que se construyó en el siglo VI sobre la villa romana. Los voluntarios excavaban ayer la cimentación de lo que fue el ábside. 

Los 25 voluntarios participantes, de entre 18 y 23 años, proceden de puntos muy diversos: así mientras la mitad proceden de España, el resto ha viajado desde Armenia, Francia, Polonia o Turquía.
(Fuente: Levante / La Marina Plaza)



16 de julio de 2014

Localizan tres sepulturas de la cultura argárica en Callosa de Segura (Alicante)

Las sepulturas halladas en el interior de una vivienda, son de un menor de dos años -enterrado dentro de un vaso de cerámica-, de un hombre adulto y de un niño de unos 6 o 7 años de edad, junto al que han aparecido dos botones de marfil. Entre los hallazgos materiales más sorprendentes se encuentran dos figuritas de terracota con forma de toro, piezas excepcionales de las que apenas existen paralelos en otros poblados argáricos de la península.
Los enterramientos en el interior de las viviendas eran una práctica habitual. Foto: MARQ
Tres sepulturas de la época argárica, cultura que pobló el sur de la provincia alicantina hace más de 4.000 años, han sido localizadas en la última campaña de excavaciones del Museo Arqueológico de Alicante (Marq) realizada en el yacimiento de la Ladera del Castillo en Callosa del Segura.

Esas sepulturas, halladas en el interior de una vivienda, son de un menor de dos años -enterrado dentro de un vaso de cerámica-, de un hombre adulto y de un niño de unos 6 o 7 años de edad, junto al que han aparecido dos botones de marfil, según han informado hoy fuentes de la Diputación Provincial.

Los descubrimientos se produjeron el pasado junio durante los trabajos de la tercera campaña de excavaciones que impulsa la Diputación de Alicante, a través del Marq, en el yacimiento de las Laderas del Castillo, en el municipio de Callosa del Segura.

UNA PRÁCTICA HABITUAL
Los enterramientos dentro de las viviendas era una práctica habitual de la antigua cultura argárica, han señalado las mismas fuentes.

La denominada cultura del Algar corresponde a la Edad del Bronce y ocupó el área sudoriental de la península ibérica. 

Participantes de la campaña de excavación de 2013
en el yacimiento de la Ladera del Castillo.
Foto: LA VERDAD / Alberto Aragón.

El yacimiento de Las Laderas del Castillo fue explorado por primera vez a principios del siglo XX por el jesuita Julio Furgús y, más tarde, por el arqueólogo catalán Josep Colominas. Sin embargo, años después, el yacimiento quedaría abandonado.

Tras comprobar el proceso de deterioro de los restos, la Diputación de Alicante decidió impulsar un proyecto de documentación y excavaciones que se vienen desarrollando desde 2012.

Los diversos trabajos de recuperación, promovidos a través del Marq, han puesto de manifiesto que la aldea era uno de los principales centros poblacionales de la fachada mediterránea, ya que acogía a un millar de habitantes en una extensión superior a las dos hectáreas.

OTROS HALLAZGOS MATERIALES
Entre los hallazgos materiales más sorprendentes se encuentran dos figuritas de terracota con forma de toro, piezas excepcionales de las que apenas existen paralelos en otros poblados argáricos de la península.


En las tres campañas de excavación desarrolladas en el citado yacimiento alicantino ha participado, hasta el momento, personal de la Diputación de Alicante, del Ayuntamiento de Callosa del Segura y licenciados y estudiantes de las universidades de Alicante, Murcia, Valencia y Autónoma de Madrid.

La continuidad de las excavaciones permitirá seguir profundizando en el conocimiento de las sociedades arcaicas de la provincia de Alicante y el origen y costumbres de sus primeros habitantes.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

2 de julio de 2014

Confirman que el poblado íbero del Cabeçó de Mariola fue arrasado por los romanos entre los siglos II y I a.C.

Las excavaciones que se están llevando a cabo en el Cabeçó de Mariola, en el término municipal de Alfafara (Alicante), han revelado que el importante poblado íbero situado en este enclave fue destruido como consecuencia de un ataque de los romanos.
El profesor Ignacio Grau, destaca que la importancia de este poblado venía dada por su situación estratégica.
Foto: DIARIO INFORMACIÓN
Los trabajos llevados a cabo han sacado a la luz vestigios de destrozos e incendios que avalan esta conclusión. También han salido a la luz restos de una muralla de 70 metros de longitud, así como de casas adosadas a la misma.

Por segundo verano consecutivo se están llevando a cabo excavaciones en el Cabeçó de Mariola. Bajo el amparo del Museo Arqueológico de Alcoi, y con la dirección de su responsable, José María Segura, y del profesor de la Universidad de Alicante, Ignacio Grau, se trabaja en intentar conocer los máximos aspectos posibles de este importante poblado íbero de 4,5 hectáreas de extensión que, según se ha podido averiguar, estuvo habitado durante cinco siglos y llegó a tener más de 700 vecinos.
Vestigios de destrozos e incendios en el poblado ibérico.

Grau destaca que la relevancia de este asentamiento radicaba en su situación estratégica: controlaba el acceso a las actuales comarcas de l'Alcoià y El Comtat y se supone que tendría una importancia notable a nivel comercial y económico. Esa trascendencia llamó la atención de los romanos.

Las excavaciones que se están llevando a cabo han permitido constatar signos evidentes de incendios y destrucción, lo que apunta a que el poblado íbero, según Grau, fue arrasado como consecuencia de un ataque registrado entre los siglos II y I antes de Cristo.

20 de mayo de 2014

Descubren tres sepulturas íberas a la entrada del casco urbano de Villajoyosa (Alicante)

Los sondeos arqueológicos realizados por el servicio municipal de Arqueología para construcción del nuevo vial de acceso a Villajoyosa han permitido localizar tres sepulturas ibéricas de cremación junto con los restos de la calzada de entrada al núcleo urbano ibérico de La Vila.
Túmulo de la necrópolis de Les Casetes, que sería similar al encontrado recientemente. Foto: LA MARINA PLAZA.
Las tumbas están datadas entre los siglos VI a. C. y el IV a. C. y consisten en dos fosas rectangulares de esquinas redondeadas de orientación este-oeste junto a los restos de un túmulo (estructura rectangular que señalizaba las tumbas). Los iberos relacionaban la salida y puesta de sol con el nacimiento y la muerte y por esta razón enterraban a sus difuntos de forma sistemática siguiendo esta orientación.

RITUAL DE CREMACIÓN
Las tumbas siguen el ritual de cremación donde se quemaba al difunto en una pira funeraria y posteriormente se recogían sus restos y se depositaban en fosas como las localizadas.

Estos enterramientos se situaban a ambos lados de las vías de entrada a las ciudades íberas, en este caso los sondeos han sacado a la luz también varios tramos de la antigua calzada a la que estaban asociadas las tumbas.

Hasta el momento los trabajos han consistido en la localización y delimitación del yacimiento y su posterior cubrición para proteger los restos. En pocas semanas se iniciarán los trabajos de excavación propiamente dichos, en los que seguramente se sacarán a la luz nuevos enterramientos y se procederá a la excavación sistemática de los ya localizados.

Los trabajos de investigación del Museo durante 25 años han permitido conocer con bastante fiabilidad el tamaño de la ciudad íbera y luego romana que se encontraba en la actual Villajoyosa, los nuevos hallazgos confirman la importancia del asentamiento ampliando los límites de la urbe.

(Fuente: Diario Información)

2 de mayo de 2014

Descubren vestigios de un santuario ibero del siglo IV a.C. en Aspe (Alicante)

Las excavaciones realizadas durante el último mes en la colina de Tres Hermanas, en Aspe,  han permitido sacar a la luz estructuras únicas.
Imagen aérea del yacimiento ibérico de Aspe. 
El equipo de investigación de la Universidad de Alicante, los expertos del Centre National de Recherche Scientifique de Francia y el Ayuntamiento de Aspe han hecho importantes descubrimientos en el asentamiento ibero situado en la colina de Tres Hermanas. 

En las excavaciones, que se han extendido a lo largo del último mes y desarrollado por un equipo de doce personas, se ha confirmado un entramado urbanístico diferente al de otros asentamientos del siglo IV antes de Cristo.

EXPOLIO

El concejal de Cultura de Aspe, Manuel Díez, ha destacado la presencia de «elementos arquitectónicos muy curiosos propios de edificaciones muy importantes o de una relevancia fuera de lo común. Podríamos hablar –ha destacado– de que estamos ante un santuario, aunque el expolio sufrido en este asentamiento en otras etapas ha impedido recuperar elementos suficientes para demostrar esta hipótesis».

De lo que nadie tiene dudas es de la importancia del yacimiento, como revela la presencia en el proyecto de Pierre Rouillard, coodirector de los trabajos junto a Jesús Moratalla y María Berná. «Rouillard significa darle un peso a nuestro yacimiento a nivel internacional, puesto que se trata de una de las personalidades más reputadas del mundo, que tiene un prestigio internacional y que sus publicaciones son seguidas por la comunidad científica de todo el mundo» comentó ayer Manuel Díez.

OTROS HALLAZGOS
En uno de los edificios excavados se ha encontrado una fíbula, que es una pieza utilizada para enganchar ropajes previa a la invención de los botones. «No obstante, esta pieza, que ha sido derivada al Marq para su restauración, es muy poco común. No hay muchas de este tipo, lo que permite deducir a los investigadores que se trataba de un elemento perteneciente a una persona de alta relevancia social», comentó Díez considerando que este hallazgo permite elucubrar sobre la importancia del asentamiento situado junto a la carretera que comunica Aspe con Elche.

(Fuente: Información)

1 de abril de 2014

Las catas arqueológicas sacan a la luz en Elche los baños árabes del S. XI

Los técnicos que trabajan en la Plaza de la Fruta de Elche (Alicante) han sacado a la luz otro elemento patrimonial que el Ayuntamiento de Alicante quiere conservar a toda costa: los segundos baños árabes de la ciudad. Una construcción de la época islámica que data del S. XI y que cuatro siglos después fue reconvertida en un matadero mediante el que las instituciones de la época cobraban tributos.
Uno de los técnicos inspecciona los restos arqueológicos encontrados en las catas realizadas. Foto: LA VERDAD.
Los baños árabes han sido descubiertos gracias a las distintas canalizaciones que comunican las salas del edificio islámico. Asimismo, un elemento importante ha sido el hallazgo de un 'caldearium' en uno de los habitáculos del recinto. Se trata de un elemento que se utilizaba para calentar espacios concretos de las instalaciones.

Además, de los restos encontrados se desprende que estaba divido en tres zonas: una entrada principal con vestuarios incluidos, una zona de agua fría y otra de baños calientes en la parte norte de la edificación. También existe una zona en la que posiblemente se encontrasen instaladas letrinas.

Fue en el S.XV cuando una parte del edificio fue reconvertida en matadero y la otra fue adquirida por un particular para seguir teniendo la misma función que había desempeñado durante los cuatro siglos anteriores. Así se refleja en los archivos municipales, según explicó ayer Alonso, quien además aseguró que «posiblemente sean los baños que acogían a la gente de la Vega Baja que acudía a la ciudad en aquella época al estar en la Puerta de Guardamar de la antigua muralla».

Se trata de restos arqueológicos que «deben conciliar con el proyecto del nuevo Mercado Central», aseguró la alcaldesa, Mercedes Alonso. Además, según la regidora, «en el pliego de condiciones especificamos que, de encontrarse algo en las catas, la empresa adjudicataria debería incluir una serie de mejoras para poner en valor cualquier tipo de hallazgo».

PROTECCIÓN
Los restos de los baños árabes se encuentran expuestos a elementos como la lluvia y el viento. Es por esto que la alcaldesa anunció que «se está trabajando para proteger el entorno y hacerlo visible al público». Para ello cambiarán el vallado opaco actual por uno trasparente y estudiarán instalar una pasarela sobre las catas arqueológicas para que ciudadanos y visitantes puedan observar los hallazgos y los trabajos que los arqueólogos allí realizan.

Por otro lado, la alcaldesa aseguró que «todavía hay que esperar al resultado final de las catas y al posterior informe de la Dirección General de Patrimonio para saber si el proyecto es del todo viable». Se trata de un punto de inflexión que, además de determinar el nivel de protección de los elementos encontrados en el subsuelo, podría alargar el proceso si los técnicos y arqueólogos de la Generalitat deciden expandir las catas arqueológicas a otras zonas del entorno.

Asimismo, Alonso llamó posteriormente a algunos placeros para explicarles in situ lo que minutos antes había contado a la prensa sobre los nuevos hallazgos. Un acto que sirvió para tranquilizar los ánimos unos comerciantes que dependen del resultado de unas catas arqueológicas que finalizarán dentro de un mes y medio.

(Fuente: Las Provincias / David Sevilla)

31 de marzo de 2014

Descubren dos nuevas viviendas almohades en Dénia (Alicante)

El hallazgo, muy próximo a los baños árabes descubiertos en 1990, incluye un sistema de drenaje y restos de juguetes de cerámica fabricados en la ciudad medieval. Además los trabajos han permitido establecer que el vial se trazó en plena taifa islámica (siglo XI) y no en la época de Felipe III, como pensaban hasta ahora los expertos

La calle Loreto formó parte del rovellet urbano de la Dénia (Daniya) del siglo XI. Una excavación realizada en el solar número 11 de esta calle, que ahora es peatonal y está repleta de bares, ha sacado a la luz los restos de dos viviendas de época almohade (siglos XII y XIII). Ambas tuvieron como elemento central un patio enlosado y contaban con un avanzado sistema de evacuación de agua de lluvia y de aguas corruptas.

De hecho, como explicó el arqueólogo municipal, Josep Gisbert, también se han descubierto unos estrechos callejones por los que discurría el alcantarillado. Antes de construirse estas casas, el solar, que está junto al hamman (baño árabe) del siglo XI, debió utilizarse para almacenar la leña que calentaba la terma.

Los trabajos arqueológicos además han permitido constatar que el origen de la calle Loreto, en la actualidad uno de los principales ejes turísticos y hosteleros de la ciudad, tiene su origen en el trazado urbanístico del siglo XI, es decir, en plena taifa islámica, y no en el periodo del rey Felipe III (a caballo entre los siglos XVI y XVIII) “como pensábamos anteriormente”, según destacó Josep Gibert. En parecida situación estarían la calle Mayor y otros viales anexos del casco histórico de Dénia.

En esta excavación, se han encontrado restos de juguetes de cerámica fabricados en Dénia, sobre todo figuritas de caballos. Corresponden, al igual que otras cerámicas muy fragmentadas de uso doméstico, como una palmatoria, a la época califal (siglo XI). Esta intervención arqueológica la ha dirigido Josep Marqués. La edil de Cultura, Pepa Font, agradeció a la propietaria del terreno, Luisa Roselló, que diera permiso para una excavación que permite saber más sobre el urbanismo de Daniya.

(Fuente: La Marina Plaza)

30 de enero de 2014

Descubierta una villa romana en Alcoi (Alicante)

Se trata del primer hallazgo relativo a la arqueología romana en el entorno de la ciudad alicantina.
La villa descubierta sería un asentamiento donde se cultivaría la parte alta de la partida de Polop. Foto: Ayuntamiento
Las actuaciones arqueológicas desarrolladas la pasada semana en la Partida de Polop Alt de Alcoi han sacado a la luz un importante hallazgo: una antigua casa de campo romana. Los investigadores de la Universidad de Alicante y del Museo Arqueológico, encabezados por Ignasi Grau y Jose María Segura, conlaboración con la Universidad Autonoma de Barcelona, han constatado que se trata del primer hallazgo relativo a la arqueología romana en el entorno de Alcoi.

El trabajo desarrollado ha consistido en el reconocimiento arqueológico de la superficie, la prospección geofísica y una excavación en la zona donde se habían detectado evidencias.

La villa descubierta sería un asentamiento donde se cultivaría la parte alta de la partida de Polop. Ha podido ser identificada "a través de un sello hallado en una teja" de la construcción como ha explicado, Paco Agulló, concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Alcoi. Agulló ha agradecido la labor de los investigadores llevadas a cabo la pasada semana y también la colaboración de los propietarios de los terrenos, que han facilitado el acceso de los arqueólogos a la zona.

(Fuente: El País / Lucía Gadea)

21 de enero de 2014

Los arqueólogos esperan sacar a la luz más restos islámicos en el subsuelo de Elche (Alicante)

Ayer comenzaron los trabajos de excavación manual en una plaza adyacente al Mercado Central de la que se podrán obtener las primeras conclusiones.
Restos de viviendas islámicas en primer término, y los nuevos
trabajos al fondo. Foto: Dani Madrigal.
Además de los restos de estructuras islámicas que ya se conocían gracias a otra intervención realizada hace trece años, las catas arqueológicas en la Plaza de la Fruta, adyacente al Mercado Central, han destapado restos de una vivienda de los años 50 y un pavimento de cal perteneciente a la plaza también del mismo periodo. Unos hallazgos poco significativos en la segunda semana de obras, periodo en el que solamente se ha picado el asfalto unos 30 centímetros y limpiado el pavimento. 

Ayer comenzaron los trabajos de excavación manual con los que podrán obtener las primeras conclusiones.

Una de las arqueólogas, Ana Valero, explicó ayer que «se espera encontrar más estancias de lo que ya conocemos». En el año 2000 se realizó otra excavación para estudiar la instalación de contenedores subterráneos que dieran servicio al Mercado Central, momento en el que encontraron muros de tapial islámico y al final se colocaron los contenedores en el interior del mercado.

EXCAVACIÓN A TRES METROS
Valero apuntó que la cota máxima de excavación es de 2,2 metros de profundidad, aunque se podrá llegar hasta los 3 metros, y aseguró que «se excavará toda la plaza según lo que nos digan los restos. La arqueología es sobre la marcha, se excava lo que las estructuras van revelando porque no hay nada predeterminado», explicó.

«Por el momento», apuntó la arqueóloga, «hemos pasado la máquina y limpiado el pavimento. Encontramos estructuras de lo que sería una casa del siglo XIX y si se observan los planos antiguos se trata de un palacete que entraba en la misma plaza». También han sacado a la luz una canalización de agua y otra de gas. «Esto es todo moderno», señaló Valero.

Todavía no han comenzado con las excavaciones y solamente se está limpiando la superficie para sacar las primeras estructuras. Siete peones y dos arqueólogos se encargan de los trabajos. Continuarán con la excavación junto a los muros islámicos para destapar las habitaciones que ya revela la estructura hallada.

El gerente de Pimesa, Antonio Martínez Gómez, visitó ayer los trabajos junto al coordinador de Cultura, Pablo Ruz, obras que desarrolla la empresa Strats.

(Fuente: La Verdad / Eva Irles)

20 de enero de 2014

Hallan en Dénia restos de una casa del siglo XII y raras yeserías con epigrafía árabe

La intervención arqueológica en la localidad alicantina ha permitido descubrir también una necrópolis con tres enterramientos de época cristiana. Los trabajos también han desvelado pinturas de una 'llaüt' del XVII.
Los enterramientos de época cristiana hallados en la  que antes fuera vivienda andalusí. Foto: LA VERDAD.
La rehabilitación de una casa en la calle Ramón y Cajal de Dénia, protegida desde hace una década en el Catálogo Integral del Patrimonio municipal por contar con arquitecturas relevantes del siglo XVII, ha posibilitado al Servicio Municipal de Arqueología realizar una intervención arqueológica cuyos resultados han superado todas las expectativas.

Los trabajos llevados a cabo sobre unos veinte metros cuadrados de superficie han permitido documentar dos viviendas de época islámica (siglo XII), una totalmente arrasada y otra en buen estado de conservación, y trazos de una calle que transcurriría paralela a la actual Ramón y Cajal.

EL PATIO SE PROTEGERÁ CON GEOTEXTIL
Según explicó la directora de la intervención arqueológica, Silvia Ruiz, de la casa se conserva parte del patio, con pavimento de ladrillo colocado en forma de espiga, y una crujía con dos dependencias. Los indicios apuntan a que en el centro del patio existió un alcorque o jardinera central de grandes dimensiones con una fuente, aunque ésta última no se ha encontrado. Este patio islámico se va a proteger con geotextil y va quedar conservado para siempre.

ARCOS ORNAMENTADOS
Pero lo «extraordinario» del descubrimiento, según el arqueólogo municipal, Josep Antoni Gisbert, son los fragmentos de yesería utilizada para cubrir y ornamentar los arcos de los portales de las estancias de la casa. Estas 22 piezas, que se encuentran en proceso de limpieza, constituyen «un verdadero tesoro para el Museo Arqueológico».

Los restos de yeso contienen grafías árabes que, según un arabista experto, presentan divisas que hablan de suerte y paz.

Junto al patio de la casa andalusí ha salido a la luz una necrópolis con tres enterramientos ya de época cristiana, como demuestra la posición en cúbito supino de los restos y la ubicación de las fosas en paralelo, «que rompen las anteriores estructuras de la casa islámica».

BARCA CATALANA O "LLAÜT"
Por último, los trabajos de saneado de las paredes han desvelado la existencia de unos grafitis del siglo XVII con imágenes de una barca catalana o 'llaüt', con gran vela triangular, junto a una especie de calendario en el que los autores iban marcando el paso de los días, los meses, o las estaciones mediante rayas pintadas en la pared. El personal del Servicio de Arqueología está realizando el calco de estas inscripciones para un mejor estudio de las mismas.

La actual propietaria de la casa, Irina Davidoff, que adquirió la vivienda hace dos meses para instalar una inmobiliaria, aseguró que todos estos hallazgos se van a conservar al máximo porque constituyen parte del patrimonio de «nuestra ciudad».

El grafiti se exhibirá en su pared original, al igual que se mantendrán intactos el arco de medio punto de la entrada al inmueble y la otra arcada de tiempos de Felipe III (siglo XVII) que se conserva en el interior de la casa.
(Fuente: La Verdad)

16 de octubre de 2013

Retoman los trabajos en la villa romana de Casas del Campo en Villena (Alicante)

La cuarta campaña de excavaciones en la villa romana de Casas del Campo, que pretende dar significado a las termas que en 2007 se encontraron en el paraje, se ha iniciado después de permanecer tres años sin presupuesto para estudiar el yacimiento.
La extensión de la villa romana podría llegar a las 13 hectáreas. Fotos: CARLOS RODRÍGUEZ
Las excavaciones de los restos de una villa romana en el término municipal de Villena se han reanudado después de que los trabajos se abandonasen por falta de presupuesto hace tres años. El proyecto de investigación dirigido por Laura Hernández y Luz Pérez ha continuado gracias a la financiación del Ayuntamiento de Villena. 

QUINCE DÍAS PARA DESENTERRAR LA VILLA
La cuarta campaña se ha iniciado esta semana y en ella se pretende ampliar la zona excavada en las anteriores para descubrir nuevas áreas de la villa y discernir si se trata de una construcción residencial o agrícola. Para ello sólo tienen quince días, lo que está previsto que duren las labores de desenterramiento. 

La arqueóloga del Museo Arqueológico José María Soler, Luz Pérez, subrayó que «con estas excavaciones esperamos descifrar si la villa es una residencia de verano o, por el contrario, vivían permanentemente en ella». También aseguró que «a lo largo del Vinalopó se han encontrado villas romanas, pero no se ha excavado ninguna en el ámbito rural», a lo que añadió: «ésta es la primera».

UNA VILLA DEL ALTO IMPERIO
Por su parte, la directora del proyecto, Laura Hernández, señaló que «la extensión de la villa la calculamos en unas 13 hectáreas, lo que supone una finca de gran extensión». En las dos primeras jornadas de trabajo sólo se han sacado a la luz materiales cerámicos, pero las investigadoras esperan que las catas afloren la gran construcción que todavía permanece bajo tierra, guardando los secretos de los habitantes de estas tierras en tiempos del imperio romano. 

TERMAS ROMANAS
El descubridor del Tesoro de Villena e investigador local, José María Soler, fue el primero que habló en sus estudios del hallazgo de una villa romana. Pero fue en 2006 y tras una exploración superficial realizada por el museo en la partida del Campo, cuando se practicó un sondeo geofísico en una de las parcelas para comprobar la posible existencia de elementos constructivos en el subsuelo. 

Un año después se encontraron unas termas romanas fechadas en el siglo I después de Cristo, que se creen que formaban parte de una villa romana de grandes proporciones, propiedad de una familia adinerada de la época Alto Imperial. Los resultados permitieron iniciar los trabajos de excavación en 2007 y continuarlos en 2008 y 2009.

Después, los baños domésticos de la residencia, utilizados para la higiene, la salud, y el ocio se enterraron para evitar su deterioro.

9 de octubre de 2013

Descubren restos de viviendas medievales en el castillo de Castalla (Alicante)

Las excavaciones en el aljibe del castillo de Castalla han permitido hallar restos de casas de la época medieval. El Ayuntamiento, aprovechando la actuación que se estaba llevando a cabo en la zona, ha procedido a consolidar los muros para evitar que se deterioren y, a su vez, incluir este espacio en las futuras visitas guiadas que organicen. Los especialistas han encontrado restos cerámicos entre los habitáculos.
Castillo de Castalla
El Ayuntamiento de Castalla ha desarrollado la segunda fase de conservación del aljibe del castillo. Además de la limpieza y desbroce del depósito, la eliminación de hongos y musgo y el sellado y reposición de los muros, los especialistas han realizado excavaciones arqueológicas alrededor, a fin de localizar los restos de las antiguas conducciones de agua.

Es este último proceso el que ha permitido hallar estructuras desconocidas hasta la fecha, tal y como ha explicado el técnico municipal de Patrimonio, Juan Antonio Mira.

Se trata de estancias adaptadas a la configuración del terreno cuyos muros fueron construidos con piedra y yeso. En la estructura destaca, según Mira, «un gran muro transversal al sur», así como «otros dos que separan en pequeños habitáculos la casa».


Modificar las actuaciones previstas
El hallazgo ha obligado al equipo técnico a modificar parte de las actuaciones previstas en un primer momento, ya que han procedido a descubrir las vivienda y a consolidar los restos de las paredes.

La medida se ha llevado a cabo con el objetivo de evitar su deterioro, así como pensando en que este espacio pueda ser incluido en futuras visitas guiadas que el Ayuntamiento tiene previsto organizar en la zona.

Juan Antonio Mira, además, ha señalado que el primer nivel arqueológico de relleno «presentaba capa vegetal y de arrastre de la ladera, tras el cual se hallaban restos del derrumbe de la techumbre de estas habitaciones», de ahí que durante la excavación hayan encontrado restos de tejas curvas y diversos materiales de contrucción, como es el caso de algunos trozos de yeso y piedra.

Loza azul de Paterna
Además, los especialistas han reunido multitud de fragmentos de jarras decoradas en manganeso y platos de época musulmana, además de loza azul de Paterna y otros fragmentos típicos de la época bajomedieval cristiana.

El responsable de Patrimonio ha hecho hincapié en que la actuación cuenta con la autorización de la Dirección General de Cultura y que tienen previsto continuar con las excavaciones el próximo año, cuando retomen la recuperación del aljibe.

Los restos arqueológicos serán analizados para concretar la época a la que pertenecen, con el fin de documentarlo todo de la manera precisa.

Todos esos trabajos se están desarrollando en la ladera del castillo, precisamente junto al aljibe, y han contado con la presencia del alcalde Juan Antonio Candela.

(Fuente: Diario Información / C. Serrano)

2 de octubre de 2013

Un Parque Arqueológico protegerá los asentamientos fenicios y califales de Guardamar de Segura (Alicante)

Diputación de Alicante ha colaborado con el municipio de Guardamar del Segura en la elaboración de un Plan Director que facilite la conservación y difusión de los yacimientos arqueológicos La Fonteta y La Rábita Califal.
La Rábita Califal de Guardamar. Una lápida fundacional lo data en 944 d.C. y fue abandonado a mitad del S. XI.
Este informe establece las distintas fases y pautas a seguir para la puesta en valor de ambos enclaves. Asimismo, ante la importancia patrimonial y monumental de los mismos, la comisión encargada de redactar este documento propone la creación del ‘Parque Cultural Dunas de Guardamar del Segura’.

El diputado de Cultura Juan Bautista Roselló y la alcaldesa de la localidad Carmen Verdú han presentado esta mañana este informe, acompañados por la directora general de Patrimonio Cultural Marta Alonso el director técnico del MARQ Manuel Olcina, el director del Área de Arquitectura de la institución provincial Rafael Pérez y el director del Museo Arqueológico de Guardamar Antonio García Menárguez.

Roselló ha señalado que este documento recoge todo el trabajo que se ha realizado hasta el momento en el Conjunto Arqueológico de las Dunas de Guardamar, al tiempo que planifica su futuro con actuaciones que permitan conservarlo y difundirlo. Su puesta en valor permitirá mejorar la oferta turística de calidad que ya caracteriza a la Costa Blanca y reportará resultados económicos positivos tanto para el municipio, como para la provincia de Alicante y la Comunidad Valenciana.

Asentamientos fenicio de La Fonteta e islámico de La Rábita Califal
El conjunto de Las Dunas de Guardamar del Segura se compone de los restos arqueológicos de dos destacados asentamientos, la colonia portuaria fenicia de La Fonteta -siglos VIII-VI a.C.- y el establecimiento monástico islámico de La Rábita Califal de las Dunas -siglos IX-XI d.C.-, separados por casi dos mil años de antigüedad y una espesa capa de arenas dunares. La relevancia cultural, histórica y monumental de ambos los sitúa entre las ruinas más importantes, no sólo de la Península Ibérica, sino también del panorama internacional.

Para la elaboración de este informe, en el que han participado miembros de la Diputación de Alicante, la Fundación Comunidad Valenciana MARQ, la Dirección General de Patrimonio y el consistorio de la localidad, se han tenido en cuenta diversos aspectos como el contexto geográfico e histórico de Guardamar, el estado de conservación que presenta el enclave, la aportación que la puesta en valor del conjunto arqueológico supondría a nivel científico, cultural, natural, social, económico y turístico o la sostenibilidad económica de la zona una vez musealizada.


23.000 metros cuadrados de parque arqueológico
Asimismo, el Plan Director establece un programa de objetivos y actuaciones que contempla algunas intervenciones de urgencia, al tiempo que propone distintos itinerarios de visita, espacios susceptibles de musealización y actuaciones complementarias que faciliten la comprensión y el entendimiento por parte de los visitantes. En este sentido, el proyecto propone la creación de un parque arqueológico de unos 23.000 metros cuadrados, respetuoso con el medio natural de las Dunas de Guardamar del Segura en el que se encuentra integrado.

Carmen Verdú ha manifestado que el municipio trabaja en la conservación y protección de este parque arqueológico, único por su importancia histórica, pero también por la relevancia del paisaje natural que le ha hecho perdurar hasta nuestros días. "La oportunidad que nos brinda este informe deja paso a un horizonte de investigación y desarrollo para las generaciones futuras".

Por su parte, Marta Alonso ha destacado la importancia de este proyecto que cuenta con el respaldo de las tres administraciones públicas –autonómica, provincial y local- y que marca el inicio de una nueva etapa en Guardamar del Segura orientada al desarrollo cultural y patrimonial de la localidad.

25 Aniversario del descubrimiento de "La Dama de Guardamar"
La Diputación de Alicante colabora desde hace años con el Ayuntamiento de Guardamar del Segura en la difusión de su patrimonio arqueológico a través de actividades como campañas de excavaciones en la zona o la organización en 2012 de la exposición “La Dama de Guardamar y la Necrópolis de Cabezo Lucero” que conmemoraba el 25 aniversario del hallazgo de esta escultura.

24 de septiembre de 2013

Localizan una villa romana y otra medieval en la playa de San Juan (Alicante)

Los arqueólogos hallan restos de cerámica y hasta huesos que utilizaban las mujeres romanas para recogerse el pelo - Los hallazgos del siglo XV podrían ser el origen de Torre Bosch

Las obras para la construcción de un parque inundable para almacenar el agua de lluvia en la playa de San Juan ha dejado al descubierto valiosos vestigios de épocas pasadas. En concreto, se han localizado restos de una villa romana, de entre los siglos I y VI, y de un asentamiento medieval de los siglos XIV y XV que, según los trabajos arqueológicos realizados, podría ser el origen de la conocida Torre Bosch, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).

Estructuras de la época del Alto Imperio
Los hallazgos se localizan en el entorno de la avenida Conrado Albadalejo, en el marco de las obras que acomete Aguas de Alicante para construir el parque del Marjal. Durante los trabajos arqueológicos se ha podido documentar la existencia muros y estructuras romanas, de la época Alto Imperial. Los restos se corresponden con una casa de campo del entorno de la ciudad romana de Lucentum, del Tossal de Manises.

Vertederos tardorromanos
También se han localizado vertederos de la época tardo-romana, correspondientes a los siglos IV y VI, que fueron construidos después de que la villa fuera abandonada, según explicaron desde Aguas de Alicante.

En estos vertederos se han encontrado desde trozos de cerámica a restos de comida como huesos de animales e, incluso, algunas piezas de bronce y agujas para el pelo hechas con hueso que las mujeres romanas utilizaban para recogerse el cabello. Una vez inventariadas, estas piezas podrían exponerse en algún museo.

La importancia de los restos reside, sobre todo, en esos objetos que se recuperarán y se expondrán. Así, una vez que toda la zona se documente, se fotografíe y la Conselleria de Cultura lo autorice, los muros podrían taparse o destruirse para proseguir con las obras del colector que debe pasar por la zona.

Muros de los siglos XIV y XV
Lo mismo ocurrirá, probablemente, con los restos medievales localizados la zona más próxima a la rotonda de la avenida Pintor Pérez Gil. Se trata de restos de un asentamiento bajomedieval cristiano, según explican desde Aguas. Los muros hallados se corresponden con los siglos XIV y XV y también se han encontrado algunos vertederos de la época.

Este asentamiento podría ser el origen de Torre Bosch, un conjunto protegido como BIC compuesto por una casa con torre vigía del siglo XVI que se encuentra en buen estado de conservación y que se sometió a una reforma en 1960, tal y como consta en la ficha del catalogo de bienes y espacios protegidos.

Según explican los arqueólogos de ARPA Patrimonio que ejecutan los trabajos, han aparecido estructuras de casas de época bajomedieval cristiana y diferentes materiales como loza azul del siglo XIV y también loza dorada y azul del XV. Está todo muy fragmentado, explican los arqueólogos.

Desde Aguas de Alicante explican que el hallazgo de estos restos arqueológicos ralentizará las obras en el tramo afectado, pero que se trata de un punto que no es crítico dentro del proyecto y que, por tanto, no afectará a la planificación ni al plazo de finalización, previsto para la próxima primavera. El parque actuará como un depósito, reteniendo el agua de lluvia, y minimizando así las inundaciones en la zona.

(Fuente: Información / Sylvia Escribano)

23 de septiembre de 2013

Los arqueólogos hallan restos del muro de la ciudad íbera de Allon (Villajoyosa)

Una intervención en la rehabilitación de una vivienda en la plaza de la Iglesia de Villajoyosa ha sacado a la luz restos de los muros de la ciudad íbera de Allon, así como ocho enterramientos del cementerio parroquial existente en el subsuelo.
Termas romanas de la ciudad de Allon, cuarta ciudad romana de la provincia de Alicante.
Según informa el departamento municipal de Arqueología en un comunicado, se ha hallado la esquina de una estructura realizada mediante mampostería irregular trabada con barro y que constituye el zócalo sobre el que se alzaba un muro de adobe. Además, se han podido documentar restos caídos de este muro en los derrumbes excavados al pie de dicha estructura. En cuanto a los enterramientos, los esqueletos localizados pertenecen a ocho individuos adultos que fueron enterrados entre los siglos XIV y XVIII (periodo de uso del cementerio). La datación de los restos no se puede determinar con mayor precisión hasta el estudio pormenorizado de los materiales exhumados entre los que destacan la localización de dos monedas de bronce (en proceso de restauración).

Ocho enterramientos
Los ocho enterramientos documentados proceden del cementerio del que se tiene constancia por fuentes documentales, ubicado bajo la Iglesia y la Plaza anexa, en el casco antiguo, declarado Bien de Interés Cultural. Esta área cementerial se utilizó en época bajomedieval y moderna, y se mantuvo en uso hasta finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, momento en que se trasladó al cementerio del Calvario

Los restos óseos, una vez depositados en Vilamuseu, serán analizados por un antropólogo que podrá aportar datos sobre el sexo de los individuos, su edad y las diferentes enfermedades que pudieron padecer. Hasta el momento se conoce el sexo de uno de los individuos, una mujer adulta que ha conservado un pendiente de bronce con el que fue enterrada, así como un enterramiento infantil.

La actual excavación arqueológica se limita a una franja de tres metros de largo por 40 centímetros de anchura para la canalización de agua proyectada. Sin embargo, en un futuro próximo se excavará sobre un área más amplia en la plaza con motivo de las obras de restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

(Fuente: La Verdad / EFE)

22 de agosto de 2013

Los arqueólogos encuentran un grabado del S. XIV y veinte nuevas tumbas en la Pobla d'Ifach (Alicante)

El grabado representa de forma muy esquemática una villa amurallada con tres torreones coronados con banderas. Entre los nuevos hallazgos hay puntas de lanza, monedas, un dado medieval, un fragmento cerámico con epigrafía, piezas de mármol que quizás pertenecieron al yacimiento de época romana de Banys de la Reina y sillares de una arcada.
El yacimiento contrasta con las torres de apartamentos. Foto: Información / A.P.F.
Las referencias documentales y las excavaciones arqueológicas dan una idea de cómo fue la Pobla medieval d'Ifac, fundada en 1298 por el almirante de la Corona de Aragón Roger de Lauria y destruida parcialmente en 1359 por la flota castellano-genovesa. Se sabe que la villa amurallada tenía once torres. Pero ahora ha salido a la luz una suerte de «foto fija»de la Pobla d'Ifac. 

Grabado del S. XIV
Los arqueólogos han hallado un grabado que representa de forma muy esquemática una villa amurallada con tres torreones coronados con banderas. El artista pudo plasmar una perspectiva de esa ciudad del siglo XIV que se levantó en la ladera del Penyal d'Ifac y llegó a albergar a unos 400 pobladores. «Es, desde luego, la representación de un recinto amurallado y de una villa como fue la de Ifac», sostiene el director de las excavaciones y arqueólogo del Museo Arqueológico Provincial (MARQ), José Luis Menéndez. El grabado se utilizará a partir de ahora como logotipo del yacimiento.

Una campaña "espectacular"
A la campaña de excavaciones de este verano, que es ya la novena, le quedan días. Los 40 voluntarios, estudiantes de arqueología e historia, han trabajado a destajo y se han imbuido de la magia de este yacimiento. La Pobla d'Ifac tuvo vida durante un siglo (se abandonó en 1400). Sus ruinas hablan tras siglos de silencio. Para los arqueólogos esta excavación es un filón. Menéndez calificó ayer la campaña que ahora acaba de «espectacular».

Necrópolis
En la necrópolis, se han destapado ya 43 tumbas. Sólo este año se han descubierto veinte. Los esqueletos siguen allí, enterrados en posición primaria. El estudio antropológico dará mucha información de cómo vivieron y murieron los habitantes de la Pobla d'Ifac. Lo que ya se sabe es que el cementerio, que estuvo junto a la iglesia gótica de Nuestra Señora de los Ángeles, pronto se quedó pequeño y, de hecho, las tumbas se reutilizaron e incluso hay enterramientos superpuestos.

Últimos hallazgos
El director de la excavación mostró ayer al alcalde, César Sánchez, a la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor, y al diputado de Cultura y alcalde de Benissa, Juan Bautista Roselló, algunos de los objetos hallados ahora. Hay puntas de lanza, monedas, un dado medieval, un fragmento cerámico con epigrafía, piezas de mármol que quizás pertenecieron al yacimiento de época romana de Banys de la Reina y sillares de una arcada. Este año también se ha excavado en la puerta de acceso al recinto amurallado. Allí se han documentado estructuras de casas, de talleres manufactureros y una gran sala con pilastras.

Pero, por espectacular que haya sido esta novena campaña de excavaciones, el yacimiento todavía esconde muchos secretos. Tiene una superficie de 40.000 metros cuadrados. Y, a cada nueva campaña, los arqueólogos están más convencidos de que la investigación de la Pobla medieval d'Ifac no ha hecho más que empezar.

16 de agosto de 2013

Jóvenes arqueólogos realizarán su primer proyecto de investigación en Villajoyosa (Alicante)

Una vez obtenida la autorización por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, ya se preparan los trabajos de prospección dentro del nuevo «Proyecto Frontera-Desierto», promovido por AJIPA y por la Concejalía de Patrimonio Histórico, a través de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa) para explorar una parte arqueológicamente desconocida de Villajoyosa, al suroeste del municipio. 
Estos terrenos son una sucesión de lomas y barrancos, con continuas subidas y bajadas, y desde hace milenios constituyen una gran extensión sin apenas tierras de cultivo ni agua, con una vegetación en la que predominan matorrales como el esparto. Ello ha hecho que en épocas históricas estuvieran muy deshabitados, y que la arqueología les haya prestado poca atención. Pero no siempre fue una sucesión de áridas lomas costeras, porque hasta hace 18000 años el clima era más fresco y lluvioso y el nivel del mar estaba más de 100 m. por debajo del actual. Para encontrar la línea de costa de entonces había que caminar más de veinte kilómetros mar afuera desde las actuales playas, y grandes extensiones de tierra han quedado sumergidas.

El que fue director del Museo Arqueológico provincial, Enrique Llobregat, bautizó a esta franja con el sonoro nombre de “frontera-desierto”, dado que su escaso interés para el poblamiento para las culturas históricas hizo que frecuentemente hiciera de frontera: así, la frontera de la cultura del Argar hace cuatro mil años, en la Edad del Bronce, o la del pacto de Almizra entre Castilla y Aragón en 1244.

"Proyecto Frontera-Desierto"

El reto está servido. La joven Asociación Española de Jóvenes Investigadores de Patrimonio Arqueológico (AJIPA) se ha interesado por emprender su primer proyecto de investigación de campo en Villajoyosa, una de las grandes sorpresas de la arqueología española de las últimas décadas. Y ha recogido el guante que le ha lanzado Vilamuseu: investigar en plena Frontera Desierto, un proyecto a priori difícil, que quizá no lo sea tanto debido a la riqueza patrimonial de la zona y a otros factores. De hecho, sabemos que la cruzaba una calzada que unía dos de las nueve ciudades romanas de la Comunidad Valenciana, Lucentum (Alicante) y Allon (Villajoyosa), y que se usó durante más de dos mil años. También hay evidencias en la calzada de una mutatio romana, o posada para el cambio de caballos de los viajeros. Los jóvenes investigadores tendrán también la oportunidad de demostrar su capacidad de detectar yacimientos prehistóricos, lo que enriquecería la Arqueología de Villajoyosa, donde se conocen todavía muy pocos. Del mismo modo, algunos topónimos (nombres de lugar) sugieren un poblamiento islámico.

Colaboración entre instituciones públicas y privadas

Respecto a este proyecto, el concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha destacado “que es totalmente innovador que permitirá explorar arqueológicamente una zona desconocida de La Vila, sumándose este proyecto al un ingente patrimonio histórico y cultural de nuestro municipio que nos permite posicionarnos como destino de turismo cultural; este proyecto es otro ejemplo más de colaboración de la iniciativa privada con una institución pública como Vilamuseu, que se suma a otras iniciativas como el proyecto Steve Evans, patrocinado íntegramente desde 2012 por la voluntaria británica de Vilamuseu Elaine Evans, que ha hecho distintas donaciones a Vilamuseu”.

En el “Proyecto Frontera-Desierto” se ponen a prueba la cualificación y formación de los investigadores, e incluso su forma física, al escoger un terreno que en su mayor parte está formado por pendientes. Ello da mucho más valor a su trabajo, empeñado en escrutar todo un territorio más allá de las ideas preconcebidas y los tópicos científicos. Estos trabajos son de enorme valor, porque no actúan en objetivos fácilmente productivos, que sería lo más fácil, sino que, con un criterio enraizado en la investigación fundamental, y no orientado a la espectacularidad de los resultados, sino a su interés científico, se atreven con los testimonios menos llamativos del pasado, pero que para la arqueología no son menos importantes, sino todo lo contrario, porque son necesarios para llenar grandes lagunas. Y la “frontera-desierto” una de las grandes lagunas de la Arqueología alicantina.

El proyecto está dirigido por los técnicos Alfonso Monsalve Romera, Mª Dolores Lloret Pérez y Sergio España Chamorro. Se ha planteado con la colaboración y tendrá lugar, con una duración de 15 días, a finales de septiembre y principios de octubre. El proyecto surge de la motivación de colaboración de ambas instituciones y con el apoyo del Ayuntamiento de Villajoyosa y la Diputación de Alicante.

AJIPA: Jóvenes Investigadores
AJIPA es una asociación a nivel nacional, sin ánimo de lucro, que aúna los esfuerzos de un equipo multidisciplinar de jóvenes investigadores entre los que se encuentran arqueólogos especializados en diferentes momentos históricos, antropólogos y conservadores-restauradores. El planteamiento de esta Asociación es la captación de recursos económicos a través de cursos y actividades de formación realizadas con el convenio con diferentes universidades españolas. Los fondos que se recaudan se destinan íntegramente a proyectos de investigación en arqueología, por lo que AJIPA se plantea como una alternativa a los proyectos arqueológicos íntegramente subvencionados con dinero público, y apuesta por las iniciativas basadas en la autofinanciación.

La primera de estas líneas de trabajo de AJIPA es el “Proyecto Frontera-Desierto”, en el que se suman esfuerzos con el Ayuntamiento de Villajoyosa para seguir llevando a cabo actividades arqueológicas, a través de un futuro convenio, aprovechando los recursos materiales y humanos municipales y de la asociación, a pesar de la escasez de subvenciones públicas a causa de la crisis. AJIPA pretende demostrar que hay una generación de jóvenes investigadores con las capacidades necesarias para buscar fondos a través de diferentes medios, alternativos y complementarios a los tradicionales. El respaldo humano y material de Vilamuseu es fundamental para transmitir a los jóvenes investigadores la experiencia de un equipo científico consolidado, y para poner en sus manos las instalaciones y los medios necesarios para el posterior trabajo de laboratorio.
(Fuente: El Periodic)

17 de julio de 2013

Hallan una posada romana en el tramo de la Vía Augusta destapada por el AVE en Villena (Alicante)

La dirección de Patrimonio Cultural de la Generalitat deberá decidir si el hallazgo se protege o se entierra una vez estudiado y catalogado
El tramo de esta calzada datada en el siglo I antes de Cristo invade, de forma oblicua, unos 25 metros la futura traza del AVE en el eje Alicante-Valencia.
El yacimiento arqueológico descubierto el año pasado en la pedanía villenera de La Encina, durante los movimientos de tierra del futuro ramal del Ave entre Alicante y Valencia, sigue dando muestras de su gran relevancia histórica. 

Junto al tramo excavado de 200 metros de la Vía Augusta, una de las principales calzadas construidas en la Hispania Romana de hace 2.000 años, ha salido a la luz la estructura de lo que podría ser una mansión, "mansio" en latín, que eran las paradas oficiales que se edificaban junto a las vías romanas, separadas entre sí unos 30 kilómetros, de cuyo mantenimiento se hacía cargo el Imperio para que fueran utilizadas por militares, políticos, comerciantes y viajeros como posada o casa de postas. 

El tramo de esta calzada datada en el siglo I antes de Cristo invade, de forma oblicua, unos 25 metros la futura traza del AVE en el eje Alicante-Valencia. Esta circunstancia llevó a la empresa a la que Adif adjudicó el proyecto a cambiar provisionalmente la planificación de sus trabajos, que finalmente se han visto ralentizados por la falta de inversión pública.

En las excavaciones realizadas por fases y por varios equipos arqueológicos también han salido a la luz importantes vestigios de un poblado de la Edad del Bronce. Pues bien, una vez que los expertos hayan finalizado sus excavaciones e investigaciones de campo será la dirección general de Patrimonio de la Generalitat Valenciana la que tendrá que decidir qué destino se le da al hallazgo. Éste podría ser enterrado una vez estudiado y catalogado, o bien quedar al descubierto con protección para evitar expolios y daños. 

En cualquier caso, la Conselleria de Cultura no se ha pronunciado en ningún sentido porque todavía está a la espera de recibir los informes definitivos de los técnicos. No obstante, la relevancia del yacimiento está fuera de toda duda.

9 de julio de 2013

Confirman que el yacimiento de Tossal de la Cala fue un "castellum" romano y no ciudad íbera

La muralla, el urbanismo y los indicios materiales de la presencia de soldados romanos confirman que el Tossal de La Cala fue un fortín o 'castellum' mandado construir por el general Sertorio dentro de un plan de fortificación de la costa norte alicantina, probablemente en torno al año 77 antes de Cristo. Con esto se da un giro en la interpretación del yacimiento que hasta hace poco se daba por íbero.
Vista de la muralla romana del Tossal de la Cala con Benidorm al fondo.
Un equipo formado por miembros del departamento de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Benidorm y de la Universidad de Alicante (UA) ha descubierto una muralla romana en el Tossal de La Cala de más de 2.000 años de antigüedad, la cual actuaba de protección de la zona, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de la localidad.

El hallazgo, que será presentado hoy martes, se enmarca en la I Campaña de Excavaciones en la que trabajan el consistorio y la UA desde el pasado lunes, y hasta el próximo 12 de julio, con el objetivo de documentar las nuevas interpretaciones que han significado un giro en la concepción e interpretación del yacimiento arqueológico, en base a estudios realizados por el área de Arqueología de la institución académica.

Así, tras analizar la documentación de las excavaciones elaboradas por el padre Belda en 1943, Tarradell en 1956 y Francisco García Hernández en 1984, la citada campaña ha tenido como finalidad aclarar, por un lado, el urbanismo del asentamiento del Tossal y, por otro, identificar sus límites con la localización de la muralla.

De este modo, el Ayuntamiento ha resaltado que el descubrimiento"confirma lo dicho en su día por el padre Belda", y ha apuntado que con un metro de grosor, cerraba "muy eficazmente" el recinto. Se trata de un enclave de media hectárea en la cima del Tossal, fortificado y con un número indeterminado de estancias dotadas de escaleras para comunicar las partes más bajas con las superiores.

La muralla, el urbanismo y los indicios materiales de la presencia de soldados romanos confirman que el Tossal de La Cala fue un fortín o 'castellum' mandado construir por el general Sertorio dentro de un plan de fortificación de la costa norte alicantina, probablemente en torno al año 77 antes de Cristo, si bien no se descarta que los íberos de la comarca vivieran en el enclave integrados en el ejército romano como tropas auxiliares.

Este plan de fortificación de la costa del general Sertorio intentaba controlar la navegación de las naves del Senado Romano que rebasaban el cabo de la Nao y tenían como destino el puerto de Cartagena, ha expuesto el consistorio.