google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: septiembre 2017

29 de septiembre de 2017

Nuevos hallazgos amplían la necrópolis islámica de Morella (Castellón)

Los estudios realizados en hallazgo de 2016 dataron el cementerio entre los años 945 y 1020. Además, se confirmó su origen islámico y que estaba situado fuera de las murallas de aquella época. Además, se encontró un cerebro de 1.000 años de antigüedad
Los restos encontrados permitirán conocer más de la etapa islámica de Morella.
La segunda fase de las obras de la calle Verge del Roser de Morella (Castellón) ha permitido ampliar el hallazgo arqueológico descubierto durante la primera fase, en 2016, en que la que se localizó una necrópolis datada entre los años 945 y 1020 con un cerebro conservado durante 1.000 años, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Los restos se han encontrado al retomar la actuación en septiembre en la calle Porta Sant Mateu, donde se está actuando esta semana. Todo apunta a que el hallazgo sea una continuación de lo que se encontró en 2016 y forme parte de este cementerio islámico.

Este miércoles, el alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés ha visitado el hallazgo, donde los arqueólogos trabajan para ver la magnitud del mismo y realizar los posteriores estudios.

Ripollés ha destacado que se trata de hallazgos "muy importantes en Morella, ya que la parte de la historia islámica es de las menos conocidas y, gracias a los restos que se están encontrando, podemos saber más acerca de nuestra ciudad".

Además, ha comentado que los arqueólogos han empezado los estudios para ver las dimensiones del hallazgo en esta zona y saber si forma parte del mismo cementerio que se fechó entre los años 945 y 1020. El primer edil ha dicho que el hallazgo "afectará mínimamente a las obras, ya que se trata de una obra grande y, mientras se realizan los estudios de los restos, se puede trabajar en la zona de la Porta Sant Mateu".

Los estudios realizados en el primer hallazgo dataron el cementerio entre los años 945 y 1020. Además, se confirmó que es de origen islámico y que estaba situado fuera de las murallas de aquella época. Además, se encontró un cerebro de 1.000 años de antigüedad sobre el que se realizó una réplica en 3D y sobre el que se quiere seguir estudiando para obtener más información sobre la vida en Morella en esta época, de la que hay poca información.

27 de septiembre de 2017

Documentan una tercera necrópolis fenicia en Almuñecar (Granada)

El enterramiento en Monte Velilla de una pareja acompañada de urna funeraria y ánfora de cerámica.confirma la teoría de la tercera necrópolis fenicia de Almuñécar, junto a las de San Cristóbal y Puente de Noy. La intervención se realizó con la dirección de los arqueólogos Iván Sánchez Marcos y Andrés Adroher Aroux,
El proyecto ha desenterrado parte de la historia de Almuñecar. 
La riqueza arqueológica de Almuñécar y su municipio es una fuente inagotable para conocer las civilizaciones que por ella pasaron y su historia de más de 3000 años. De ello ha sido testigo el delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Guillermo Quero, acompañado de la concejal de Cultura Olga Ruano y el presidente de la Mancomunidad de la Costa Tropical, Sergio García Alabarce, al conocer los hallazgos conseguidos en la intervención arqueológica realizada en el Monte Velilla, cerca de la Cuesta Godoy, que bajo la dirección de Iván Sánchez Marcos y el profesor del Universidad de Granada, Andrés Adroher Aroux, se han ejecutado en los últimos meses y que, por lo pronto, viene a confirmar la teoría de la tercera necrópolis fenicia de Almuñécar, junto a las de San Cristóbal y Puente de Noy.

El descubrimiento arrojado por la excavación, que también ha conocido la nueva arqueóloga municipal, Elena Navas, ha sido el enterramiento de un hombre y una mujer acompañada de urna funeraria y ánfora de cerámica. Estos restos serán ahora analizados en laboratorio por los técnicos para conocer los aspectos antropológicos y de la cerámica que darán más luz a la Cultura Argárica y, por supuesto, a la historia de Almuñécar.

El equipo unificado de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Departamento de Prehistoria y Arqueología, dirigidos por Andrés Adroher Aoroux, profesor de Arqueología, junto con arqueólogos técnicos que dirijan la intervención y conocedores del terreno, como es el caso de Iván Sánchez, han sido los encargados de llevar a cabo el citado proyecto.

Los trabajos han consistido, en un primer momento, en un estudio de georreferenciación y levantamiento topográfico del terreno que ocupa Monte Velilla. Posteriormente, una vez se realicen las distintas planimetrías, se llevó a cabo una prospección superficial en la citada zona y una geofísica, mediante correo (georradar), La última fase de campo ha sido la excavación de unas cuantas tumbas procediendo al registro arqueológico y delimitando su protección tutelar.

La actividad ha sido patrocinada por cuatro administraciones públicas: el Ayuntamiento de Almuñécar, el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical y la Dirección General de Bienes Culturales.

26 de septiembre de 2017

Aparece el gran puerto fenicio de Doña Blanca (Cádiz)

Los investigadores han llevado a los planos espacios abiertos como plazas, calles longitudinales y transversales, hasta almacenes, espacios productivos o edificios religiosos, distribuidos en una trama urbana de tipo ortogonal, de clara influencia helenística y con similitudes al barrio portuario de Cartago. Se trata de un asentamiento de 250 metros de largo y 125 de ancho, con más de 700 metros de perímetro, donde han localizado unos 1.500 muros.
El asentamiento ocupa una extensión de más de tres hectáreas.
El plano de una gran trama urbana se va configurando a golpe de pixeles en una pantalla de grandes dimensiones. Se trata del dibujo del espacio portuario de más extensión y relevancia de toda la cuenca del Mediterráneo localizado hasta ahora, uno de los mayores hallazgos realizados en el mundo fenicio púnico, el que legaron estos grandes comerciantes nada menos que a los pies del yacimiento portuense de Doña Blanca, en una finca anexa denominada El Manchón.

Al frente del descubrimiento realizado a través de la geofísica se encuentran los profesores de la UCA Lázaro Lagóstena (área de Historia Antigua), José Antonio Ruiz Gil (área de Prehistoria) y los colaboradores y doctorandos de Historia Francisco Javier Catalán y Livia Guillén junto a sus avanzados equipamientos. Manejan para ello un equipo georradar portátil y un stream X multicanal de dos metros de ancho de barrido, con los que también marcan un punto de inflexión en los métodos para la investigación arqueológica: conocer, investigar y recomponer el plano en 3D del yacimiento sin excavar, pues de momento todo permanece bajo tierra, a apenas 50 centímetros de profundidad.

ÚNICO ARTÍCULO SOBRE LA POSIBLE UBICACIÓN DEL PUERTO
Entre todos, aunque cada uno en lo suyo, van trazando el dibujo de este nuevo capítulo que ya adelanta la relevante actividad portuaria que emprendieron los fenicios en esta zona de la Bahía, a juzgar por la dimensión de este asentamiento de 250 metros de largo y 125 de ancho, con un perímetro de más de 700 metros y tres hectáreas de superficie, "en el que hemos identificado ya 400 muros, y donde alcanzaremos alrededor de 1.500, pues sólo hemos dibujado una tercera parte", explica Lázaro Lagóstena mientras muestra algunos de estos planos en la pantalla de gran pulgada con la que trabajan desde el laboratorio de Historia situado en el flamante Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Sociales del Campus de la UCA en Jerez.

Con esta innovadora fórmula "única" en la universidad andaluza que permite convertir en producto arqueológico los barridos realizados sobre el terreno con su equipo impulsado por vehículo a motor, ya han logrado interpretar las funcionalidades de algunas estructuras, a partir del análisis preliminar del amplio trazado urbanístico documentado. Han traducido ya en plano espacios abiertos como plazas, calles longitudinales y transversales, hasta alcanzar las primeras hipótesis de los que podrían ser almacenes, espacios productivos o edificios religiosos, distribuidos en una trama urbana de tipo ortogonal, de clara influencia helenística y con similitudes al barrio portuario de Cartago, pero único en cuanto a dimensiones, "pues no se ha documentado hasta ahora un puerto con cinco calles longitudinales y calles transversales", apunta Lagóstena. De hecho, "una vez que terminemos de dibujar, daremos una propuesta de funcionalidad de los espacios, de los edificios completos, con lo que el campo de investigación que se abre es muy amplio", dice, orgulloso, de este puerto púnico desde el que seguramente "se daría salida a la actividad agrícola de todo el territorio". Añade en este punto que "hemos visto incluso indicios de producción agropecuaria en la zona".

El software de proceso de datos que manejan funciona reflejando los elementos de mayor y menor receptividad que hay bajo tierra y que identifican a través de la paleta de colores que van desplegando en el laboratorio en decenas de imágenes. "Según el color, se interpreta como un muro o una zona de vaciado como una fosa o un silo", explica a modo de ejemplo. Y es que el equipo de investigadores no sólo se enfrenta al mayor hallazgo de la época realizado hasta ahora, sino "al desarrollo de una metodología que no existía, pues estos equipos no estaban en manos de los humanistas, por lo que también hemos dado un salto cualitativo". Porque toda la información que han obtenido es automáticamente georreferenciada con gran precisión, "con un margen de error centimétrico" y combinando esta información con una gran variedad de datos espaciales de todo tipo. Resultados que completan con las imágenes obtenidas gracias a la colaboración de la Unidad de Drones, con el que también han sobrevolado parte del yacimiento de la mano de Luis Barbero, responsable de la unidad.

El conjunto de esta valiosa información, de la que había algún pequeño indicio previo, cayó en manos del equipo de Lagóstena y Ruiz casi por casualidad, "con el fin de probar y realizar el entrenamiento del equipo en una zona de la que sólo se conocía un artículo publicado por Juan José López Amador en una revista arqueológica que hablaba de la aparición de algunas estructuras en el Manchón del Hierro". Cual fue la sorpresa cuando el gran escáner motorizado radiografió la silueta de aquel gran puerto perimetrado.

Para esta actuación han contado con la colaboración de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, junto a la que seleccionaron en primer lugar el propio yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca, en el que también se ha explorado la superficie no excavada a lo largo de dos hectáreas de superficie, "donde hemos encontrado otras estructuras que dan continuidad a las existentes", afirman. Seguidamente se eligió este espacio junto al río Guadalete, "donde nunca antes se habían realizado exploraciones arqueológicas", en una zona privada que no estaba catalogada como lugar de interés arqueológico.

"En poco tiempo hemos obtenido unos resultados espectaculares", sentencia Lagóstena, equiparando la gran información "a nivel de trama urbana" conseguida desde julio, frente a la obtenida a lo largo de 20 años de excavaciones en Doña Blanca.

Pero, ¿cómo se pondrá en valor toda esta información?. En este apartado también abogan por una vuelta de tuerca a lo que hasta ahora concebimos como puesta en valor de nuestro patrimonio. "Hace más de 20 años que la Junta de Andalucía cambió de mentalidad y sólo actúa en las intervenciones de urgencias", apostilla José Antonio Ruiz Gil, dado lo complicado de mantener una buena política de excavación, de mantenimiento y de visitas a los yacimientos cuando hay tanta diversidad en el terreno, justifica. "Así que le estamos proporcionando a la administración las herramientas para gestionar la información de una manera más eficaz y moderna el territorio, sin excavar, salvo cuando hay algo que realmente merezca la pena".

Su idea para Doña Blanca es, por tanto, integrar la nueva información al recorrido del yacimiento arqueológico . "No hace falta bajar, pues se trata de un llano distanciado pegado al río, de modo que desde la zona alta se puede montar un audio, hacer una maqueta, mil cosas para ubicar y contar la historia de una forma divulgativa".

Una propuesta que narrarán a las autoridades de la UCA y la Delegación de Cultura, con las que tienen pendiente una visita sobre el terreno que aún no se ha producido. De momento, continúan levantando muro a muro el importante puerto fenicio púnico, que se caracteriza por mostrar una única fase constructiva, y que traducen a través del autocad -que lo hace Francisco Javier-, a partir de la toma exacta de las coordenadas -que hace Livia- o pasando los datos al papel cebolla, al modo tradicional, en manos de José Luis.

Pero no es el único reto, pues la potencialidad de esta unidad de geodetección que atesoran gracias a un proyecto del Ministerio de Infraestructura, les ha llevado a la firma de otras colaboraciones con Medina, donde quieren rastrear varios yacimientos rurales; Chiclana, donde pretenden actuar en la colonia fenicia del cerro del Castillo; Puerto Real, para estudiar el frente marítimo y con Diputación, en el ámbito de la memoria histórica. Las posibilidades que se abren son infinitas. Y el punto de arranque no ha podido ser mejor, el gran puerto de Doña Blanca.

25 de septiembre de 2017

Sale a la luz el posible santuario talayótico de Manacor (Mallorca)

El edificio presenta una planta absidal con una columna central, un hogar de fuego, un depósito y varias banquetas de trabajo en el torno. En su interior copas crestadas y ollas típicas de esta fase, vasos, y cerámicas de importación como ánforas romanas, ibicencas o incluso una lucecita griega
Damiá Remis y Magdalena Salas han coordinado el trabajo de los investigadores en el yacimiento talayótico.
El sábado concluyó la decimosexta campaña de intervenciones en el yacimiento prehistórico de s'Hospitalet Viejo de Manacor, que ha permitido "sacar completamente a la luz toda la estructura de un posible santuario que, en todo caso, habría tenido un uso polivalente de acuerdo con todos los restos que hemos encontrado ", explica Damià Ramis, el cual junto con Magdalena Salas son los arqueólogos que dirigen la excavación. Con ellos dos hacen trabajo dos arqueólogos, dos restauradores, unos seis voluntarios, dos peones de canteros, y la brigada del Ayuntamiento de Manacor. "Esta campaña la financia el Ayuntamiento en solitario porque nuestra voluntad es continuar año tras año las excavaciones y las investigaciones y no parar", ha explicado la concejala de Patrimonio, Catalina Riera. "Tenemos un patrimonio arqueológico importantísimo y debemos darle valor para que pueda convertirse en uno de los reclamos para los que visitan nuestro municipio", ha añadido Riera.

La campaña de este año se ha centrado completamente en una de las habitaciones que hay alrededor del talayot ​​y la excavación de la que ya comenzó en el año 2016. Este edificio presenta una planta absidal con una columna central, un hogar de fuego, un depósito y varias banquetas de trabajo en el torno. "Por estas características y porque hemos encontrado copas crestadas podríamos pensar que se trata de un santuario pero también hemos encontrado útiles como molinos o elementos para tejer, lo que hace pensar en un uso polivalente", concretó Ramis.

Por su parte la directora del Museo de Manacor y de la excavación del Hospitalet Viejo, Magdalena Salas, ha mostrado varias piezas de las que se han encontrado en esta estructura talayótica. "Los materiales recuperados en su interior nos hablan de un uso en el talayótico final o postalaiòtic, concretamente entre los siglos III-II aC, justo antes de la conquista romana", explicó Salas.


Así se han encontrado "copas crestadas y ollas típicas de esta fase, vasos, y cerámicas de importación como ánforas romanas, ibicencas o incluso una lucecita griega", añadió. Pero las excavaciones arqueológicas en Hospitalet Viejo "y las analíticas de polen y semillas que hacemos de los restos que encontramos asociadas a las estructuras nos permite saber que al final de la época talayótica el paisaje no era muy diferente de la actual y contaba con campos de cultivo de cereales y ullastrars ", explican los arqueólogos. Además "para los restos procedentes del interior de una copa que se han podido analizar sabemos que comieron un derivado de la leche con cereales", apunta la directora, Magdalena Salas.
(Fuente: Mallorca Diario)

22 de septiembre de 2017

Arqueólogos del MARQ descubren un cráneo completo de 5.000 años en Pedreguer

La campaña del Museo Arqueológico de Alicante (Marq) deja nuevos e interesantes hallazgos que han impulsado la investigación del uso de la cueva de Pedreguer como espacio funerario de finales del neolítico
La base del cráneo estaba calzada sobre el sedimento y orientada hacia el techo de la caverna.
Un equipo arqueológico del MARQ ha descubierto un cráneo completo de hace 5.000 años en la Cova del Randero de Pedreguer. Este descubrimiento se ha hecho dentro de la XI Campaña de Excavaciones del MARQ. Y como han explicado desde la Diputación de Alicante, una temporada más, “este emplazamiento arquitectónico deja nuevos e interesantes hallazgos que han impulsado la investigación del uso de la cueva como espacio funerario”.

El proyecto ha sido dirigido por el equipo arqueológico del MARQ, formado por Jorge A. Soler, Consuelo Roda de Togores, Olga Gómez y Elisa Domènech. Además, cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Pedreguer y han participado una veintena de profesionales y estudiantes de universidades de León, Pamplona, Valencia y Alicante.

La exploración como recinto funerario de esta zona se inició en la campaña de 2016. El cráneo completo, el mayor hallazgo de esta temporada, se ha encontrado en la Galería y se conservaba guardando una disposición vertical, es decir, calzada la base craneal en el sedimento y orientada su cara hacia el techo de la caverna.

VASOS CERÁMICOS
Además, según explican desde la diputación, “también se han podido documentar fragmentos de vasos cerámicos, colgantes realizados con conchas perforadas y puntas de flecha realizadas en sílex, materiales de los ajuares y ofrendas que acompañaban a los difuntos”.

Este tipo de rituales funerarios son característicos del Neolítico Final-Calcolítico. En este periodo, según han señalado los expertos, “los cráneos recibían un tratamiento ritual especial, como se ha podido constatar en la Cova del Randero”.

A partir de ahora comienzan los trabajos de laboratorio que realizarán los especialistas del MARQ para profundizar sobre las características de los objetos encontrados. “En 2015 el hallazgo de un gran vaso neolítico de unos 6.000 años fue un aliciente para continuar los trabajos” lo que supone “una valiosísima información para conocer los modos de vida de estas primeras sociedades de la provincia de Alicante”.

21 de septiembre de 2017

Hallan los restos de un antiguo templo en Alhaurín de la Torre (Málaga)

Se corresponderían a la capilla de Santa Ana, que aparece en mapas del siglo XIX y que presenta indicios de construcción sobre una mezquita anterior
Los trabajos han permitido el hallazgo de restos de diferentes épocas. FOTO: M.H.
Una nueva excavación encargada por la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico de Alhaurín de la Torre ha reforzado el valor arqueológico del yacimiento de Cortijo de Mollina de Torrealquería, donde hace años se descubrieron importantes restos de lo que fue una necrópolis nazarí.

En esta ocasión, los trabajos han permitido hallar restos de diferentes épocas, incluyendo lo que se sospechaba que era la antigua Capilla de Santa Ana de la zona, tal y como aparecía en antiguos mapas del siglo XIX, concretamente en el fragmento de un plano extractado que data de 1879. Estos descubrimientos refuerzan la importancia histórica de este entorno, próximo a la emblemática torre almenara de Torrealquería declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

La edil responsable del área, Marina Bravo, resaltó durante una visita a la zona la relevancia de esta intervención, dirigida por el arqueólogo José Antonio Santamaría, dentro del plan de su Concejalía para difundir y poner en valor el patrimonio de Alhaurín de la Torre. El origen de los restos donde se ha centrado la nueva excavación había ocasionado alguna controversia, ya que había quien pensaba que podría ser una antigua alberca. Después de meses de trabajo durante el verano, se ha confirmado la hipótesis de que se trataba de la Capilla de Santa Ana.

DESENTERRADA LA PLANTA
Al respecto, detallaron que esta excavación estaba prevista desde que se descubrió la necrópolis, cuya localización indicaba la alta probabilidad de que estos restos también tuvieran una gran importancia histórica. El objetivo inicial era determinar la procedencia de un muro y un escalón, y si pertenecían o no a lo que fue la citada capilla. Durante las tareas prácticamente la planta en su totalidad ha sido desenterrada. La base encuentra en buen estado, con una estructura sólida, aunque ligeramente dañada. La investigación ha permitido no solo confirmar que se trataba del templo dedicado a Santa Ana, sino que se ha descubierto más sobre su historia, así como hallazgos arqueológicos anteriores.


UN HALLAZGO DE VARIAS ÉPOCAS Y CULTURAS DIFERENTES
En la estructura se pueden apreciar indicios de una construcción musulmana, lo que parece indicar que la ermita cristiana fue construida encima de lo que fue una mezquita. Además, se han encontrado restos de cerámica nazarí y de otras épocas, e, incluso, restos óseos. De entre estos vestigios, destaca lo que fue un caliz confesional de cristal muy bien conservado. Bravo ha incidido en que esta actuación aumenta "todavía más" el interés histórico y arqueológico del entorno.
(Fuente: Málaga Hoy)

19 de septiembre de 2017

Desenterrando la ciudad romana de Turóbriga (Huelva)

Las prospecciones geofísicas han permitido conocer gran parte del trazado urbano de la ciudad romana. Javier Bermejo, profesor de la UHU, y Nieves Medina, arqueóloga municipal, dirigen la excavación junto un equipo de 15 personas con el objetivo de delimitar una nueva domus
Vista aérea de la zona arqueológica en la ciudad romana de Arucci / Turóbriga. 
Apenas una semana de excavación y ya se pueden observar alguno de los resultados de esta nueva intervención arqueológica que se desarrolla en la ciudad romana de Arucci/Turóbriga, la única visitable en la provincia onubense. Este enclave arqueológico al que se suma la magnífica ermita medieval de San Mamés, construida en la siglo XIII sobre los restos de la basílica arucitana, puede visitarse de martes a domingo, con el aliciente ahora de conocer el desarrollo de las actividades arqueológicas.

Aunque apenas se lleva una semana de excavación de un equipo formado por seis arqueólogos de la Universidad de Huelva dirigidos por el profesor de la Onubense Javier Bermejo, la arqueóloga municipal Nieves Medina y un grupo de nueve trabajadores contratados por el Ayuntamiento de Aroche, ya se atisban los primeros y positivos resultados de esta nueva intervención.

Desde 2004 la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de Aroche vienen realizando intervenciones arqueológicas anuales que han permitido conocer detalles relevantes de esta importante ciudad romana, fundada en época de Augusto, en torno al año 15-10 a.C.

UNA NUEVA DOMUS
Los objetivos de esta excavación son delimitar y excavar la planta completa de una nueva domus de la ciudad, una casa de más de 1.000 metros cuadrados cuyas imágenes a través de las prospecciones geofísicas desarrolladas mediante georradar muestran la existencia de un gran patio porticado, un peristilo que da nombre a esta nueva domus. Por ahora los planos facilitados por los geofísicos se están confirmando, y la casa ya se encuentra casi perimetrada. Sus muros exteriores ya se encuentran casi exhumados en planta. 


Las próximas semanas se continuará delimitando las compartimentaciones interiores con la idea de poder observar la planta completa de este importante edificio de carácter doméstico. Recordamos que por ahora la ciudad sólo cuenta con la casa Norte y la Casa de la Columna en cuanto a edificios domésticos, aunque de tipología diferente al que ahora se excava. A pesar de que la excavación está tocando niveles muy superficiales ya se han documentados los primeros objetos arqueológicos, consistentes sobre todo en fragmentos de cerámica de cocina, mesa y almacenamiento. Una pequeña olla de cerámica común apareció casi completa en una zona del hipotético peristilo.

PROSPECCIONES GEOFÍSICAS
Las prospecciones geofísicas que se han desarrollado en la ciudad a lo largo de estos años de investigación han permitido conocer gran parte del trazado urbano con anterioridad a la realización de las excavaciones. Estos trabajos previos permiten rentabilizar el tiempo de excavación, ya que los geofísicos avanzan planos bastante aproximados de los restos soterrados, con lo cual los sondeos de excavación se plantean sobre las estructuras previamente identificadas. Así, los muros Norte, Oeste y Sur prácticamente ya están excavados en superficie, quedando el muro Este y las compartimentaciones interiores, así como las columnas de gran patio trasero. Será necesario esperar unas semanas más de trabajos arqueológicos para comprobar si los resultados obtenidos con el georradar se confirman por completo. 


Este mismo sistema ya se desarrolló en la casa Norte, donde tras los resultados de la geofísica se procedió a la excavación superficial de la domus y posteriormente a su excavación completa hasta agotar registro arqueológico y su puesta en valor. Recordamos que en esa domus se documentó un importante tesoro compuesto por 376 denarios romanos de Domiciano a Marco Aurelio que puede contemplarse en la actualidad en el Convento de la Cilla de Aroche.

Una parte del equipo se dedica a la excavación de otro sector del yacimiento, la necrópolis Norte, donde ya se ha delimitado un recinto funerario que en las próximas semanas se irá excavando en su interior

Los objetivos de esta campaña se completaran con unos sondeos en la muralla de la ciudad, documentada ya en varios sectores de este yacimiento ubicado en los denominados Llanos de la Belleza, junto a la rivera del Chanza que hace de delimitación natural de la ciudad por los sectores Este y Norte.

18 de septiembre de 2017

El Mosaico "de las Estrellas" aflora en Cástulo

Ha salido a la luz en el Área 2 del yacimiento, muy próximo a los mosaicos de' Los Amores' y el de 'Los Octógonos'. La campaña 2017 sorprende en lo referente al avance de las actuaciones
El mosaico de las Estrellas se une a los ya conocidos Mosaicos de Los Amores y de Los Octógonos. FOTO: DIARIO JAÉN
El centro arqueológico de Cástulo sigue dando sorpresas a medida que avanzan los trabajos de excavación, limpieza y documentación en el curso 2017. Esta serie de trabajos, realizados durante todo el verano tanto por voluntarios venidos de distintos puntos de España y del ámbito internacional, como por aquellos trabajadores del Plan Emplea +30 y Emplea Joven de la Junta de Andalucía, terminarán a finales de este mes de septiembre.

Entre las grandes sorpresas que han llegado este año, destaca especialmente el descubrimiento del Mosaico de Las Estrellas. Las primeras fotografías del mismo fueron publicadas por el FORVM MMX. Este último descubrimiento está situado en el área 2 del yacimiento íbero romano, próximo a los que previamente ya se había vislumbrado de Los Amores y Los Octógonos.

Es una más de las sorpresas que han dejado las actuaciones este año en el espacio de Cástulo. Un año en el que según el director del conjunto arqueológico, Marcelo Castro, se han superado las expectativas en lo referente al personal participante en los trabajos, el número de visitantes al yacimiento y el avance en los sistemas de actuación y los objetivos marcados. “Aunque seguimos encontrando sorpresas, y seguro que alguna más descubriremos de aquí al término de las actuaciones, nos ha asombrado especialmente el hecho de encontrar en la Torre Alba un alzado de más de dos metros que no esperábamos en su parte más erosionada. Además, en esta zona hemos podido conocer mejor el estado de conservación de la singular torre”, explicó Castro.

Además de los mencionados trabajos en la zona de los mosaicos y la Torre Alba, también conocida como Torre Púnica, este avance de las actuaciones se ha dado en especial en el área 1, con importantes excavaciones que continúan mostrando los secretos de Cástulo.

Sin embargo, los trabajos en referencia al complejo arqueológico no sólo avanzan en el aspecto físico. También tecnológica y documentalmente se van consiguiendo métodos para acercar el complejo al público. El último de ellos es una reproducción real, que permite la visita desde casa a todo el complejo arqueológico visto desde una altura considerable y en 360 grados. Del mismo modo se pueden acceder a las zonas del Mosaico de Los Amores, las Termas Romanas y el área 1. La visita puede hacerse a través de la página web www.roundme.com, a través de este tour interactivo mostrando las actualizaciones más recientes de la campaña 2017.

(Fuente: DIario Jaén)

14 de septiembre de 2017

Sale a la luz una calle empedrada celtibérica en el yacimiento de Ciadueña (Soria)

Los resultados de la excavación realizada en el conjunto arqueológico de "Las Eras", en Ciadueña (Barca, Soria) han sacado a la luz una calle empedrada con cantos de pequeño tamaño, con una anchura de cuatro metros y delimitada por amplias aceras de más de un metro y medio de ancho con bordillos realizados con grandes piedras.
Desde el año 2008, la inversión realizada supera los 126.000 euros.
Los trabajos arqueológicos en este conjunto arqueológico comenzaron en el año 2008, cuando la prospección para la redacción del catálogo arqueológico incluido en las Normas Urbanísticas del Municipio de Barca, realizado por la empresa soriana Areco Arqueología S.L., documentó la existencia de un yacimiento de época celtibérica que correspondería a una ciudad de tamaño medio, en torno a cinco hectáreas, junto al río Duero.
  • Los restos localizados pertenecen a una ciudad-estado celtibérica ocupada durante el siglo II y I antes de Cristo.
Hasta ahora ha aportado una gran cantidad de información sobre los espacios domésticos, tanto sobre las técnicas constructivas empleadas, y por lo tanto de sus acabados y el aspecto de las viviendas, como sobre la utilización de las diferentes estancias que las componen y la distribución de las estructuras interiores y los objetos en el momento del abandono, que permite un acercamiento a cómo circulaban entre los diferentes espacios y las actividades que desarrollaron sus moradores.

La excavación de este yacimiento ofrece unas magníficas expectativas para estudiar la creación, desarrollo y reformas de un asentamiento celtibérico y obtener una imagen del paisaje urbano del mismo, previo a la implantación romana.

Las fases finales del mundo celtibérico estuvieron protagonizadas por ciudades-estados, centros políticos y económicos desde donde se controlaban a los pobladores y los recursos económicos del entorno.

En la zona del alto Duero el conocimiento arqueológico que se tiene de ellas es muy limitado. Las ciudades mejor investigadas tienen reocupaciones de época romana que han destruido la mayor parte del registro arqueológico celtibérico, como ocurre en Numancia, Uxama o Tiermes. En los casos que no existen reocupaciones modernas se han localizado restos muy alterados por la erosión del yacimiento (Segontia Lanca) o se excavó una superficie muy reducida (Los Villares de Ventosa de la Sierra).

EL MEJOR REFERENTE CELTIBÉRICO
La información que está aportando la ciudad localizada en Ciadueña se ha convertido en el mejor referente de las ciudades de este periodo para esta área geográfica y además, dado el estado de conservación de las estructuras constructivas, para todo el ámbito celtibérico y meseteño.

El delegado territorial, Manuel López, ha visitado esta mañana el yacimiento arqueológico ‘Las Eras’, en el que se está desarrollando un interesante proyecto de investigación, autorizado y financiado por la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales y coordinado por el Servicio Territorial de Cultura de Soria.

Desde el año 2008, la inversión realizada supera los 126.000 euros, de los que 9.801 euros corresponden al actual programa de excavaciones.

El proyecto de investigación está dirigido por los arqueólogos Juan Pedro Benito Batanero, Alberto Sanz Aragonés y Carlos Tabernero Galán, de Areco Arqueología S.L.

Junto al delegado y los directores técnicos de las excavaciones, han asistido a la visita el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Carlos de la Casa, y la arqueóloga territorial, Elena Heras, además del alcalde de Barca, José Ramos, y el alcalde pedáneo de Ciadueña, José Luis Aparicio.

Esta campaña de campo se ha centrado en la excavación en área de un sector de 35 metros cuadrados, delante de la denominada ‘Vivienda 2’, cuyo trabajo de identificación concluyó el año pasado, resultando una casa de 60 metros cuadrados con una distribución compleja.

El objetivo principal que se ha perseguido con estos trabajos ha sido confirmar la estructura de la calle documentada en el sondeo realizado en 2013 y localizar los muros de las viviendas de una nueva manzana y así ratificar la estructura urbana de este sector de la ciudad.

Los resultados de la excavación han sacado a la luz una calle empedrada con cantos de pequeño tamaño, con una anchura de cuatro metros y delimitada por amplias aceras de más de un metro y medio de ancho con bordillos realizados con grandes piedras.

13 de septiembre de 2017

Encuentran el enterramiento de un bebé del Neolítico en Coto Trasito (Huesca)

Las excavaciones arqueológicas de Coto Trasito finalizan su labor tras tres semanas de trabajo. El mayor hallazgo del programa ha sido el enterramiento de un bebé del Neololítico, que espera servir para análisis de ADN. Gracias a ello se estudiará la posible relación genética entre los primeros ganaderos y agricultores de la zona.
Los restos permitirán estudiar la relación genética de los primeros pobladores
de la zona. FOTO: ARAGÓN DIGITAL
El pasado sábado 9 de septiembre se cerró la campaña de excavación arqueológica en la Cueva de Coro Trasito en Tella-Sin (Huesca), tras tres semanas de intensos trabajos e interesantes hallazgos.

Desde la dirección del Proyecto de estudio y difusión del pastoralismo en el bien Pirineos Monte Perdido Patrimonio Mundial, han anunciado que en una nueva apertura de excavación se ha recuperado al menos un enterramiento de un bebé de pocos meses de vida, en muy buen estado de conservación, y que por su contexto arqueológico y a falta de su datación absoluta, se podría atribuir al Neolítico antiguo. Se espera que este hallazgo permita en el futuro poder realizar estudios de ADN que puedan establecer comparaciones y comprobar la existencia de relaciones genéticas entre esos primeros agricultores y ganaderos con la población actual de Sobrarbe.

Este excavación se enmarca dentro del programa "Excava con Geoparque 2017", promovido por el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos. El objetivo es propiciar el acercamiento del patrimonio geológico y arqueológico a los ciudadanos con la participación de seis voluntarios. En las tareas de excavación se ha contado con participantes de diversas procedencias y con estudiantes de las Universidades de Zaragoza, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Además, la excavación cuenta con la colaboración del Dpto. de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, así como de la Diputación Provincial de Huesca, la Comarca de Sobrarbe, el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos, el Centro de Estudios de Sobrarbe y el Ayto de Tella-Sin.

(Fuente: Aragón Digital)

12 de septiembre de 2017

Nuevos hallazgos adelantan el origen del poblado íbero de Moixent al siglo V aC

Las excavaciones confirman una primera ocupación más antigua de lo que se pensaba y construcciones posteriores al yacimiento - Este verano se ha descubierto un quinto pendiente de oro, el primero desde 1928
Los arqueólogos han descubierto diferentes fases constructivas que dibujan una historia más compleja e intensa de la ciudad.
Los orígenes del yacimiento íbero de la Bastida de les Alcusses son más antiguos de lo que se pensaba. La última campaña anual de excavaciones arqueológicas desplegada este verano en Moixent (Valencia) ha confirmado la existencia de una primera ocupación que data del siglo V antes de Cristo y que fue totalmente arrasada para construir la muralla y las casas vecinas conocidas de anteriores excavaciones.

Hasta ahora estaba documentada la fundación de una ciudad a finales del siglo V antes de Cristo, destruida hacia el 330 a.C. de manera violenta. Las investigaciones del equipo interdisciplinar e internacional dirigido por Helena Bonet y Jaime Vives-Ferrándiz han documentado fases constructivas tanto anteriores como posteriores que dibujan una historia mucho más compleja e intensa, a tiempo que revelan nuevas incógnitas.

Los estudios siguen su curso y llevará todavía un tiempo acotar una cronología mucho más precisa. La entidad y el carácter de estas construcciones es suntuaria a tenor de los objetos que se han encontrado, puesto que se han recuperado tanto monturas como un bocado de caballo (parte de la brida que se introduce en la boca del animal para gobernarlo) o un pendiente de oro. Esta ocupación se localiza sólo en la zona oeste del asentamiento, que fue arrasada para construir el poblado que puede visitarse actualmente.

VARIAS OCUPACIONES
Las evidencias de restos de muros y suelos que se han visto sobre los hundimientos de las casas constatan que, después del abandono del poblado, hubo otra ocupación. Datar la misma y qué tipo de personas y motivaciones tuvieron es el objetivo de la investigación científica dirigida por el Servicio de Investigación del Museo de Prehistoria, dependiente de la Diputación de València, que financia los trabajos de excavación.

Uno de los hallazgos más significativos de esta campaña en el yacimiento de Moixent ha sido un pendiente de oro, característico de este periodo y poco frecuente de encontrar: desde 1928 no se había hallado ninguna pieza así, aunque es el quinto pendiente de oro que se descubre. Los otros cuatro aparecieron juntos en 1928 mientras se excavaba el sector central del yacimiento. Tirando del hilo de este hallazgo, que pertenecía al algún personaje de la élite, los investigadores tienen ahora que abordar la comprensión global del espacio de la zona oeste, donde se encontró la pieza, puesto que procede de un estrato sólo excavado parcialmente.

ENCLAVE EMBLEMÁTICO
El proyecto de investigación en la Bastida de les Alcusses trata de dar respuesta a dos preguntas: «¿Cómo fue la vida cotidiana durante los siglos V e IV a.C. en el valle del río Cànyoles?» y «¿Cómo se explica la fundación y el abandono de esta ciudad amurallada?».

El diputado de Cultura, Xavier Rius, ha trasladado su felicitación al equipo arqueológico «por su labor sostenida en el tiempo, que ha convertido el yacimiento de la Bastida en un enclave emblemático para el conocimiento y la interpretación de la cultura valenciana».

(Fuente: Levante)

11 de septiembre de 2017

Descubren dos mausoleos alto imperiales en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia

Los arqueólogos han detectado también nuevas evidencias de un terremoto acompañado de un tsunami ocurrido a mediados del siglo IV d. C.
Los resultados de la excavación confirman el esplendor de la ciudad en el siglo I a.C.
Dos nuevos mausoleos alto imperiales han aparecido en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz) situada junto a la puerta oriental de la ciudad o “puerta de Carteia”.

Caídas encima de la calle también se han localizado hasta el momento tres columnas de mármol pertenecientes a los monumentos funerarios. Todo apunta a que su caída debió producirse a causa de un terremoto acompañado de un tsunamique tuvo lugar a mediados del siglo IV d.C.

Esta necrópolis es una de las mejor conservadas del panorama hispano y se halla enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre los parques naturales del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales.

El proyecto “Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia”, formado por especialistas en arqueología romana, arquitectura, antropología y arqueosismología, hacía estos hallazgo desde el pasado lunes 7 de septiembre.

Coordinado por el profesor de la Universidad de Alicante Fernando Prados Martínez, el equipo científico lo compone la doctora Helena Jiménez, de la Universidad Isabel I, los licenciados Octavio Torres, de la UA, e Iván García, de la Junta de Andalucía, y el doctor Carlos Arteaga, de la Universidad Autónoma de Madrid. Junto a ellos participan cuatro voluntarios procedentes de las universidades de Cádiz y Bruselas.

Los resultados que se están obteniendo vienen a confirmar el periodo de esplendor que disfrutó Baelo Claudia durante el siglo I d.C., premiada por el emperador Claudio con el estatuto de municipio, tal y como queda patente en los dos monumentales mausoleos que se excavan en estos días y que ocupan un espacio privilegiado próximo a la puerta oriental de la ciudad.

La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C.

(Fuente: Cadena Ser)

7 de septiembre de 2017

El Museo Íbero de Jaén ya tiene licencia de apertura

La intención de la Junta de Andalucía es abrir el centro museístico en el último trimestre del año con la exposición temporal ‘La dama, el héroe, el príncipe y la diosa', cuyos contenidos se preparan en el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica.
Fachada exterior del Museo Íbero de Jaén. FOTO: VIVA JAÉN
El Museo Ibero de Jaén dispone ya de la ansiada licencia de apertura. El alcalde jienense, Javier Márquez, anunció ayer esta concesión, que deja vía libre para la apertura de un Museo que empezó a fraguarse hace casi dos décadas aunque las obras (finalizadas a finales de 2016) no arrancaron hasta el año 2009.

La intención de la Junta de Andalucía es abrir el centro museístico en el último trimestre del año con la exposición temporal ‘La dama, el héroe, el príncipe y la diosa', cuyos contenidos visita este jueves el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, donde se están restaurando las piezas.

Con todo, la licencia de apertura no es el último escollo que ha de salvar esta infraestructura en la que la Junta ha invertido más de 25 millones de euros. El último trámite es el decreto de creación del Museo Ibero, que debe aprobar el Consejo de Gobierno de la Junta y donde se recogerá el catálogo de 32 empleos del centro. 

 Paralelamente, la Junta trabaja en el proyecto museográfico para completar los contenidos de este espacio cultural, para lo que ha presupuestado este año 900.000 euros. La Junta solicitó la licencia de apertura al Ayuntamiento hace cinco meses. No obstante, el alcalde, Javier Márquez, puso ayer a este tema como ejemplo de “colaboración institucional entre todas las administraciones para priorizar el interés de la ciudad”. Una colaboración que se recuperó tras la reunión a cuatro bandas (Ayuntamiento, Junta, Estado y Diputación) del pasado 11 de julio, donde se desbloqueó la apertura acordando la reversión del inmueble al Estado, que posteriormente lo cederá a la Junta.

Ajeno al clima de colaboración institucional que ayer destacó el alcalde de Jaén en torno al Museo Ibero, el parlamentario socialista Daniel Campos lamentó ayer “los obstáculos que ha puesto permanentemente, y también este verano, el Ayuntamiento de Jaén del PP”. Lo dijo en una nota de prensa a raíz de la pregunta parlamentaria dirigida al consejero de Cultura sobre el Museo Ibero que según dijo, va a ser “una excelente oportunidad para que los andaluces conozcan y disfruten de nuestro origen común y de nuestras señas de identidad”

(Fuente: Andalucía Información / Ginés Donaire)

6 de septiembre de 2017

Valencia destina un millón de euros para 31 proyectos del patrimonio cultural

La partida de un millón de euros aprobada esta semana por la Conselleria de Cultura se destinará a la ejecución de diez proyectos en las comarcas de Castellón, cinco en Alicante y dieciséis en la provincia de Valencia.
La intervención en la Lonja de Valencia será de 40.000 euros.
El Plan de Inversiones en Patrimonio Cultural (PIPCV) sigue sumando tareas a una lista con ganas de hacer doble check a los trabajos de restauración o consolidación de un patrimonio valenciano que está necesitado de mimos. La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte se acaba de adjudicar un millón de euros a 31 proyectos en los municipios valencianos, para trabajos de conservación, protección y recuperación del patrimonio cultural arqueológico, arquitectónico, histórico-artístico, etnológico y paleontológico, de naturaleza inmueble. 

Este lote supone un grupo de trabajos prioritarios en espacios de distinta índole y que forman parte de un programa de trabajos mayor que se desarrollará a lo largo del presente ejercicio y llegará hasta 2018.

LA LONJA DE VALENCIA
Entre otros, una de las actuaciones más destacadas se dará en la Lonja, uno de los pocos ejemplos de gótico civil europeo y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. Con una inversión de 40.000 euros, será allí que se ejecute el proyecto de prevención de incendios. 


El plan prevé la futura intervención en distintos espacios de la Comunitat en los que, también, se incluye los trabajos en dos de los principales espacios expositivos de València: la generación del Pati Obert o jardín de las esculturas del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y la rehabilitación de la Escuela de Artes y Oficios y del claustro renacentista del Centro del Carmen, sede del Consorci de Museus.

La partida de un millón de euros aprobada esta semana por la conselleria se destinará para llevar a cabo un total de diez proyectos en las comarcas de Castellón, cinco en Castellón y dieciséis en la provincia de Valencia.

4,1 MILLONES EN PATRIMONIO
En total, el plan de inversiones en patrimonio está dotado de 4,1 millones de euros para el ejercicio 2017-2018, una iniciativa dividida en ocho programas diferentes de actuación: Espacios de la Generalitat, Recuperamos Patrimonio, Búsqueda Patrimonial, Patrimonio Accesible, Turismo Patrimonial, Patrimonio de la Humanidad, Infraestructuras Culturales e Inventario y Conservación del Patrimonio de la Guerra Civil. “Los objetivos del plan se centran en recuperar, investigar y hacer accesible el patrimonio a la ciudadanía para que se convierta en un dinamizador económico. La apuesta por el patrimonio cultural es necesaria tanto para ponerlo en valor socialmente como para generar turismo de alto valor añadido", indicó el conseller Vicent Marzà. 

Teniendo en cuenta que algunas de las actuaciones ya han sido ejecutadas, uno de los objetivos de Cultura es crear un espacio web donde se irán recogiendo todas las actuaciones que se hagan en alguno de los programas del Plan de Inversiones en Patrimonio Cultural Valenciano.

Por lo que respecta a las subvenciones publicadas, ayudan a los ayuntamientos a cofinanciar los proyectos hasta un máximo del 95% del presupuesto de la actividad solicitada, con una cuantía máxima de la subvención que no podrá superar los 40.000 euros. Los inmuebles más representados son los elementos defensivos y los abrigos con manifestación de arte rupestre de pequeños municipios. 

ACTUACIONES
Según explican desde la Generalitat, los criterios utilizados en la concesión de las subvenciones están relacionados con la relevancia patrimonial del inmueble sobre el que se pretende intervenir, y se han priorizado los bienes de interés cultural y los bienes de relevancia local, así como el nivel de urgencia, la calidad técnica del proyecto y el interés científico de la actuación, las actuaciones que generen actividad económica, cultural y social, y el apoyo a pequeños municipios. Estos son, por orden alfabético, los municipios, proyecto e inversión que se llevará a cabo en los próximos meses:
  • Aras de los Olmos/Valencia. Restauración y consolidación exterior de los muros de la torre cortijo y sustitución de la cubierta. 40.000 euros
  • Artana/Castellón. Excavación arqueológica en extensión y puesta en valor del Castell d’Artana. 38.540,87 euros
  • Bellús/Valencia. Cierre de seguridad y adecuación de la cova gran de la petxina de Bellús. 40.000 euros
  • Biar/Alicante. Proyecto de restauración y rehabilitación de la Torre y Lienzo de muralla del Arco de Jesús. 40.000 euros.
  • Bicorp/Valencia. Proyecto de conservación de los bienes inmuebles etnológicos y arqueológicos del barranco moreno. 36.000 euros
  • Bolbaite/Valencia. Consolidación del acceso al castillo. 36.000 euros
  • Busot/Alicante. Proyecto básico y de ejecución adecuación itinerario interior visitable en el Castillo de Busot. 40.000 euros
  • Calles/Valencia. Intervención arqueológica y conservación del acueducto Peña-Cortada. 29.136,38 euros
  • Carrícola/Valencia. Proyecto básico y de ejecución para la consolidación del acueducto del barranco d’Alt en Carrícola. 38.000 euros
  • Casinos/Valencia. Proyecto de actuación arqueológica en el poblado ibero de El Castellar de Casinos. 19.949,81 euros
  • Castalla/Alicante. Adecuación de la antigua puerta de acceso y señalización patrimonial de la villa medieval. 16.303,51 euros
  • Castielfabib/Valencia. Abrigo de la loma de abril. 11.345,98 euros
  • Cortes de arenoso/Castellón. Excavación y consolidación de la torre y tramo de muralla este del yacimiento arqueológico Los Morrones. 29.992,69 euros
  • Coves de Vinromà/Castellón. Consolidación esquina de la casa señorial Boix Moliner, antes Torres de la Señoría. 34.000 euros
  • Espadilla/Castellón. Plan de conversación y puesta en valor del castillo de Espadilla. 37.767,86 euros
  • Forcall/Castellón. Proyecto interdisciplinar de urgencia para la restitución, restauración y estudio de la entrada principal a la ciudad romana de Lesera. 40.000 euros
  • Jalance/Valencia. Castillo de Jalance: instalación de puerta de acceso. 3.715,67 euros
  • L’Alcudia/Valencia. Conservación y remodelación del antiguo convento franciscano de Santa Bárbara. 40.000 euros
  • Llombai/Valencia. Campaña de catas para el reconocimiento arqueológico, constructivo, estructural y de subsuelo del convento de la Santa Cruz. 39.336,11 euros
  • Meliana/Valencia. Intervenciones de restauración del Palauet de Nolla. 31.452,82 euros
  • Navarrés/Valencia. Recuperación, protección, investigación, conversación y puesta en valor del abrigo del garrofero. 18.104,30 euros
  • Portell de Morella/Castellón. Actuaciones de protección de la casa abadía del portell de Morella. 40.000 euros
  • Santa Pola/Alicante. Proyecto de restauración de la Torre de Escaletes. 38.841,30 euros
  • Tavernes de Valldigna/Alicante. Proyecto de estudio, puesta en valor y difusión de los abrigos de Mosen Ricardo. 37.147,23 euros
  • Titaguas/Valencia. Proyecto de acondicionamiento de la cubierta de la casa Tío Florencio. 40.000 euros
  • Todolella/Castellón. Obras de conservación estructural del Ayuntamiento de núcleo histórico tradicional de Saranyana. 35.149,69 euros.
  • Traiguera/Castellón. Restauración del porche y las pinturas de la Iglesia Real Santuario La Font de la Salut. 40.000 euros
  • València/Valencia. Proyecto de protección contra incendios de la Lonja. 40.000 euros
  • Vilafamés/Castellón. Proyecto de restauración tramo de muralla en calle Paseo y acceso al castillo. 20.974,28 euros.
  • Vilafranca/Castellón. Protección y señalización del arte rupestre del abrigo de la Ferranda. 4.589,69 euros.
Fuente: Valencia Plaza / Carlos Garsán

5 de septiembre de 2017

Los arqueólogos regresan al Cerro del Calvario de Tabuenca (Zaragoza)

Tras los buenos resultados de la excavación arqueológica de 2016, se desarrolla en Tabuenca un curso de arqueología práctica reconocido con 2 créditos de formación por la Universidad de Zaragoza.
El poblado está vinculado a la minería del hierro entre los siglos II aC y II dC.
Tabuenca vuelve a convertirse en el lugar elegido para continuar la investigación arqueológica sobre los paisajes mineros en la Antigüedad en el Sistema Ibérico desarrollada por el Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza. Las actuaciones arqueológicas de 2016 en Tabuenca permitieron evaluar el enorme potencial científico que ofrece esta localidad en la que se sitúa el yacimiento arqueológico “Cerro del Calvario”.

El poblado está vinculado a la minería de los óxidos de hierro de la Sierra del Moncayo y a su transformación en metal en decenas de escoriales asociados a la presencia celtibérica y romana en este territorio. La actividad minero-metalúrgica documentada en la intervención de 2016 evidencia la producción de cientos de toneladas de hierro entre los siglos II a.C. y II d.C. en el entorno del asentamiento minero del Cerro del Calvario. Junto a esta actividad minero-metalúrgica, las excavaciones de 2016 en el Cerro del Calvario permitieron conocer el urbanismo del poblado, la cultura material y actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

EQUIPO TÉCNICO
Los trabajos arqueológicos estarán dirigidos nuevamente por Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada. El equipo técnico estará formado por los arqueólogos Ángel Santos Horneros, Alicia María Izquierdo, Carlos Valladares Lafuente y la restauradora Miriam Pérez Aranda. En el curso participarán 14 alumnos de los grados de Historia y Arqueología de la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Jaén, la Universidad de Alicante y la Universitè Sorbonne Nouvelle de París en Francia.

Durante las tres semanas de duración del curso las actuaciones arqueológicas se centran en prospectar de forma intensiva el entorno del Cerro del Calvario, las minas y los lugares de transformación del mineral en metal. Así mismo se continúa con la excavación arqueológica de los sectores 1 y 2 excavados parcialmente en la campaña del año anterior. En el curso de arqueología reconocido con 2 créditos ECTS por la Universidad de Zaragoza se están realizando prácticas de excavación, prospección y conservación preventiva de estructuras y materiales arqueológicos, talleres de topografía, limpieza, siglado, inventariado, clasificación, dibujo, digitalización y fotogrametría de los materiales y las estructuras arqueológicas documentadas.

PUERTAS ABIERTAS
Las actividades de investigación se combinan con una decidida apuesta por la difusión y la divulgación científica mediante una política de “puertas abiertas” a los trabajos arqueológicos en el Cerro del Calvario y con una visita guiada a la excavación arqueológica. El sábado 26 de agosto a partir de las 17:30 se realizarán en el pabellón municipal de Tabuenca talleres infantiles y conferencias para todos los públicos centradas en la temática del “juego y los espectáculos en la antigüedad”, totalmente gratuitas y abiertas para todos los públicos.

El proyecto está organizado y financiado por el Ayuntamiento de Tabuenca. Además cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza, el Grupo de Investigación ISTVRGI de la Universidad de Granada y la Asociación Cultural Villardajos.

Los avances de los trabajos arqueológicos se pueden seguir diariamente en la página de Facebook “Excavación arqueológica Cerro del Calvario de Tabuenca” en la que se publican las novedades del proyecto de investigación: https://www.facebook.com/cerrodelcalvario y en Instagram en el perfil “@cerrodelcalvario”.