google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

24 de marzo de 2023

Finalizan los trabajos de conservación y restauración en el yacimiento arqueológico de La Caridad (Teruel)

Se ha conseguido sacar a la luz más de 29 casas, 6 calles con sus correspondientes instalaciones, como canales de agua, y un conjunto de objetos que nos aproximan al estilo de vida de los siglos II y I a. C en esta zona del territorio.

El Museo de Teruel, entidad dependiente de la Diputación de Teruel (DPT), ha finalizado los trabajos de conservación y restauración en el yacimiento arqueológico de La Caridad, situada en el municipio de Caminreal.

Se ha actuado sobre el yacimiento propiedad de la DPT, en el que el Museo ha conseguido sacar a la luz más de 29 casas, 6 calles con sus correspondientes instalaciones, como canales de agua, y un conjunto de objetos que nos aproximan al estilo de vida de los siglos II y I a. C en esta zona del territorio.

La Caridad es un yacimiento que se funda por iniciativa de la ciudad de Roma aunque, por los datos extraídos de la excavación, se deduce que los habitantes que la ocupaban eran fundamentalmente celtíberos, puesto que todas las inscripciones que han aparecido están escritas en esta lengua.

También se han encontrado objetos en los que se ha encontrado materiales que utilizaban las poblaciones itálicas junto a otros que utilizaban las poblaciones celtibéricas. Por lo tanto, este yacimiento muestra el proceso de hibridación y de integración de dos poblaciones muy diferentes, que se estaba produciendo en Hispania entre el siglo II y I a.C

Para apoyar el trabajo realizado por el Museo en esta excavación desde 1984 y evitar el deterioro del yacimiento con el paso del tiempo, la institución provincial aprobó, el pasado mes de abril, un proyecto de conservación y restauración dotado con más de 400.000 euros. Dicho proyecto, financiado por el Fite del Gobierno de España y el Gobierno de Aragón, se licitó y adjudicó a la empresa Ártyco, especializada en restauración y conservación de estructuras, que ha realizado labores de limpieza, tratamiento de hongos y líquenes, así como de consolidación de las estructuras originales, durante los últimos seis meses.


(Fuente: Eco de Teruel)

Proyecto de reforma integral del yacimiento arqueológico de La Tejada (Palencia)

La Diputación proyecta la construcción de un nuevo edificio con un presupuesto de 4,12 millones que garantizará la conservación de los mosaicos y potenciaría su uso turístico


Consciente del valor arquitectónico, cultural e histórico del yacimiento arqueológico de la Tejada, en Quintanilla de la Cueza (Palencia), y en su apuesta por preservar el patrimonio de la provincia como elemento dinamizador cultural y turístico, la Diputación de Palencia acometerá un proyecto global en dicho yacimiento que ya ha arrancado con la realización de trabajos de mantenimiento y conservación y que tendrá su culmen en un trabajo de reforma integral para el que ya se está buscando financiación.

Así lo ha puesto de manifiesto la presidenta de la Institución provincial, Ángeles Armisén, que esta mañana ha presentado junto a la diputada de Cultura, Carolina Valbuena, las actuaciones previstas en el yacimiento arqueológico, propiedad de la Diputación, y que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultura con la categoría de ‘Zona Arqueológica’ desde junio de 1996.

Armisén ha explicado que se ha tomado la decisión de abordar en este momento este ambicioso proyecto porque tras la reciente incorporación este verano de un mosaista restaurador al personal de las Villas Romanas se dispone de un informe sobre el estado de conservación, las necesidades del yacimiento y del edificio que lo cubre actualmente, que concluye con la idoneidad de afrontar una importante intervención. Este informe coincide con la publicación de la convocatoria de las bases del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico, en el que tiene cabida la actuación del proyecto de reforma integral, que ya ha sido redactado por los servicios de Arquitectura de la Institución. Está previsto que la convocatoria de este programa se publique a lo largo de este mes de marzo.

El proyecto de reforma integral, con un presupuesto de 4,12 millones de euros, se llevaría a cabo en la superficie total del yacimiento, 10.161 metros cuadrados, e incluye la construcción de un nuevo edificio dividido en tres bloques que cubrirían la totalidad de los vestigios arqueológicos y que garantizaría la adecuada conservación de los restos así como potenciaría su uso como recurso turístico, similar a la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega).

Las actuaciones previstas en el proyecto recogen la creación de una infraestructura totalmente nueva con la demolición del actual edificio, la correspondiente protección del yacimiento, urbanización, el saneamiento, la fontanería, electricidad, carpintería, gestión de residuos, estructura, cubiertas y cerramientos, entre otras.

Tal y como recoge el proyecto, la edificación actual no reúne las características necesarias para la correcta protección de los vestigios arqueológicos, así como tampoco para la visita y contemplación de estos por parte del público. Se trata de una nave de tipo industrial, ejecutada con un sistema de estructural de pilares y cerchas metálicas, con cubrición de fibrocemento y cerramiento lateral de bloques de hormigón y chapa metálica. La configuración de la nave no presenta una disposición apropiada ni acorde con las características del yacimiento, y los materiales de cubierta y cerramiento se encuentran en mal estado.

Precisamente, en estos momentos se están llevando a cabo labores para mantenimiento en la cubierta y los cerramientos que garantizan la conservación de los vestigios arqueológicos y que forman parte de las labores habituales que se llevan a cabo en el conjunto. Paralelamente, se van a iniciar trabajos de limpieza y conservación de los mosaicos a la espera de obtener a financiación para acometer el proyecto de reforma integral.

Mientras se realizan estas primeras tareas, que se prolongarán previsiblemente hasta el verano, el yacimiento permanecerá cerrado al público mientras se realizan las primeras tareas que previsiblemente llevarán hasta verano como mínimo. Si se acometiese posteriormente la obra nueva, se procedería a cubrir y proteger mosaicos y estructuras, como se hizo en su día en La Olmeda, en cuyo caso no se abriría hasta la finalización.

Descubierto en 1970, en la actualidad es gestionado por la Diputación Provincial de Palencia, quien lo abrió al público en 1986, construyendo un edificio que, además de preservar los restos arqueológicos, hace posible su visita de forma cómoda y accesible.

El yacimiento cuenta con un amplio conjunto de estancias decoradas con pavimentos de mosaico y provistas de sistema de calefacción (hypocaustum), que reflejan el lujo y la comodidad existentes en esta parte del Imperio Romano durante un periodo de ocupación que abarca desde los siglos I al V d.C.

Si bien La Tejada se ha definido como “villa romana” o explotación agropecuaria del Bajo Imperio, lo cierto es que las características de las estructuras que lo forman y la enorme extensión del yacimiento, parecen indicar que, al menos en lo que se refiere a los restos visitables en la actualidad, muy bien pudiera tratarse de las termas de una edificación relacionada con el hospedaje de viajeros en tránsito por la cercana vía romana que comunicaba Burdigala (Burdeos) con Asturica Augusta (Astorga), trazado que en la actualidad coincide con el del Camino de Santiago a un kilómetro al norte del yacimiento.

23 de marzo de 2023

Inician el expediente para declarar BIC el yacimiento romano de Capilla (Badajoz)

El conocido como 'Cerro del Cabezo' de la localidad pacense de Capilla es uno de los yacimientos arqueológicos de la época romana más importantes y conocidos de Extremadura, tanto por la entidad de las construcciones de época romana, documentadas durante las campañas de excavaciones arqueológicas, como por su destacado interés histórico.
La conocida estatua de "El togado de Capilla" apareció de forma casual en el año 1929. Se trata de una estatua de mármol de grandes proporciones, que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado este viernes la resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes por la que se inicia el trámite administrativo para la declaración de Bien de Interés Cultural a favor del 'Cerro del Cabezo', de la localidad pacense de Capilla, con la categoría de Zona Arqueológica.

El conocido como 'Cerro del Cabezo' de la localidad de Capilla es uno de los yacimientos arqueológicos de la época romana más importantes y conocidos de Extremadura, tanto por la entidad de las construcciones de época romana, documentadas durante las campañas de excavaciones arqueológicas, como por su destacado interés histórico.

En este sentido y según señala el informe que se recoge en el DOE, adquiere una especial significación por el supuesto papel desempeñado en la implantación romana en la región, dentro de un primer modelo de asentamiento urbano al ser identificado como la ciudad 'oppidum' de Mirobriga, citada por Plinio o Ptolomeo.

Por ello, y dada su importancia, el grado de conocimiento del sitio arqueológico y la necesidad de garantizar su preservación y conservación de los restos asociados, se considera oportuna su declaración como Zona Arqueológica.

Según se detalla en el informe realizado por los técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, las evidencias arqueológicas de 'Mirobriga' se corresponderían con una fundación romana "ex novo", relacionada con objetivos militares y/o mineros, si bien, durante las excavaciones se han documentado restos materiales de una cronología algo anterior -prerromana- y sobre todo del período calcolítico como cerámicas fabricadas a mano y útiles líticos pulimentados.

De esta forma, y junto al presumible carácter público y oficial de este edificio y los materiales asociados, se ha podido relacionar este enclave con la citada 'oppidum' de Mirogriga.

Entre los restos encontrados sobresalen una cabeza de mármol masculina así como el conocido como 'Togado de Capilla', junto a numerosos fragmentos de mármol pertenecientes a esculturas, además de las diferentes epigrafías y/o inscripciones halladas.

Nueva cubierta para el yacimiento de Labitolosa (Huesca)

Se trata de una ciudad hispanorromana cuyos orígenes se remontan a finales del siglo I a.C. En el yacimiento, destaca el conjunto de edificios públicos descubiertos tras varias campañas de excavación, como la Curia, que conserva restos de inscripciones, y las Termas.

El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha ejecutado los trabajos de sustitución de la cubierta de las Termas I del yacimiento de Labitolosa, en La Puebla de Castro. La directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón, ha visitado este viernes el resultado de las obras realizadas, por importe de 65.000 euros.

La necesidad de sustituir la cubierta surge del deterioro importante que presentaba la anterior, lo que había provocado la aparición de filtraciones.

Cerca del municipio de La Puebla de Castro se encuentra el yacimiento arqueológico de Labitolosa, declarado Bien de Interés Cultural en 1998. Se trata de una ciudad hispanorromana cuyos orígenes se remontan a finales del siglo I a.C.

Desde 1991, esta ciudad ha sido objeto de importantes investigaciones arqueológicas enmarcadas en los programas de cooperación internacional establecidos entre el área de Arqueología del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza y el Centro Ausonius de la Universidad Michel de Montaigne-Bordeaux III.

En el yacimiento, destaca el conjunto de edificios públicos descubiertos tras varias campañas de excavación, como la Curia, que conserva restos de inscripciones, y las Termas.

En la Curia se reunía el consejo de los decuriones, siendo uno de los edificios mejor conservados de la Hispania romana. Estos edificios pertenecen a la época de la dinastía romana de los Flavios. En la Curia, se han conservado in situ, unas importantes inscripciones, en los zócalos y en pedestales y las estatuas de los miembros de las élites urbanas, como las de Marco Clodio Flacco, que llegó a ser caballero romano y del que conservamos cuatro epígrafes, Cornelia Neilla, su esposa y otros como Lucio Aemilio Attaeso, Sexto Iunio Silvino y Cornelio Philemon, vivieron durante la primera mitad del siglo II. A partir de ellas se conocen datos de la estructura social del municipio.

Otras actuaciones en La Puebla de Castro
Además de la sustitución de la cubierta de Labitolosa, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón también ha intervenido en otros enclaves de La Puebla de Castro. En concreto, se ha ejecutado la restauración del alfarje de la ermita de San Román. La intervención fue realizada entre los meses de agosto y diciembre de 2021 y fue supervisada por técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que ha invertido alrededor de 70.000 euros.

El templo en cuestión que ha llegado hasta nuestros días data de principios del siglo XIII. A los pies de la ermita, se sitúa su elemento más destacado: el coro alto, sostenido pon un gran arco rebajado y un excepcional alfarje. Pese a que su estado de conservación era aceptable, el conjunto del alfarje presentaba alteraciones del material como pequeñas grietas y fendas originadas por los movimientos de contracción y dilatación de la madera debido a los cambios de humedad y temperatura, especialmente en la zona próxima a la entrada del edificio, la más expuesta. Además, las policromías presentaban manchas, problemas de adherencia y pérdidas de la propia capa pictórica.

En líneas generales, la intervención ha consistido en frenar el deterioro activo y estabilizar tanto el soporte de madera como los estratos pictóricos para recuperar la unidad y la calidad estética del alfarje.

Tras el desmontaje de la tarima del coro superior para poder acceder al reverso del alfarje, se ha procedido a limpiar, desinfectar y consolidar simultáneamente el reverso y el anverso del alfarje. La limpieza del reverso se ha realizado por aspiración y posteriormente se ha aplicado un tratamiento desinsectante y fungicida sobre el soporte de madera.

Seguidamente, se ha procedido a la consolidación puntual del soporte de madera debilitada, al encolado de piezas sueltas, injertos y refuerzos estructurales con la reconstrucción de piezas faltantes, utilizando madera similar a la original previamente curada. A continuación, una vez limpia, se ha recolocado la tablazón de la tarima del coro y posteriormente se ha barnizado totalmente la superficie.

En cuanto al tratamiento de las policromías, se ha realizado una exhaustiva, aunque selectiva, consolidación y fijación de los estratos pictóricos desprendidos, abolsados o con peligro de levantamiento, actuaciones que permitieron la limpieza físico-química definida en la fase de estudios previos.

Aplicada una primera capa de protección a toda la superficie, se ha procedido a la reintegración cromática de las lagunas de la película pictórica, limitándose a las necesarias para evitar distorsiones en el cromatismo del conjunto. Se ha finalizado el tratamiento con la aplicación de una segunda capa de barniz para garantizar la protección de las capas pictóricas y de la madera.

Además, se ha instalado una nueva escalera, más estable y cómoda que la anterior, para seguir accediendo al coro desde el sottocoro. También se ha trabajado en la recuperación del aspecto del embarque desde el acceso original.

La ermita o iglesia de San Román de Castro fue declarada Bien de Interés Cultural en 1944. Se trata de una construcción enclavada en el que fue el poblado medieval de Castro, un estratégico asentamiento situado en un altozano a 4 kilómetros de la actual población La Puebla de Castro. Todavía hoy son visibles muchos restos de la estructura urbana del poblado y las edificaciones que la componían, incluido el castillo.
(Fuente: Heraldo)

Identifican un nombre propio inédito en todo el Imperio romano en una estela hallada en Granada

Una lápida funeraria del siglo I-II d.C. descubierta por un agricultor escondía el primer testimonio documentado en todo el mundo romano del término "Subulcus".
Detalle de la estela funeraria hallada en Domingo Pérez. Foto: Universidad de Granada

En lo que parecía una jornada más, un agricultor que estaba trabajando en un cortijo del municipio granadino de Domingo Pérez se topó por casualidad con una gran piedra con inscripciones en latín. Rápidamente informó al dueño de la propiedad y este comunicó el hallazgo de la pieza a la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. A priori parecía una estela funeraria romana más, pero su estudio en el laboratorio ha desvelado una gran sorpresa: el texto escondía un nombre propio inédito hasta la fecha, no solo en lo que fue Hispania, sino en todos los territorios que abarcó el Imperio romano: "Subculus", un liberto fallecido a los 55 años.

La lápida, según explican Ángel Padilla Arroba y Eva Morales Rodríguez, profesores del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada, se ha datado entre finales del siglo I y el siglo II d.C. en base al tipo de letra y a las fórmulas funerarias empleadas. Hecha en un bloque de piedra caliza rectangular de buena factura, con la superficie pulimentada y la parte superior suavemente redondeada, tiene unas dimensiones de 64'8 x 40 x 17 centímetros y el texto se distribuye a lo largo de 12 líneas, 11 de las cuales se conservan en buen estado —la última solo muestra el ápice de lo que pudieron ser las dos primeras letras de la misma—.

Según ha explicado la Universidad de Granada en una nota de prensa, en la inscripción, que no presenta ningún tipo de motivo ornamental, se relaciona el nombre de 6 personas, libertos de condición, con vínculos familiares entre algunos de ellos. En realidad, únicamente se menciona el nombre y la edad a la que fallecieron. Del conjunto de individuos, tres son hombres y otros tantos mujeres. Los varones y una de las féminas pertenecen a la gens Pomponia, familia de origen plebeyo cuya presencia en el sur peninsular no está atestiguada hasta momentos relativamente tardíos.

En el mundo romano, los libertos eran antiguos esclavos que había sido liberados de su servidumbre y se habían convertido en ciudadanos libre. Sin embargo, no tenían el mismo estatus ni los mismos derechos que un ingenuo, es decir, alguien que nunca había caído en la esclavitud, y serían considerados para siempre como antiguos esclavos, recuerdan los investigadores. Su hipótesis es que esta lápida hallada en Domingo Pérez debía estar colocada en un monumento funerario de unas ciertas dimensiones, que es probable que se especificaran en la última línea perdida.

"De entre los nombres que se recogen en la estela destaca especialmente uno, Quintus Pomponius Subulcus", señalan Padilla y Morales, que publicarán su estudio sobre la pieza, que se está restaurando en el Museo Arqueológico de Granada, en el próximo número de la revista Epigraphica, editada por la Universidad de Sassari (Italia). "Su particularidad e importancia radican en que se trata del primer testimonio documentado en todo el mundo romano del término Subulcus formando parte de la onomástica de un individuo, que, en este caso, falleció a los 55 años de edad".

Dicho nombre no está recogido en ninguno de los grandes repertorios, ni en las principales bases de datos epigráficas, "por lo que se trata de un hallazgo excepcional que viene a enriquecer el ya extenso repertorio de nombres romanos documentados no sólo en Hispania, sino en todo el Imperio", destacan los investigadores de la UGR. Este término aparece recogido en las famosas Etimologías de Isidoro de Sevilla, donde indica que hace referencia a un "pastor de cerdos", un porquero, pero hasta la fecha no había evidencias de que se también se usara como nombre propio.

22 de marzo de 2023

El yacimiento de Medina Elvira arroja nuevos hallazgos arqueológicos

Las excavaciones en el yacimiento de Medina Elvira, en Atarfe (Granada), han dejado al descubierto restos de varios ámbitos domésticos, con pavimentos de cal y lajas de piedra, y avanzan, a modo de hipótesis, que uno de los complejos fue una mezquita por la orientación de sus muros.


Las excavaciones en el yacimiento de Medina Elvira, en Atarfe (Granada), han dejado al descubierto restos de varios ámbitos domésticos, con pavimentos de cal y lajas de piedra, y avanzan, a modo de hipótesis, que uno de los complejos fue una mezquita por la orientación de sus muros.

En la trama exhumada de este amplio sondeo abierto se advierte un ámbito público, o de calle, entre los muros de las viviendas, con derrumbes por colapso de las cubiertas, según el profesor de la Universidad de Granada Guillermo García-Contreras, director de la cátedra Gómez Moreno, creada para la investigación de este espacio arqueológico que al término de las excavaciones será cubierto para su protección.

La importancia de los resultados de esta excavación radica en que marca el momento final de ocupación del yacimiento, mucho más tardío de lo que se esperaba, pues se trata de los restos de una alquería con unas fechas de ocupación tardo-almohade (siglo XIII).

La investigación apunta a que una vez pasado el momento de esplendor de la ciudad de Medina Elvira, quedó población residual habitando en pequeñas alquerías independientes con mezquitas propias.

Los trabajos desarrollados a cargo de la cátedra Gómez Moreno son fruto de un convenio de patrocinio entre las empresas Verbund, Ibox Energy y Magnon Green Energy y la Universidad de Granada.

Fue firmado en marzo de 2022 y ha permitido reanudar la investigación en el yacimiento, que inaugura así una nueva etapa que culminará, por primera vez, con la apertura al público de las estructuras excavadas y la colocación de una cubierta para su protección, ha explicado el delegado de Cultura de la Junta, Fernando Egea, durante una visita llevada a cabo este martes.
(Fuente: EFE)

Restauración de la zona sur de La Motilla del Azuer

Desde hace un par de semanas, el Ayuntamiento de Daimiel está realizando una actuación con la que se va a mejorar el estado de este punto del yacimiento arqueológico, donde existía el riesgo de colapso en algunos frentes, como apuntaba Miguel Torres, arqueólogo municipal. Estos trabajos no afectarán al recorrido de las visitas guiadas.
Trabajos de restauración en La Motilla del Azuer.

Desde hace un par de semanas, el Ayuntamiento de Daimiel está realizando trabajos de restauración y conservación en la zona sur del yacimiento arqueológico de La Motilla del Azuer, bajo la dirección técnica de la restauradora, María Isabel Ángulo.

Se trata de un punto donde “apenas se había intervenido en los últimos años” y en el que se había producido “la caída de algunas de piedras y también se observaba el riesgo de colapso en algunos frentes”, como ha explicado en Radio Daimiel, el arqueólogo municipal, Miguel Torres.

Para frenar ese deterioro se ha puesto en marcha una actuación que se estima sea prolongada durante buena parte de abril, pero que no afecta al recorrido de las visitas guiadas. “No es una zona de tránsito, lo único es que los visitantes verán cómo se trabaja en ese punto”, apuntaba.

Torres señalaba que estos trabajos de restauración y conservación son claves para garantizar el buen estado del yacimiento y, por tanto, para su atractivo turístico. En este punto, el arqueólogo indicaba que, aunque el invierno no ha dejado muchas lluvias, el agente meteorológico que más incide en La Motilla, “sí ha existido con hielos, que también afectan”. A esos factores también hay que sumarle la afluencia de visitantes que, como recordaba Torres, batieron récords en 2022. “Ha sido el año con más visitas y eso también se nota”, añadía.

Exposición 'Atempora'
Por otro lado, el yacimiento daimieleño será uno de los protagonistas de la exposición ‘Atempora Ciudad Real’, que se podrá visitar desde este martes 21 de marzo y hasta el 2 de julio en el Museo Provincial de la capital y en la Convento de la Merced.

Entre las más de 250 piezas arqueológicas que se mostrarán, habrá “varias piezas de cerámica localizadas en las excavaciones de La Motilla, el puñal que se encontró en la campaña de 2021 y una reconstrucción de un enterramiento tipo”, avanzaba Torres.

Un ejemplo más de la “importancia del yacimiento” en nuestra provincia, y que se espera que contribuya a llegar a un público interesado y potencial visitante de este enclave de la Edad del Bronce.

Para ello tendrán que mirar fechas libres a partir de mayo porque las reservas de las próximas semanas “están casi completas”. La llegada del buen tiempo y de la Semana Santa aceleran el nivel de ocupación y complican la búsqueda de fechas libres.

No obstante, Torres invitaba a entrar en la web del yacimiento para comprobarlo, adelantando que La Motilla abrirá el 1 y el 2 de mayo, el lunes 15 (festividad de San Isidro) o el miércoles 31 de mayo (día de Castilla-La Mancha).

Investigarán el ADN de los cuerpos del yacimiento visigodo de El Rebollar

Los responsables del yacimiento madrileño de El Boalo explican que la ayuda de la Fundación Palarq servirá para hacer estudios de ADN que permitan conocer relaciones de parentesco entre los individuos encontrados enterrados en el lugar.
La concesión de la ayuda confirma el trabajo desarrollado en el yacimiento.

La Fundación Palarq ha otorgado una ayuda económica para seguir investigando en el yacimiento arqueológico de El Rebollar en El Boalo. Así lo ha señalado el ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpìno en un comunicado. En la misma también señala que la noticia ha sido destacada por la revista National Geographic.

La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro creada con la finalidad de apoyar las misiones arqueológicas españolas, según el consistorio.

De cualquier manera, el consistorio serrano de El Boalo, Cerceda y Mataelpino destaca que la concesión de la ayuda confirma todo el trabajo desarrollado en dicho yacimiento. En dicho lugar comenzó a investigarse en el año 2018 por parte del Equipo A de Arqueología

Para qué se utilizará la ayuda de la Fundación Palarq

El profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, Javier Salido Domínguez, ha explicado qué investigación en el yacimiento de El Boalo se hará con la ayuda otorgada. Permitirá realizar estudios de tipo genético para conocer las relaciones de parentesco de cinco individuos encontrados enterrados en el yacimiento.

“Se trata de tres individuos de la época visigoda que fueron enterrados en dos sarcófagos y también de otros dos perinatales de otro periodo histórico, la época bajomedieval”, explica Salido.

El profesor universitario añade que “la relación de parentesco entre individuos del mismo periodo y enterrados de forma distinguida nos permitirá llegar a conclusiones de tipo histórico sobre quiénes tenían derecho a enterrarse en las zonas más privilegiadas de la iglesia”.

Al descubrir el modo de enterramiento, los arqueólogos ya comenzaron a preguntarse: “¿son familiares? ¿mantienen algún otro tipo de relación de parentesco los enterrados en una iglesia tan destacada?, ¿los perinatales son mellizos o gemelos?”

Salido ha resaltado que “la ciencia arqueológica avanza y ahora podemos plantearnos dudas que hasta hace poco no podíamos resolver”.

Estudiar el ADN antiguo de los cuerpos encontrados en el yacimiento

Por su parte, la profesora en el departamento de Medicina legal y psiquiatría y patología de la Facultad de Medicina de la Complutense, Sara Palomo, explica otros aspectos de la investigación en el yacimiento de El Boalo. Su trabajo se centra en el estudio del ADN antiguo y de cuestiones relacionadas con la genética forense.

“Nos vamos a centrar, sobre todo en esta primera parte, al menos en cinco individuos, dos de ellos son dos individuos infantiles perinatales que se encontraban enterrados juntos y que se sospecha que al estar enterrados juntos pudieran estar vinculados por algún tipo de relación familiar”, dice la investigadora.

Palomo añade que “con respecto de los dos individuos infantiles que están inhumados de forma conjunta, vamos a hacer estudio de marcadores STRs autosómicos, para saber si existe algún tipo de parentesco cercano entre ellos. Especialmente si existe una relación de hermandad concretamente. Y también vamos a llevar a cabo el estudio de marcadores genéticos del linaje, como son el ADN mitocondrial y el cromosoma Y.

Palomo señala que “con el estudio de origen biogeográfico, la genética no solamente nos sirve para identificar o para establecer relaciones de parentesco. También existen marcadores, especialmente en los de linaje como el mitocondrial o el Y. Aunque también en algunos casos se puede utilizar otro tipo de marcadores nucleares, que son indicativos de que una persona tenga ciertas características en su ADN, puede asociarle, vincularle a un origen biogeográfico concreto en este caso. También nos puede aportar esta información sobre los individuos, a ver si procedían de alguna región geográfica concreta y a su vez, pues poner esto en contexto con otros con otros datos que se conozcan de otros yacimientos de otros individuos de otras zonas.”

(Fuente: Madridnorte 24 Horas)