google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Puente Tablas
Mostrando las entradas para la consulta Puente Tablas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Puente Tablas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2014

Los arqueólogos descubren en Jaén el mayor santuario ibérico encontrado hasta el momento

Con la finalización de la campaña de excavaciones han salido a la luz en el oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén) casi 300 metros cuadrados de santuario repartido en tres aterrazamientos, dos cellas con sus correspondientes pre-cellas porticadas, un aljibe excavado en la roca con una interesante canalización de agua, además de cuatro cavidades en la roca -también porticadas- y que supuestamente podrían haber sido utilizadas para algún tipo de culto oracular, según nos ha contado Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que hoy dan por finalizadas las excavaciones que se iniciaron en esta zona el pasado mes de noviembre.
Excavaciones en el santuario del oppidum de Puente Tablas. A la izquierda de la imagen se aprecian las dos cellas con sus pre-cellas correspondientes, a la derecha las grutas recientemente descubiertas y al fondo la estela de la diosa.
"Se trata del santuario ibérico de mayores dimensiones de los descubiertos hasta el momento", nos comenta Ruíz. Hasta el momento han salido cerca de 300 metros cuadrados de planta repartidos en tres aterrazamientos y los diferentes espacio de culto entre los que destacan las dos grandes salas (cellas) dotadas de sus correspondientes pre-cellas porticadas que resultan de muy clara inspiración orientalizante". "Estas salas estarían dedicadas a la devoción de dos deidades diferentes, una femenina y la otra masculina." "Y no descartamos que las dimensiones puedan ser mayores todavía, ya que queda por excavar una buena parte de la ladera en la que se asienta el santuario."
Arturo Ruíz y Manuel Molinos, responsables
de la excavación. 

SANTUARIO DEL PRIMER CUARTO DEL S. IV a.C.
En cuanto a los descubrimientos de estos últimos meses -comenta Arturo Ruíz- "cabe destacar los fragmentos de una crátera de clara inspiración griega entre cuyos fragmentos hemos podido identificar el dibujo de una deidad femenina (que bien podría referirse a Artemisa o Afrodita), y que nos ha ayudado a fechar con exactitud la datación del santuario en el primer cuarto del S. IV a.C." 

"También hemos documentado, añade Ruíz, otros fragmentos de cráteras áticas con figuras rojas, diferentes restos de ánforas y dos pozos rituales que contenían materiales asociados a rituales religiosos, como pequeños huesos de animales, cenizas y otros elementos carbonizados".
Canalización de agua procedente
del aljibe.

EL AGUA COMO ELEMENTO DE CULTO
El agua desempeñaba un importante papel en el culto practicado en este santuario, "ya que también hemos documentado bajo el pavimento del santuario un complejo sistema de canalizaciones de factura perfecta que en un principio nos hicieron pensar en la existencia de una fuente o manantial en el santuario, una hipótesis que hemos descartado después de realizar los estudios geológicos oportunos." 

No obstante, prosigue Arturo Ruíz,  "sí que hemos encontrado un aljibe excavado en la roca en el aterrazamiento superior, que bien podría haber sido utilizado para dejar fluir el agua en la celebración de los cultos a través de las canalizaciones, y cuyo buen funcionamiento hemos podido constatar con las lluvias de los últimos meses." 


CULTO ORACULAR
Las cuatro cavidades descubiertas en el santuario, y que se podrían
relacionar con algún tipo de culto oracular.
Ha sido muy interesante, continúa Ruíz,  "el descubrimiento de las cuatro cavidades de roca, de entre 40 y 80 cm de profundidad que previsiblemente fueron empleadas en la práctica de algún tipo de culto oracular, ya que en el acceso a estas cavidades hemos descubierto lo que podían ser las bases de tres columnas, una representaciones de lo que podría interpretarse como un "ojo", otra de una "oreja" y una tercera -que todavía no hemos definido- pero creemos que podría tratarse de una "boca", aunque todo esto no son más que hipótesis", nos aclara Ruíz.

"Lo cierto es que en el interior de las cavidades, todas ellas naturales, no hemos encontrado restos de ningún tipo, a excepción de los fragmentos de la crátera que nos ha ayudado a datar con exactitud el santuario en el primer cuarto del S. IV a.C"., concluye Ruíz.

15 de noviembre de 2013

Los arqueólogos desvelan el carácter oriental y el doble culto de los íberos en el santuario de Puente Tablas (Jaén)

Las excavaciones han descubierto que la estructura del edificio consta de dobles cella y pre-cella, elementos arquitectónicos característicos de los templos orientales, que demostraría una doble advocación divina por parte de los habitantes de este oppidum ibérico. También se ha encontrado una canalización de agua y una pila que hacen pensar en la proximidad de una fuente a este santuario de finales del S. V a.C.
El equipo de excavación del santuario ibérico de Puente Tablas al completo. En primer término la reproducción del betilo de la diosa. 
Los arqueólogos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (antes CAAI) de la Universidad de Jaén que estos días trabajan en la excavación del santuario ibérico de Puente Tablas están sorprendidos por la calidad y cantidad de los hallazgos que les depara a diario este lugar de culto localizado muy próximo a la puerta del oppidum ibérico donde el año pasado apareció una estela, o betilo,  con la representación de una deidad femenina. 

UN SANTUARIO "COMPLEJO"
En apenas quince días desde el comienzo oficial de las excavaciones de este año, los arqueólogos han documentado varios fragmentos de cráteras áticas con figuras rojas, diferentes restos de ánforas y dos pozos rituales que contenían materiales asociados a rituales religiosos, como pequeños huesos de animales, cenizas y otros elementos carbonizados que ya se han enviado a laboratorio. Pero sin duda lo que más sorprende de esta excavación en opinión de Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario, "es la complejidad misma del santuario de clara inspiración oriental y en el que hemos constatado que consta de dobles cella y  pre-cella, lo que le confiere unas características propias de las culturas más orientales que dedicaban cada una de estas estancias al culto de diferentes deidades." 

DIOSES MASCULINO Y FEMENINO
Aunque todavía es pronto para desvelar la identidad de las divinidades a las que se rendía culto en Puente Tablas "sí podemos asegurar que esta doble advocación estuviera dirigida a una deidad masculina y a otra femenina como lo atestiguan los hallazgos del betilo de la diosa que descubrimos el año pasado y de la piedra con forma de "lingote chipriota" que encontramos junto al acceso del santuario y que se suele asociar al culto de una deidad masculina", nos comenta Arturo Ruíz.
Canalización de agua descubierta en el santuario.

"En lo que llevamos de excavación -dice Ruíz- también hemos encontrado un espacio enlosado en el que destaca un podium muy profundo, también enlosado y junto al que se han encontrado los diferentes restos de ánforas que contenían los materiales asociados a rituales religiosos."

CANALIZACIÓN DE AGUA
Antes incluso de comenzar los trabajos llamó la atención de los arqueólogos la presencia de humedades en la zona de la puerta del oppidum, muy próxima al área de excavación y en la que ahora se ha encontrado un punto de recogida de agua y su canalización realizada en piedra por debajo del pavimento del santuario. Esta canalización lleva el agua atravesando las dos terrazas descubiertas del santuario hasta que las vierte a espaldas del betilo de la diosa.  

"Ahora tenemos que averiguar de dónde sale el agua. Es muy probable que sobre la loma de Puente Tablas exista un acuífero y pudiéramos encontrar esta fuente", nos comenta Arturo Ruíz. Además, "la presencia de agua siempre está muy presente en los rituales religiosos de los íberos, ya que la libación (de agua) es una de las partes más importantes asociadas a los mismos", añade la arqueóloga Carmen Rueda. 

Aunque las excavaciones ya están ofreciendo pistas para continuar trabajando en sucesivas campañas, todavía queda mucho trabajo hasta que finalice el mes.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
En nuestra visita a Puente Tablas hemos podido constatar que las obras del Centro de Interpretación se encuentran muy avanzadas. Arturo Ruíz nos confirma que su entrega debería producirse el próximo mes de diciembre. Así mismo, y con motivo del próximo Congreso Internacional sobre Palacios Protohistóricos que se celebrará en Jaén entre el 25 y 27 de noviembre, se está procediendo a la recuperación del camino exterior del oppidum y la adecuación con geotextil y zahorra de los caminos interiores del mismo, estableciendo un mirador en lo alto del santuario y un paseo en torno al Palacio que facilite la visita de los asistentes al Congreso.

12 de julio de 2013

La Universidad de Jaén obtendrá modelos 3-D de nueve yacimientos íberos andaluces

En la actualidad ya se han digitalizado las 40 esculturas del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna que se exhiben en el Museo Provincial de Jaén.
Arturo Ruíz, Alberto Sánchez y Francisco Gómez en la presentación
de los modelos 3-D obtenidos del conjunto de Cerrillo Blanco (Porcuna).
En total el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (antiguo CAAI), de la Universidad de Jaén, tiene previsto obtener más de 500 modelos 3-D junto con materiales fotográficos, vídeos e información contextual  procedentes de nueve yacimientos íberos de Andalucía que serán transferidos para su difusión europea a la Biblioteca Digital Europea (Europeana). 

En la actualidad ya se han digitalizado las 40 esculturas del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna y que en este momento se exhiben en el Museo Provincial de Jaén, aunque  también se contempla la digitalización de las piezas procedentes de este yacimiento y que todavía no se han expuesto y permanecen en los fondos del Museo.

Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto europeo 3-D ICONS en el que, desde mayo de 2012, participa el Instituto que dirige Arturo Ruíz y que está coordinado por la Universitá Degli Studi di Napoli L'orientale de Nápoles (Italia) junto con otros 16 miembros de 11 países europeos (3 instituciones académicas europeas, 8 centros de investigación, 2 museos y 3 empresas), y en el que el Instituto de Investigación de la Universidad de Jaén es el único representante español.
La digitalización 3-D permite la restitución de piezas
en los modelos como en este caso, con el casco
del "guerrero de la doble armadura".
FOTO: IUIAI, Universidad de Jaén
Según Arturo Ruíz, durante los tres años de duración del proyecto, el IUIAI aportará la digitalización 3-D de algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los íberos localizados en las provincias de Jaén, Granada y Málaga:

Conjunto escultórico de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén), Conjunto Escultórico del Pajarillo (Huelma, Jaén), el oppidum de Puente Tablas (Jaén): puerta, palacio, casas y materiales arqueológicos, la necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén): tumbas y ajuares, la necrópolis de Tútugi (Galera, Granada) tumbas y ajuares, la necrópolis de La Noria (Fuente de Piedra, Málaga): tumbas y ajuares, la Cámara de Toya (Peal de Becerro, Jaén), el Hipogeo de Hornos de Peal (Hornos de Peal, Jaén): tumba y ajuar, el Santuario de Altos del Sotillo (Castellar, Jaén): santuario y exvotos
Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de investigadores del proyecto, explicó que para estos trabajos se ha utilizado un escáner láser en 3D que emplea 6 horas en la generación de un modelo tridimensional de cada escultura.

Proyecto europeo

3-D ICONS es un proyecto financiado por la Unión Europea en el marco del programa ICT Policy Support Programme que comenzó en febrero de 2012 y tiene una duración de 3 años. EL proyecto lo integran 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3-D del patrimonio arquitectónico y arqueológico.

Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo y Foro Imperial de Roma o el Palacio de Versalles y el Arco del Triunfo de París.
Los principales objetivos del proyecto son el contribuir a la difusión, protección y conservación del patrimonio histórico europeo, la creación de modelos 3-D de un conjunto de bienes patrimoniales de relevancia internacional y su posterior incorporación a la Biclioteca Digital Europea (Europeana).

11 de enero de 2013

Arqueólogos de la Universidad de Jaén preparan la excavación del santuario ibérico de Puente Tablas

Las excavaciones que comenzarán en febrero se extenderán hasta finales del mes de marzo y se centrarán en la capilla interior de la diosa y la segunda terraza del santuario. Los trabajos podrían incluir otras actuaciones como la señalización con puntos de información y la limpieza general de la parte excavada.
Vista aérea de la puerta de acceso al yacimiento íbero de Puente Tablas
y la localización de la capilla de la diosa. 
El Instituto Universitario Andaluz de Arqueología Ibérica (antes Centro Andaluz de Arqueología Ibérica) comenzará el próximo mes de febrero las excavaciones en el santuario ibérico de la Puerta del Sol del yacimiento de Puente Tablas, en Jaén, gracias al Convenio que se firmará en los próximos días con la Diputación provincial.


Las excavaciones que se extenderán hasta finales del mes de marzo se centrarán en los aproximadamente 75 metros cuadrados que se estima ocupa la capilla interior de la diosa, y la segunda terraza del santuario que sin duda ampliará considerablemente la zona de actuación. 

El santuario está localizado muy próximo a la puerta del oppidum donde el año pasado apareció la estela con la representación de la diosa. Los trabajos en Puente Tablas también podrían incluir otras actuaciones como la señalización del yacimiento con puntos de información y la limpieza general de la parte excavada del asentamiento durante las últimas campañas.

Santuario dedicado a la diosa de la fertilidad

Según Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario Andaluz de Arqueología Ibérica, dependiente de la Universidad de Jaén. la identificación de la deidad está todavía en fase de estudio.  “La diosa no tiene nombre conocido, puede tratarse de Betatun, una divinidad a la que estaba dedicado el santuario de las Atalayuelas de Fuerte del Rey (Jaén), de características similares al santuario cordobés de Torreparedones, en Baena". "En este último caso la divinidad reconocida allí es Dea Caelestis, es decir la Juno romana. con lo que Betatun y Juno podrían ser versiones de esta diosa de la fertilidad" , comenta Ruíz.
Arturo Ruíz junto a la estela de la diosa
aparecida en Puente Tablas.

Según Arturo Ruíz, coinciden varios hechos para vincular estas diosas a la de la Puerta del Sol de Puente Tablas: la ubicación de los tres santuarios junto a las puertas del oppidum y en el caso de las Atalayuelas porque en él también se han encontrado restos de sacrificios de cerdas preñadas, como en Puente Tablas, pero hay que tener en consideración que hay trescientos años como mínimo de diferencia cronólogica entre los santuarios de Atalayuelas,  Torreparedones y el de Puente Tablas. 

También hay elementos en el santuario de Puente Tablas que se reconocen en otras divinidades femeninas como las ofrendas de cerdas preñadas, que se dedican en otros lugares a Cibeles y a Demeter o Ceres, o la ventana del santuario que se asocia a Afrodita-Ashtarté. 

En este sentido Arturo Ruíz comenta que "aunque el Santuario está dedicado sin duda a la diosa de la Puerta del Sol no hay que descartar que también lo pueda estar a un paredro masculino, tipo Baal, pues hay una piel de toro en el patio". "Aunque todavía no lo sabemos con certeza, para ello necesitamos excavarlo completamente", concluye Ruíz.

Abajo a la derecha, el "lingote chipriota" aparecido en Puente Tablas,
 juntoa otros encontrados en diferentes yacimientos. Arriba a la izquierda
uno de los pectorales en oro del tesoro de Carambolo.
Lingote chipriota de Puente Tablas
Precisamente el hallazgo de esta roca en forma de piel de toro extendida, también conocido como "lingote chipriota" es lo que ha facilitado a los arqueólogos las pistas necesarias para descubrir la zona donde se ubica el santuario, ya que este tipo de representación inspirada en los lingotes de cobre realizados en Chipre desde el S. XIII a C. y desde el descubrimiento de los pectorales del tesoro del Carambolo en 1958, en Camas (Sevilla) indican claramente su carácter sagrado e ideológico, como ha quedado demostrado en numerosos hallazgos arqueológicos en la zona del Mediterráneo.

El lingote chipriota de Puente Tablas se localizó junto a la entrada del Santuario dedicado a la diosa de la Puerta del Sol y muy próximo a la puerta del oppidum orientada al Este donde se encontró la estela de la diosa que es iluminada por el sol los días del equinoccio de primavera.

22 de mayo de 2012

El CAAI digitalizará modelos 3D de sitios y materiales arqueológicos ibéricos

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), ubicado en la Universidad de Jaén, digitalizará modelos 3D de sitios arqueológicos y materiales ibéricos pertenecientes a las paradas más importantes del proyecto 'Viaje Al Tiempo de los Iberos'.
Arturo Ruíz y Franco Niccolucci durante la presentación
del proyecto en la Universidad de Jaén.

Estos modelos se incorporarán al Proyecto 3D-Icons, que se centra en la digitalización de una serie de piezas maestras de la arquitectura y la arqueología de Europa, y que está coordinado por la Universidad de Nápoles.

En este proyecto, presentado hoy en la Universidad de Jaén por el director del CCAI, Arturo Ruiz, y el coordinador del mismo, el profesor de la Universidad de Nápoles (L'Orientale) Franco Niccolucci participan dieciséis instituciones procedentes de nueve países europeos.
Entre ellas, destacan el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, la Universidad Politécnica de Milán, el Consejo Nacional de la Investigación de Italia, la Fundación para la Investigación y la Educación de Chipre y el CAAI.

Asimismo, ha sido recientemente concedido dentro de las acciones piloto del programa de Competencia e Innovación de la Unión Europea y tiene una financiación total de 2.650.000 euros y una duración de tres años, entre el 2012 y el 2015.

El CAAI realizará modelos 3D de los conjuntos escultóricos de Cerrillo Blanco (Porcuna) y El Pajarillo (Huelma), el oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén), la necrópolis principesca de Piquía (Arjona), la necrópolis tumular de La Noria (Fuente de Piedra, Málaga), la necrópolis de Tutugi (Galera, Granada), la cámara de Toya (Peal de Becerro, Jaén) y la muralla ibérica de Ibros.

También se incorporarán modelos 3D de las pinturas rupestres de El Engarbo (Santiago-Pontones, Jaén) debido al reconocimiento otorgado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Arturo Ruiz ha señalado que del conjunto de materiales y lugares en el que van a trabajar hay "algunos no visitables, como la necrópolis de Piquía en Arjona, que se encuentra cubierta, o elementos no íberos, como las pinturas de El Engargo, unas de las más espectaculares representaciones figuradas que conocemos del arte rupestre levantino declaradas Patrimonio de la Humanidad".
(Fuente: EFE)

16 de abril de 2012

«Jaén va a tener una red arqueológica ibera realmente extraordinaria»

Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI), asegura que los últimos hallazgos en el oppidum de Puente Tablas han cambiado la historia que conocíamos de los iberos.
Arturo Ruíz, director de Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI).
Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz es desde el año de su creación, 1998, director del Centro de Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI), un organismo dependiente de la institución universitaria jienense que es el culpable de la mayor parte de los descubrimientos en torno a los iberos que los últimos tiempos se han hecho en la provincia. En torno a una veintena de personas trabajan en este centro donde el tiempo con frecuencia se detiene en torno a los restos de una vasija de barro o, como ocurre actualmente, en torno a una diosa ibera.

-Debe ser apasionante dirigir un centro así en una provincia como la de Jaén
-Lo es. En realidad, son varias provincias las que acumulan los mayores conjuntos patrimoniales de época ibérica. Estaríamos hablando de Alicante, Valencia, Murcia, Albacete, Jaén, Córdoba y Granada. Pero sí es cierto que en nuestra provincia ha habido un enorme desarrollo de la investigación en los últimos 30 años, fruto del propio CAAI y también de otras universidades. Jaén es el referente de los ibéricos a nivel internacional, aunque también aparezcan restos en las provincias vecinas, pero ninguna con la variedad de la nuestra.

-Lo último que hemos conocido del trabajo del CAAI está en el oppidum de Puente Tablas, ¿dónde radica la importancia de lo hallado allí?
-Ha sido lo más espectacular de los últimos tiempos. En el marco del Viaje al Tiempo de los Iberos, la Diputación nos propuso hacer una intervención en Puente Tablas para convertirlo un poco en el referente de lo que es una ciudad ibérica, ya que en Andalucía no hay muchos casos excavados. Se hizo un proyecto de restauración y hemos estado excavando desde mayo del año pasado, primero el palacio, que ha sido extraordinario porque tiene unas características que no se conocían en toda el área ibérica y que recuerda mucho a los palacios que se cuentan en Odisea de Homero. Luego, en el mes de septiembre, comenzamos con la puerta, que ha sido una auténtica sorpresa, ya que son varias puertas superpuestas y una de ellas tiene un valor añadido, al ser la única puerta que está absolutamente orientada al Este y con una estela de una diosa que es iluminada por el sol durante los días del equinoccio de primavera, todo un culto la fecundidad.

-¿Seguirán excavando allí?
-Seguramente en mayo o junio volveremos otra vez, ahora lo que queremos es definir muy bien el espacio abierto en el que está la diosa con objeto de que se pueda ya anualmente experimentar el momento de la llegada del sol de primavera a la diosa y ver cómo la ilumina. Al mismo tiempo, estamos también estudiando todo este mundo religioso ibero que desconocíamos bastante. La verdad es que ha sido un descubrimiento que ha cambiado para siempre el concepto de Puente Tablas, que sobre todo era conocido por las fortificaciones y porque tenía un urbanismo muy ordenado.

-Aunque Puente Tablas sea ahora mismo el más importante, ¿qué otros trabajos lleva a cabo el CCAI?
-Algunos son muy conocidos, como el tema de la Batalla de Baécula, cuya primera fase terminamos con el congreso que se hizo el pasado mes de noviembre y ahora vamos a comenzar con la segunda. Por otra parte, estamos trabajando también en Cástulo, más en la parte romana. Asimismo, estamos estudiando en laboratorio dos excavaciones de las que hemos hecho en los últimos años, que son la Noria en Fuente Piedra (Málaga), que es una necrópolis tarteso-ibérica, de túmulos. Y también estudiamos Piquía, que es la necrópolis ibérica de Arjona, y en Tútugi, en Granada, donde hay una necrópolis ibérica.

-¿Y en cuánto a investigación?
-A nivel nacional, tenemos un proyecto para articular en red una serie de grupos que trabajan en arqueología, tanto en materia de conservación como de investigación. También hay otro proyecto de Química de I+D nacional, en el que se sigue desarrollando la línea que tenemos de Química y Física aplicada a la arqueología. Y también tenemos un proyecto para intervenir en Giribaile, en Vilches, aunque estamos a la espera de que venga el dinero. Y a nivel europeo tenemos dos proyectos para exportar todo lo que tenemos en 3D en el centro a una página web europea, que va a tener toda la cerámica ibérica que ha aparecido en Jaén, más de un millar de piezas.

-¿Ha crecido mucho en los últimos tiempos el patrimonio arqueológico ibérico de la provincia de Jaén?
-Ha crecido muchísimo, la ventaja que tiene el patrimonio ibérico en Jaén es que es muy rico, conforme más investigas, más posibilidades tienes de conocer nuevos sitios a través de la prospección. En 1989, teníamos 545 yacimientos en la provincia, hoy día puede rondar el millar perfectamente.

-¿La sociedad jienense es consciente de todo el patrimonio ibérico que hay en la provincia?
-Cada vez más, por suerte hay mucha gente que me para por la calle y me pregunta por los últimos hallazgos de los que ha oído hablar, también cuándo los van a poder ver ellos, algo fundamental. En el caso de Puente Tablas, yo creo a finales de este año tendrá el Centro de Recepción de Visitantes y se habrá hecho la restauración, se habrá convertido en uno de los sitios visitables más importantes.

-¿Considera que se hace el tratamiento adecuado con los restos arqueológicos cuando se construyen nuevos edificios?
-Ahora, ya por fin, sí. Quizás no se aplique por igual en todos los pueblos de la provincia, pero en Jaén, el caso de Marroquíes Bajos ha sido muy pedagógico, hay un protocolo que funciona normalmente bien.

-En el caso del parking provisional que se habilitó en el Bulevar, hubo cierta polémica porque no se tuvo en cuenta que podía haber restos, ¿se hizo mal?
-Sí, porque siempre hay que hacer la excavación, aunque se remueva poco, aunque parezca que no va a afectar a nada, incluso aunque se haga aporte de tierra, siempre hay que hacer un informe arqueológico. Ahora, por ejemplo, me preocupa lo que queda del antiguo campo de fútbol porque tiene que haber restos arqueológicos que hay que excavar también. Por suerte, tenemos una ciudad con muchos yacimientos arqueológicos, que espero que algún día sean visitables, pero para ello hay que hacer un buen tratamiento. Está claro que es lento y costoso y que necesita de inversión, pero el turismo es de lo poco que se mantiene relativamente bien, por lo que merece la pena.

-Hablando de turismo, ¿el Museo de Arte Ibero, cuando esté concluido, será un revulsivo?
-Es la joya del patrimonio arqueológico ibérico. Estarán en él dos de los conjuntos arqueológicos de escultura más importantes de España, como son El Pajarillo y Cerrillo Blanco. Ya partiendo de ahí, si le vamos sumando todo lo que vamos conociendo de yacimientos, urbanismo, palacios, santuarios, cultos, exvotos, etc., será un punto de referencia internacional. Y encima si se le articula el Viaje al Tiempo de los Iberos haciendo que sea una red territorial y que se puedan visitar también los inmuebles donde aparecieron los restos que estarán expuestos en el museo, puede ser un ejemplo muy interesante.

-El consejero Paulino Plata hablaba de que se querían traer colecciones externas, ¿es necesario que haya colecciones de fuera además de las de Jaén para que el Museo tenga mayor prestigio?
-Yo participé en un recorrido de todos los museos andaluces para ver qué material podía venir y la conclusión primera que saqué es que lo más importante ya lo tenemos aquí. Luego hay conjuntos de materiales que proceden de Jaén y están fuera, por ejemplo, los exvotos ibéricos que están en Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional. Yo creo que eso se podría traer. Y luego creo que es un ejercicio de salud que vengan materiales de otras provincias, que a veces son reintegraciones de materiales de Jaén, como el toro de Arjona, que está en el Museo de Granada. Es bueno que se tome conciencia de que este no es sólo el Museo Ibérico de Jaén, sino de toda la cultura ibérica de Andalucía, por lo que debe haber cosas de Granada, Málaga y Córdoba. De fuera de Andalucía es más difícil porque cada comunidad autónoma administra sus bienes, pero tampoco hay que destacar visitas temporales, como la Pátera de bronce de Santisteban del Puerto, que está el Arqueológico Nacional.
(Fuente: Ideal / Mónica Lopera)

19 de marzo de 2012

Hallado un santuario íbero en Puente Tablas (Jaén)

Encuentran una estela dedicada a una divinidad que los expertos relacionan con la fertilidad y restos de sacrificios animales.
El arqueólogo M. Molinos en el palacio principesco de Puente Tablas.
Foto: Jenri.
El yacimiento de Puente Tablas vuelve a estar de actualidad. Menos de un año después de que saliera a la luz el primer palacio íbero excavado en Andalucía, los investigadores del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén (UJA) han hallado en este enclave -a pocos kilómetros de la capital jiennense- signos de un ritual nunca antes constatado en la región.

"Se trata de una puerta con una estela en la que está representada unadivinidad que, según las características que presenta, seguramente es una diosa de la fecundidad", ha comentado este lunes el director del CAAI, Arturo Ruiz, explicando que, coincidiendo con el equinoccio de primavera, el sol recorre los 15 metros de pasillo que llevan hasta la estela e ilumina la figura "desde la cabeza hasta abajo" durante media hora.

"Hemos hecho el experimento esta mañana y la verdad es que es espectacular", ha asegurado, señalando que este rito se completa con los restos de un sacrificio animal hallados en la misma zona. "Hemos encontrado los restos de 13 cerdos y dos cabras; en el caso de los cerdos, algunos eran neonatos o, incluso, podrían no haber nacido aún, de tal manera que se tratara de cerdas preñadas, lo que refuerza la hipótesis de que es un ritual de fecundidad", ha apuntado Ruiz.

"Es algo muy llamativo y novedoso", ha añadido el director del CAAI, destacando que es la primera vez que todos estos elementos se constatan juntos en un yacimiento íbero en la comunidad andaluza. "En Andalucía sí se han constatado pruebas de rituales de equinoccio, por ejemplo en Sierra Morena, donde hay cuevas en las que entra la luz hasta el fondo durante el ocaso. Sin embargo, no se ha dado nunca con la complejidad del sacrificio", ha afirmado.



El hallazgo se ha producido en la puerta de entrada al oppidum (zona elevada cuyas defensas naturales han sido reforzadas por el hombre), cuyo descubrimiento se dio a conocer el pasado mes de octubre. "Aquella era una puerta del siglo III a.C. que estaba realzada sobre otra del siglo IV a.C. -ha expuesto Ruiz-. Lo hablamos con la Junta de Andalucía y decidimos excavar completamente la que estaba debajo, sacando y numerando cada pieza de la otra para poder montarla de nuevo en cualquier momento".

Gracias a esa excavación ha salido a la luz este "ritual", parte del cual, según ha apuntado el responsable del CAAI, podría ser un "rito de fundación" de la puerta (el sacrificio), pero que en su conjunto apunta a la apertura de "algún tipo de fiesta" de celebración de la primavera, tiempo de fecundidad.

(Fuente: El Mundo / Mª Amelia Brenes)

23 de febrero de 2012

Química y Arqueología se alían en Jaén en busca de datos sobre la dieta y costumbres de los íberos

Un equipo interdisciplinar de arqueólogos y químicos de la Universidad de Jaén, en colaboración con la de Gante (Bélgica), desarrolla un estudio en el que combinan química y arqueología para aclarar algunos aspectos de la cultura de los Íberos sobre su alimentación, sus prácticas ganaderas y los usos medicinales o rituales de algunos alimentos y productos.
¿Era el consumo de vino entre los Íberos exclusivo de la aristocracia o, por el contrario, también estaba extendido entre el resto del pueblo? ¿Utilizaban la cera de abeja como sellante interno de las cerámicas, o para usos rituales o medicinales? Éstos son algunos de los interrogantes que obtendrán respuesta o confirmación gracias a la colaboración entre dos disciplinas muy diferentes pero, en este caso, complementarias.
Pruebas químicas realizadas a piezas arqueológicas.
Foto: Fundación Descubre.
Un equipo interdisciplinar de arqueólogos y químicos de laUniversidad de Jaén, en colaboración con la Universidad de Gante (Bélgica), desarrolla un estudio en el que combinan química y arqueología para aclarar algunos aspectos de la cultura de los Íberos sobre su alimentación, sus prácticas ganaderas y los usos medicinales o rituales dados a algunos alimentos y productos, como la cera de abeja, que no se han podido contrastar aún por falta de medios materiales para hacerlo. “Podremos identificar si las grasas halladas en los materiales cerámicos son de origen vegetal o animal y, en este segundo caso, si proceden de animales rumiantes o no. Con ello podremos identificar si eran parte de la dieta, contrastarlo con los huesos hallados en los yacimientos y determinar si consumían animales que tenían en su entorno o traían de fuera. Esto nos permitirá conocer más aspectos de la dieta de los Íberos. También buscaremos, en las piezas arqueológicas, restos de vino y cera de abeja. Sobre el primero, si el análisis de restos de cerámicas hallados fuera de un entorno aristocrático desvelan que contenían vino podremos establecer que el consumo de éste era más “democrático” de lo que hasta ahora pensábamos. Y sobre la cera, sabremos si se empleaba como sellante interno de las vasijas o para uso medicinal o ritual”, explica Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador principal de proyecto.
Para ello, la investigación, que tiene una duración de tres años, se centrará, por una parte, en el análisis de pigmentos y materias primas utilizadas en decoraciones de materiales cerámicos y no cerámicos, tales como pastas vítreas o materiales de construcción. Por otra parte, se investigarán los residuos o sustancias que contenían los recipientes cerámicos y no cerámicos usados por los íberos. Para ello, emplearán varias técnicas de análisis químico que permiten estudiar un amplio abanico de materiales y pigmentos empleados que aportarán información que de otra forma no sería accesible a la investigación arqueológica.
Para el desarrollo del proyecto se han constituido dos grupos de trabajo: uno de arqueología, del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) y otro de química, del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA. “El desarrollo de este proyecto supondrá un avance en la integración de los datos arqueológicos y químicos y esto va a permitir una mejor interpretación histórica de los resultados, evitando grupos de trabajo desconectados y resultados dispersos”, señala Sánchez Vizcaíno.
La investigación, desde el punto de vista temporal, se centrará en la cultura de los íberos partiendo de sus antecedentes durante el Bronce Final-Orientalizante (siglo VII a. C.), hasta el siglo I a.C. con la configuración de la sociedad ibero-romana. En cuanto a los yacimientos que serán objeto de este estudio, financiado con 41.000 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se cuentan los de Puente Tablas, Los Turruñuelos-Baécula, Arroyovil, Piquía y Los Castillejos, todos ellos en la provincia de Jaén, y los de Tútugi, en Granada, y La Noria, en Málaga.
(Fuente; Agencia Sinc)

29 de octubre de 2011

Visita a las excavaciones de Puente Tablas y Cástulo (Jaén)

Con motivo de la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio, que este año la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha dedicado a la "Arqueología y el Paisaje", hemos tenido la oportunidad de participar en una visita guiada a las excavaciones de la ciudad íbera de Puente Tablas y a la ciudad íbero-romana de Cástulo.
En Puente Tablas hemos sido el primer grupo en visitar el palacio del príncipe íbero que los arqueólogos han desexcavado este verano y los primeros en cruzar el umbral de la puerta de acceso a la ciudad que han encontrado hace pocas semanas. En Cástulo hemos admirado los mosaicos recientemente descubiertos, que indican al equipo de arqueólogos que van por buen camino en su búsqueda del foro de la ciudad. Por la tarde hemos visitado el Museo Arqueológico de Linares que alberga una excelente exposición fotográfica de las excavaciones y una impresionante colección de hallazgos durante las excavaciones. Os dejo una presentación con enlace a las fotografías de esta jornada intensa y memorable.

12 de octubre de 2011

La ciudad íbera de Puente Tablas (Jaén) ya tiene puerta

El Centro  de Arqueología Ibérica descubre la entrada a la ciudad fortificada.
El oppidum o ciudad ibera de Puente Tablas (Jaén) no para de arrojar luz. La segunda intervención realizada este año por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), con sede en la Universidad de Jaén, ha dejado al descubierto la puerta sur del oppidum, la única entrada conocida por ahora y una de las pocas puertas ibéricas excavadas en Andalucía.
Vista aérea del oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén).
La puerta sur de Puente Tablas, una urbe fortificada, es la primera conocida de esta ciudad y tiene como característica que no conoció la romanización, por lo que es una puerta exclusivamente ibera. Según señaló el director del CAAI, el arqueólogo Arturo Ruiz, la puerta se levantó en el siglo VII antes de Cristo, cuando se fortificó por primera vez el lugar y se construyeron dos bastiones que en paralelo trazaron un camino de algo más de 14 metros que atravesaba la fortificación con un ancho continuo de casi cuatro metros. En el interior, a la derecha de la puerta, el CAAI ha descubierto restos constructivos de una serie de espacios del siglo IV antes de Cristo, todavía por definir, cuyos muros conservan aún el revoco de cal. La puerta se mantuvo con sucesivas adecuaciones del pasillo de acceso hasta bien avanzado el siglo IV antes de Cristo, cuando el oppidum se abandonó.
Algún tiempo después, el lugar se volvió a ocupar. Los nuevos habitantes, explica Ruiz, decidieron cambiar el modelo de entrada porque uno de los bastiones había sufrido un fuerte proceso erosivo; así que desmocharon el otro bastión y, con un ligero desvío de la anterior puerta, construyeron una nueva, acortando la longitud del pasillo hasta los tres metros y reduciendo su ancho hasta los dos metros.
Todavía hoy se conservan los goznes de la puerta al inicio del pasillo y seguramente los restos de carbón recogidos aclararán en el futuro el tipo de madera de la que estaba hecha. "Además de esta puerta sur, que es la que mira hacia La Guardia, donde habría seguramente otro oppidum importante, seguramente habrá más puertas, como una norte que comunicaría con Iliturgi y Cástulo", explicó ayer sobre el terreno Ruiz, que ha dirigido los trabajos junto a los profesores Manuel Molinos y Eva Montes.
La intención del CAAI es poner en valor el yacimiento de Puente Tablas, con el centro de recepción a la entrada, y luego contar con una serie de puntos que sean visitables como el palacio y las casas. "De esta manera, el visitante tendrá un mayor conocimiento sobre lo que es un oppidum en Andalucía", aseguraba Arturo Ruiz.
El CAAI ha realizado durante este año dos intervenciones en el yacimiento de Puente Tablas, ambas enmarcadas en el plan turístico Viaje al Tiempo de los Iberos, que promueven la Diputación de Jaén y la Consejería de Turismo. Una campaña anterior propició la excavación del palacio del príncipe de Puente Tablas, convirtiéndose así en el primer edificio aristocrático de estas características hallado en Andalucía.
(Fuente: El País)

5 de julio de 2011

Jaén: El primer palacio íbero descubierto en Andalucía

El edificio encontrado en el yacimiento de Puente Tablas (Jaén) tenía unos 400 metros cuadrados, con una planta en forma de ele y estaba estructurado alrededor de un patio central de piedra y madera.
Las últimas excavaciones realizadas en el 'oppidum' -zona elevada- del yacimiento ibero de Puente Tablas (Jaén), uno de los principales de esa época existentes en la comunidad andaluza, han sacado a la luz el palacio de la ciudad, convirtiéndose en el primer palacio ibero excavado en Andalucía.
Plano general del yacimiento de Puente Tablas (Jaén) / Manuel Cuevas.
Según ha explicado el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, se trataba de un edificio de unos 400 metros cuadrados, con una planta en forma de ele, dividido en cuatro partes, y con una zona con un patio central que distribuye varias habitaciones alrededor.
Una de las partes de edificio era la pública, donde el aristócrata recibía a sus clientes, y otra era la privada, "la de la mujer y de la familia", que tuvo además una segunda planta. Además, había una zona de culto, con un pequeño santuario y una zona de producción de aceite o vino.
Una ánfora. | M.C.
Una ánfora. | M.C.

Elementos arquitectónicos importantes

Según la fuente, no se han encontrado mucho materiales pero sí elementos arquitectónicos muy importantes, que permiten saber que el agua del patio se sacaba del edificio a través de un canal. Uno de los elementos que más ha sorprendido es un patio de columnas con la base de piedra y el resto de madera, y se han encontrado revoco de paredes pintadas en estuco rojo.
Desde que fuera descubierto a principios de los años setenta, el yacimiento de Puente Tablas, integrado en la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA) junto a los enclaves jienenses de La Villa Romana de Bruñel y Cástulo, ha sido objeto de diversas campañas de excavación, las cuales han puesto al descubierto más de 6.500 metros cuadrados de restos arqueológicos.
Estos restos se remontan a la Edad del Bronce, aunque no fue hasta el siglo VII antes de Cristo cuando se construye una potente fortificación y se dispuso la urbanización del poblado, que se mantuvo en los siglos siguientes pasando las casas de planta circular a ser cuadradas y pavimentadas.
Se trata de un asentamiento de tipo medio, del siglo IV antes de Cristo en el que pudieron vivir unos 743 habitantes y que se encuentra en el término municipal de Jaén, al noreste de la ciudad, a unos 7 kilómetros de distancia, y en él se conservan restos desde la Edad del Bronce hasta la época islámica.
(Fuente: El Mundo)

9 de septiembre de 2010

El 'Viaje al tiempo de los iberos' en Castellar (Jaén) toma forma con un museo sobre exvotos

Los exvotos eran ofrendas en forma de figuras que usaban los íberos para comunicarse con los dioses. Uno de los santuarios más importantes sobre esa manifestación de la cultura ibérica ha abierto sus puertas este verano en Castellar (Jaén) y recoge más de 3.000 piezas arqueológicas o exvotos procedentes del yacimiento de la Cueva de la Lobera.
 Con este museo sobre la religiosidad de los íberos empieza a coger forma el Viaje al tiempo de los íberos, un ambicioso proyecto turístico-cultural con el que la Diputación de Jaén quiere poner en valor el excepcional patrimonio íbero de la provincia, con más de 500 yacimientos.
La relación de los íberos con los dioses, la forma de construir los exvotos, su visión del más allá o información sobre la evolución del territorio del municipio a lo largo de la historia son algunos de los contenidos del museo, dividido en cinco zonas y que cuenta con innovadores recursos basados en las nuevas tecnologías, como una mesa táctil, quioscos interactivos o vitrinas semicirculares. Además, el centro muestra al visitante las relaciones entre esta ancestral religiosidad y los diversos cultos existentes en el mundo. Junto al museo, también se está acondicionando en Castellar el yacimiento de la Cueva de la Lobera, el que fuera entre los siglos IV y III un santuario rupestre donde los antiguos pobladores rendían culto a los dioses. Este lugar reúne tres elementos importantes para los santuarios ibéricos, como el estar cerca de una vía de comunicación (Vía Heráclea), su posición estratégica y la cercanía de un manantial.
El de Castellar ha sido el primero de los museos y centros de interpretación de la cultura ibérica que se abrirán dentro del proyecto Viaje al tiempo de los iberos. Este peculiar itinerario cultural tendrá su epicentro en el futuro Museo Internacional de Arte Ibero de la capital jiennense, actualmente en obras y que podría estar listo para el primer semestre de 2012. Pero para este mes de septiembre se espera también que abra sus puertas el centro de interpretación sobre el yacimiento de Cerrillo Blanco de Porcuna, una necrópolis dinástica en la que se hallaron más de 30 esculturas de un gran valor patrimonial. Próxima también está la apertura del museo del yacimiento de Cástulo, en Linares.
La intención de la Diputación es que el Viaje al tiempo de los íberos comience en el Collado de los Jardines de Santa Elena, para seguir por el santuario de la Cueva de la Lobera (Castellar) y continuar en Vilches para ver un ejemplo de ciudad íbera. La ruta sigue con la visita a la cámara sepulcral de Toya, en Peal de Becerro, la plaza de armas del Puente Tablas de la capital jiennense, la necrópolis de Cerrillo Blanco en Porcuna, el citado yacimiento de Cástulo y culminar con el Museo de la capital.

El Museo del Santuario Ibérico de Castellar, ubicado en el rehabilitado Palacio de Medinaceli, está considerado el único del mundo dedicado a la religiosidad de la cultura ibérica. Pone en valor el patrimonio encontrado en la Cueva de la Lobera, un yacimiento situado a un kilómetro de Castellar que debió tener importancia a partir del siglo IV antes de Cristo. De entre todos los exvotos de su legado, hay una figura que se cree que estaba dedicado a una divinidad femenina. El director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, cree que "podría ser la propia diosa representada con dos ánades en los laterales, muy relacionada con la fertilidad".

(Fuente: elpais.es)