google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Manuel Molinos
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Molinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Molinos. Mostrar todas las entradas

4 de octubre de 2017

Cultura aprueba el decreto de creación del Museo Íbero de Jaén

La Dirección del Museo será nombrada mediante procedimiento de libre designación entre personal funcionario perteneciente al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museo y Patrimonio Histórico. Se espera que abra sus puertas antes de final de año.
El Museo Ibero se levantó sobre el solar de la antigua prisión provincial.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el decreto de creación del Museo Ibero de la capital, con el que se configura la estructura organizativa. Contará con una dirección de la que dependerán las áreas de Conservación e Investigación; Administración, y Comunicación y Difusión. El decreto debe recoger el catálogo de 32 empleos del centro.

La persona titular de la Dirección será nombrada mediante procedimiento de libre designación entre personal funcionario de carrera de la Administración de la Junta perteneciente al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museo y Patrimonio Histórico.

Estos requisitos no permitirían que el actual director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Manuel Molinos, pudiera ocupar el cargo de director.

El nuevo espacio expositivo y de investigación abrirá sus puertas antes de final de año y lo hará con la exposición temporal 'La dama, el príncipe, el héroe y la diosa', que ya está prácticamente lista, tras la restauración de sus piezas. La muestra prestará una especial atención al protagonismo de la mujer en el mundo ibérico y hará un recorrido por esta cultura a través de sus cuatro personajes prototípicos.

El Museo Ibero, ubicado en el edificio construido por la Junta de Andalucía con una inversión de más de 27 millones de euros, cuenta con una superficie construida de 11.152 metros cuadrados. Sus salas ofrecerán una amplia visión de los seis siglos de historia de la cultura ibera, que se extendió desde el Guadalquivir hasta el sur de Francia entre el siglo VI a.C. y la dominación romana.

La base de la colección estará constituida por los fondos iberos del Museo Provincial de Jaén, con los conjuntos escultóricos de El Pajarillo de Huelma y el de Cerrillo Blanco de Porcuna.

También contará con piezas de la Colección Museística de Andalucía y de los museos de Almería y los arqueológicos de Córdoba, Granada, Linares y Sevilla. Con ello se ofrecerá una visión global de los seis siglos de desarrollo de esta cultura en Andalucía. Además, conectará al público con los principales sitios ibéricos del entorno. Entre ellos, los santuarios de Despeñaperros, Altos del Sotillo y Cerro del Pajarillo de Huelma; los asentamientos fortificados de Puente Tablas y Cástulo; los yacimientos de Toya, Las Atalayuelas y Castellanes de Ceal.

PINTADAS ELIMINADAS
La pared lateral que protege la zona ajardinada del Museo Ibero apareció este lunes con pintadas en apoyo al referéndum ilegal en Cataluña, que ya han sido limpiadas. Cuando aún no se ha inaugurado el edificio, éste ha sufrido las consecuencias de actos vandálicos contra el patrimonio cultural.

(Fuente: Andalucía Información / A. Guzmán)

20 de julio de 2017

Las investigaciones confirman la localización de la ciudad íbera de Iliturgi en Mengíbar (Jaén)

Los trabajos, dirigidos por los investigadores del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Juan Pedro Bellón y Carmen Rueda, se han desarrollado durante los meses de junio y julio dentro de la campaña de excavación y microprospección realizada en el proyecto 'Iliturgi Delenda Est', que ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Mengíbar y del Instituto de Estudios Giennenses (IEG).
El equipo de investigación ha encontrado evidencias del asedio que sufrió la ciudad ibérica. FOTO: EP
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha documentado un oppidum ibérico de los siglos IV y III antes de Cristo, en el paraje conocido como Cerro de la Muela, en Mengíbar (Jaén), y se corresponden con ciudad íbera de Iliturgi, destruida y abandonada como consecuencia del asedio militar romano en el contexto de la Segunda Guerra Púnica.

Juan Pedro Bellón aseguró en rueda de prensa que los restos del asedio localizados son trascendentales para la investigación de la historia militar romana y vuelven a poner en primer plano las investigaciones arqueológicas realizadas en la provincia de Jaén.

"Si la ciudad romana de Iliturgi se encuentra en Cerro Maquiz, el oppidum íbero estaría en el Cerro de La Muela, donde hemos constatado, por primera vez en la península, los restos de artillería romana, concentrados en el entorno de uno de los accesos a la acrópolis del asentamiento", dijo Bellón.

MÁQUINAS DE GUERRA
El director añadió que tras la toma de Carthagonova (209 a.C.), Escipión no sólo consiguió un importante botín, sino que accedió al arsenal cartaginés de la ciudad. Sólo tres años después, en el 206 a.C. las 'máquinas de guerra' capturadas como botín en Carthagonova fueron utilizadas por el ejército romano en el Cerro de la Muela para asediar y destruir la ciudad ibera de Iliturgi.

Es por ello por lo que el investigador considera que el hallazgo "convierte al sitio en único, desde el punto de visto arqueológico, del conocimiento y patrimonial, creándose una relación entre la puesta en valor del sitio en Mengíbar en un futuro y la aportación al futuro Museo de Arte Ibero, puesto que van a ser piezas únicas que aportarán valor al museo".

UNA CIUDAD NUEVA
Balas de plomo, monedas, puntas de flechas son algunos de los múltiples restos arqueológicos localizados en el entorno de la fortificación y con el que se demuestra el asedio que sufrió esta ciudad que quedó destruida. De hecho, los romanos optaron por Cerro Maquiz, a varios kilómetros, para volver a levantar la Iliturgi romana, lo que explica que debajo de los restos romanos no se encontraran los vestigios de la original ibera.

Para la localización del sitio la fotografía aérea de los años 45 y 46 ha sido "fundamental". "La descripción de Tito Livio sobre la destrucción de Iliturgi nos dice que primero se produjo la toma de la ciudadela y después se bajó al resto de la ciudad, lo que coincide con la topografía del sitio", ha explicado Bellón.

En 1945 la huella es muy evidente, la fortificación de la ciudad estaba conservada. Actualmente ha desaparecido esa huella, pero "estamos convencidos de que si excavamos, la vamos a encontrar". Aproximadamente, la superficie del oppidum tiene entre 12 y 14 hectáreas, lo que da cuenta de su importancia en el Alto Guadalquivir tanto en tamaño como por la posición estratégica que ocupa en el territorio.

En los trabajos han participado además miembros del Departamento de Cartografía, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén, equipos de la Universidad Complutense de Madrid que se ha encargado de la prospección georradar, así como los laboratorios de Paleoambiente y Arqueometría del propio Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA, que ha realizado los análisis químicos de los elementos encontrados como tachuelas y restos de artillería romana.

SOLICITUD BIC
Con el objetivo de preservar el sitio, el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA ultima el expediente para solicitar su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), a instancias del Ayuntamiento de Mengíbar. En la presentación de estos resultados, el alcalde del municipio, Juan Bravo, ha anunciado además la intención del consistorio de adquirir los terrenos, con el objetivo también de facilitar futuras intervenciones arqueológicas, así como la compra de la Casa Palacio de Mengíbar, para habilitar un centro de interpretación.

"UNA INVERSIÓN SIEMPRE RENTABLE"
Por su parte, el Director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Manuel Molinos, ha asegurado que "la inversión en arqueología siempre es rentable", ya que en su opinión "produce conocimiento, es un elemento de identificación cultural de la población con su pasado e historia, pero también tiene una rentabilidad a efectos económicos, porque poniendo en valor los sitios, esa transferencia a la sociedad acaba generando un reingreso de lo invertido en la economía de los municipios".

Por último, Carmen Rísquez, en representación de la Sección de Arqueología del Instituto de Estudios Giennenses, aseguró que "los resultados del proyecto cumplen los objetivos marcados" y ha apuntado la necesidad de incluir en un futuro el sitio en los circuitos ya existentes como el Viaje al Tiempo de los Iberos.

SERIE DOCUMENTAL
Tanto los restos documentados como la particularidad y originalidad de los mismos, únicos en el ámbito del Mediterráneo antiguo, permiten evaluar el inicio de un proyecto de puesta en valor del sitio, dada su privilegiada localización y fácil acceso desde una de las vías de comunicación de la provincia, la A-44. En este sentido, la productora británica October Films se ha interesado por los resultados del proyecto y los ha incluido en una serie documental de ocho capítulos sobre la Historia de Roma.

(Fuente: Ideal / EP)

21 de marzo de 2017

No todo vale

Tras la expectación generada por la reciente publicación de un reportaje que sitúa la mítica Atlántida de Platón en el yacimiento de los Marroquíes Bajos de Jaén, traemos a colación este artículo de Manuel Molinos, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.
Manuel Molinos Molinos.

Cuando alguien se define como atlantólogo podría suponerse que se trata de un especialista en Atlanthropus mauritanicus, el Homo erectus norteafricano, o de un estudioso de la cordillera del Altas tunecino-argelino-marroquí, o de un especialista en los fondos del mar Atlántico. Pero si me dicen que se trata de un autonombrado especialista en la Atlántida platónica, me quedo asombrado de que alguien pueda decir tanta tontería sin ruborizarse, y que otros puedan tomarlo en serio. Es el caso de Georgeos Díaz-Montexano o de su colega Simcha Jacobovici, el 'descubridor' de los clavos de Cristo, de la tumba de Caifas, de la cripta familiar de Jesús, con María Magdalena y el común hijo de ambos; también de la sepultura del apóstol Santiago: un verdadero especialista en hallazgos de primer nivel que acabaron demostrándose, tampoco hubo que indagar mucho, simples falsedades. Toda una vida de estudio no bastaría para analizar tanta basura.

¿Existió alguna vez la Atlántida? Seguro que sí: en la filosofía de Platón, en la mitología, o en la retórica literaria: existió para sueños nacionalistas, especialmente el alemán de los años posteriores a la Primera Guerra Mundial que desembocó en el nazismo,. Ha habido muchas Atlántidas, en la literatura y en la ficción. Existe en la cabeza de Georgeos Díaz-Montexano. Pero dicho esto, la Atlántida, como realidad, no estuvo en Jaén, tampoco sus supuestos centros secundarios, ni sus templos, ni sus construcciones. Ni aquí, ni en ningún lugar del planeta Tierra, sencillamente porque una Atlántida histórica, no existió nunca, jamás. No hay arqueólogo ni historiador medianamente serio, que sostenga esa afirmación. Lo diga Georgeos Díaz, Simcha Jacobovici o el afamado cineasta James Francis Cameron.

Las afirmaciones que hemos leído estos días en los medios de comunicación, tienen trampa y esconden un olímpico desprecio a la ciencia al intentar argumentar que existen dos clases de arqueologías: una académica, encerrada entre los infranqueables muros de la universidad y otra para la que no son necesarios ni títulos ni método. Basta con autoproclamar la existencia de una supuesta ciencia bautizada como 'atlantología'. Más de veinte años de investigación, que como tal ha sido modélica aunque las autoridades no hayan hecho sus deberes, especialmente en lo que se refiere a la puesta en valor de las parcelas que se destinaron a ese fin, pueden quedar reducidos a cenizas por una estrafalaria, inconsistente o, incluso, falsaria 'opinión'. Y en ciencia no existen opiniones. Los arqueólogos no opinan sobre el pasado, construyen hipótesis a partir de una información fosilizada en la tierra. Y cuando tienen las evidencias suficientes las convierten en tesis hasta que nueva información modifique o incluso revoque las anteriores conclusiones. Ese es el método científico.

Pero vayamos a la Atlántida: Platón (427-347 a.n.e.) al escribir sus Diálogos de Critias y de Timeo, pretendía exponer sus críticas posiciones político-filosóficas sobre el Estado Ateniense. El personaje central del relato, al que Platón parece tener en alta estima, explica a Sócrates el fabuloso mundo de la Atlántida. Se trata de Critias, un oligarca ateniense, responsable de asesinatos y deportación de ciudadanos de su propia ciudad, al que Filostrato llamó «el mayor malvado de todos los hombres», tirano depravado que para Platón fue un hombre refinado, un aristócrata distinguido. Con estos principios Platón construye su universo ideal, una sociedad donde los campesinos y artesanos trabajaban, los guerreros vigilaban y los gobernantes-aristócratas tomaban sabias decisiones en beneficio de la comunidad. En realidad, su modelo de sociedad ideal sería similar al de Esparta, muy alejado del que tenía Atenas en el momento mismo del nacimiento del filósofo, herencia principal del recién fallecido Pericles (429 a.n.e.). Y de ahí nace el mito de la Atlántida, según algunos investigadores una metáfora del imperio Aqueménida con el que los griegos habían mantenido un largo y doloroso enfrentamiento. La Atlántida habría sido un fabuloso reino donde la virtud, el sentido de la justicia y la sabiduría de sus gobernantes, habrían creado un continente ideal, que sólo los dioses, enojados por la soberbia que con el tiempo caracterizaron a la monarquía atlante, habrían truncado mediante una gigante y catastrófica ola.

El filósofo, que creaba el mito para defender su filosofía política, describió ampliamente el lugar como si de un escenario real se tratase, una enorme isla, en realidad un continente, una metáfora narrada como si de una historia verdadera se tratara: A Critias se la contó su padre, que la escuchó de Solón, y que se remontaba a los orígenes del universo griego, unos nueve mil años antes de Platón ¡En el Mesolítico! Las cronologías obtenidas para las estructuras de los fosos de Marroquíes, con metodología científica (C14), cifran su origen, fosos 0 y 1, en torno al 2800 a.n.e., más de seis mil años después de la supuesta destrucción del mítico continente. Es decir los atlantes, en su caso, estarían todos muy calvos antes de la construcción del extraordinario, magnífico, espectacular, asentamiento Calcolítico de Jaén.

EL ORIGEN
Efectivamente y ahí estoy de acuerdo con Georgeos Díaz-Montexano, un espacio verdaderamente excepcional, digno de recibir mucha más atención de la que se le dio una vez realizadas las excavaciones arqueológicas. Tan excepcional que no necesita de florituras literarias ni su identificación con el universo mitológico atlantista. Marroquíes está en el origen de lo que somos los hombres y mujeres que habitamos esta tierra. Esa sí es nuestra identidad y no la fabulosa leyenda de un reino de atlantes aristocráticos y antidemocráticos al gusto platónico; en Jaén tenemos una historia repleta de momentos álgidos que deberían servir para aumentar nuestra autoestima como pueblo, sin necesidad de recurrir a absurdos inventos formulados no está claro con qué propósito, salvo el de vender exclusivas en los medios de comunicación.

Ese mensaje debería calar entre nuestros políticos, que en su mayoría han ignorado el patrimonio histórico de la ciudad. Un sencillo ejemplo: Yo llevo treinta y seis años investigando en el oppidum ibero de Puente tablas; ¿saben cuantos alcaldes(a) de Jaén han mostrado su interés por el sitio? ¿Cuántos han preguntado o solicitado información sobre uno de los asentamientos más emblemáticos, conocidos y publicitados de la provincia? Ninguno.

Ahora vienen unos freelance, con el pedigrí de un medio de difusión internacional y se les hace el culo agua y se plantean hasta revisar las licencias de obra en el lugar, en vez de suspender, en interés general, ese sí, urgente y objetivo, la licencia de obras de la cantera de la Fuente de la Peña, por ejemplo. Pero como lo dicen desde fuera hay que darles más crédito que a las docenas de arqueólogos que han trabajado en Marroquíes Bajos. Por otro lado, en muchos ciudadanos, verdaderamente interesados en el patrimonio de la ciudad, se ha creado la ilusión de que esta situación puede ayudar a defender ese patrimonio. «Bueno -dicen- es una barbaridad, pero puede contribuir a proteger nuestra historia» ¡No! Junta y Ayuntamiento deberían establecer los mecanismos para la puesta en valor del Marroquíes, para el uso social, también como recurso económico, de ese extraordinario patrimonio. Pero de la fábula no puede surgir nada bueno. No podemos resolver nuestros problemas con la falsedad, con la mentira. No a cualquier precio.


Manuel Molinos
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Jaén

30 de noviembre de 2016

Manuel Molinos, nuevo director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica

Tras la renuncia voluntaria de Arturo Ruiz, catedrático de Prehistoria y que ha dirigido la institución desde su creación en 1998, se convocaron elecciones para elegir al nuevo director.
Manuel Molinos dirigirá el centro de referencia en la cultura ibérica. 
Relevo en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Su hasta ahora subdirector, el catedrático de Arqueología, Manuel Molinos Molinos, fue elegido ayer director del centro investigador de la Universidad de Jaén, en sustitución de Arturo Ruiz Rodríguez, catedrático de Prehistoria y que ha dirigido el mismo desde su creación, en 1998, cuando se denominaba Centro Andaluz de Arqueología Ibérica

Tras la renuncia voluntaria de Arturo Ruiz se convocaron elecciones para elegir al nuevo director y ayer tuvo lugar la votación. De los 22 doctores con derecho a voto ejercieron el mismo 18, todos favorables al único candidato presentado. El resultado será ahora comunicado al rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, para proceder al nombramiento, previsto para los primeros días de diciembre.Este centro especializado surgió mediante un convenio entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Universidad de Jaén y ante el importante legado ibero que atesora la provincia y la creciente investigación sobre esta cultura desarrollada en las últimas cuatro décadas. El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica se ha convertido en un referente nacional e internacional de esta cultura, “no por capricho, sino como resultado del buen trabajo relevante que este equipo ha conseguido a lo largo de los años”, señaló el rector el pasado mes de julio.

Sus objetivos se centran en la investigación, conservación, gestión y difusión de la arqueología ibérica de Andalucía, a través de equipos de investigación propios, la colaboración interdisciplinar con otros centros, la formación especializada y la organización de reuniones científicas. Tiene su sede permanente en el edificio de Centros de Investigación (C 6) del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

(Fuente: Ideal / José M. Liébana)

12 de septiembre de 2014

Los arqueólogos recrearán un rito solar íbero en el "oppidum" de Puente Tablas (Jaén)

Desde el 20 de septiembre y hasta el 25 del mismo mes, los arqueólogos recrearán los efectos del equinoccio de otoño en la excavación del santuario íbero de Puente Tablas, ofreciendo a todos los interesados una excelente oportunidad para vivir una demostración de este ritual íbérico asociado al calendario solar y la fecundidad.
La Puerta del Sol en el acceso al oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén). Foto: ABC
El largo viaje del sol por el espacio y su íntima relación con la tierra. El cambio de estaciones y la fertilidad de las tierras, las cosechas y la caza. Asuntos que se escapaban a la comprensión de los hombres antiguos que las adaptaron a sus creencias y que fijaron en sus calendarios los momentos cíclicos que indicaban que todo marchaba bien. Así los antiguos iberos adoptaron el rito de recibir al sol del equinoccio de otoño para bañar con sus primeros rayos a la dios de la fecundidad y que ésta les fuera propicia. Un ritual que se perdió en la noche de los tiempos pero que ha sido rescatado por el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica que volverá a recrearlo junto a la Puerta del Sol del yacimiento de Puente Tablas

EL MAYOR SANTUARIO IBÉRICO DESCUBIERTO
Trabajos de excavación en el santuario de Puente Tablas.
Hay que recordar que con el cierre de la campaña de excavaciones el pasado marzo en el «oppidum» salió a la luz el descubrimiento de un santuario de inspiración oriental de casi 300m2 repartido en tres terrazas, que estarían dedicadas al culto oracular de una deidad femenina.

En la zona, que representa una de las ciudades fortificadas iberas más características de Andalucía, construida en el siglo VII a.C., también se encontraron otros materiales asociados a rituales religiosos como huesos de animales, cenizas, elementos químicos como el azufre y otros materiales carbonizados como semillas o madera, gracias a los cuales se puede conocer más sobre la cultura de los íberos.

ESTELA DE UNA DIOSA
Este santuario ibérico urbano, el mayor descubierto hasta el momento, está muy próximo a la puerta donde ya se halló una estela con la representación de una diosa de la fecundidad, con los brazos esculpidos sobre el vientre y marcas de una tiara y un manto. Además, la diosa parece sostener entre las manos un disco solar con el que recibiría la luz, aunque estos efectos ya se hayan perdido por la erosión. 

Arturo Ruíz y Manuel Molinos responsables de los trabajos en Puente Tablas.
RITUAL SOLAR
Ahora, coincidiendo con el equinoccio de otoño y gracias al dispositivo que se ha levantado en la Puerta del Sol por el equipo de investigación se puede recrear experimentalmente este ritual íbero asociado al Sol. 

En estas fechas, cuando amanece la luz solar pasa justamente por el centro del corredor de la puerta y su luz ilumina por completo la estela antropomorfa de la diosa, empezando por la cabeza y terminando en los pies sin que se ilumine su entorno, que queda en penumbra por una cuestión de cotas. Luego, la disposición de la propia puerta provoca que a medida que el Sol va ascendiendo caiga la sombra sobre la estela, provocando el ocultamiento de la misma y creando un efecto mágico de «aparición y desaparición de la diosa». Este encuentro solar representa la unión mística y divina entre el dios masculino que simboliza el Sol y la diosa femenina, representada en la piedra.

La demostración tendrá una duración aproximada de 45 minutos y podrá presenciarse durante el amanecer entre los días 20 y 25 de septiembre.

11 de abril de 2014

Los arqueólogos descubren en Jaén el mayor santuario ibérico encontrado hasta el momento

Con la finalización de la campaña de excavaciones han salido a la luz en el oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén) casi 300 metros cuadrados de santuario repartido en tres aterrazamientos, dos cellas con sus correspondientes pre-cellas porticadas, un aljibe excavado en la roca con una interesante canalización de agua, además de cuatro cavidades en la roca -también porticadas- y que supuestamente podrían haber sido utilizadas para algún tipo de culto oracular, según nos ha contado Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que hoy dan por finalizadas las excavaciones que se iniciaron en esta zona el pasado mes de noviembre.
Excavaciones en el santuario del oppidum de Puente Tablas. A la izquierda de la imagen se aprecian las dos cellas con sus pre-cellas correspondientes, a la derecha las grutas recientemente descubiertas y al fondo la estela de la diosa.
"Se trata del santuario ibérico de mayores dimensiones de los descubiertos hasta el momento", nos comenta Ruíz. Hasta el momento han salido cerca de 300 metros cuadrados de planta repartidos en tres aterrazamientos y los diferentes espacio de culto entre los que destacan las dos grandes salas (cellas) dotadas de sus correspondientes pre-cellas porticadas que resultan de muy clara inspiración orientalizante". "Estas salas estarían dedicadas a la devoción de dos deidades diferentes, una femenina y la otra masculina." "Y no descartamos que las dimensiones puedan ser mayores todavía, ya que queda por excavar una buena parte de la ladera en la que se asienta el santuario."
Arturo Ruíz y Manuel Molinos, responsables
de la excavación. 

SANTUARIO DEL PRIMER CUARTO DEL S. IV a.C.
En cuanto a los descubrimientos de estos últimos meses -comenta Arturo Ruíz- "cabe destacar los fragmentos de una crátera de clara inspiración griega entre cuyos fragmentos hemos podido identificar el dibujo de una deidad femenina (que bien podría referirse a Artemisa o Afrodita), y que nos ha ayudado a fechar con exactitud la datación del santuario en el primer cuarto del S. IV a.C." 

"También hemos documentado, añade Ruíz, otros fragmentos de cráteras áticas con figuras rojas, diferentes restos de ánforas y dos pozos rituales que contenían materiales asociados a rituales religiosos, como pequeños huesos de animales, cenizas y otros elementos carbonizados".
Canalización de agua procedente
del aljibe.

EL AGUA COMO ELEMENTO DE CULTO
El agua desempeñaba un importante papel en el culto practicado en este santuario, "ya que también hemos documentado bajo el pavimento del santuario un complejo sistema de canalizaciones de factura perfecta que en un principio nos hicieron pensar en la existencia de una fuente o manantial en el santuario, una hipótesis que hemos descartado después de realizar los estudios geológicos oportunos." 

No obstante, prosigue Arturo Ruíz,  "sí que hemos encontrado un aljibe excavado en la roca en el aterrazamiento superior, que bien podría haber sido utilizado para dejar fluir el agua en la celebración de los cultos a través de las canalizaciones, y cuyo buen funcionamiento hemos podido constatar con las lluvias de los últimos meses." 


CULTO ORACULAR
Las cuatro cavidades descubiertas en el santuario, y que se podrían
relacionar con algún tipo de culto oracular.
Ha sido muy interesante, continúa Ruíz,  "el descubrimiento de las cuatro cavidades de roca, de entre 40 y 80 cm de profundidad que previsiblemente fueron empleadas en la práctica de algún tipo de culto oracular, ya que en el acceso a estas cavidades hemos descubierto lo que podían ser las bases de tres columnas, una representaciones de lo que podría interpretarse como un "ojo", otra de una "oreja" y una tercera -que todavía no hemos definido- pero creemos que podría tratarse de una "boca", aunque todo esto no son más que hipótesis", nos aclara Ruíz.

"Lo cierto es que en el interior de las cavidades, todas ellas naturales, no hemos encontrado restos de ningún tipo, a excepción de los fragmentos de la crátera que nos ha ayudado a datar con exactitud el santuario en el primer cuarto del S. IV a.C"., concluye Ruíz.

7 de octubre de 2013

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA propone la creación de la ruta turística ‘El camino de Aníbal’

El director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz, ha presentado en el marco de la Feria de Turismo de Interior Tierra Adentro un proyecto para crear la ruta turística ‘El camino de Aníbal’, un itinerario cultural que sobre la base del recorrido que realizó Aníbal Barca desde Cartago, en Túnez, hasta Roma, pasando por España y Francia.
Marcelo Castro, director de FORVM MMX, Arturo Ruíz y Manuel Molinos del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.
“La provincia de Jaén tiene unos lugares impresionantes desde el punto de vista de la Segunda Guerra Púnica, los paisajes son espectaculares”, subraya Arturo Ruíz, quien añade que “queremos ver dentro del plano de la provincia qué zonas se pueden mostrar como lugares del camino de Aníbal”. En este sentido, desde el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén se trabaja en la definición de un itinerario que tenga en la provincia jiennense uno de sus núcleos esenciales gracias a que coinciden, en las tierras del Alto Guadalquivir, algunos de los acontecimientos más conocidos de la Segunda Guerra Púnica. A esto se suman los avances de las investigaciones de acontecimientos como la Batalla de Baécula o Cástulo.

 Así, se da la circunstancia de que en Jaén se desarrollaron acontecimientos cuyos lugares son conocidos y están confirmados por la investigación, como el caso de las tomas de Iliturgi y Cástulo o la ya citada Batalla de Baecula, así como otros lugares que están en fase de investigación, como las Batallas de Cástulo e Ilorci, en las que murieron el padre y el tío de Escipión el Africano. Todas estas acciones se desarrollaron entre el 217 y el 206 a.C.

Ruta Internacional
“Con el trabajo de la Batalla de Baécula nos hemos dado cuenta de que tenemos una potencialidad enorme desde el punto de vista turístico. Ya existe un ‘Camino de Aníbal’, aprobado por el Consejo de Europa, que cuenta con una parada en Trasimeno, en Italia. Por eso planteamos una ruta que empezara en el núcleo de Jaén y que se articulara para Cartagena, hasta Sagunto, ligándola con Italia y con lo que se está haciendo en Túnez, con lo que podría salir una ruta internacional”, explicó Arturo Ruiz.

Respecto a la infraestructura necesaria, el director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la UJA asegura que “no hay grandes cosas que hacer, puesto que Cástulo está puesto en valor dentro del Viaje al Tiempo de los Iberos’, Iliturgi no está excavado y es simplemente el sitio como tal y solamente habría que trabajar un poco más en Baécula, sobre todo en lo que al paisaje se refiere porque no se trata de conservar grandes ruinas o estructuras antiguas”.

(Fuente: Linares 28)

27 de abril de 2012

El CAAI destaca la importancia del yacimiento de Campillos para la época íbera

Expertos del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), máxima institución andaluza en cultura íbera, han constatado la importancia del yacimiento "El Castellón de Gobantes" en Campillos (Málaga), donde existen materiales significativos de la época final íbera, con muros de hasta tres metros de altitud.
Los profesores Arturo Ruíz y Manuel Molinos.
Los responsables del centro han destacado la importancia y el potencial de este yacimiento arqueológico que supone una ayuda para el conocimiento de una época de la historia de España de la que existe poca información, según los resultados obtenidos en los trabajos de investigación que se están llevando a cabo.
El director del Centro Andaluz de Arqueología, Arturo Ruiz, ha señalado que estos trabajos "son importantes prospecciones arqueológicas y el estudio de un periodo cultural poco conocido".
Ha afirmado, en una visita al yacimiento, que aunque ya se tenía constancia de que podría tratarse de un lugar arqueológico de gran valor, gracias a los trabajos "empiezan a definirse mejor las etapas culturales de Gobantes".
Por otro lado, ha destacado también el excelente estado de conservación que presenta el yacimiento, que no sólo es importante en su contexto comarcal, sino también dentro del ámbito regional andaluz.

Ruiz ha señalado además que la zona de "El Castellón de Gobantes" es extraordinaria por ser un paisaje hermoso y con grandes potencialidades para su futura musealización que podría atraer a turistas. 
(Fuente: EFE)