google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Lorca
Mostrando las entradas para la consulta Lorca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Lorca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

12 de febrero de 2013

Un senderista encuentra en Lorca una columna miliaria romana del S. I a.C. en perfecto estado

La columna, de piedra caliza, mide 2,70 metros, ha aparecido completa y en su fuste es perfectamente visible una inscripción de seis líneas en latín, en la que figura el nombre del emperador Octavio Augusto, los cargos que ostentaba en el momento de ordenar su realización, el año 8 antes de Cristo, y la distancia en miles de pasos desde Eliocroca (Lorca) hasta Carthago Nova (Cartagena), un total de 48.000.
Detalle de la columna hallada tras las riadas
del pasado mes de septiembre.
Foto: Paco Alonso
Un senderista ha hallado en el cauce del río Guadalentín de Lorca una columna miliaria, empleada para la señalización de la Vía Augusta, con 2.021 años de antigüedad, 1.500 kilos de peso y casi tres metros de altura que se encuentra en perfecto estado de conservación.

El hallazgo arqueológico ha sido hecho público este martes por el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, que ha señalado que la riada del 28 de septiembre de 2012 desenterró parte de la columna, que fue avistada por un ciudadano durante uno de sus paseos por la ribera del Guadalentín el pasado 5 de febrero.

La columna, de piedra caliza, mide 2,70 metros, ha aparecido completa y en su fuste es perfectamente visible una inscripción de seis líneas en latín, en la que figura el nombre del emperador Octavio Augusto, los cargos que ostentaba en el momento de ordenar su realización, el año 8 antes de Cristo, y la distancia en miles de pasos desde Eliocroca (Lorca) hasta Carthago Nova (Cartagena), un total de 48.000.

Su estado de conservación es "muy bueno", según ha relatado el director del Museo Arqueológico de Lorca, Andrés Martínez, que ha explicado que ha sido localizada muy cerca del lugar en el que ordenó su instalación el emperador romano hace más de dos mil años.

Gemelo de otro miliario romano

Según ha expuesto, cumple con todos los estándares de los miliarios romanos y es el quinto ejemplo y más completo de este tipo de columna indicadora de las distancias durante el imperio que se localiza en Lorca, cuyo museo exhibe y conserva cuatro de ellas, mientras que la pieza restante puede verse en el Museo Arqueológico de Murcia.

La columna hallada ahora es la más parecida a la columna miliaria de San Vicente, localizada en el siglo XV y que desde 1411 se empleó, fuera del lugar en el que fue encontrada, como pedestal para colocar una escultura del santo dominico San Vicente Ferrer adosada a la casa de una familia nobiliaria y que desde hace años también se custodia en el arqueológico lorquino.

El destino de la nueva pieza, una vez que supere un proceso de secado de al menos 20 días y una posterior restauración, será ser exhibida en el museo arqueológico local junto a su gemela de San Vicente.

Martínez ha señalado que su descubrimiento acredita la teoría de que la Vía Augusta transcurría a su paso por Lorca de forma paralela al cauce del río Guadalentín, el lugar en el que ha sido localizada la pieza, por lo que no se descarta que en el futuro pudieran ser localizados más ejemplos de estos hitos de señalización imperial.

El responsable del hallazgo, Luis de la Puente Vinuesa, no ha ocultado hoy su satisfacción por la aparición de la columna, que avistó semienterrada en el fango durante varios días antes de avisar a los arqueólogos, una profesión que le ha despertado interés tras su descubrimiento.

Para el alcalde, se trata de un "hallazgo arqueológico excepcional" que se suma a los ya localizados este siglo XXI e incorporados al patrimonio lorquino, como una judería y una sinagoga del siglo XV única en España descubierta en el castillo de la ciudad y la localización de un palacio andalusí en el subsuelo del santuario patronal de la Virgen de las Huertas, que se encuentra en fase de excavación.

(Fuente: La Verdad / EFE)

25 de mayo de 2012

Arqueólogos sacan a la luz restos romanos y musulmanes en el centro de Lorca (Murcia)

Este solar de Lorca está calificado como de grado de protección A y de máximo riesgo arqueológico desde cota cero, es decir, desde nivel de calle, con lo cual será la primera vez que se sacará a la luz toda la serie estratigráfica de la zona.
Trabajos de excavación en el solar de la Fundación Santo Domingo
en Lorca (Murcia).
La empresa Gaia Arqueología, con sede en la Asociación de Jóvenes Empresarios de Cartagena y su Comarca (AJE), está excavando actualmente el solar colindante a la Iglesia de Santo Domingo, de Lorca, donde en un futuro próximo estará instalada la nueva sede de la Fundación Santo Domingo, con lo que se ha convertido en la primera empresa arqueológica ajena a Lorca que excava en esta ciudad tras el terremoto de mayo de 2011.

Gaia excava este solar, que es de grado de protección A y máximo riesgo arqueológico desde cota cero, es decir, desde nivel de calle, con lo cual será la primera vez que se sacará a la luz toda la serie estratigráfica de la zona.

No obstante, ya en apenas 60 centímetros de excavación se han encontrado restos que pertenecen a material islámico mezclado con romano, según fuentes de la empresa.

En opinión del gerente de Gaia, Santiago García Lorca, "ya hubo otras excavaciones en los años 90 donde se encontraron desde restos de época romana alto imperial, Siglo I D.C, hasta época argárica y Edad del Bronce, con lo que encontraremos esos mismo materiales".

Además, asegura que "se pretende bajar unos seis metros de profundidad, ya que la Fundación Santo Domingo quiere hacer en su nueva sede unos columbarios para poder guardar los restos de los cofrades del Paso Blanco".

Otra singularidad que tiene Gaia Arqueología es que ha formado a sus propios técnicos a través de cursos realizados en AJE Cartagena, de donde ahora ha seleccionado el personal para la excavación de Lorca.

Los cursos han sido principalmente de 'arqueomática', o lo que es lo mismo, de informática aplicada a la arqueología, de "donde se han sacado a los dos técnicos auxiliares que hemos empleado en Lorca", ha explicado García.

(Fuente: La Información)

1 de septiembre de 2010

El castillo de Lorca (Murcia) revelará la dieta gastronómica de sus moradores en la Edad Media

El equipo científico que realiza las excavaciones arqueológicas del castillo de Lorca, en el marco del plan director Parador-Fortaleza del Sol, ha encargado el análisis de restos orgánicos localizados en la alcazaba para definir la dieta y los hábitos gastronómicos que tuvieron sus moradores medievales.
Entre los análisis de laboratorio que ya se están realizando se encuentran estudios paleo-botánicos de los restos de semillas y carbones localizados durante las últimas excavaciones, así como estudios arqueo-zoológicos de los huesos y restos dentales identificados.
Fuentes del Ayuntamiento de Lorca han indicado que estas pruebas, cuyos resultados se conocerán en los próximos meses, aportarán "datos decisivos para conocer la dieta de los habitantes del castillo en la Edad Media", además de las características de la flora y la fauna del paisaje lorquino en esos siglos.
Los resultados de la segunda fase de las excavaciones arqueológicas en el área oriental del castillo ya se han presentado en forma de memoria científica a la Dirección General de Bellas Artes.
Los directores de la intervención en la alcazaba, el historiador Jorge Alejandro Eiroa y los arqueólogos Juan Gallardo y José Ángel González, explican en esa memoria que entre los restos localizados se encuentran los de un taller de producción de vidrio de los siglos XIV y XV.
Este taller ha permitido confirmar la existencia de un área artesanal en el extremo del barrio de la judería lorquina, junto a varias de las nuevas viviendas judías excavadas, y el estudio de sus restos ayudará a comprender cuál era el papel socioeconómico de los judíos en el contexto de la frontera bajo medieval.
Al respecto, los análisis de cerámica procedente de ambos lados de la frontera (se han hallado restos del interior del reino nazarí de Granada y de los talleres valencianos de Paterna y Manises) permitirá averiguar nuevos datos sobre la actividad comercial de la población judía.
Además las excavaciones han permitido localizar algunas estructuras que ayudarán a entender cómo era la fortaleza lorquina en el período andalusí y de que forma se produjo la creación del barrio bajomedieval de Alcalá en la segunda mitad del siglo XIII, tras la conquista castellana de la ciudad.
En la actualidad prosiguen los trabajos de excavación arqueológica en un nuevo sector del futuro parque arqueológico del castillo y de forma paralela prosiguen los trabajos de consolidación y adecuación para el uso turístico de los restos exhumados en la primera campaña, que serán visitables a partir de este mes.
Esta actuación se realiza en el marco del Plan Director Parador- Fortaleza del Sol, financiado por el Plan de Dinamización del Producto Turístico de Lorca en el que participan la administración local, regional y estatal.
Su objetivo es configurar, a medio plazo, un parque arqueológico que sirva de nexo de conexión entre el sector musealizado del castillo en el área del parque temático Lorca Taller del Tiempo y los restos hallados y conservados en el área del parador nacional de turismo en fase de construcción donde se encuentran los vestigios de una sinagoga del siglo XV, restos de una casa judía y restos almohades.
De este modo se establecerá un itinerario en el interior del castillo que permita la visita a los restos arqueológicos de mayor interés, incluida la iglesia de San Clemente y la Puerta del Pescado.
(Fuente: ABC)

15 de febrero de 2018

Tecnología punta para documentar doce yacimientos y enclaves de Murcia

La organización norteamericana Global Digital Heritage fotografía en alta definición lugares relevantes de Cieza, Mula, Alhama, Murcia y Águilas
Yacimiento de Medina Siyasa, en Cieza. FOTO: GUILLERMO CARRIÓN / AGM
La organización Global Digital Heritage de Florida (Estados Unidos) ha trabajado durante las últimas semanas en la documentación de doce relevantes yacimientos y monumentos de la Región de Murcia. La entidad sin ánimo de lucro se ha coordinado con la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y los ayuntamientos para promocionar el patrimonio cultural de la Región, contribuyendo así a la conmemoración en 2018 del Año Europeo del Patrimonio Cultural.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, y los responsables de la entidad estadounidense realizaron ayer un balance del trabajo llevado a cabo desde el pasado 21 de enero, un tiempo durante el que se ha recogido una gran cantidad de información que comprende más de 20.000 fotografías aéreas y 500 fotografías esféricas que serán procesadas durante los próximos meses por los técnicos en Florida.

Los profesionales estadounidenses han visitado cinco municipios: Alhama de Murcia (han documentado el Castillo, Las Paleras, El Murtal, un nido de ametralladoras de la Guerra Civil y los Baños Romanos), Mula (el Castillo de Los Vélez), Cieza (el yacimiento de Siyasa, la Cueva de la Serreta y Museo Arqueológico), Águilas (Torre de Cope) y Murcia (restos islámicos de San Juan y restos de Larache).

Lorca agradeció a la organización Global Digital Heritage «su interés por el patrimonio de la Región de Murcia, del que han tenido la oportunidad de documentar una pequeña parte que, sin embargo, ya evidencia la gran riqueza cultural e histórica que poseen nuestros municipios y que pronto se verá ampliada».

Al respecto, el responsable de Bienes Culturales anunció que «este mismo año los técnicos tienen previsto regresar para continuar con el proyecto, y contarán con todo el apoyo de la Comunidad, ya que se trata de una oportunidad única que contribuye a la difusión internacional de nuestro patrimonio como reclamo turístico de primer orden».


TEATRO ROMANO
La segunda campaña de digitalización tendrá lugar el mes de noviembre y en ella está previsto la inclusión de zonas de gran importancia como la villa romana de Villaricos en Mula, el nido de ametralladoras de Águilas y el Teatro Romano de Cartagena. Además, con motivo del 20 aniversario del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (Arampi), se digitalizarán las tres cuevas más antiguas del arco mediterráneo de Murcia: La Cueva del Arco, la de las Cabras y la de Jorge.

Los trabajos realizados durante las últimas semanas se enmarcan dentro de un proyecto más amplio de digitalización del patrimonio cultural mediterráneo. La iniciativa integra el uso de las más modernas tecnologías de digitalización y documentación del patrimonio, desde escáner láser FARO de última generación hasta drones, pasando por cámaras profesionales esféricas, cámaras digitales réflex de alta resolución y sistemas de GPS.

Toda la documentación obtenida, apuntó Lorca, «nos permitirá tener una copia exacta del patrimonio cultural regional que resulta de especial interés y valor para los investigadores y restauradores». Este material servirá para su estudio en profundidad y permitirá también la futura reconstrucción de los monumentos, si fuese necesaria en caso de ocurrir algún desastre natural.

Del mismo modo, precisó, «podemos dar a conocer el patrimonio de la Región con visitas virtuales, videos e imágenes y, además, a partir de la documentación generada será posible crear réplicas en impresoras 3D que pueden ser empleadas en colegios, museos y centros de interpretación». La organización, cuyos fondos proceden en gran parte de la donación de la Fundación Hitz, entregará, de manera gratuita, los resultados finales de los trabajos a las administraciones implicadas.
(Fuente: La Verdad)

18 de mayo de 2020

La consolidación de la muralla medieval de Lorca permite descubrir dos torres

Los expertos también han podido saber que la muralla sufrió transformaciones en los siglos XVII y XVIII y que uno de los tramos ha desaparecido en época moderna por construcciones posteriores.
El arqueólogo Clemente López frente a la muralla medieval en la que se realizan los trabajos. / JAIME INSA / AGM
Es el tramo más desconocido de la muralla medieval de Lorca y, aunque los trabajos de emergencia no permitirán ahondar en su recuperación y puesta en valor, la consolidación del monumento sí ha deparado algunas sorpresas a los arqueólogos, como el descubrimiento de dos torres y una posible tercera.

Parte del paño número cinco de la muralla medieval, que se encuentra en uno de los márgenes de la carretera RM-701 Lorca-La Parroquia, se vino abajo durante el episodio de intensas lluvias de la borrasca 'Gloria' el pasado 22 de enero, que obligó a cortar la carretera. Los trabajos de emergencia para evitar el avance de su deterioro comenzaron un mes después y no se han interrumpido durante el estado de alarma, ni siquiera cuando se suspendió toda actividad no esencial, al tratarse de obras de urgencia. La carretera sigue cortada desde entonces y los técnicos aún desconocen cuándo podrán concluir los trabajos. Los terrenos donde se encuentra la muralla son propiedad de la Dirección General de Carreteras, que es la que financia las obras, presupuestadas en 121.000 euros.

Se está actuando en un tramo de 70 metros de longitud y se han localizado dos torres, una en el extremo más alto de la intervención, de cuya existencia había sospechas y que ha sorprendido a los expertos por sus grandes dimensiones, y otra en el otro límite, donde comenzaron los trabajos. La prospección ha permitido hallar vestigios de una posible tercera torre en un punto equidistante entre ambas, relató a "La Verdad" el arqueólogo responsable de los trabajos, Clemente López. «Esta última no se puede confirmar al cien por cien porque la intervención arqueológica ha sido bastante superficial».

Los expertos también han podido saber que la muralla sufrió transformaciones en los siglos XVII y XVIII y que uno de los tramos ha desaparecido en época moderna por construcciones posteriores. El paño que se conserva tiene tres fases, dos de época andalusí y uno de época bajomedieval cristiana. Esta última se ubica justo en la zona donde se produjo el derrumbe. «Pensábamos que íbamos a a intervenir solo en una cortina pero en realidad son dos».

MATERIALES DE RELLENO
Uno de los mayores esfuerzos durante las obras de consolidación se centra en la retirada de materiales con los que se ha ido rellenando la muralla con el paso de los años, asociados a la construcción de la carretera a principios del siglo XX o debido a los arrastres de tierra de la ladera del castillo que se sitúa justo enfrente.

La transformación que ha experimentado la zona es «muy interesante», explica el arqueólogo, y la muralla sigue su curso junto a un molino adosado y también en la acequia de Alcalá, en las proximidades del Escarambrujo.

Los trabajos en curso solo servirán para la documentación de la estructura del paño y su consolidación, con el fin de frenar su deterioro hasta que se ejecute una intervención definitiva que permita poner en valor esta parte de la muralla, que está declarada Bien de Interés Cultural.

La concejal de Cultura, María de los Ángeles Mazuecos, dijo que aún no está prevista una segunda fase de la rehabilitación, aunque el Ayuntamiento buscará financiación para llevarla a cabo en las administraciones regional y estatal.

Durante la última década se han destinado más de un millón de euros, cofinanciados con fondos europeos y municipales, a la recuperación de la muralla, construida entre los siglos XII y XV.

12 de enero de 2023

El poblado argárico de Los Cipreses aspira a su restauración con fondos europeos

El Ayuntamiento de Lorca (Murcia) confía en obtener financiación para mejorar los accesos, la señalización y las zonas verdes del yacimiento, que cada año recibe a unos 3.000 visitantes
Parque arqueológico de Los Cipreses en el que deberá ser renovada la cartelería. / JAIME INSA / AGM

El Ayuntamiento de Lorca ha fiado a los fondos europeos Leader la restauración del yacimiento argárico Los Cipreses, visitable desde 2004 en la pedanía de Torrecilla y convertido durante los últimos dieciocho años en un potente recurso de divulgación de la cultura prehistórica de El Argar. Se ha solicitado una subvención de 60.000 euros a la que habría que sumar una aportación de la Concejalía de Cultura por otros 6.000 euros para renovar la cartelería, mejorar los accesos para personas con movilidad reducida, los itinerarios y la recreación paisajística con especies vegetales que pudieron haber existido en Lorca hace 4.000 años.

También está previsto realizar labores de mantenimiento y puesta en valor de la excavación, dijo el arqueólogo municipal, Andrés Martínez, que destacó el «importante recurso» que supone para la ciudad el parque arqueológico que cada año visitan 3.000 escolares.

El de Los Cipreses es uno de los seis proyectos que el Ayuntamiento ha presentado a la convocatoria de los fondos Leader por valor de 262.700 euros, dijo el concejal de Pedanías, Antonio Navarro. De entre ellos destaca el acondicionamiento de los colegios de La Escucha y Pasico Campillo para su uso por los vecinos en horario extraescolar. Para ello se han presentado sendos presupuestos que rondan los 60.000 euros. En el caso de La Escucha, el proyecto va asociado a la reducción de la brecha digital y se prevé adecuar dos almacenes en la parte trasera del centro para convertirlos en aulas de informática. Contempla, además, la sustitución del tejado y las ventanas para mejorar la eficiencia energética y la adquisición de material informático y el mobiliario necesario para ofrecer esa formación fuera de las horas lectivas.

(Fuente: La Verdad // Inma Ruíz)

8 de febrero de 2023

Arqueólogos estudian la balsa almohade junto al castillo de Lorca (Murcia)

Los trabajos en el interior consistirán en el vaciado de la tierra acumulada durante siglos en la balsa, que está realizada con tapial, la técnica constructiva utilizada en la época.
Trabajadores del Centro de Desarrollo Local durante el vaciado de la balsa ante la supervisión de un arqueólogo, ayer. / La verdad

Una excavación arqueológica iniciada ayer en el interior de la balsa de decantación almohade bajo el recinto fortificado del castillo, permitirá conocer detalles de su historia. Lo dijo a LA VERDAD el arqueólogo municipal, Andrés Martínez, que destacó que «nadie le había prestado atención hasta ahora ni se había decidido su intervención» pese a su notable interés y a que son decenas los senderistas que pasan a diario junto a ella para realizar la ruta de El Cejo de los Enamorados.

Fue el alcalde, Diego José Mateos, también aficionado al senderismo, el que alertó a la Concejalía de Desarrollo Local del peligro de caídas de los caminantes a la alberca al estar muy próxima al camino y no contar con ninguna barrera de protección. Como está ubicada en una zona arqueológica se encargó un estudio que fue autorizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y que comenzó hace unas semanas en la zona exterior donde se descubrió y documentó el canal por el que entraba agua a la balsa. La tubería está realizada con cal, de lo que se deduce que conducía agua potable desde el acueducto de El Cejo de los Enamorados, muy escasa por aquel entonces, y que abastecía a la ciudad de Lorca en época andalusí

Se ha aprovechado esta actuación para colocar una barandilla de madera rodeando la balsa para su adecuada preservación y para ampliar el camino, que en esa zona era demasiado estrecho para el gran trasiego de senderistas que soporta. Para ello la Concejalía de Desarrollo Local ha realizado un pequeño desmonte y un murete de contención de piedra.

Leyenda de una reina mora
Los trabajos en el interior consistirán en el vaciado de la tierra acumulada durante siglos en la balsa, que está realizada con tapial, la técnica constructiva utilizada en la época. Martínez detalló que quieren conocer su profundidad y cuánto tiempo estuvo en funcionamiento. Cuando termine la intervención arqueológica se colocará un panel informativo para explicar su historia. Deberá incluir también su leyenda que ha ido de generación en generación en la que se asegura que en ella se bañaba de noche la reina mora que habitaba el castillo y que ese era el secreto de su belleza y juventud. La historia, extraída de la oralidad popular, se refleja en un romance escrito en 1890 por el dramaturgo lorquino José Ruiz Noriega.

7 de mayo de 2015

Nuevos hallazgos confirman la presencia de una comunidad judía en la ciudad de Cástulo, en Linares (Jaén)

La presencia de varios elementos con la menorá podría indicar la presencia de una sinagoga en la ciudad ibero-romana en la conocida como 'zona 1'. De confirmarse el uso como sinagoga del edificio catalogado como basílica en 2011 supondría localizar la sinagoga más antigua de España y la mejor conservada pues, hasta la fecha, tan sólo se han localizado lucernas judías de esta época en Toledo y Lorca.
El equipo de investigación ha trabajado en la consolidación de nuevas fuentes de financiación que favorecieran una investigación en torno a la comunidad judía. FOTO FORVM MMX
La presencia de una comunidad judía en la ciudad ibero-romana de Cástulo favoreció la existencia de edificios dirigidos a acoger la actividad de la comunidad sefardí. Esta es la hipótesis que se viene consolidando en los últimos días por parte del los equipos técnicos que trabajan en el conjunto arqueológico de Cástulo una vez que, tras los primeros indicios hace cuatro años, en los últimos días se han registrado nuevos elementos que cuentan con el característico símbolo de la menorá.

COMUNIDAD SEFARDÍ
Los trabajos de limpieza en los sondeos realizados en el arranque del proyecto de investigación Forum MMX en la conocida como 'zona 1', y que se desarrollan a través del personal contratado a través de los planes de empleo de la Junta de Andalucía, han permitido registrar nuevos hallazgos que vienen a ratificar la idea ya barajada para este área: la existencia de un edificio destinado al uso de la comunidad sefardí. En concreto, tras el hallazgo de dos lucernas con el símbolo de la menorá en el espacio hasta entonces catalogado como basílica en 2011, el equipo de investigación documentaba a finales de la pasada semana la existencia de una pieza decorada con el candelabro de siete brazos que identifica a la comunidad judía, junto a otros elementos como una vasija de bronce o un cálamo de escritura de hierro.



Pieza decorada con el candelabro de siete brazos. FOTO: FOVM MMX

Por ello, ante el nuevo hallazgo de nuevos elementos que documentan la presencia de una comunidad judía en la zona que hasta hace poco se consideraba una basílica, el equipo técnico del conjunto arqueológico de Cástulo centra su investigación en la idea de su posible uso como sinagoga, una hipótesis que de confirmarse supondría localizar la sinagoga más antigua de España y la mejor conservada pues, hasta la fecha, tan sólo se han localizado lucernas judías de esta época (finales del siglo V y principios del IV a.C.) en Toledo, Lorca y Cástulo. «Es una zona de relevancia para la que ya se redactó un proyecto a largo plazo. En este caso permitiría documentar y conocer qué papel tuvo la comunidad judía en la ciudad», señaló el director del yacimiento, Marcelo Castro, al inicio de los trabajo del programa de la Junta en la 'zona uno'.

Desde entonces, la dirección del conjunto arqueológico y el equipo de investigación ha trabajado en la consolidación de nuevas fuentes de financiación que favorecieran una investigación en torno a la comunidad judía dada su relevancia de cara a documentar y conocer qué papel tuvo la comunidad judía en la ciudad ibero-romana. 


Cálamo de hierro. FOTO: FORVM MMX
Así, tras localizarse las lucernas, la dirección de Cástulo mantuvo varios contacto con la comunidad sefardí en España para estudiar la existencia de una comunidad judía en la antigua ciudad íbero-romana, e incluso se programó una reunión con la embajada israelí en España.

INTERÉS INTERNACIONAL
La presencia de una comunidad sefardí en la ciudad ibero-romana de Cástulo no es el único aspecto de la historia de este enclave que ha despertado el interés de diferentes grupos de investigación a nivel internacional. Así, a la espera de conocerse el apoyo por parte de la Junta de Andalucía para continuar con el proyecto iniciado de la mano de Forum MMX y las zonas de actuación, el conjunto arqueológico de Linares acogerá este verano otras iniciativas surgidas desde universidades extranjeras.

De este modo, se espera que en los meses de junio y julio la Chapman University, a través de un proyecto liderado por el arqueólogo Justin Walsh, especialista en arqueología griega y que el pasado verano trabajó con el equipo de Forum MMX en Cástulo durante varias semanas, inicien los trabajos de investigación en torno época íbera, así como los vestigios de los años de la República romana, en diferentes puntos de la ciudad.

Asimismo, el director del conjunto reconoce que otras universidades han mostrado interés en trabajar in situ en la ciudad ibero-romana, «que aún están por fraguarse» y que llegan en un momento crucial tras finalizar el proyecto impulsado por la Junta de Andalucía, Forum MMX.

(Fuente: Ideal / Irene Téllez)

28 de enero de 2012

Preparados los trabajos para proteger Medina Siyâsa (Murcia)

«Siyâsa es, tras Murcia y Lorca, la tercera ciudad islámica medieval en importancia de las que ocuparon en el territorio que hoy es la Región», lo afirma Joaquín Salmerón, codirector de la excavación de Medina Siyâsa y director del museo, que lleva ligado a este pedazo de historia desde las primeras excavaciones científicas a cargo de Julio Navarro, a mediados de la década de los ochenta. Doce hectáreas y media de terreno cargadas de información y sobre las que se extendían las estrechas calles y adarves que conformaban el complejo y planificado entramado de esta ciudad levantada sobre la ladera del cerro del Castillo, entre la antigua fortaleza y el barranco con caída libre a la vega del Segura.
Yacimiento de Medina Siyasa. Foto Guillermo Carrión
Casi todo por hacer
Dos barrios de una ciudad fortificada, que exigió una planificación urbanística que permitiera ir salvando el desnivel del terreno, aterrazándolo, para que la ciudad fuera creciendo; que estuvo dotada de canalizaciones para evacuar las aguas residuales y de pozos negros para almacenar las aguas fecales. Apenas se conoce un 2,42%, 19 casas de las 780 viviendas, además de zocos, cementerios, murallas y mezquitas que los especialistas calculan que hay en el poblado. En definitiva, casi todo está por hacer y durante dos décadas casi no se ha avanzado en su estudio ni se ha trabajado en su conservación y restauración, salvo en intervenciones de urgencia o en los campos de trabajo de verano, que en 2010 llegaron a su fin.
Tanto es así que, pese a que en diciembre de 2008, la Consejería de Cultura concedió una subvención de 1,7 millones de euros al Consorcio Turístico Desfiladero de Almadenes para la Restauración Integral del Yacimiento de Siyâsa -1,2 lo aportaba Cultura y 500.000 el Ayuntamiento-, todo permanecía parado pese a estar redactado el proyecto.
Hace ya un año que Juan Soria asumió la gerencia de la parte correspondiente a Siyâsa en el Consorcio y trató de revitalizar la recuperación, que ya contaba con el proyecto de Francisco Javier López. «A finales de 2010, nos reunimos con los técnicos responsables de la Consejería de Cultura en el yacimiento para definir cómo se llevaría a cabo la cubrición y se iniciaron los trámites necesarios», cuenta Soria que, como el director general de Turismo, Enrique Ujaldón, alega reparos técnicos y cuestiones arqueológicas para justificar la demora de cuatro años en iniciar unos trabajos que hubieran evitado parte del deterioro que los agentes atmosféricos han causado en este BIC.
Los muros de las casas milenarias de Siyâsa salieron de la tierra con unos imponentes alzados de hasta 3 metros -ahora muchos no alcanza el metro y medio- y la tierra también dejó al descubierto cientos de arcos y yeserías de la arquitectura doméstica. Esas paredes, enlucidas y relucientes cuando se excavaron en los años 80, hoy se desmoronan sobre sí mismas, han perdido el recubrimiento y las plantas echan raíces a sus anchas. La manzana de Siyâsa descubierta está en peligro ‘de muerte’, como afirmaban hace un año para ‘La Verdad’ expertos internacionales en arqueología andalusí.
Pero la solución empieza a vislumbrarse. La Dirección General de Bienes Culturales ha dado por fin el visto bueno al proyecto, subsanados todos los reparos, según confirman desde la Consejería, y en unas semanas saldrán a licitación las obras para cubrir la casa 6, una de las reproducidas en el Museo Siyâsa.
«Ahora estamos preparando el pliego para sacar a concurso estas obras y los arquitectos están redactando el proyecto para instalar un sistema de vigilancia por cámaras en el yacimiento, el recercado de la zona excavada de Siyâsa y cubrir el resto del yacimiento con geotextil para frenar el deterioro», comenta Soria, que confía que en el plazo de dos meses hayan comenzado, al fin, las obras y que «poco a poco se pueda musealizar y continuar excavando», confía Juan Soria. «La idea es que los dos proyectos se solapen», añade. ¿Y cuando se extinga el Consorcio (la fecha marcada es el 31 de marzo)? «El Ayuntamiento se hará cargo de los trabajos merced a un convenio plurianual firmado con Cultura, en el que las aportaciones se prolongan hasta 2015», informan desde la Consejería.
Según el concejal de Turismo, Matías Ríos, área para la que Siyâsa y su museo son estratégicos, «estas primeras obras son un proyecto piloto para extenderlo al resto del yacimiento». El coste de la primera intervención es de 170.000 euros y el importe total de las cuatro intervenciones que el Consorcio ya ha iniciado será de 362.000 euros.

9 de abril de 2013

Las investigaciones en Cástulo se centran en la Puerta Norte y el posible edificio del mercado

La dirección del proyecto Fórum MMX mantiene los contactos para una posible colaboración con la comunidad sefardí tras los últimos hallazgos
Una de las catas realizadas en Cástulo. Foto: ENRIQUE
Las investigaciones en el yacimiento arqueológico de Cástulo comienzan a describir las nuevas líneas de investigación de cara a los próximos meses. Con un nuevo presupuesto por parte de la Junta de Andalucía, aún por oficializarse, el equipo director del proyecto Forum MMX retoma espacios importantes en el funcionamiento de la antigua ciudad ibero-romana.

Tres espacios

En concreto, según adelanta el director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, las nuevas investigaciones se centrarán en tres espacios fundamentales: la Puerta Norte, el edificio público de uso desconocido y la naturaleza del espacio donde se halló el mosaico el pasado año. «La Puerta Norte, principal puerta de acceso a la ciudad, no pudo ser investigada el pasado año, una vez que encontramos el mosaico, por ello se retoma en el plan de investigación de este año, mientras que en el caso de ambos edificios se analizará, con el fin de establecer una conclusión clara, el uso que tuvieron», destaca Marcelo Castro.

Precisamente, dentro de las investigaciones del segundo edificio datado a través de los sondeos iniciados por los técnicos de Fórum MMX y cuyo destino aún no se ha determinado más allá de su posible uso como mercado o basílica, podría abrirse a la colaboración externa por parte de la comunidad sefardí en España una vez que fue en dicho lugar donde se hallaron dos lucernas con el símbolo del candelabro de siete brazos, la menorá. Un símbolo especial que abre la puerta a estudiar la existencia de una comunidad judía en la antigua ciudad íbero-romana y para lo que se prevé una reunión con la embajada israelí en España.

La presencia de un símbolo tan significativo abre las puertas a una nueva interpretación como es la existencia de una sinagoga en la ciudad de Cástulo del siglo IV. De confirmarse la hipótesis de que la antigua basílica es, en realidad, una sinagoga -idea que suma puntos no sólo con los elementos decorados con menorás, sino con la existencia de una cocina contigua- sería la sinagoga más antigua de España y la mejor conservada pues, hasta la fecha, tan sólo se han localizado lucernas judías de esta época en Toledo, Lorca y Cástulo.

Sin embargo, las aportaciones realizadas por un profesor italiano que visitó recientemente el yacimiento, se plantea la posibilidad de que fuera un mercado de esclavos debido a sus coincidencias estructurales con un mercado similar situado en el foro de Pompeya.

Así, y a falta de precisar la urgencia de actuación en cada una de estas 'secuencias' de la ciudad, Fórum MMX trabajará en la puerta medieval, Cerro Muela, la entrada por la Puerta Norte, el sistema de cisternas o la zona cercana al río Guadalimar.

Nuevas aportaciones

Establecidas las líneas de trabajo, el otro frente abierto para el desarrollo de las investigaciones se centra en la búsqueda de nuevas líneas de colaboración con instituciones no pertenecientes a la Administración. Así, Castro reconoce que «se están llamando a muchas puertas» con el objetivo de establecer diferentes investigaciones de forma paralela.

De hecho, la dirección ha desarrollado un nuevo documento sobre los trabajos de futuro que podrían desarrollarse en la ciudad íbero-romana en el plazo de cuatro años, una vez finalicen las investigaciones financiadas por la Consejería de Innovación, que se desarrollan con el apoyo de la Universidad de Jaén.

De esta forma, según destaca el director del conjunto, las previsiones a cinco o seis años pretenden que, junto a la apuesta pública por parte de la Administración andaluza, nuevas fuentes de financiación exterior permitan realizar «otras actuaciones más allá de Forum MMX», a partir de la difusión de algunas líneas de investigación que se encuentran sobre la mesa gracias a los resultados del actual proyecto de investigación, con el fin conseguir apoyo exterior que garantice el trabajo dentro del yacimiento linarense.

27 de septiembre de 2018

El Ayuntamiento de Murcia cubrirá los restos arqueológicos de Santa Clara

Técnicos municipales extraerán el horno datado en los siglos XV y XVI para que forme parte de los fondos del Museo de la Ciudad
Imagen tomada ayer de los restos arqueológicos hallados en la calle Santa Clara; a la derecha, el horno de ladrillos y barro donde se trabajaba el metal. /  NACHO GARCÍA / AGM
Ya está decidido qué va a hacer el Ayuntamiento de Murcia con los restos arqueológicos aparecidos en la calle Santa Clara durante las obras de peatonalización de Alfonso X. Después de los estudios previos realizados por la arqueóloga municipal y del informe emitido por el director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca Sánchez, con quien se ha reunido la concejal de Infraestructuras, Rebeca Pérez, «vamos a cubrirlos y a protegerlos con geotextil, previa extracción del horno hecho de ladrillos y tierra en el que se trabajaba el metal, y que va a ser trasladado al Museo de la Ciudad para que esté a la vista del público», indica la edil.

Los restos aparecieron a primeros de junio, cuando se llevaban a cabo las obras de excavación junto al colegio Cierva Peñafiel para colocar contenedores soterrados, como parte del proyecto de remodelación del paseo de Alfonso X. Pese a que, en un principio, se pensó que podían pertenecer al alcázar islámico que hubo en esta zona, finalmente los expertos concluyeron que formaban parte de un espacio del antiguo convento de Santo Domingo, ya que datan de los siglos XV y XVI.

La decisión de conservar los restos ha sido unánime por parte del Ayuntamiento y la Dirección General de Bienes Culturales, dependiente de la Consejería de Turismo y Cultura de la Comunidad Autónoma. El quid de la cuestión era decidir si se conservaban haciéndolos visibles o cubriéndolos.


DOCUMENTAR LOS RESTOS
Tras el informe de la Dirección General de Bienes Culturales y la última reunión, mantenida esta misma semana, los responsables han determinado que se documenten debidamente los restos hallados y que se extraiga el horno encontrado para su traslado al Museo de la Ciudad, para lo cual el Servicio Municipal de Arqueología supervisará la redacción del proyecto de extracción y traslado.
Proyecto de musealización

La resolución del director general de Bienes Culturales ordena la conservación de los restos arqueológicos documentados en la calle Santa Clara, «debiendo estudiar el Ayuntamiento la opción de cerrar al tráfico rodado dicha calle en el tramo afectado y, en caso de ser actualmente viable, abordar la ampliación del área excavada hasta la acequia Caravija». Además, el dictamen establece que «el Consistorio deberá presentar para su aprobación un proyecto de musealización y conservación de los restos arqueológicos del convento de Santo Domingo y sus estructuras subyacentes». Añade la resolución que, en caso de resultar inviable esta opción, «deberán conservarse los restos cubiertos y protegidos con geotextil extrayéndose y consolidándose para su traslado al Museo de Murcia el horno encontrado. A tal fin, deberán presentarse para su aprobación los pertinentes proyectos de protección de los restos, por un lado, y de extracción y restauración del horno».

La concejal Rebeca Pérez explica que «debido al sacrificio de determinadas estructuras que requeriría la ampliación de la excavación, con objeto de ejecutar los muros de consolidación de taludes y, sobre todo, por su afección al tráfico rodado, que se vería seriamente imposibilitado, se ha considerado técnicamente más adecuado la documentación y conservación 'in situ', para lo cual deberán ser los restos cubiertos y protegidos con geotextil (previa extracción del horno), a fin de que un futuro proyecto de peatonalización del espacio permita la mayor excavación y musealización de los restos, todo en cumplimiento de la resolución de la Dirección General de Bienes Culturales y de los servicios municipales y autonómicos en materia de patrimonio histórico».

La responsable de Infraestructuras asegura que, en cualquier caso, los hallazgos arqueológicos de Santa Clara no van a retrasar la finalización de las obras de la primera parte del paseo de Alfonso X, previstas para finales de octubre. «Las obras -indica- se van a solapar con el inicio de los trabajos previos de la segunda fase de la peatonalización -desde Jaime I el Conquistador a la Redonda-, que van a ser adjudicadas en una próxima Junta de Gobierno. Previamente -añade-, Emuasa llevará a cabo las obras de sustitución de tuberías, como ya se hizo en el primer tramo del paseo de Alfonso X el Sabio».

10 de diciembre de 2013

Prospecciones arqueológicas en busca de la Judería de Alcañiz (Teruel)

La Escuela Taller de Alcañiz realizará prospecciones arqueológicas en varias parcelas urbanas de propiedad municipal situadas en el barrio de Santiago con el profesorado y alumnado del Módulo de Trabajos Auxiliares de Arqueología. El objetivo es intentar localizar restos de una antigua sinagoga. La Judería de Alcañiz podría haber sido una de las más influyentes en Aragón y haber albergado no una sino hasta dos sinagogas.
El Barrio de Santiago de Alcañiz (Teruel) es la zona del casco antiguo donde se ubicó la judería.
La idea de realizar algún trabajo de investigación en esta zona del casco viejo alcañizano surgió a raiz de las revelaciones realizadas durante el Curso interdisciplinar de Humanismo por el profesor de Historia Medieval de la Universidad San Jorge (USJ) Miguel Ángel Motis, quien delimitó la Judería de Alcañiz en el barrio de Santiago.

Según el investigador, la Judería de Alcañiz podría haber sido una de las más influyentes en Aragón y haber albergado no una sino hasta dos sinagogas.

Según informó el Ayuntamiento de Alcañiz, el propio Motis asumió el compromiso, tras su intervención en el curso de Humanismo este pasado mes de noviembre, de plasmar en un libro, que podría ver la luz en unos dos años, sus investigaciones sobre la importancia de los judíos en la capital del Bajo Aragón.

El Curso Interdisciplinar de Humanidades, que este año se centró en el 600 aniversario de la Disputa de Tortosa (uno de los debates interreligiosos entre judaísmo y cristianismo más importantes y trascendentales en la Europa de la Edad Media) puso de manifiesto que la judería alcañizana fue una de las más importantes de los siglos XIV, XV y XVI en Aragón, y que su influencia en la citada Disputa tortosina promovida por Benedicto XIII, el papa Luna- fue decisiva para las conversiones masivas de judíos al cristianismo en el territorio aragonés tardomedieval.

UNA HIPÓTESIS POR CONFIRMAR
El director de la Escuela Taller de Alcañiz, Santiago Martínez, explicó que los alumnos y profesores intentarán "localizar esas estructuras que podrían pertenecer a la antigua sinagoga de la que habló el profesor Montis", si bien recalcó que "hay que ver si se encuentran en solares de propiedad municipal".

Una vez localizado el lugar, "habrá que estudiar el tipo de actuación que se lleva a cabo, ya que, por el momento, esa intervención no está recogida en nuestro proyecto como Escuela y tendríamos que incorporarla". En cualquier caso, Martínez hizo hincapié en que "el profesor Motis no dijo que esa era seguramente la sinagoga mayor de Alcañiz, sino que era verosímil que se encontrara ahí".


En cualquier caso, el director de la Escuela Taller se mostró escéptico sobre lo que ahora pueda localizarse en la zona, ya que "la cultura material del entorno no es muy distinta de los edificios cristianos que ahora existen".

MOTIS HABLA DE LA PRESENCIA DE DOS SINAGOGAS EN ALCAÑIZ
Otro de los avances investigadores de Motis se refirió a la existencia de dos sinagogas en la capital bajoaragonesa en el siglo XV, algo excepcional para una población de sus características, lo cual, según el historiador, revela la influencia e importancia de su comunidad judía. Una comunidad que el investigador situó en el actual barrio de Santiago, especialmente en el entorno de las –actuales- calles Trinidad, Panfranco, callizo Amposta y callizo Trinquete, "a las faldas del poder, esto es, a los pies del castillo de la Orden de Calatrava".

El historiador ha llegado a ubicar uno de los dos templos judíos, el de mayor tamaño "en lo que posteriormente sería un horno de la calle Trinidad". En referencia a la importancia de esta sinagoga, el ponente citó que se había fundado en 1364 y estaba "llena de panes de oro", esto es, ricamente ornamentada. Eso es lo que habría suscitado la envidia del arzobispo de Zaragoza, a quien el rey Pedro el Ceremonioso advirtió que no levantara "cuestiones odiosas o viejas" que pudieran enturbiar las buenas relaciones entre la comunidad judía de Alcañiz –prestamista- y los caballeros de Calatrava –prestatarios de aquélla y beneficiarios de la dinámica económica positiva inherente a los asentamientos judíos-, que apoyaban al rey aragonés frente a su homónimo castellano en la llamada "guerra de los dos Pedros".

EL JUDAÍSMO EN ALCAÑIZ, CLAVE PARA LOS HUMANISTAS
Según el profesor de Historia Medieval de la Universidad San Jorge (USJ), la importancia social y cultural de las escuelas judaicas de Alcañiz pudo ser clave también para el nacimiento y desarrollo de la corriente cultural, educativa y social que vinculó a la capital bajoaragonesa con lo más avanzado del Humanismo en la Europa del siglo XVI. 


Experto mundial en judaísmo, Motis explicó que uno de los artífices de la Disputa de Tortosa (1413-1415), y de sus consecuencias en las masivas conversiones posteriores de judíos al cristianismo, fue el alcañizano Jerónimo de Santa Fe, converso a su vez y natural de la murciana villa de Lorca. Desveló que probablemente llegó en su infancia a Alcañiz, adonde su padre le habría traído por la gran importancia y calidad docente de sus escuelas judaicas "en vez de ir a Zaragoza, como hubiera sido lógico por el cargo de su progenitor, que era diplomático de alto rango".
(Fuente: Diario de Teruel)

27 de mayo de 2020

Hallan el suelo original del claustro de Santo Domingo en Lorca

En un primer momento solo estaba previsto realizar unas catas, pero por la importancia del descubrimiento saldrá a la luz toda la superficie del claustro dominico del siglo XVII. El pavimento está formado por cantos rodados con sillares alineados de forma concéntrica
Excavación arqueológica en el claustro de Santo Domingo. / J. INSA / AGM
La excavación arqueológica previa a la operación de recolocación del claustro de Santo Domingo, desmontado como consecuencia de los terremotos de 2011, ha permitido hallar el suelo original de cantos rodados con sillares alineados de forma concéntrica. Los trabajos, financiados por la Comunidad Autónoma, «son de gran interés porque se conservan muy pocos restos de esta época en la ciudad» y más teniendo en cuenta las alteraciones que ha sufrido la zona a lo largo de su historia, dijo el arqueólogo Clemente López.

En el proyecto inicial solo se contemplaba la realización de catas arqueológicas, pero dado el interés del hallazgo se ha decidido profundizar en la excavación de toda la superficie del claustro dominico del siglo XVII, aunque eso retrase la colocación de los arcos.

Ahora falta por determinar si se dejará visible el suelo original o solo se documentará y protegerá adecuadamente. «Desde el punto de vista patrimonial sería muy importante para la ciudad dejarlo al descubierto, pero limitaría el uso de la plaza por los desniveles en su construcción para recoger el agua de lluvia», explicó el arqueólogo.


MONTAJE DE LOS ARCOS
Cuando concluya la excavación, que tienen un plazo de ejecución de un mes, comenzarán los trabajos de montaje del claustro. La estructura estaba anclada al edificio residencial anexo y tuvo que ser desmontada piedra a piedra tras los terremotos por riesgo de derrumbe. Después de nueve años guardados en un almacén, debidamente numerados, los arcos de piedra volverán a su lugar. La actuación tiene un presupuesto total de 250.000 euros. El proyecto se incluye en el Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural.

19 de diciembre de 2016

El abandono de los yacimientos romanos de Benalmádena impide su visita

Pese a que el Ayuntamiento otorgó a sus principales villas romanas la máxima protección urbanística hace más de una década, la visita a estos antiguos asentamientos es prácticamente imposible. La falta de inversión y la dejadez municipal impiden su explotación como recursos culturales y turísticos.
Latas, papeles y otros residuos se juntan con la maleza en los desatendidos yacimientos. FOTO: ALBERTO GÓMEZ
Rodeados de maleza y convertidos en improvisados vertederos de latas y otros residuos, los yacimientos arqueológicos de Benalmádena apenas pueden vislumbrarse. Pese a que el Ayuntamiento otorgó a sus principales villas romanas la máxima protección urbanística hace más de una década, la visita a estos antiguos asentamientos es prácticamente imposible. La falta de inversión y la dejadez municipal impiden la explotación de estos yacimientos como recursos culturales y turísticos. El Consistorio, que desde hace años no destina presupuesto a la protección de este patrimonio, ha incluido una partida de más de un millón de euros para la puesta en valor de estos asentamientos en la solicitud de fondos europeos recientemente presentada.

En su trabajo sobre las villas romanas de Benalmádena, el arqueólogo Gonzalo Pineda de las Infantas recuerda que, con el inicio del Imperio Romano y la implantación del sistema de villas como modelo de explotación de recursos, la costa del municipio malagueño comenzó a ser escenario de este tipo de asentamientos, de patrones muy precisos. Entre las villas romanas destacan las de Torremuelle, Benalmádena Costa (Benalroma) y Los Molinillos. cuya construcción se remonta al siglo I d. C. y que fue calificado como zona no construible pese a que el desaforado urbanismo de la Costa del Sol estuvo a punto de arrasar la antigua villa: «Junto a los numerosos hoteles y bloques de apartamentos, la costa benalmadense tendrá un rincón para la historia».

IMPORTANTE EMBARCADERO
La llegada de los romanos a Benalmádena transformó la economía y la organización territorial de la zona, que protagonizó un importante desarrollo como consecuencia de las actividades generadas por el aprovechamiento de recursos marinos y la elaboración de sus productos, como los salazones. Algunos historiadores ya hablan de la presencia, en esta época, de un importante embarcadero que tenía su origen en la ocupación musulmana y que actualmente está situado en la zona de Torremuelle. Su yacimiento es uno de los más descuidados del municipio por la falta de mantenimiento y apenas es visible debido a los matorrales y la suciedad. De la ocupación romana quedan los asentamientos de Benalroma, del que se recuperaron lucernas, vasijas y agujas. Unas excavaciones pusieron al descubierto los restos de la villa en 1980, con motivo de la plantación de unas palmeras en la avenida Erasa. Un equipo de la Universidad de Málaga dirigido por Pedro Rodríguez llevó a cabo varias campañas arqueológicas hasta 1985, trabajos que propiciaron varios hallazgos, como una conducción hidráulica hecha con sillares.

Los arqueólogos también destacan los descubrimientos realizados en 2002 en Los Molinillos durante las obras de cimentación para la construcción de un apartahotel en la calle García Lorca, trabajos que fueron paralizados por la solicitud de intervención arqueológica. Allí fueron hallados varios pavimentos y piletas y una pila de escasa profundidad que habría servido para despiece y preparado del pescado.

En el último pleno, ante una pregunta del portavoz de Vecinos por Benalmádena, Juan Antonio Lara, que recriminó la falta de inversión para la protección del patrimonio histórico-artístico, «al que en 2016 se ha dedicado cero euros», la concejala de Cultura, Elena Galán, respondió que el Ayuntamiento destinaría una partida en los presupuestos de 2017 para poner en valor los yacimientos, especialmente los de Benalroma y Los Molinillos, sin especificar cantidad ni actuaciones. La propia Galán anunció en primavera la elaboración de un informe sobre el estado de los yacimientos. Desde el Consistorio aseguran que el informe no llegó a realizarse porque, meses después, la Junta rechazó declararlos Bienes de Interés Cultural (BIC).