google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Juan Antonio Cámara
Mostrando las entradas para la consulta Juan Antonio Cámara ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Juan Antonio Cámara ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2023

Un comité de expertos decidirá el futuro los restos de Hacienda en Huelva

La mesa técnica convocada por la Junta de Andalucía estudiará la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda y el futuro de los restos arqueológicos encontrados en su construcción.
Reunión del comité de expertos para decidir el futuro de los restos de Hacienda. / M. G (Huelva)

La Junta de Andalucía abre un foro de debate con especialistas de las áreas de arqueología, arquitectura y geología, además del Ayuntamiento de Huelva y de entidades profesionales de las materias competentes, para decidir el futuro de los restos aparecidos en el solar del antiguo edificio de Hacienda en Huelva. La Comisión de Patrimonio anunció hace diez días que las obras de rehabilitación del edificio no incluirían la integración de los restos del puerto tartésico hallado en sus cimientos. La decisión encontró la oposición entre otros colectivos sociales de los arqueólogos que llevaron a cabo la excavación.

El plan proponía elevar la cota del edificio y cubrir el yacimiento con una cámara estanca al considerar que era inundable por encontrarse por debajo del nivel freático. A cambio se proponía su puesta en valor documental. La Junta, no obstante, ha decidido convocar un comité de expertos para, según la nota oficial, "estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda".

La Junta de Andalucía ha decidido no obstante abrir un tiempo de consulta con especialistas para "valorar las opciones de conservación de los restos del edificio de Hacienda". La delegada del Gobierno andaluz en Huelva, Bella Verano, acompañada del director general de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, Joaquín Gallardo; y las delegadas territoriales de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Lucía Núñez; y de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, presidieron una mesa técnica creada para estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda.

A la mesa técnica han asistido la jefa de servicio de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, María Dolores Arias; por parte del Colegio de Arquitectos de Huelva, Francisco Rodríguez-Pantoja y Francisco Javier Limón; el jefe de servicio de Urbanismo y la arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Huelva, Francisco Javier Olmedo y Rocío Rodríguez, respectivamente; el jefe de Servicio de Bienes Culturales de la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Antonio Portero; el jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, Pablo Guisande; el jefe del Departamento de Conservación del Patrimonio Histórico, Juan José Fondevilla, y una arqueóloga de la misma delegación, Rocío López; el gerente de Tragsa, Ignacio Antón, y una técnico de la empresa, Carmen Ramos Del Viejo; el director facultativo de la obra, Antonio López; el arquitecto de la obra, Antonio González, así como el arquitecto de la empresa, Alejandro Navarrete; la representante del grupo de gestión de patrimonio Ánfora, Olga Guerrero; los arqueólogos de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo, Juan Campos, Juan Carlos Vera y Clara Toscano, y el geólogo y presidente de la Sociedad Geológica de España, Juan Antonio Morales.

10 de febrero de 2023

Los arqueólogos consideran la existencia de una segunda fortaleza en La Peña de Martos

Los arqueólogos de la Universidad de Jaén informaron de los primeros resultados de las investigaciones efectuadas en la Fortaleza Alta, que les han permitido documentar estructuras de los siglos XV y XVI -último periodo de ocupación de la fortaleza-, así como el foso defensivo del alcazarejo. Consideran la posibilidad que dentro de la propia peña haya otra fortaleza más que sirva de base a la Torre del Homenaje de la Peña de Martos.
Equipo de arqueólogos de la UJA que han participado en los sondeos de la Fortaleza Alta de Martos.

El alcalde de Martos, Emilio Torres y la concejal de cultura, María Eugenia Valdivielso, han avanzado junto al arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Carlos Castillo, los primeros resultados de las investigaciones que se han realizado en la Fortaleza de la Peña.

A través de la Universidad de Jaén y con un equipo multidisciplinar compuesto por Mercedes Navarro Pérez, Carlos Cid Gaitán, Raquel Cámara López, José Luis Serrano Peña, Luis Nieto Albert, Juan Antonio Torres Cordero, Fernando Ortega Camacho y Miguel Ruiz Calvente, se ha trabajado en el terreno durante meses hasta llegar a las primeras conclusiones, de una primera fase de trabajo, apoyadas en una minuciosa investigación, en la que ha sido clave el uso de georradar y los sondeos realizados y que han arrojado resultados sorprendentes.

Según manifestó Juan Carlos Castillo, de las primeras investigaciones realizadas se obtiene una información muy interesante sobre los restos del castillo, pues se constata la existencia “de un complejo de estructuras, que se corresponden a la última fase de ocupación de la fortaleza, de finales del siglo XV primeros del siglo XVI y la existencia de una serie de edificios, ya documentados en los libros de visitas, que se ha empezado a documentar a raíz de los sondeos”.

Se constata también “la existencia de un foso defensivo que protegía el alcazarejo de la fortaleza, que se ha podido documentar”. Castillo adelantó “posiblemente dentro de la propia peña hay otra fortaleza más que sirve de base a la torre del homenaje de la peña de Martos”, pues los trabajos realizados hacen indicar la “superposición de estructuras muy interesantes” y “en trabajos posteriores podrá documentarse como era toda la organización interna de la fortaleza de La Peña de Martos”.

Emilio Torres, ha sostenido la firme convicción que tiene el equipo de gobierno “de trabajar por la recuperación del patrimonio de Martos, y la Fortaleza de la Peña” y calificó de “hito histórico” estos primeros trabajos. “Siempre se ha hablado de la necesidad de recuperar el castillo de la Peña, pero ha sido en esta legislatura, con este equipo de gobierno cuando se ha tomado la decisión y se ha empezado a trabajar”. Igualmente declaró “lo bueno está por venir y nuestro esfuerzo se centrará en seguir trabajando en el proyecto que estamos preparando junto a la UJA para concurrir a convocatorias futuras y conseguir fondos, para hacer un estudio integral y hasta donde la ley nos permita recuperar estos restos arqueológicos”.
(Fuente: Vivir Martos)

17 de febrero de 2025

Descubren en Los Millares una cuenta tubular de oro

Los investigadores de la Universidad de Granada explican que el hallazgo confirma la riqueza y sofisticación de la élite de esta acrópolis
Cuenta tubular de oro encontrada en Los Millares (foto Universidad de Granada).

Los Millares, el importante yacimiento prehistórico de Almería, sigue proporcionando valiosa información sobre la sociedad calcolítica peninsular. El último hallazgo es, además, especialmente relevante por la información que aporta. Se trata de una cuenta tubular de oro, arrastrada hacia la cisterna situada en la zona más interna del asentamiento y que posiblemente sea una lámina decorativa de algún adorno. Este hallazgo, por ahora único en el yacimiento, reafirma que la élite de Los Millares disponía de un nivel de riqueza y sofisticación similar al de otros yacimientos contemporáneos.

Alberto Dorado Alejos, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y director de la campaña de excavaciones 2024, que arrojó este hallazgo, explica que «la presencia de oro en este contexto es significativa, ya que, por un lado, es un indicio más de la importancia de las residencias situadas en la denominada ciudadela de Los Millares y confirma la posible explotación de los diversos recursos minero-metalúrgicos del entorno comarcal”. La pieza se encuentra en la actualidad en el Laboratorio Singular de Arqueometría de la Universidad de Granada para su análisis.

La cuenta tubular, procede de un espacio clave dentro de la ciudadela, una zona más elevada y, posiblemente, aún más fortificada que podemos definir como acrópolis, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haber pertenecido a una figura de alto estatus. Juan Antonio Cámara Serrano, director del Proyecto General de Investigación, ha señalado la importancia de este descubrimiento en el marco de los estudios sobre la estructura social y económica de Los Millares y la necesidad de extender las excavaciones sobre esa área más elevada. La última campaña de excavaciones, la de 2024, ha sido financiada por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Descubierto a finales del siglo XIX, este asentamiento fortificado, que estuvo ocupado aproximadamente entre 3200 y 2200 a. C., es considerado uno de los principales centros políticos de la época en Europa occidental. Tanto determinados edificios del asentamiento, como sus murallas y su urbanismo y, sobre todo, las características de su necrópolis, con más de cien tumbas colectivas de gran complejidad arquitectónica y, en algunos casos, con abundantes objetos de ajuar, evidencian una sociedad altamente estructurada y con un profundo conocimiento de la metalurgia y la arquitectura.

El hallazgo de esta cuenta tubular no es el único hallazgo relevante de esta pasada campaña. Los trabajos han permitido definir, entre otras cosas, la relevancia de la zona más elevada con importantes edificios públicos de grandes dimensiones y complejidad planimétrica, constatar nuevas estructuras defensivas y hallar evidencias de rituales funerarios relativamente diversos que aportan datos cruciales sobre las prácticas sociales de la época. Los investigadores continúan analizando estos elementos con el objetivo de comprender mejor la evolución y el funcionamiento de este asentamiento prehistórico.

El yacimiento de Los Millares sigue revelando información clave para la Arqueología de la Prehistoria ibérica. Con cada nueva excavación, los expertos amplían nuestro conocimiento sobre una de las civilizaciones más emblemáticas de la Edad del Cobre. La importancia de estos descubrimientos refuerza para los investigadores la necesidad de impulsar iniciativas que conduzcan al reconocimiento de Los Millares como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un estatus que permitiría garantizar su protección y fomentar nuevas estrategias de revalorización de cara a su disfrute por las generaciones futuras.

8 de noviembre de 2024

Nueva campaña de excavaciones en el yacimiento de Los Millares (Almería)

Se ha iniciado la excavación de un sector de la cisterna, que en caso de confirmar su funcionalidad, se convierte en la cisterna más  de Andalucía. La actuación financiada por el Gobierno andaluz con 60.000 euros anuales está a cargo del Grupo de Prehistoria Reciente de la Andalucía (GEPRAN) de la Universidad de Granada.

La Junta de Andalucía ha comenzado la segunda campaña de excavación en el yacimiento arqueológico de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar (Almería), una actuación financiada por el Gobierno andaluz con 60.000 euros anuales y a cargo del Grupo de Prehistoria Reciente de la Andalucía (GEPRAN) de la Universidad de Granada.

Según una nota del Gobierno andaluz, el objetivo principal de estas investigaciones bajo la dirección de los doctores Juan Antonio Cámara y Alberto Dorado es presentar al público “una imagen más completa de la vida de las poblaciones que vivieron en Los Millares durante el III milenio a.C., centrándose en el conocimiento de las zonas de residencia y los lugares de enterramiento”.

Durante esta campaña, que finalizó el 31 de octubre, se ha continuado con las investigaciones centradas en la ciudadela del poblado de Los Millares, definiendo otro de los tramos de la muralla que rodea a dicha acrópolis y se ha iniciado la excavación de un sector de la cisterna, que en caso de confirmar su funcionalidad, se convierte en la cisterna más grande localizada hasta el momento en Andalucía, con una capacidad de 270 metros cúbicos.

Asimismo, se ha seguido con la intervención arqueológica en el Gran Edificio de Los Millares, cuya funcionalidad y estructura está siendo investigada por el equipo de la Universidad de Almería. Su estructura y dimensiones contrastan con el resto de la arquitectura prehistórica del resto del poblado, no ya que no existe referente alguno en ningún otro lugar de España para este momento de la Edad del Cobre.

Ya se conocen algunas fechas de radiocarbono que lo sitúan en una fecha tan temprana como es la del 2.600 antes de Cristo.

Además, tras el descubrimiento mediante la técnicas geofísicas de georradar de la Tumba de la Chilena, que había pasado desapercibida durante mucho tiempo dentro de la necrópolis de Los Millares, se ha iniciado su investigación, siendo una de las más significativas por los materiales expuestos en el Museo de Almería, aunque su tipología y cronología continúan desconocidas.

En Los Millares se desarrolló una cultura agrícola, pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental y su poblado, protegido por cuatro líneas de murallas y una decena de fortines avanzados, presenta una necrópolis con más de cien tumbas colectivas, algo sin parangón en la Europa de la época.

En cada tumba se enterraban los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales: armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica e ídolos.

El poblado contó con un sistema defensivo, difícil de entender sin la existencia de unos pueblos megalíticos dedicados al pastoreo, con cuatro líneas de murallas, de las que la más exterior y moderna mide 310 metros desde los escarpes del río Andarax a la rambla de Huéchar, y presenta torres semicirculares o bastiones a intervalos regulares y dos puertas.