google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Antecessor
Mostrando las entradas para la consulta Antecessor ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Antecessor ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2024

Estos son los yacimientos en los que se trabajará en la campaña de excavaciones de Atapuerca en 2024

Se mantienen todos los yacimientos de Trinchera del Ferrocarril, donde se llegará a nivel TD-6. El universo neandertal se abordará en tres zonas diferentes. Seguirán profundizando en niveles neolíticos.


Yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca. RAUL G. OCHOA

El trabajo de campo vuelve a Atapuerca. En los yacimientos de la mítica sierra burgalesa volverán a sonar los martillos y el sedimento que cae en sacos para llevarlo a la segunda excavación del río Arlanzón. La campaña de excavaciones en los yacimientos de Atapuerca en este 2024, ATA'24, arrancará el 17 de junio y se prolongará hasta el 24 de julio con la participación, por quincenas, de mas de 300 excavadores. Entre todos abordarán una decena de yacimientos que abarcan una ocupación humana sistemática desde hace mas de 1,4 millones de años de antigüedad hasta hace 3.000 (Edad del Bronce) y posibilidades de encontrar restos de hasta cinco especies de homínidos del árbol genealógico de la especie humana.


SANTI OTERO 

Sima del Elefante, más de 1,4 millones de años
En los niveles en torno al millón de años de antigüedad hay cuatro zonas de excavación que se concentran en ampliar el registro de Pink, el primer europeo que ya reveló su rostro en 2022. Se vuelven a abrir los niveles mas antiguos en Sima del Elefante (más de 1,4 millones de años con la posibilidad de ampliar los fósiles de la cara del primer europeo).


Yacimiento Galería durante la excavación de 2023.SANTI OTERO

Galería, el supermercado de hace 300.000 años
Este fue uno de los primeros yacimientos que excavó Emiliano Aguirre, el segundo ubicado a los pies de la Trinchera del Ferrocarril. Abordan los niveles de 300.000 años donde el uso sigue siendo el mismo: un lugar recurrente en el que coger carne de los animales que mueren tras caer en la trampa que fue la cueva. Herramientas y huesos de fauna fracturados son los hallazgos más habituales.



Esta es la zona donde se acercaron el año pasado a los niveles TD-6 de 'Homo antecessor'.SANTI OTERO

Gran Dolina superior, una porción del pastel de TD-6
El nivel superior de Gran Dolina aborda ya aquello que tanto tiempo llevan esperando. El año pasado dos restos, una falange y cinco trozos de un parietal unido, volvieron a traer fósiles de Antecessor a Atapuerca tras 20 años de ausencia. Este año la porción de la superficie que se ha podido digerir afronta el reto de llegar a un nivel extraordinariamente rico en los sondeos previos.



En la parte baja de Gran Dolina faltan dos metros para llegar a la base. SANTI OTERO

El final de la parte baja de Gran Dolina
En el nivel bajo de Dolina, un millón de años de antigüedad con baja presencia humana pero rico en fauna, que afronta su fase final. El que arranca ya con una superficie claramente perfilada es Penal que arranca en los niveles equivalentes al TD-6 de Gran Dolina.


'Titanic' del yacimiento arqueológico Penal en mitad de la excavaciónL.M.S

Penal, el último yacimiento en abrirse
Penal es la parte de Dolina que está al otro lado de la Trinchera del Ferrocarril. Se abrió hace tres años y esta será la primera campaña en la que entrarán desde el primer día en niveles fértiles. A falta de estudios de datación todo indica que coinciden con la parte del nivel TD-6 de Gran Dolina.



Miembros del equipo de investigación en Cueva Fantasma.-SANTI OTERO

Cueva Fantasma, el universo neandertal
Uno de los grandes desaparecidos, aunque su rastro era patente un año tras otro, era el neandertal. Pero estos homínidos ya tienen sus propios espacios, herramientas, animales procesados y hasta registro genético de su presencia. Esta época se aborda en el gran yacimiento de Fantasma un espacio «inabarcable de grande que es y, alrededor, en las entradas, tiene otros 20 sitios más». Aquí se localizo en su limpieza un parietal y esperan mucho más por la alta presencia. ¿Será este su año? Al menos esperan que «por fin podamos ver una publicación presentando en este espacio».



Trabajos en la parte exterior de Estatuas. SUSANA SANTAMARIA FUNDACIÓN ATAPUERCA

Estatuas, la entrada y cueva del neandertal
Se trata de Estatuas que, desde la pandemia, se aborda en el exterior, la entrada a la cueva, con una profusa presencia de industria lítica. En su interior se excava desde hace más de una década y se han localizado restos humanos y el rastro genético gracias a la arqueología molecular que se pudo aplicar en el sedimento de este yacimiento que permaneció durante miles de años hermético evitando la contaminación exterior.



SANTI OTERO

Portalón de Cueva Mayor, los primeros agricultores
En el yacimiento de Portalón de Cueva Mayor abordan dos niveles de trabajo: el espacio dedicado a Bronce antiguo de hace unos 3.000 años, y el superior, el Neolítico de hace 7.300 años con el registro de los primeros agricultores de la comarca y un suelo doméstico único.



Entrada al yacimiento de Mirador que trabajan en niveles neolíticos de hace 7.000 años. SUSANA SANTAMARÍA - FA
Mirador, mucho más que un establo
En Mirador, alejado de la Trinchera y de la entrada a Cueva Mayor, abordan también dos áreas diferenciadas de trabajo donde rescatan la Atapuerca neolítica de hace 7.000 años. Seguirán profundizando en los primeros pigmentos de un espacio que, tras ser una cueva con pinturas rupestres, se dedicó a cuidar el ganado. En ambos yacimientos se han recuperado restos humanos en campañas anteriores.

4 de enero de 2013

La realidad aumentada llega al Museo de la Evolución Humana

Un interactivo, realizado por el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL) en colaboración con FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) recrea la vida de las especies que poblaron la Sierra de Atapuerca
Imagen de la demo realizada en el Día Internacional de los Museos.
FOTO: ITCL
El Museo de la Evolución Humana (MEH) se suma a la realidad aumentada con un nuevo recurso que interactúa con el visitante y potencia su discurso museográfico, al dar vida a los distintos paisajes que contienen la vegetación de la Sierra de Atapuerca a lo largo de la Prehistoria.

 El visitante puede ver la evolución de las especies desde hace un millón de años hasta la actualidad, al recrearse la vida del homo antecessor, heidelbergensis, neandertal y sapiens, así como la fauna que ha existido desde hace 850.000 años.

Desde un punto fijo instalado en la planta segunda del Museo, se observa cómo los cuatro paisajes interiores cobran vida con diferentes homínidos y animales. Todo este trabajo, según informa Ical, ha sido realizado de acuerdo con la documentación encontrada en la Sierra de Atapuerca. El primer paso fue la realización de los modelos 3D de cada uno de los personajes que iba a formar parte de las escenas. Posteriormente, se realizó la animación de las escenas así como la programación de la aplicación.

La primera escena relata la vida en la Sierra hace 850.000 años (Pleistoceno inferior) y muestra un Homo antecessor consumiendo el cadáver de otro individuo (en el nivel TD6 de la gran Dolina ha sido documentado un episodio de canibalismo). La segunda recrea la Sierra hace 600.000 años (Pleistoceno medio) y la escena principal consiste en un jaguar cazando un gamo. Asimismo, se han añadido otras especies como hienas, que están pendientes de consumir los despojos de un animal o macacos saltando entre las ramas. Aquí aparecen varios individuos de la especie Homo heidelbergensis recolectando en el bosque.

La Sierra de Atapuerca hace 350.000 años es la tercera de las escenas que se pueden ver en el interactivo. Un Homo heidelbergensis se dispone a cazar una presa y tras la caza arroja su lanza de madera al espectador. Además, se representan dos carnívoros que poblaban la Sierra en el pasado, como son un oso y un león. La última de las escenas se corresponde con la vida en la tierra hace 50.000 años y se centra en un grupo de neandertales situados en un paisaje nevado haciendo fuego y curtiendo pieles.

17 de junio de 2012

Arranca la campaña de excavaciones 2012 en Atapuerca (Burgos)

Comienzan la campaña 2012 de excavaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos), dirigidas por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, bajo cuya dirección se ha colocado un equipo de 70 personas según informa la Fundación Atapuerca a través de un comunicado remitido a Europa Press.

En esta segunda quincena de junio los expertos excavan en distintos puntos de la Sierra burgalesa entre los que destaca la Sima del Elefante, ubicada en la Trinchera del Ferrocarril.

En la Sima, donde se han descubierto hallazgos de más de 1,3 millones de años, los objetivos principales consisten en "excavar el nivel 9c e ir descubriendo el nivel 9d en toda la superficie", además de profundizar en la zona que se descubrió el año pasado con el fin de relacionar estratigráficamente las zonas en las que se divide el yacimiento.

Del mismo modo, el equipo de trabajadores realizará un estudio sobre la Gran Dolina, el yacimiento donde se ha hallado la especie Homo antecessor. Allí, en el tramo superior, un grupo de 30 personas continuará trabajando en el nivel TD10, donde ya se ha recuperado un "riquísimo registro fósil de unos 350.000 años de antigüedad", en el que se cuentan hasta ahora unos 60.000 restos faunísticos y 12.000 herramientas de piedra.

Una vez terminada de excavar esta capa, en la que se ha documentado un "predominio inusual" de restos de bisonte entre la fauna, así como "un uso prácticamente exclusivo del sílex como materia prima para la fabricación de los instrumentos", se empezará a excavar en el nivel que está inmediatamente por debajo. En éste se espera "continuar realizando interesantes descubrimientos" que permitan avanzar en la reconstrucción de los modos de vida de los grupos de Homo Heidelbergensis que habitaron la Sierra hace medio millón de años.

Por otra parte, un grupo más reducido de arqueólogos y paleontólogos continuará trabajando en el tramo inferior de la Gran Dolina, en el nivel TD5, al objeto de acabar de contrastar la presencia humana en esta fase del relleno que ya atrajo la atención de los expertos a principios de los años 90.

CUEVA DEL MIRADOR Y FUENTE MUDARRA
En la Cueva del Mirador, el yacimiento orientado a la Sierra de la Demanda que también forma parte de la Sierra de Atapuerca, se continuará con la intervención en los dos sondeos abiertos en ambos extremos de la cavidad: sectores 100 y 200.

En el sondeo del sector 100 se excavará en el nivel 105, correspondiente a ocupaciones del bronce medio, para progresar hacia los niveles neolíticos, mientras que en el sector 200 los trabajos se centrarán en la excavación del sepulcro colectivo del Calcolítico.

Por último, en el asentamiento al aire libre cercano al Hotel California, Fuente Mudarra, se abrirá un sondeo de veinte metros cuadrados con la intención de recuperar una muestra de registro arqueológico suficiente para inspeccionar el sitio, conocido gracias a las prospecciones arqueológicas acometidas durante las campañas de excavación de los años 2008 y 2009.

CONTINUACIÓN DE LAS EXCAVACIONES EN JULIO
 El próximo día 1 de julio el equipo alcanzará las 150 personas y se realizarán nuevos trabajos en la Trinchera del Ferrocarril o Portalón, en la Sima de los Huesos y en la Galería de las Estatuas, (todos ellos situados en Cueva Mayor). También se continuará con las labores de lavado de sedimento en las orillas del río Arlanzón.

La Fundación Atapuerca, por lo que respecta a su labor de apoyo a la investigación y como complemento a la financiación pública por parte de la Junta de Castilla y León y otras administraciones, procede a la dotación económica, de personal, materiales, equipos y servicios, tanto logísticos como técnicos, necesarios para el desarrollo de las tareas de excavación, así como la financiación para emprender programas de dataciones de restos e investigación de los mismos.
(Fuente: Europa Press)

14 de noviembre de 2013

Descubren dos nuevos yacimientos paleolíticos en El Provencio (Cuenca)

Aunque ya se conocía un yacimiento paleontológico con fauna de hace más de un millón de años en este municipio de la alcarria conquense, gracias a la campaña de revisión de este sitio para su inclusión en la Carta Arqueológica, se ha descubierto que el área es también rica en instrumentos de piedra tallada, definiéndose por el momento dos nuevos sitios arqueológicos con restos del Paleolítico Inferior y Medio.
Objetos encontrados en las excavaciones.
Con motivo del proyecto de investigación "El Paleolítico Inferior y Medio en la Provincia de Cuenca", los técnicos de la empresa ARES Arqueología y Patrimonio Cultural Santiago David Domínguez y Michel Muñoz se encuentran haciendo un inventario de yacimientos del origen de la Humanidad en el área conquense.

El proyecto se encuentra más avanzado en la zona de la Alcarria, donde se han descubierto y revisado importantes yacimientos con industria tallada por los primeros seres humanos que poblaron la Península (Homo antecessor, Homo heidelbergensis y neandertales). Los yacimientos más antiguos conocidos en la Alcarria podrían rondar el millón de años de antigüedad.

DOS NUEVOS YACIMIENTOS
Pero además, se ha ampliando información a otras áreas, en concreto al término municipal de El Provencio. Se conocía ya un yacimiento paleontológico con fauna de hace más de un millón de años en este municipio (mamuts y bóvidos extintos). Gracias a la campaña de revisión de este sitio paleontológico para su protección mediante la inclusión en Carta Arqueológica, se ha descubierto que el área es también rica en instrumentos de piedra tallada, definiéndose por el momento dos nuevos sitios arqueológicos con restos del Paleolítico Inferior y Medio.

Sobre todo el segundo de los yacimientos presenta buenísimos ejemplos de industria típica de las producciones neandertales o "musteriense". La importancia de investigar en la zona de El Provencio es que el término municipal ha demostrado tener yacimientos paleontológicos y arqueológicos; en la Alcarria, por las características del suelo, no se conservan bien los restos óseos de la fauna que convivía con los seres humanos. Sólo resta encontrar una ubicación propicia y excavarla para estudiar la relación entre lítica y fauna para obtener datos sobre comportamiento de seres humanos extintos.

Son muy contados los casos a nivel internacional en los que se puede establecer esta relación y, hacerlo en el contexto manchego, sería muy trascendente para saber más sobre el origen del ser humano en el Occidente europeo.

(Fuente: Voces de Cuenca)

7 de junio de 2012

Hallan 11 castros fortificados de la Edad del Hierro en Burgos

La comarca burgalesa de Las Loras, al norte de Burgos es un territorio histórico que perteneció a la Cantabria antigua. En opinión de los codirectores del proyecto, estos hallazgos podrían conducir a reinterpretar la historia de las guerras cántabras desde un punto de vista "estrictamente operacional".
Emplazamiento de uno de los castros de la Edad de Hierro
descubiertos al norte de Burgos.
Once nuevos castros cántabros y numerosos vestigios medievales han sido descubiertos en la comarca burgalesa de Las Loras, al norte de Burgos, un territorio histórico que perteneció a la Cantabria antigua y donde un grupo arqueólogos ha trabajado durante varios años en más de medio centenar de yacimientos.

Los codirectores del proyecto Alfonso Bourgon, Ignacio Ruiz Vélez y Ramón Bohigas han presentado este jueves en rueda de prensa estas novedades arqueológicas, que se presentarán públicamente en una conferencia, a las 20 horas, en el Ateneo de Santander, y que, en su opinión, podrían conducir a reinterpretar la historia de las guerras cántabras desde un punto de vista "estrictamente operacional".

El principal hallazgo son 11 nuevos castros fortificados de la Edad del Hierro pertenecientes al mundo cultural del pueblo protohistórico que llamamos cántabro, en la zona que fue frontera de las llamadas Guerras Cántabras (años 29 al 19 AC).


Los yacimientos han sido descubiertos mediante prospección ocular por Alfonso Bourgon a lo largo de varios años de "exhaustivas" salidas de campo y certificados en visitas posteriores por los doctores Ruiz Vélez y Bohigas, con la colaboración puntual del profesor y arqueólogo Manuel García Alonso y el doctor y catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria César González Saiz.


Las campañas realizadas tenían por objeto el rastreo sistemático del terreno, mediante prospección visual y recogida de materiales en superficie para la identificación de posibles nuevos yacimientos arqueológicos en la franja de territorio comprendida.

La zona está delimitada por Alar del Rey-Villela por el oeste; Montorio-Huérmeces por el este; el valle de Valdelucio por el norte y Sasamón-Villadiego por el sur, según han indicado los codirectores, que han indicado que el objetivo era "completar el inventario arqueológico regional en una zona insuficientemente explorada".

Con los resultados de la campaña se publicará un trabajo revisando el conocimiento científico existente sobre el poblamiento de la edad del hierro en una zona que se identifica "claramente" como límite o frontera entre los antiguos cántabros, que ocupaban las primeras elevaciones y loras de la cordillera, y los turmogos o turmódigos, habitantes de las llanuras cerealistas del entorno de Villadiego y a los que, según las crónicas de los historiadores clásicos, las bandas de guerreros cántabros rapiñaban el fruto de sus cosechas por la fuerza de las armas.

A la vista de los resultados, se pretende también reinterpretar el episodio militar de las guerras cántabras (años 29 al 19 AC), desde un punto de vista estrictamente operacional, en lo que todas las fuentes clásicas y contemporáneas sitúan como la zona donde se inició la campaña de conquista y las primeras operaciones militares de la fuerza de invasión romana.

HALLAZGOS "DIVERSOS"
Los codirectores del proyecto han señalado que "los hallazgos han sido muy diversos, de distinto período y entidad e importancia", y que la "mayor parte" de ellos son asentamientos castreños y yacimientos medievales.

Entre estos hallazgos, "la pieza más antigua" es un 'chopper', una primitiva herramienta de piedra tallada. "Es un núcleo de canto rodado, de cuarcita, tallado con unos golpes básicos para darle un filo cortante, pero que también se ha utilizado como percutor a juzgar por las huellas de uso que presenta", han explicado.

Según los expertos que lo han analizado, su cronología es "muy amplia y poco concreta", oscilaría entre 400.000 y 1.100.000 años de antigüedad; es decir, entre el homo heidelbergensis y el homo antecessor de Atapuerca. Probablemente, según han indicado, es el primer hallazgo de estas características en esa zona del norte burgalés.

Por el contrario, la pieza más moderna es un cobre castellano o vellón resellado del siglo XVII, concretamente de 1636; es decir, una pieza a la que, durante el caos monetario del reinado de Felipe IV, se reacuñó un nuevo valor, en este caso de ocho maravedís.

En medio de estos dos hallazgos casuales hay 11 castros o poblados fortificados del hierro "totalmente inéditos", varias necrópolis tumulares del mismo período asociadas a algunos de esos castros; varios asentamientos no fortificados del mismo período; y antiguas minas de donde obtenían el mineral de hierro para la fabricación de herramientas y armas.

También se ha localizado un asentamiento fortificado tardorromano, es decir, visogodo; tres santuarios altomedievales con necrópolis asociada; restos de dos castillos altomedievales; o tres estelas medievales, una de ellas todavía en pie, entre otros.

REINTERPRETAR LAS GUERRAS CÁNTABRAS
Como apunte general, los codirectores han augurado que "igual no todos los castros se ubicaban atendiendo a cuestiones exclusivamente de defensa" del territorio, "sino a la presencia de la materia prima estratégica por excelencia en aquel momento: el hierro".

Si esto fuese así, han indicado que puede que "haya que reinterpretar un período muy concreto de la historia y muy de moda de unos años a esta parte, como es el de las llamadas guerras cántabras, que tuvieron lugar entre los años 29 y 19 AC.

"Aceptando que no todos los castros localizados sean contemporáneos de ese episodio bélico -algunos serán sin duda mucho más antiguos- en cualquier caso, entre los que se han localizado nuevos en estas campañas y los que ya eran conocidos, el panorama que se nos presenta, en lo que era el límite meridional del territorio histórico de los cántabros es el de una franja fronteriza literalmente plagada de recintos amurallados o fortificados y perfectamente comunicados visualmente entre sí", han explicado.

Y es que, según han elucubrado, "esto quiere decir que las crónicas de los historiadores romanos sobre las operaciones militares contra los cántabros no pueden tener una explicación tan simple como la que nos ha llegado".

15 de junio de 2011

Comienza la nueva campaña de excavaciones en los yacimientos de Atapuerca (Burgos)

Unas ciento cincuenta personas participan en las excavaciones dirigidas por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.
Alrededor de 150 personas participan en la campaña de excavaciones 2011.
Yacimientos donde se ejecutan las excavaciones:
Sima del Elefante: Ubicado en la Trinchera del Ferrocarril. Lugar donde se han descubierto hallazgos de más de 1.3 millones de años.
Galería: ubicado en la Trinchera del Ferrocarril. En la campaña anterior se finalizaron los trabajos llevados a cabo en la Covacha de los Zarpazos. Esta nueva campaña se centrará en abrir de nuevo el yacimiento de Galería.
Gran Dolina: ubicado en la Trinchera del Ferrocarril, es el yacimiento donde se ha hallado la especie Homo antecessor.
Cueva del Mirador: también forma parte de la Sierra de Atapuerca pero no se encuentra en la Trinchera del Ferrocarril, está orientado a la Sierra de la Demanda.
El próximo 1 de julio llegará el resto del equipo, llegando así a unas 150 personas, y se excavará en los yacimientos citados arriba así como en Portalón, Sima de los Huesos y en la Galería de las Estatuas. También seguirán realizando las labores de lavado de sedimento en las orillas del río Arlanzón.
La mayoría de las personas que excavan en la Sierra de Atapuerca pertenecen a distintos Centros de Investigación del Proyecto Atapuerca: Universidad de Burgos (UBU), Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social, de Tarragona (IPHES), Centro Universidad Complutense de Madrid - Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos (UCM - ISCIII) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Estos son los principales centros de investigación que excavan en la Sierra de Atapuerca, pero no debemos olvidar que hay otra gran parte que procede de distintas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.
Subvención de la Junta de CyL
La Junta de Castilla y León subvenciona la campaña de excavación en la Sierra de Atapuerca. La Fundación Atapuerca, por lo que respecta a su labor de apoyo a la investigación y como complemento a la financiación pública por parte de la Junta de Castilla y León y otras administraciones, procede a la dotación de personal, materiales, equipos y servicios, tanto logísticos como técnicos, necesarios para el adecuado desarrollo de las labores de excavación, así como la financiación para la realización de programas de dataciones de restos e investigación de los mismos.
(Fuente: Más Salamanca)

12 de abril de 2023

Atapuerca ultima los preparativos para la campaña de 2023

El yacimiento de El Penal y continuar en Sima del Elefante, donde apareció el primer europeo, son los grandes objetivos para la próxima temporada de excavaciones.
Campaña de excavaciones en Atapuerca Santi Otero EFE

A pocos meses de comenzar una nueva campaña de excavaciones en Atapuerca, los codirectores continúan preparando los yacimientos en que centrarán los trabajos de este 2023, y avanzan para Ical algunos de los principales objetivos que se marcan para esta campaña, la penúltima de José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell como codirectores. Iniciar los trabajos en El Penal y continuar con las excavaciones en el lugar donde apareció parte del pómulo y la mandíbula superior del primer europeo son algunos de los objetivos que se marcan para este verano.

El codirector Bermúdez de Castro explica que la campaña de este 2023 seguirá “igual que siempre”, aunque contará con una novedad, relativa al yacimiento Trinchera Penal, que se localiza en el segundo tramo de la Trinchera del Ferrocarril. La Junta de Castilla y León anunció a finales de 2022 la inversión de más de 300.000 euros para una nueva cubierta de protección de este yacimiento, el cual se cree que está “relacionado” con el yacimiento de Gran Dolina y que la Trinchera cortó al iniciarse los trabajos para la construcción del ferrocarril.

“Tiene ocho metros de profundidad y también lo queremos excavar, por si tiene también restos del nivel 6 de Gran Dolina”, explica Bermúdez. Durante la campaña de 1994 aparecieron en este nivel los primeros restos fósiles de Homo Antecessor. Dada su importancia, los codirectores confían en poder empezar este año a intervenir en este yacimiento, “desglosando, quitando la parte de la cobertera del suelo, las hierbas y demás, para dejarlo preparado para que el año siguiente se pueda excavar”, apunta Bermúdez de Castro.

Esta será una de las principales novedades de esta campaña, en la que pretenden continuar con los trabajos iniciados en campañas anteriores en el resto de yacimientos. Un ejemplo será la Sima del Elefante, yacimiento que el pasado 2022 sorprendió al mundo entero al revelar la cara parcial de un ser humano de 1,4 millones de años de antigüedad, el más antiguo de Europa. Se trataba de un maxilar y parte de la mejilla de un homínido que habitó en la sierra burgalesa, y al que se denominó ‘Pink Floyd’.

“Estamos muy interesados en continuar en la cuadrícula del nivel donde apareció este maxilar. En cuanto apareció el resto humano, fuimos muy despacio por si se nos escapaba algo, y este año se va a excavar esa cuadrícula y lo que hay alrededor, con mucho cuidado”, afirma el paleoantropólogo. Bermúdez de Castro explica que durante los trabajos de excavación se “excavará con mucho cuidado” esa cuadrícula y las de alrededor. “Tenemos la esperanza de que haya más restos de ese fósil humano”, confía.

Con respecto al yacimiento de Gran Dolina, el codirector recuerda que esperaban llegar este año o el próximo al nivel seis, sin embargo la gran sorpresa fue TD8, con una antigüedad de alrededor de 600.000 años. “Parecía que no tenía nada y tiene”, apunta el codirector. “Como todos los niveles de Atapuerca, que son increíbles, ha aparecido industria lítica, ocupación humana, y hay que ir muy despacio”, añade, por lo que creen que se retrasará “un poco” la llegada a TD6.

Por su parte, el también codirector Juan Luis Arsuaga espera “entender mejor” el yacimiento de Galería de las Estatuas exterior. “Este año vamos a excavar en una gran superficie y sabremos más de la ocupación neandertal de esa boca de cueva, que ya conocemos bien por dentro y empezaremos a conocer por fuera”, explica. Durante la campaña de este 2023 se excavará en Galería de las Estatuas exterior e interior, y también continuarán las excavaciones en El Portalón.

Desde hace un par de años, una de las preguntas más repetidas a los tres codirectores de Atapuerca ha estado relacionada con su jubilación. José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell lo harán este 2023, aunque continuarán como codirectores hasta 2024. De hecho, Bermúdez de Castro se jubiló de forma oficial del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) el pasado 31 de marzo y la de Carbonell llegará en agosto.

Por su parte, Arsuaga asegura que lo hará en septiembre de 2025, y después seguirá en la investigación de la que “no piensa retirarse nunca”, aunque dejará las responsabilidades de gestión y dirección.

“De momento seguimos ligados a Atapuerca por las excavaciones e investigaciones. Me quedan por lo menos dos campañas, es un tiempo razonable para hacer la transición, terminar lo que empezamos hace un par de años”, afirma Bermúdez de Castro, que recuerda que hay “muchas personas y muy buenas en el equipo, capaces de seguir como si no pasara nada”.

De hecho se barajan varios nombres, aunque los que más suenan son los de María Martinón y Marina Mosquera. “María está de investigadora principal del proyecto del Cenieh y Marina Mosquera, en el Instituto de Paleoecología Humana de Tarragona. Mientras Eudald y yo, como nos jubilamos, hemos dado un paso atrás y somos investigadores principales 2. Nuestro papel ahora es aconsejar, ayudar, y apoyar. La vida es así, nos tenemos que ir marchando por edad”, apunta. Aunque reconoce que le da “un poco de pena”, no lo está notando porque está ocupado preparando las excavaciones.