google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

15 de enero de 2025

Mérida destinó 1.757.000 euros a excavaciones arqueológicas

En total el Gobierno local ha invertido 3.775.449 euros en adquisición de terrenos públicos para su posterior excavación arqueológica, en espacios como el Hernán Cortés, la Puerta de la Villa, las traseras del María Luisa, Torre Albarrana, Maderas Moreno, Concepcionistas, entre otros.

Hoy se ha dado a conocer la inversión total que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Mérida ha realizado en los últimos años en la protección de nuestro patrimonio arqueológico. Lo ha hecho el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, durante la inauguración de la exposición “Reflejos de un Imperio”, organizada por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida y la Asamblea de Extremadura que busca dar continuidad a la destacada labor del Consorcio en la organización de exposiciones temporales que muestran el rico patrimonio arqueológico de la ciudad.

Rodríguez Osuna ha destacado el papel del ayuntamiento de Mérida en garantizar que se lleven a cabo excavaciones arqueológicas en nuestra ciudad. “Tenemos una apuesta decidida por la adquisición de suelo público, por su protección e investigación y puesta en valor, prueba de ello es la altísima inversión económica que esto dedicamos”, afirma el alcalde.

No en vano, Rodríguez Osuna ha anunciado que en los últimos años sólo en excavaciones arqueológicas costeadas por el ayuntamiento se han destinado 1.757.00 euros, “lo que demuestra la apuesta de este alcalde y su equipo de Gobierno por la defensa, puesta en valor, y protección de nuestro petróleo que es nuestro yacimiento arqueológico”, subrayaba el alcalde emeritense.

Este alto importe en excavaciones arqueológicas e integración de restos arqueológicos se ha destinado a la Plaza de Santa Eulalia, antiguo convento Concepcionistas, la Torre Albarrana, la Ciudad de la Infancia y las plataformas únicas del centro de la ciudad. “Es el resultado de un Gobierno comprometido con la ciudad, no sólo estamos transformando Mérida con grandes proyectos que son visibles, sino que estamos apostando por la investigación arqueológica, y, además, por cambiar todas las tripas de la ciudad, con nuevas tuberías, cableado o fibra”, incidía el alcalde.

Compra de terreno público
Para poder llevar a cabo las excavaciones, el Gobierno local tiene un proyecto claro de adquisición de terrenos para transformarlos y poder realizar en ellos las pertinentes intervenciones arqueológicas.

En total el Gobierno local ha invertido 3.775.449 euros en adquisición de terrenos públicos para su posterior excavación arqueológica, en espacios como el Hernán Cortés, la Puerta de la Villa, las traseras del María Luisa, Torre Albarrana, Maderas Moreno, Concepcionistas, entre otros.

“Entre la compra de terrenos para su posterior excavación e integración de restos arqueológicos y el presupuesto dedicado a la excavación en sí, superamos los 5 millones de euros, lo que supone un compromiso claro e histórico en esta ciudad, por la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio desde una institución como el ayuntamiento de Mérida”, asevera el alcalde emeritense.

Rodríguez Osuna ha agradecido al Consorcio “el incansable trabajo que lleva haciendo desde 1.996 con la delegación de competencias en conservación, protección y excavaciones arqueológicas en Mérida. Competencias delegadas por todas las administraciones y que viene efectuando con diligencia, con firmeza y con dedicación para hacer más grande el patrimonio arqueológico de la ciudad”.

Exposición
La exposición inaugurada hoy en la Asamblea de Extremadura muestra un extraordinario conjunto de piezas arqueológicas en mármol, procedentes de los edificios públicos de la antigua Augusta Emerita. Muchas de estas obras, de incalculable valor histórico y cultural, se exponen al público por primera vez, otorgando a la exposición un carácter único. Las 12 piezas seleccionadas destacan por su maestría artística y por el profundo simbolismo asociado a las imágenes imperiales, utilizadas tanto para exaltar el poder como para reforzar la divinidad de los emperadores. Estas piezas formaban parte de espacios destinados a la representación del Imperio y servían como herramientas clave de propaganda y legitimación política.

Esta cuidadosa selección de piezas ofrece una visión rica y compleja sobre el papel del Imperio Romano en la creación de símbolos de poder y en el desarrollo de un lenguaje iconográfico propio, que perdura como testimonio del esplendor de aquella época. La exposición permanecerá abierta desde el 14 de enero al 28 de febrero de 2025 en horario de apertura de la Asamblea de Extremadura (de 10:00 a 14:00 h, y de 16:00 a 20:00 h, de lunes a viernes).

Documentan restos humanos asociados al antiguo convento franciscano de La Orotava (Tenerife)

Por el momento se han identificado ocho individuos bajo el rito funerario, tres adultos y cinco infantes
Esta tercera excavación arqueológica en el entorno de la Iglesia de San Francisco ha sido clave para entender el funcionamiento del convento.

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, en colaboración con el Ayuntamiento de La Orotava, impulsa una tercera excavación arqueológica en el entorno de la Iglesia de San Francisco con el objetivo de recuperar la historia del antiguo convento franciscano de San Lorenzo. El trabajo de campo ha permitido documentar enterramientos y objetos cotidianos inéditos que revelan nuevos datos sobre el funcionamiento y evolución de la primera fundación monástica de la Villa de La Orotava.

Esta intervención ha concluido con la identificación de ocho individuos en varias fosas asociadas a enterramientos que tuvieron lugar en este lugar religioso antes del incendio de 1801 que destruyó gran parte del inmueble. Estos hallazgos, contextualizados entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, refuerzan la hipótesis de que “el interior de este tipo de espacios eclesiásticos era utilizado como lugar de enterramiento” adelantó el equipo de PRORED, empresa encargada de este proyecto desde 2021.

Además de estos hallazgos, se han llevado a cabo labores de conservación en los elementos arquitectónicos asociados a este antiguo convento fundado en 1519, tanto un arco de piedra como una columna adosada con capitel de estilo corintio. La localización de estos elementos “confirma los planteamientos previos de que el área intervenida correspondía con una nave interior en el edificio”, aseguró el equipo de trabajo, quien insiste en la necesidad de «restaurar estas estructuras murarias para su conservación y futura puesta en valor”.

Para el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, esta investigación es fundamental “para profundizar en la historia de lo que Viera y Clavijo denominó como El Escorial de Canarias”. Se trata de una “parte de la historia que ha quedado oculta y merece ser recuperada” por su influencia en el devenir “no solo de la Villa de La Orotava sino del conjunto del archipiélago porque hay que recordar que este inmueble fue uno de los primeros conventos franciscanos de Canarias”, declaró durante una visita al enclave.

Por su parte, el alcalde de La Orotava, Francisco Linares, valora positivamente que se lleven a cabo estas actuaciones arqueológicas en el municipio ya que “son investigaciones que permiten descubrir parte de la historia local y acercarnos más a los valores de nuestro patrimonio”. Con estos trabajos “se mantiene la historia viva y es una forma de adquirir más conocimientos de nuestros antepasados y sus formas de vida”, por eso, Linares insiste en “continuar con estas excavaciones para seguir indagando en la memoria de este espacio”.

Resultados preliminares
Con respecto al estudio antropológico de los restos óseos, de los ocho individuos registrados, tres son adultos y cinco menores. De hecho, este hallazgo es relevante porque muestra que el convento “fue utilizado para enterramientos de personas de diferentes edades, reaprovechando en algunos casos las fosas de los adultos para depositar los restos infantiles”, determinaron los arqueólogos, “una práctica funeraria común en la época”.

Además, se han recuperado objetos relacionados con la indumentaria, vida cotidiana y mobiliarios de las personas relacionadas con este enclave como una moneda, un alfiler, varios botones o una pipa, entre otros vestigios contextualizados en el Antiguo Régimen.

Por otro lado, la excavación también ha permitido identificar un paquete estratigráfico que incluye otros elementos arquitectónicos como bloques de piedra y restos de ladrillo, que forman parte de las estructuras originales de este emblemático convento. A pesar de “los efectos de la bioturbación y la meteorización”, subrayó el equipo, “las unidades se encuentran en un estado de conservación relativamente bueno”.

Estos elementos estructurales, junto con los restos humanos encontrados, proporcionan información clave sobre la organización del convento y las prácticas funerarias que tuvieron lugar en él. El análisis en profundidad de los vestigios continuará en próximas fases de la campaña, al igual que la aplicación de las propuestas de restauración y conservación.

Con las tres intervenciones arqueológicas llevadas a cabo desde el año 2021, el Gobierno de Canarias refleja su compromiso con la investigación y preservación del patrimonio histórico de las islas. Cabe recordar que este tipo de proyectos no solo enriquecen el conocimiento sobre la época posterior a la conquista, sino que también contribuyen a entender la evolución histórica del archipiélago.

14 de enero de 2025

Descubren una aldea altomedieval con cementerio en Carballeda de Valdeorras (Ourense)

Ubicada en Casaio, podría corresponder a Cassavio, una ceca de época visigoda
Excavación de Sputnik Labrego en la aldea altomedieval encontrada en Casaio.

La asociación científica Sputnik Labrego descubrió una aldea de época altomedieval en Casaio, en el concello ourensano de Carballeda de Valdeorras, a los pies del macizo de Pena Trevinca. «Este sitio ya era conocido por la comunidad local, que tenía localizadas varias estructuras antiguas, así como material arqueológico, y también por las prospecciones del arqueólogo Santiago Ferrer en los años 90», explica Carlos Tejerizo, director del proyecto. Se sabía de su existencia pero no se había investigado antes: «El pasado septiembre hicimos algunas catas y encontramos tanto la zona de viviendas como un espacio de enterramiento de esta comunidad altomedieval».

Las dataciones radiocarbónicas permitieron poner fecha a la ocupación del sitio entre los siglos VII y IX. Este dato aproximaría la ocupación al momento de la existencia de Cassavio, una ceca de época visigoda conocida por una moneda de oro hecha en el sitio y que los expertos sitúan en Casaio. «No tenemos la certeza de que Penedo Xudío [como se llama la zona del hallazgo] sea esa antigua Cassavio donde se hizo la moneda, pero tenemos información de que se han encontrado otras monedas en este contexto y no descartamos la hipótesis de que realmente estemos ante esa antigua ceca», asegura Tejerizo.

El equipo de Sputnik Labrego documentó media docena de enterramientos situados a menos de 500 metros de la zona de viviendas. «Permite relacionar el mundo de los vivos al mundo de los muertos de este momento histórico tan poco conocido», asegura, y remata: «Es un auténtico hallazgo en el contexto del noroeste peninsular».

El "dios Nilo" regresa a Cabra 91 años después de su descubrimiento

La pieza se expone cedida durante al menos cinco años por el Museo de Córdoba. Está considerada como uno de los grandes exponentes de la arqueología romana en Andalucía. Estudiada durante décadas por los investigadores, destaca por la inscripción en su pedestal que sugiere un vínculo con el culto a Isis.

La valiosa escultura "Nilo de Igabrum", hallada en 1934 en Cabra (Córdoba) ya se expone en el museo arqueológico de esta localidad 91 años después de su descubrimiento. Cedida por el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, se trata de una pieza relevante en la arqueología romana y que representa al dios Nilo.

El "Nilo de Igabrum", que va a permanecer al menos cinco años en el Museo Arqueológico de Cabra, está considerado es una pieza considerada como uno de de los grandes exponentes de la arqueología romana en Andalucía.

La escultura ha sido objeto de estudio durante décadas y ahora se expone en la localidad donde fue encontrada, a donde ha llegado con una ceremonia de entrega en la que han participado el alcalde de Cabra, Fernando Priego, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Eduardo Lucena y el director del Museo Arqueológico de Cabra, Antonio Moreno.

La escultura, hallada de manera casual en 1934 en el norte del término municipal de Cabra, es una pequeña obra de mármol que representa un cuerpo masculino recostado, sosteniendo una cornucopia y acompañado de un cocodrilo, elementos que evocan la riqueza del simbolismo romano.

A pesar de su estado fragmentado, la escultura ha despertado el interés de investigadores, especialmente por la inscripción en su pedestal que sugiere un vínculo con el culto a Isis. Este hallazgo podría representar el segundo testimonio arqueológico del culto isiático en la antigua Igabrum, lo que añade un valor incalculable a la pieza.

13 de enero de 2025

Comienza la excavación de la Domus Romana descubierta en el Castro de Pereiras (Vigo)

La sexta intervención en el yacimiento, autorizada por la Xunta, permitirá avanzar en el estudio de esta villa romana, con la dirección del arqueólogo Mario Pereiro

El servicio de Patrimonio, dependiente de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, ha autorizado una nueva fase de excavación en el Castro de Pereiras (Vigo), donde comenzarán el próximo lunes los trabajos centrados en la Domus Romana descubierta a finales de 2024. Esta sexta intervención en el yacimiento tiene un carácter especialmente significativo, ya que será financiada íntegramente por la comunidad de Montes de Pereiras, según lo aprobado en la asamblea celebrada el pasado mes de diciembre.

La excavación estará dirigida por el arqueólogo Mario Pereiro, quien encabezará un equipo de trabajo de la empresa Tempos e Castelos no Aire. La intervención se centrará en la excavación en planta de la domus, un hallazgo que abre nuevas posibilidades para el conocimiento de la historia de la zona y su ocupación romana.

El departamento de Patrimonio anima a la ciudadanía, como en las anteriores intervenciones, a acercarse durante las dos semanas que durarán los trabajos. Los responsables del proyecto estarán disponibles para resolver cualquier duda y explicar los avances en las excavaciones.

Con esta nueva fase, el Castro de Pereiras sigue siendo un punto clave en la investigación y preservación del patrimonio arqueológico de Galicia, consolidándose como un referente en el estudio de los asentamientos romanos en la región.

8 de enero de 2025

¿Cómo saben los arqueólogos la edad de los yacimientos y objetos antiguos?

Desde la datación por radiocarbono hasta la comparación de diseños a través de los tiempos, los arqueólogos son expertos en reunir pistas para calcular la antigüedad de los objetos.

Pregúntale a un arqueólogo la antigüedad del yacimiento que está excavando y es posible que no sepa darte una respuesta. Aunque tengan una corazonada, un yacimiento sólo se puede datar con exactitud después de haberlo descubierto y excavado.

Determinar la edad arqueológica de un yacimiento no siempre es fácil, pero los investigadores tienen a su disposición diversas técnicas de datación relativa (métodos que proporcionan una cronología aproximada) y absolutas (formas más precisas de demostrar la edad de un objeto).

Datación relativa
Las técnicas de datación relativas se desarrollaron antes en la historia de la arqueología como profesión y se consideran menos fiables que las absolutas. Existen varios métodos diferentes.

En estratigrafía, los arqueólogos parten de la base de que los yacimientos se estratifican con el paso del tiempo, dejando capas más antiguas debajo de las más recientes. Como en un pastel de capas o una lasaña, se supone que las capas inferiores de un yacimiento son más antiguas que las superiores. Los arqueólogos utilizan esta suposición, denominada ley de superposición, para determinar una cronología relativa del yacimiento. A continuación, utilizan pistas contextuales y técnicas de datación absoluta para determinar la antigüedad de los artefactos hallados en cada capa.

La seriación, en la que se analizan estadísticamente grupos de artefactos del mismo yacimiento y se ordenan cronológicamente, también puede indicar la antigüedad de un yacimiento. Los objetos pueden agruparse según su estilo o frecuencia para ayudar a determinar una secuencia cronológica.

La datación relativa tiene sus límites. Sus técnicas suelen ser subjetivas y la ubicación de un artefacto dentro de un yacimiento o en relación con otros objetos puede no reflejar su edad cronológica real, ya que los objetos pueden haberse desplazado en algún momento. Para obtener una datación más precisa, los arqueólogos recurren a un arsenal cada vez mayor de técnicas de datación absoluta.

Datación absoluta
La datación por radiocarbono, quizá la técnica de datación absoluta más famosa, se desarrolló en la década de 1940 y se basa en la química para determinar la edad de los objetos. Utilizada en materia orgánica, la técnica mide la cantidad de desintegración de carbono radiactivo para determinar la edad de un objeto. Su inventor, Willard Libby, acabó ganando un Premio Nobel por su descubrimiento.

La datación por termoluminiscencia mide cuántos años han transcurrido desde el calentamiento de un material que contiene un mineral cristalino. Esta técnica permite datar sedimentos, cerámicas y otros materiales. La dendocronología, el estudio de los anillos de los árboles, puede datar estructuras u objetos de madera.

También pueden utilizarse otras técnicas basadas en la química. En algunos casos, los arqueólogos también encuentran fechas escritas en objetos o grabadas en registros históricos para proporcionar fechas absolutas.

La datación absoluta tiene sus inconvenientes: las técnicas pueden ser caras y proporcionar menos claridad de lo que su nombre podría sugerir. La datación por radiocarbono, por ejemplo, sólo puede realizarse en objetos de menos de 62 000 años de antigüedad, sólo da como resultado intervalos de fechas y puede fallar cuando los objetos entran en contacto con material orgánico más joven. No obstante, las nuevas técnicas de datación han ampliado la capacidad de los arqueólogos para determinar la antigüedad y la historia de los yacimientos.

Combinando estas herramientas
A menudo se combinan las técnicas de datación relativa y absoluta, como cuando se utiliza una crónica histórica o un estilo de cerámica para obtener una fecha más precisa de un objeto que ha sido situado en un intervalo de 500 años mediante una técnica química.

Dado que la mayoría de las técnicas de datación absoluta utilizan muestras de material descubierto durante una excavación, los arqueólogos pueden intentar obtener una fecha aproximada mientras se examina un yacimiento. Este proceso, que se basa en información contextual, se conoce como datación puntual. Estos datos pueden orientar la datación absoluta en fases posteriores del proceso.

7 de enero de 2025

Las excavaciones en el castro vettón de Villasviejas del Tamuja avanzan novedades para reconstruir su historia

De momento se ha intervenido en dos puntos del yacimiento: la muralla del recinto Sur y la zona funeraria de El Mercadillo, localizada unos 300 metros al sur del castro.

Las últimas excavaciones realizadas por investigadores del Instituto de Arqueología-Mérida (IAM-CSIC) en colaboración con la Universidad de Extremadura y CICYTEX en el castro vettón de Villasviejas del Tamuja avanzan importantes novedades para reconstruir su historia. 

Este año se prevén nuevos avances en el proyecto de investigación que lidera Victorino Mayoral, científico titular e investigador principal del del IAM-CSIC, que se inició en 2016 y que está financiado principalmente por la Junta de Extremadura, a través de sus planes regionales de I+D. Este otoño se ha desarrollado una nueva campaña de excavaciones en el castro vettón de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres), considerado como uno de los sitios arqueológicos más representativos y mejor estudiados de la protohistoria extremeña, cuya ocupación abarca desde el siglo IV hasta el I a.C, es decir la Segunda Edad del Hierro y la transición al período romano. 

En esta ocasión, los trabajos se han centrado en contrastar la información aportada por los sistemas no invasivos (prospección geofísica y teledetección) a fin de confirmar su interpretación histórica. En particular, se ha intervenido en dos puntos del yacimiento: la muralla del recinto Sur y la zona funeraria de El Mercadillo, localizada unos 300 metros al sur del castro. 

En el primer caso, la excavación se ha orientado a continuar documentando el acceso monumental al recinto amurallado, detectado con ayuda del georradar y que ya fue objeto de intervención en el verano del año pasado. Los resultados más destacables han sido la documentación de toda la secuencia de cambios que van desde la construcción de la muralla hasta su reaprovechamiento para crear los bancales para el cultivo. En la etapa de abandono de la fortificación se ha vuelto a registrar la presencia de construcciones que se superponen a la muralla y que se corresponden con la última etapa de vida del castro. Los materiales hallados sugieren que esa ocupación se produjo ya hacia finales del siglo I a. C, es decir, en los comienzos de la etapa imperial. En ese mismo contexto se ha recuperado una moneda con un valor muy singular. Se trata de un nuevo ejemplar de la emisión bilingüe de Tamusia. Este hallazgo confirmaría la autenticidad de estas monedas, que han sido objeto de un largo debate científico, reafirmando la identificación de Villasviejas con la antigua ciudad de Tamvsia. 

En el segundo caso, el objetivo ha sido comprobar la interpretación de un conjunto de datos de tipo no invasivo (LiDAR, magnetometría, georradar e inducción electromagnética) correspondientes al entorno más cercano del castro. Estos indicios delataban la presencia al Sur del mismo de una gran estructura artificial de planta rectangular y unas dimensiones de 112X122 m. que se superpone parcialmente a una de las necrópolis en las que se enterraba la población de este asentamiento. Los materiales arqueológicos recuperados en la zona permiten asegurar que esta estructura se fecharía en torno al inicio del siglo I a.C. Por esto, así como por su naturaleza (por ejemplo proyectiles de honda y ánforas romanas) concuerdan con los ya descubiertos en 2019/20 en el recinto Sur del castro y que atestiguan un evento bélico, seguramente acaecido en el contexto de las guerras sertorianas (72-82 a.C). Se trata de las mismas fechas que se relacionan con el incendio y abandono del campamento militar de Cáceres el Viejo. En este caso, los sondeos confirman que la estructura de Villasviejas estaba formada por un gran terraplén de pizarra picada, delimitado por una estructura con postes que fue incendiada, y un rebaje en la base rocosa. Estos elementos delimitan un recinto de 1,27 hectáreas, formando una meseta elevada de fácil defensa apenas 200 metros al Sur del castro. 

Barajamos la hipótesis de que este recinto, que era completamente desconocido hasta ahora, está también relacionado con ese momento de conflicto en Villasviejas y su entorno, quizás un campamento vinculado al asedio del asentamiento, algo que sugieren con fuerza los indicios de destrucción violenta documentados en las ya citadas excavaciones. Aunque los datos de la campaña están aún en estudio, podemos adelantar que estos resultados añaden importantes novedades para reconstruir la historia de Villasviejas en un momento clave de los cambios que provoca en las comunidades locales el impacto de la presencia romana. Por último, estos resultados ratifican el excelente estado de conservación de la muralla del recinto Sur. 

Todos estos elementos añaden aún más potencial del sitio como punto de atracción para el turismo cultural de la región. Los trabajos se han desarrollado gracias a la financiación de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, con la colaboración del Ayuntamiento de Botija y la asistencia técnica de María Estévez Bizarro y Pedro Delgado Molina (Groma 2.0) con la supervisión científica de Victorino Mayoral.

2 de enero de 2025

Murcia cataloga un nuevo yacimiento romano hallado entre Isla Plana y Mazarrón

Agentes medioambientales de la Región de Murcia hallaron casualmente un yacimiento arqueológico de época romana y tardoromana, entre Isla Plana y Mazarrón, que ya ha sido incorporado a la Carta Arqueológica de la Región de Murcia 
Agente medioambiental de la Comunidad de Murcia.

Por casualidad y cuando realizaban su trabajo. Así encontraron hace unos días agentes medioambientales de la Comunidad Autónoma un yacimiento arqueológico, que tras las primeras investigaciones realizadas por parte de técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, se trata de un asentamiento de época romana.

Concretamente, según fuentes de ese departamento, es un hallazgo que podría pertenecer a un asentamiento rural, «ubicado en las afueras de la antigua colonia de Cartago Nova, próximo a una de las principales calzadas romanas que conducía hacia Lorca y a la depresión prelitoral».

El sitio, ubicado en el conocido como Barranco de la Rata, entre Isla Plana y Mazarrón, ha proporcionado ya cerámicas cuya datación se sitúa entre los siglos I antes de Cristo y II después de Cristo. Una vez analizados los restos, según los arqueólogos, estos han sugerido también una posible ocupación tardorromana durante los siglos V-VI después de Cristo.

Este yacimiento ya ha sido incorporado a la Carta Arqueológica de la Región de Murcia por la Dirección General de Patrimonio Cultural. Además, ya se ha iniciado la elaboración del informe correspondiente para su declaración como bien catalogado por su relevancia cultural.