google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

9 de octubre de 2013

Descubren restos de viviendas medievales en el castillo de Castalla (Alicante)

Las excavaciones en el aljibe del castillo de Castalla han permitido hallar restos de casas de la época medieval. El Ayuntamiento, aprovechando la actuación que se estaba llevando a cabo en la zona, ha procedido a consolidar los muros para evitar que se deterioren y, a su vez, incluir este espacio en las futuras visitas guiadas que organicen. Los especialistas han encontrado restos cerámicos entre los habitáculos.
Castillo de Castalla
El Ayuntamiento de Castalla ha desarrollado la segunda fase de conservación del aljibe del castillo. Además de la limpieza y desbroce del depósito, la eliminación de hongos y musgo y el sellado y reposición de los muros, los especialistas han realizado excavaciones arqueológicas alrededor, a fin de localizar los restos de las antiguas conducciones de agua.

Es este último proceso el que ha permitido hallar estructuras desconocidas hasta la fecha, tal y como ha explicado el técnico municipal de Patrimonio, Juan Antonio Mira.

Se trata de estancias adaptadas a la configuración del terreno cuyos muros fueron construidos con piedra y yeso. En la estructura destaca, según Mira, «un gran muro transversal al sur», así como «otros dos que separan en pequeños habitáculos la casa».


Modificar las actuaciones previstas
El hallazgo ha obligado al equipo técnico a modificar parte de las actuaciones previstas en un primer momento, ya que han procedido a descubrir las vivienda y a consolidar los restos de las paredes.

La medida se ha llevado a cabo con el objetivo de evitar su deterioro, así como pensando en que este espacio pueda ser incluido en futuras visitas guiadas que el Ayuntamiento tiene previsto organizar en la zona.

Juan Antonio Mira, además, ha señalado que el primer nivel arqueológico de relleno «presentaba capa vegetal y de arrastre de la ladera, tras el cual se hallaban restos del derrumbe de la techumbre de estas habitaciones», de ahí que durante la excavación hayan encontrado restos de tejas curvas y diversos materiales de contrucción, como es el caso de algunos trozos de yeso y piedra.

Loza azul de Paterna
Además, los especialistas han reunido multitud de fragmentos de jarras decoradas en manganeso y platos de época musulmana, además de loza azul de Paterna y otros fragmentos típicos de la época bajomedieval cristiana.

El responsable de Patrimonio ha hecho hincapié en que la actuación cuenta con la autorización de la Dirección General de Cultura y que tienen previsto continuar con las excavaciones el próximo año, cuando retomen la recuperación del aljibe.

Los restos arqueológicos serán analizados para concretar la época a la que pertenecen, con el fin de documentarlo todo de la manera precisa.

Todos esos trabajos se están desarrollando en la ladera del castillo, precisamente junto al aljibe, y han contado con la presencia del alcalde Juan Antonio Candela.

(Fuente: Diario Información / C. Serrano)

8 de octubre de 2013

Identificadas tres nuevas tumbas del periodo altomedieval en el yacimiento de La Genestosa (Salamanca)

Los enterramientos, localizados en el curso del arroyo del mazo del Prado Álvaro, sugieren la existencia de "una intensa actividad humana" en esta zona durante el periodo postromano, según fuentes de la Universidad de Salamanca (USAL).
Arqueólogos de la Universidad de Salamanca y el CSIC han trabado juntos en esta campaña. Foto: Salamanca 24 horas.
La campaña de excavaciones arqueológicas desarrollada en el yacimiento de época altomedieval de La Genestosa, en la localidad de Casillas de Flores (Salamanca), ha concluido con la identificación de tres nuevas tumbas del periodo altomedieval en el entorno del asentamiento.

Los enterramientos, localizados en el curso del arroyo del mazo del Prado Álvaro, siguen el modelo del poblado excavado en el yacimiento y sugieren la existencia de "una intensa actividad humana" en esta zona durante el periodo postromano, según fuentes de la Universidad de Salamanca (USAL).

Estas labores las ha llevado a cabo un equipo de investigadores españoles y portugueses de la Universidad de Salamanca (USAL) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los arqueólogos, codirigidos por Iñaki Martín Viso y Rubén Rubio Díez, han profundizado desde el pasado 16 de septiembre y hasta el 5 de octubre en los sondeos realizados en la expedición del año anterior, por la que se reconoció un pequeño poblado y en el que se han excavado un par de estructuras, posibles viviendas.


FASE ROMANA
En esta campaña han documentado, además, "una posible fase romana del periodo altoimperial, siglos I-II d.C., que habría sido amortizada por un asentamiento de los siglos VI-VII, iniciada quizá en el siglo V", ha informado el profesor titular de Historia Medieval, Martín Viso, a través del área de Comunicación del Rectorado de la Universidad de Salamanca.

Entre los restos materiales hallados en el yacimiento hay algunos fragmentos de pizarras numerales, generalmente de datación post-romana (siglos V-VII). Se trata de pizarras con inscripciones numerales, que aparecen "frecuentemente" en los yacimientos de este periodo en la región suroriental de la meseta del Duero, pero que "generalmente carecen de contextos arqueológicos", ha apuntado la USAL.


OTROS DESCUBRIMIENTOS

También se han hallado cerámicas estampilladas, "propias de grupos sociales de cierto estatus", con acceso a redes de distribución de bienes que no estaban al alcance de toda la población. No obstante, predominan en la zona las cerámicas comunes, tanto de almacenamiento como de cocina.

Además, han podido identificar un muro perimetral que rodeaba a una de las estructuras excavadas, cuya función aún no está determinada, pero que podría vincular a un elemento de prestigio en este ámbito local, quizá relacionado con la captación y almacenamiento de excedentes, según la investigación.

Por último, el equipo de arqueólogos hispano-luso, en sus labores de identificación de las estructuras visibles en superficie en la zona, ha detectado una docena de posibles viviendas, que compondrían un pequeño poblado.

Aunque la explicación es "todavía muy provisional", los datos recogidos indican que "las gentes que vivieron en este poblado eran fundamentalmente agricultores o ganaderos, con diferencias sociales no muy marcadas; la presencia de pizarras numerales y de cerámicas estampilladas estaría desvelando la relación con grupos de mayor estatus, quizá externos a la población", ha explicado el profesor Martín Viso.

NUEVAS TUMBAS

Con las prospecciones del entorno se ha podido documentar tres nuevas tumbas en el curso del arroyo del Mazo del Prado Álvaro. Todas ellas aparecen "aisladas o formando pequeños núcleos de dos sepulturas" y se sitúan en las inmediaciones del arroyo y cercanas a estructuras visibles en superficie.

De esta forma, siguen el modelo del poblado que se ha excavado en el yacimiento de la Genestosa, donde se reconoce una tumba en la inmediata proximidad del poblado.

Parece, por lo tanto, que estas tumbas en las que se enterraban únicamente algunos individuos y no toda la comunidad "funcionaban como marcadores territoriales y como hitos de la identidad de las comunidades que estaban allí asentadas. Se trataría de ancestros recordados por los vivos, que servían para reclamar derechos sobre el paisaje", ha revelado Iñaki Martín Viso.

Los científicos sugieren como hipótesis más factible que se trate de un patrón que se repite constantemente en esta zona de la comarca del Rebollar, con uno o varios asentamientos que se extienden en torno al curso del arroyo, con apenas 300-400 metros de diferencia entre unos y otros.

COLABORACIÓN

El trabajo, del que quedan pendientes los análisis de los materiales recuperados y los resultados de diversas muestras, ha sido realizado por un equipo de arqueólogos españoles y portugueses y ha contado con la activa participación de algunos habitantes de la zona, cuya colaboración ha sido "fundamental", tal y como ha asegurado la USAL.

Como parte de esa "indispensable" conexión entre el conocimiento científico y la sociedad local el pasado sábado, 5 de octubre, se celebró una jornada de puertas abiertas a la que acudieron cerca de medio centenar de personas procedentes de los pueblos vecinos, a quienes se les expusieron los métodos de trabajo y resultados.

"Se trataba de generar cauces para que este trabajo forme parte del conocimiento de las gentes que viven en aquel entorno y que mejor lo pueden cuidar", ha apuntado la Universidad de Salamanca.

La campaña arqueológica se enmarca en el proyecto de investigación HAR2010-21950-C03-02, financiado por la Secretaría de Estado de Investigación.

(Fuente: El Economista)

7 de octubre de 2013

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA propone la creación de la ruta turística ‘El camino de Aníbal’

El director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz, ha presentado en el marco de la Feria de Turismo de Interior Tierra Adentro un proyecto para crear la ruta turística ‘El camino de Aníbal’, un itinerario cultural que sobre la base del recorrido que realizó Aníbal Barca desde Cartago, en Túnez, hasta Roma, pasando por España y Francia.
Marcelo Castro, director de FORVM MMX, Arturo Ruíz y Manuel Molinos del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.
“La provincia de Jaén tiene unos lugares impresionantes desde el punto de vista de la Segunda Guerra Púnica, los paisajes son espectaculares”, subraya Arturo Ruíz, quien añade que “queremos ver dentro del plano de la provincia qué zonas se pueden mostrar como lugares del camino de Aníbal”. En este sentido, desde el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén se trabaja en la definición de un itinerario que tenga en la provincia jiennense uno de sus núcleos esenciales gracias a que coinciden, en las tierras del Alto Guadalquivir, algunos de los acontecimientos más conocidos de la Segunda Guerra Púnica. A esto se suman los avances de las investigaciones de acontecimientos como la Batalla de Baécula o Cástulo.

 Así, se da la circunstancia de que en Jaén se desarrollaron acontecimientos cuyos lugares son conocidos y están confirmados por la investigación, como el caso de las tomas de Iliturgi y Cástulo o la ya citada Batalla de Baecula, así como otros lugares que están en fase de investigación, como las Batallas de Cástulo e Ilorci, en las que murieron el padre y el tío de Escipión el Africano. Todas estas acciones se desarrollaron entre el 217 y el 206 a.C.

Ruta Internacional
“Con el trabajo de la Batalla de Baécula nos hemos dado cuenta de que tenemos una potencialidad enorme desde el punto de vista turístico. Ya existe un ‘Camino de Aníbal’, aprobado por el Consejo de Europa, que cuenta con una parada en Trasimeno, en Italia. Por eso planteamos una ruta que empezara en el núcleo de Jaén y que se articulara para Cartagena, hasta Sagunto, ligándola con Italia y con lo que se está haciendo en Túnez, con lo que podría salir una ruta internacional”, explicó Arturo Ruiz.

Respecto a la infraestructura necesaria, el director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la UJA asegura que “no hay grandes cosas que hacer, puesto que Cástulo está puesto en valor dentro del Viaje al Tiempo de los Iberos’, Iliturgi no está excavado y es simplemente el sitio como tal y solamente habría que trabajar un poco más en Baécula, sobre todo en lo que al paisaje se refiere porque no se trata de conservar grandes ruinas o estructuras antiguas”.

(Fuente: Linares 28)

4 de octubre de 2013

El desplome de una iglesia en Sarria descubre unos murales del siglo XVI

El desplome de parte de la cubierta de la iglesia de Santa María da Pena, en Sarria (Lugo), ha dejado al descubierto un valioso hallazgo: unas pinturas murales que, según las primeras estimaciones, datarían de principios del siglo XVI.
El desplome obliga al traslado de los elementos que quedaban en la iglesia. Foto: Óscar Cela
Por ahora, el conjunto artístico ha quedado tapado por un plástico para que la lluvia no lo estropee. Sin embargo, la Diócesis ya ha puesto el hallazgo en conocimiento de Patrimonio y juntos estudiarán las medidas oportunas para recuperar los murales.


Actuaciones urgentes
Ante el desplome de parte de la cubierta del templo, el lunes por la noche, el delegado de Patrimonio de la Diócesis de Lugo, César Carnero explica que son necesarias actuaciones urgentes, tanto para las pinturas murales como para los tres retablos barrocos, que desmontarán para su conservación en un lugar seguro de la Diócesis. También será necesario reparar la cubierta, un problema que no es nuevo.

La iglesia de Santa María da Pena se quedó sin culto hace unos años. El cementerio se quedó pequeño y los feligreses empezaron a utilizar el de la parroquia vecina y, de ese modo, cambiaron también el lugar de culto. De modo que este templo se quedó primero con una misa al mes, luego con una misa al año y finalmente con ninguna. El deterioro fue ganando terreno y desde la Diócesis pidieron ayuda a Patrimonio, sobre todo, pensando en preservar los retablos.

El problema es que, al tener tantas iglesias y capillas, se priorizan las actuaciones en los centros con culto, así que propusieron una solución provisional: desmontar la pizarra y colocar una cubierta metálica. Desde Patrimonio no autorizaron esta alternativa porque corría el riesgo de convertirse en definitiva. Lo que sí hicieron fue autorizar en junio un proyecto para restaurar la cubierta con técnicas y material tradicionales. Eso incluía la sustitución completa de las tablas y losas de la iglesia para evitar la entrada de agua, además de una limpieza superficial para garantizar una ventilación natural. Las obras no se llevaron a cabo debido a su elevado coste.

Hoy estudiarán los restos

Ayer mismo, los técnicos de la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural se reunieron con miembros de la Diócesis de Lugo para acordar medidas urgentes para proteger la iglesia y los bienes que alberga. Además, técnicos de la Consellería de Cultura se desplazarán hoy a Sarria para comprobar el estado de la iglesia y determinar otras medidas para su conservación. Desde la Xunta explicaron que se está preparando un informe sobre el estado del inmueble, que se presentará en la próxima comisión territorial de Patrimonio Histórico de Lugo.

La Xunta también recordó que los propietarios de bienes históricos, en este caso, la Iglesia, «están obrigados a conservar, coidar e protexer debidamente para asegurar a súa integridade e evitar a súa perda, destrución ou deterioro».

(Fuente: La Voz de Galicia / Laura López)

3 de octubre de 2013

Tres detenidos en León por el expolio de un arco románico de los Siglos XII-XIII para decorar un restaurante

La Guardia Civil ha recuperado un arco románico de medio punto de los siglos XII-XIII que había sido sustraído de su ubicación original en el monasterio en ruinas de Santa María de Nogales, próximo a la localidad leonesa de San Esteban de Nogales para decorar un restaurante.
Imagen del arco original antes de ser robado en el monasterio abandonado de Santa María de Nogales.
Hay tres personas implicadas entre los que se encuentra el propietario del establecimiento, el cual habría encargado el hurto del arco y la posterior instalación en su establecimiento a las otras dos personas.

La operación se inició el pasado mes de julio a raíz de la operación “Versus”, donde fue recuperado en la provincia de Sevilla una cabeza de mármol del siglo IV, perteneciente a un busto del Emperador romano Marco Aurelio, de gran valor histórico, sustraída en el mes de febrero de 2013 en lo alto del campanario de la iglesia parroquial de Quintana del Marco.


Posteriormente, los agentes pudieron constatar mediante los controles que se vienen realizando dentro del “Plan de Prevención e Investigación de los Delitos contra el Patrimonio y Patrimonio Histórico”, del Ministerio de Interior, para evitar el expolio, como se habían producido otro hecho similar en un monasterio en ruinas de Santa María de Nogales, próximo a la localidad leonesa de San Esteban de Nogales donde había sido expoliado un arco románico.

Los agentes observaron cómo el arco románico había sido expoliado mediante el uso de algún tipo de herramienta, posiblemente una barra de uña, desmontándolo dovela a dovela para poder reubicarlo con su forma original.

Posteriormente, se descubrió que el responsable de este hurto era el dueño de un restaurante-bodega típico de la zona leonesa que había mandado colocar nuevamente las dovelas del arco, aprovechando otra puerta con forma de arco que había en su establecimiento, quedando así como elemento de decoración arquitectónica.

Instalación ilícita
El citado arco del siglo XII-XIII, una vez cuidadosamente retirado de su ilícita instalación, ha sido entregado a la corporación municipal del Ayuntamiento de San Esteban de Nogales quedando a disposición del Juzgado de Instrucción número 1 de la Bañeza (León), donde se han entregado las correspondientes diligencias al efecto instruidas.






  • La Guardia Civil recuerda a la opinión pública que la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español, prohíbe expresamente la búsqueda, sin autorización, de restos arqueológicos, así como, que si estos fueran hallados de forma casual, deben ser entregados inmediatamente a la administración. 
Fuente: León Noticias

2 de octubre de 2013

Un Parque Arqueológico protegerá los asentamientos fenicios y califales de Guardamar de Segura (Alicante)

Diputación de Alicante ha colaborado con el municipio de Guardamar del Segura en la elaboración de un Plan Director que facilite la conservación y difusión de los yacimientos arqueológicos La Fonteta y La Rábita Califal.
La Rábita Califal de Guardamar. Una lápida fundacional lo data en 944 d.C. y fue abandonado a mitad del S. XI.
Este informe establece las distintas fases y pautas a seguir para la puesta en valor de ambos enclaves. Asimismo, ante la importancia patrimonial y monumental de los mismos, la comisión encargada de redactar este documento propone la creación del ‘Parque Cultural Dunas de Guardamar del Segura’.

El diputado de Cultura Juan Bautista Roselló y la alcaldesa de la localidad Carmen Verdú han presentado esta mañana este informe, acompañados por la directora general de Patrimonio Cultural Marta Alonso el director técnico del MARQ Manuel Olcina, el director del Área de Arquitectura de la institución provincial Rafael Pérez y el director del Museo Arqueológico de Guardamar Antonio García Menárguez.

Roselló ha señalado que este documento recoge todo el trabajo que se ha realizado hasta el momento en el Conjunto Arqueológico de las Dunas de Guardamar, al tiempo que planifica su futuro con actuaciones que permitan conservarlo y difundirlo. Su puesta en valor permitirá mejorar la oferta turística de calidad que ya caracteriza a la Costa Blanca y reportará resultados económicos positivos tanto para el municipio, como para la provincia de Alicante y la Comunidad Valenciana.

Asentamientos fenicio de La Fonteta e islámico de La Rábita Califal
El conjunto de Las Dunas de Guardamar del Segura se compone de los restos arqueológicos de dos destacados asentamientos, la colonia portuaria fenicia de La Fonteta -siglos VIII-VI a.C.- y el establecimiento monástico islámico de La Rábita Califal de las Dunas -siglos IX-XI d.C.-, separados por casi dos mil años de antigüedad y una espesa capa de arenas dunares. La relevancia cultural, histórica y monumental de ambos los sitúa entre las ruinas más importantes, no sólo de la Península Ibérica, sino también del panorama internacional.

Para la elaboración de este informe, en el que han participado miembros de la Diputación de Alicante, la Fundación Comunidad Valenciana MARQ, la Dirección General de Patrimonio y el consistorio de la localidad, se han tenido en cuenta diversos aspectos como el contexto geográfico e histórico de Guardamar, el estado de conservación que presenta el enclave, la aportación que la puesta en valor del conjunto arqueológico supondría a nivel científico, cultural, natural, social, económico y turístico o la sostenibilidad económica de la zona una vez musealizada.


23.000 metros cuadrados de parque arqueológico
Asimismo, el Plan Director establece un programa de objetivos y actuaciones que contempla algunas intervenciones de urgencia, al tiempo que propone distintos itinerarios de visita, espacios susceptibles de musealización y actuaciones complementarias que faciliten la comprensión y el entendimiento por parte de los visitantes. En este sentido, el proyecto propone la creación de un parque arqueológico de unos 23.000 metros cuadrados, respetuoso con el medio natural de las Dunas de Guardamar del Segura en el que se encuentra integrado.

Carmen Verdú ha manifestado que el municipio trabaja en la conservación y protección de este parque arqueológico, único por su importancia histórica, pero también por la relevancia del paisaje natural que le ha hecho perdurar hasta nuestros días. "La oportunidad que nos brinda este informe deja paso a un horizonte de investigación y desarrollo para las generaciones futuras".

Por su parte, Marta Alonso ha destacado la importancia de este proyecto que cuenta con el respaldo de las tres administraciones públicas –autonómica, provincial y local- y que marca el inicio de una nueva etapa en Guardamar del Segura orientada al desarrollo cultural y patrimonial de la localidad.

25 Aniversario del descubrimiento de "La Dama de Guardamar"
La Diputación de Alicante colabora desde hace años con el Ayuntamiento de Guardamar del Segura en la difusión de su patrimonio arqueológico a través de actividades como campañas de excavaciones en la zona o la organización en 2012 de la exposición “La Dama de Guardamar y la Necrópolis de Cabezo Lucero” que conmemoraba el 25 aniversario del hallazgo de esta escultura.

1 de octubre de 2013

Certifican el asentamiento fenicio más occidental en Ayamonte (Huelva)

Expertos del Instituto Arqueológico Alemán han certificado en Ayamonte (Huelva) la existencia del asentamiento fenicio más occidental de la historia, que en sus primeros estudios se ha datado con una antigüedad de unos 2.800 años. Del asentamiento ya se han puesto al descubierto cinco tumbas, y tiene una extensión, en lo que ha salido a la luz, de unos 200 metros cuadrados, aunque se encuentra en su solar de una hectárea aproximadamente.
Excavaciones en Ayamonte durante la campaña de este año.
Así lo ha puesto de manifiesto la directora del Instituto, Dirce Marzoli, en una comparecencia de prensa en el asentamiento, donde ha explicado que no hay precedentes "de un desplazamiento tan importante, porque para llegar a Ayamonte desde lo que hoy es el Líbano tendrían que haber recorrido en aquella época unos 3.000 kilómetros".

Del asentamiento ya se han puesto al descubierto dos tumbas, y tiene una extensión, en lo que ha salido a la luz, de unos 200 metros cuadrados, aunque se encuentra en su solar de una hectárea aproximadamente.

Por ellos, los expertos creen que se podrían encontrar más vestigios de este tipo, de modo que se certificaría "la importancia del hallazgo, que situaría un asentamiento fenicio donde nunca lo ha habido, en el extremo de Europa".

Necrópolis fenicia
Marzoli ha concretado que en algunos puntos de Portugal se han hallado vestigios que indican que pudo haber población fenicia, pero no de la importancia de los que ahora se han certificado en Ayamonte, que fueron descubiertos casualmente en 2008 cuando se realizaban los trabajos de parcelación del sector 12, en la Hoya de los Rastros de la localidad, junto al Tanatorio Municipal. Se realizó una Actividad Arqueológica de Urgencia, a raíz del descubrimiento de una necrópolis fenicia, en la cual aparecieron un total de cinco tumbas.

En esta segunda intervención, han aparecido tres tumbas más, dos pequeñas y una más grande, en la zona de excavación de unos 50 metros cuadrados, y no se descarta el que puedan aparecer más tumbas en los alrededores.

Restos de ánforas "no fabricados en la península"
La experta ha puesto de manifiesto que se han hallado elementos como ánforas "que no fueron fabricadas en la península Ibérica", lo que le da una mayor importancia a lo hallado, mientras que se han analizado, además, algunos de los restos humanos hallados, "que indican que en una tumba había un hombre de unos 45 años, una edad muy alta para la esperanza de vida de la época".

Convenio con el Ayuntamiento
El alcalde de Ayamonte, Antonio Rodríguez Castillo ha aprovechado su visita a la excavación para la firma de un convenio, que ratifica el acuerdo de Junta de Gobierno del mes de agosto, entre la doctora Dirce Marzoli, Directora del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, Elisabet García Teyssandier, directora facultativa de la excavación y el propio Ayuntamiento de Ayamonte.

El Instituto Arqueológico Alemán de Madrid promueve y sufraga el coste económico de los trabajos arqueológicos y aporta el bagaje científico, técnico y logístico. Por su parte el Ayuntamiento de Ayamonte, colabora mediante la aportación de recursos materiales y humanos disponibles para el desarrollo de los trabajos en cuestión.

El proyecto cuenta también con la colaboración científica del Dr. Juan Aurelio Pérez Macías, profesor titular de arqueología de la Universidad de Huelva.

(Fuente. Andalucía Información)

30 de septiembre de 2013

Descubren un segundo conjunto termal y un "suburbio" en Baelo Claudia (Cádiz)

Una escultura descubierta en 2012 se considera una copia del 'Doríforo' de Policleto, obra única en España en época romana. Se constata que la ciudad fue víctima de dos terremotos.
El conjunto arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia (Tarifa), está más vivo que nunca. Unas termas marítimas de mayor dimensión que las ya conocidas, ubicadas a su vez en un suburbium -aglomeración urbana anexa a la ciudad- hasta ahora desconocida; una escultura -ya anunciada- que ahora consideran que se trata de una copia del Doríforo de Policleto; un previsible cuarto acueducto de abastecimiento y hasta la constatación de que la ciudad fue víctima de dos terremotos, fueron la lista de hallazgos que ha hecho públicos la delegación territorial de Cultura.

La perseverancia unida al esfuerzo de los trabajos de investigación sobre el terreno han permitido resurgir estructuras así como interpretar mejor la forma de vida en la época romana en esta localización de la provincia. El trabajo lo lidera el profesor titular de Arqueología de la Universidad de Cádiz (UCA) y director de la excavación, Darío Bernal, en el marco de un proyecto general de investigación que desarrolla la UCA, autorizado por la consejería de Educación y Cultura de la Junta en colaboración con los técnicos de Baelo Claudia, dirigido por Ángel Muñoz. en la zona industrial de la ciudad.

Las piezas más importantes de la Hispania romana
El objetivo era determinar la funcionalidad de algunos edificios y se aplicaron técnicas novedosas de la arqueología internacional, como las prospecciones geofísicas -con una empresa alemana- para tratar de saber qué hay en el subsuelo sin necesidad de excavar. El proyecto ha dado grandes resultados para el conocimiento de Baelo y de la arquitectura romana en Andalucía. "Hay piezas que tienen una singularidad que sobrepasa la importancia de la propia ciudad de Tarifa o incluso de Andalucía, son piezas de las más importantes que han aparecido en la España romana", contextualizó Bernal.

Ofreció los detalles del hallazgo ante los medios de comunicación en Algeciras, en una rueda de prensa junto a Muñoz; la delegada territorial de Cultura, Cristina Saucedo; y el subdelegado del Gobierno de la Junta en el Campo de Gibraltar, -Ángel Gavino, que aprovechó para destacar que más de 4.500 personas han visitado Baelo Claudia este verano, sumado a las 1.500 visitas unidas al ciclo de Teatro Romano.

Segundo complejo balneario de la ciudad
El profesor de la UCA explicó que las investigaciones han permitido verificar, tras excavar más de tres metros sobre la superficie, la existencia de un suburbium "de más de una hectárea de extensión que se desconocía". En su interior se ha descubierto a su vez otro edificio, de cara a la playa y calificado como termas marítimas. Constituyen el segundo complejo balneario de la ciudad, pero más grande y de mayor importancia. Estuvo activo durante prácticamente 350 años -del siglo II al V-.

Se han excavado, además, cinco habitaciones con diferente funcionalidad. Las termas en el siglo II estaban decoradas con un programa ornamental de arquitectura, molduras, cornisas y esculturas al más alto nivel que podía aspirar una ciudad romana en la Península Ibérica. "Es muy importante porque denota que esta pequeña ciudad se dedicaba a la salazón de pescado pero también pudo gozar de edificios de bastante prestigio y renombre", destacó Bernal.

Mosaico de carácter marino
Un mosaico de carácter marino también ha sido descubierto en parte, de más de cuatro metros cuadrados. Se han encontrado a su vez restos de las antiguas instalaciones portuarias, concretamente de un posible embarcadero; y ha analizado la gran cantidad de agua para uso cotidiano que requerían las termas, lo cual verifica que debió existir un cuarto acueducto, añadiéndose a los tres ya conocidos.
Una copia del "Doríforo" de Policleto
"El estado de conservación de las estructuras excavadas es excepcional", destacó Bernal. "En Baelo Claudia y en general en Andalucía es muy difícil encontrar un edificio que tenga más de tres metros de altura conservadas". Resalta también la comprensión didáctica del complejo termal, de las habitaciones de agua fría a templada y la piscina, en la que apareció la escultura del torso masculina, siendo una obra que se avanza tras un año de estudio que es una copia única en España realizada en la época romana -en el siglo II- del Doríforo de Policleto -del siglo V a. C.-.

Paralelismos con Pompeya y Lusitania
Las termas halladas tienen paralelismos con otras de Pompeya y Lusitania, en el sur de Portugal. Éstas se abandonaron en el siglo IV, teniendo evidencias de su posterior ocupación artesanal entre el siglo V al VI, usándose para actividad pesquera conservera y de carácter metalúrgico.

En el marco de la investigación también se ha verificado que hubo dos terremotos. El primero provocó al abandono definitivo del yacimiento, en el siglo V, y con la reocupación en la época medieval se perciben los muros de las termas totalmente desplomados, a finales del siglo XIII.

"Suburbium"

En cuanto al suburbium, Bernal destacó que está en la zona periurbana. La primera excavación permitió verificar que parecía un complejo termal porque aparecían restos de mosaicos. Se levantaron unos 100 metros cuadrados de las termas, "pero no se sabe su extensión". Lo que tratan de hacer los arqueólogos es entender qué ha pasado en la zona a lo largo del tiempo. Hay tres fases históricas. La primera época Romano Republicana -en el siglo II a. C.- en la que se asentaba instalaciones dedicadas a la explotación de recursos marinos apareciendo restos de terracotas y hay indicios de ambiente de carácter religioso. Bajo el conjunto termal han localizado una fase anterior del siglo I y la tercera fase, la más importante, la del complejo termal, que se construye en el siglo II probablemente por la época de bonanza que se vivía, época de Trajano y Adriano.

Una cisterna y una piscina de 40 m2

A su vez, se ha identificado una cisterna en la que desaguaba el cuarto acueducto y que nutría de agua al complejo termal. La segunda habitación importante por su estado de conservación es la piscina -40 metros cuadrados-, estando completa y de casi de 1,5 metros de altura.

Saucedo destacó que estos hallazgos confirman "la importancia de Baelo en el plano internacional" y lo positivo de que investigadores de Cádiz desarrollen su carrera científica en su tierra. Explicó que son más de una docena de personas las implicadas en estos trabajos, que además se desarrollan en paralelo a otros en Baelo como los de la Casa Velázquez o la Universidad de Alicante. "Baelo es una ciudad viva desde el punto de vista científico". Si bien subrayó que son beneficiosos también para la cultura, educación y turismo, ya que de las 150.000 visitas que tiene Baelo el 30% pertenecen a la comunidad educativa, e incluso visitas de Italia y Francia. Además apuntó a las obras de remodelación del Museo de Baelo para poder exponer estos descubrimientos.

El Museo estará listo en noviembre
Muñoz aportó más información en torno a las fechas para disfrutar de los hallazgos. La inclusión del nuevo sector estará posiblemente dentro del circuito el próximo verano, ya que espera la fase de consolidación de los restos con el propio personal de Baelo y con la adecuación del camino con alguna pasarela o puente. Si será más inminente la sala de vida del museo, estará para finales de noviembre gracias a la inversión desde la consejería. El soporte de la escultura está siendo estudiada, además es posible que se encuentren más restos de la obra, y se hará una instalación provisional.