google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de iglesia de san miguel
Mostrando las entradas para la consulta iglesia de san miguel ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta iglesia de san miguel ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

21 de octubre de 2024

Hallado uno de los primeros hornos de cal de Lanzarote

María del Cristo González y Esther Chávez llevan a cabo la tercera fase de la investigación arqueológica en el yacimiento de San Marcial de Rubicón (Yaiza). A la decena de enterramientos localizados en la campaña anterior, se le suman ahora otros tres individuos. Es la primera vez que se lleva a cabo una intervención arqueológica en un horno de cal en la isla de Lanzarote.

En el marco del convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), las doctoras María del Cristo González y Esther Chávez llevan a cabo la tercera fase de la investigación arqueológica en el yacimiento de San Marcial de Rubicón (Yaiza). Entre los hallazgos más destacados de esta campaña se encuentra un horno de cal, el primero excavado en la isla del Lanzarote, lo que representa un avance significativo en el estudio del desarrollo y evolución de la primera ciudad europea fundada en el Atlántico.

Durante cinco semanas, se ha intervenido en diversos sectores del enclave en colaboración con la empresa especializada Baraka Arqueólogos y la participación de más de una docena de estudiantes de ambas universidades públicas canarias. Uno de los principales objetivos del trabajo de campo ha sido continuar con la delimitación del cementerio localizado en la intervención del año pasado donde se recuperaron una decena de individuos, a los que se suman ahora los restos óseos de tres personas adicionales.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, el alcalde de Yaiza, Óscar Noda; y la consejera de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, visitaron el enclave para mostrar su apoyo al equipo de investigación y reafirmar su compromiso con la recuperación de la historia de Canarias.

En ese sentido, Migdalia Machín ha manifestado que “el patrimonio canario es el pilar que sostiene nuestra identidad atlántica, y a través de su estudio y conservación, reafirmamos el carácter universal de nuestra cultura. Al investigar y preservar nuestro pasado, estamos trayendo a la vida los episodios que nos forjaron, transformando el olvido en recuerdo, y reviviendo una memoria que enriquece el presente y fortalece nuestra identidad canaria.

Este proyecto, respaldado por la colaboración de las universidades públicas de Canarias, no solo nos revitaliza nuestras raíces, sino que también capacita a las nuevas generaciones de profesionales de la arqueología, brindándoles la experiencia práctica necesaria para continuar esta importante labor. De este modo, aseguramos que el estudio y la protección de nuestro patrimonio queden en manos de quienes custodiarán nuestra historia, proyectándola hacia el futuro”.

Por su parte, Miguel Ángel Clavijo ha reiterado que “los avances en San Marcial de Rubicón no solo profundizan nuestro conocimiento sobre el pasado, sino que también consolidan nuestro compromiso con la investigación y la protección del patrimonio. Tras el trabajo de campo, los materiales hallados serán estudiados en profundidad en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de La Laguna, lo que permitirá obtener un análisis detallado y científico de cada hallazgo”.

Óscar Noda ha querido destacar «el compromiso del equipo de investigación dirigido por las arqueólogas María del Cristo González (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Esther Chávez (Universidad de La Laguna), que continúa la exploración en este enclave histórico. Nuestra propuesta es la de acondicionar el yacimiento para crear un parque arqueológico que pueda visitarse de forma controlada. Apostamos por la investigación y divulgación de nuestros valores patrimoniales, así que aquí seguimos sumando recursos junto a la Comunidad Autónoma y las dos universidades públicas canarias”.

Horno de cal
Según González, “el hallazgo más espectacular de este año” es el horno de cal porque “es la primera vez que se ha llevado a cabo una excavación arqueológica en un elemento de esta tipología en Lanzarote”, justificó. Se trata de un horno de cal parcialmente excavado en la roca de aproximadamente tres metros de diámetro y “en su interior se conserva un montón de piedra quemada y cal por lo que estamos excavando la última carga de este horno”, explicó.

Ahora bien, los muros que se han excavado hasta el momento contienen cal, igual que algunos suelos de ocupación, lo que podría indicar que este horno “pudiera estar asociado a la vida de la ciudad e incluso que se usó para construir este asentamiento desde sus inicios”, adelantó la arqueóloga. Sin embargo, hasta que no se lleve a cabo la datación sobre la cal, esto es solo una hipótesis que contribuye al desarrollo de la investigación.

Cabe recordar que San Marcial de Rubicón, ubicado en el municipio de Yaiza en la isla de Lanzarote, es un enclave arqueológico de alto nivel científico y patrimonial, ya que desde aquí se inicia el proceso de exploración y conquista del archipiélago canario en el siglo XV. Esta empresa supuso la construcción de elementos arquitectónicos que se vienen descubriendo en los últimos años, como una torre-fortaleza, una iglesia, unos pozos, tal y como indica la crónica ‘Le Canarien’; así como otras estructuras y espacios relacionados con el asentamiento y la convivencia entre las dos poblaciones.

Estos nuevos hallazgos son posibles gracias al convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza, la ULPGC y la ULL, que recientemente se ha ampliado de dos a cuatro años (2024 – 2026) para asegurar la continuidad de este proyecto arqueológico fundamental para reconstruir la historia del archipiélago.

19 de julio de 2023

Descubren una necrópolis medieval durante unas obras en Castroverde (Lugo)

Los primeros estudios apuntan a que se trata de una necrópolis de comienzos de la Edad Media. Se trata de 27 tumbas perfectamente alineadas y dispuestas en calles, aunque no se descarta que haya más sepulcros.
Necrópolis que ha salido a la luz en Castroverde (Lugo).EUROPA PRESS

Una nueva joya patrimonial acaba de ser descubierta, por casualidad, en el municipio de Castroverde (Lugo). Unos albañiles han encontrado bajo tierra una gran necrópolis medieval.

El hallazgo se produjo mientras los operarios realizaban unas obras de rehabilitación en las ruinas de la casa rectoral, situada en el lugar de Eirexe, en la parroquia de San Miguel de Páramo.

Al retirar los escombros de uno de los muros, se dieron cuenta de que lo que había debajo podía tener valor histórico y, por eso, pararon la obra y decidieron avisar a Patrimonio.

No se equivocaban. Los arqueólogos que visitaron el lugar han certificado que se trata de una necrópolis de comienzos de la Edad Media. Se trataría de uno de los cementerios de origen medieval más grandes de Galicia.

27 tumbas perfectamente alineadas
Durante los trabajos de excavación, dirigidos por el arqueólogo Francisco Hervés, han podido salir a la luz más de una veintena de tumbas.

Los sepulcros están orientados en dirección suroeste-noroeste, entre la rectoral (que está situada sobre un castro) y el camino de acceso a la iglesia parroquial.

Por el momento se han encontrado un total de 27 tumbas, perfectamente alineadas y formando calles. Sin embargo, los especialistas creen que podrían aparecer más enterramientos.

Su disposición hace pensar que se trataba de que se trata de un enterramiento de personas de cierta importancia, de poder, de tipo religioso o militar.
Todavía no está abierta al público

El Ayuntamiento de Castoverde recuerda que el yacimiento todavía no está abierto al público, ya que aún no está acondicionado para recibir visitas y se podría poner en riesgo su conservación.

Ahora será la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia la que tendrá que decidir sobre el futuro del yacimiento. Si se lleva a cabo una nueva campaña arqueológica o si solo se protegerán los sepulcros que han sido descubiertos.

Amigos do Patrimonio de Castroverde destaca que este municipio es, junto con O Corgo (Lugo), uno de los ayuntamientos de la provincia con más enterramientos antropomorfos altomedievales, con otros ejemplos en los lugares de Recesende y Goi.
(Fuente: Nius Diario)

24 de mayo de 2023

En busca de la cripta perdida de la catedral de Zamora

La diócesis ha impulsado un servicio de prospección geofísica no invasivo para estudiar el subsuelo del templo.
Catedral de San Salvador en Zamora.

Nuevamente la delegación episcopal de patrimonio de la diócesis de Zamora ha impulsado un servicio de prospección geofísica para estudiar el subsuelo de la iglesia de San Ildefonso, la catedral y el Palacio Episcopal, en el centro de la ciudad. Esta iniciativa trata de rescatar estudios anteriores que abren la posibilidad a la existencia de una cripta por debajo del coro de la catedral zamorana.

Miguel Ángel García Carbajo, arqueólogo de la empresa Strato Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico S. L., está al frente de estas prospecciones en las que entrañan en juegos las más modernas tecnologías para tratar de certificar lo que existe en el subsuelo de la catedral. Así, durante unas jornadas se estudiarán las estructuras de la iglesia de San Ildefonso y el Palacio Episcopal para valorar los vestigios arqueológicos y sus posible salida a la luz en el futuro. 

Esto se realiza a través de una técnica no invasiva mediante un georadar, un magnetófono de protones y un penetrómetro, según ha informado la diócesis.

Además, apuntan, en el estudio también se utiliza un dron para hacer fotografías aéreas y tomografías, que mediante unos sensores de calor genera información detallada sobre los restos que hay en el subsuelo. “Con este sistema multidisciplinar, el más completo que hay hoy en día para analizar la estructura de un edificio con valor histórico, la diócesis pretende evidenciar que el patrimonio religioso es dinámico y puede seguir ofreciendo mucho a esta ciudad y provincia”, señalan desde la Iglesia local. 

Este radar de precisión –empleado en la investigación de crímenes como el de Marta de Castillo– “permitirá seguir poniendo en valor los tesoros artísticos de estos edificios para que los próximos años, historiadores, arqueólogos y restauradores puedan hacer su trabajo en orden a potenciar el conocimiento del patrimonio diocesano e incrementar el interés cultural y turístico de Zamora”, añaden.

29 de marzo de 2023

Aparecen pinturas del s.XVI en una antigua iglesia de Jaén

El hallazgo de unas pinturas góticas y otras del siglo XVI, junto a otros elementos arqueológicos, están reescribiendo la historia de la iglesia de San Miguel de Jaén, que se levanta sobre la Aurgi romana y es uno de los templos con fases cronológicas más antiguas de Jaén.
Restauración de la nave central de Iglesia de San Miguel en Jaén. José Manuel Pedrosa EFE

El hallazgo de unas pinturas góticas y otras del siglo XVI, junto a otros elementos arqueológicos, están reescribiendo la historia de la iglesia de San Miguel de Jaén, que se levanta sobre la Aurgi romana y es uno de los templos con fases cronológicas más antiguas de Jaén. Los trabajos que lleva a cabo el Ayuntamiento de la capital para la adecuación arqueológica de esta antigua iglesia, declarada Bien de Interés Cultural y que se encontraba en ruinas, empezaron con la demolición de los cinco inmuebles que enmascaraban la ubicación exacta del templo.

“Antes de tirar las casas tuvimos que hacer un estudio de todas las paredes y muros, lo que llamamos la arqueología de la arquitectura”, asegura a Efe Vicente Barba, arqueólogo municipal. Actualmente se trabaja en la consolidación de la antigua iglesia, restaurando la parte alta de los muros para que no se siga deteriorando y de forma paralela se trabaja en la restauración de las pinturas aparecidas para dejarlas engasadas y protegidas.

Las pinturas aparecidas son de distintas épocas: en el altar, en un lateral, han aflorado un grupo de cuatro ángeles rezando y mirando hacia el centro del altar, y debajo aparece una inscripción gótica y una figura que simula a un demonio, con la palabra Lucifer, que, por sus motivos decorativos, los expertos fijan su origen en el siglo XIV. Y en la otra capilla lateral ha emergido una pintura de un San Juan Bautista, datada en el siglo XVI, a las que las restauradoras Mari Paz López, Teresa López y Azahara Navarro daban este martes los últimos retoques a esas pinturas.

En los muros se han localizado motivos decorativos de la antigua iglesia, como un sillar, una pilastra del siglo XVI y otros elementos de yesería de la antigua iglesia gótica. El trabajo posterior será la excavación arqueológica, que ya sea iniciado por la cripta y por el exterior.

“Queremos recuperar los antiguos suelos de la iglesia, para ver si encontramos todas las fases cronológicas que pudo tener el templo”, indica el arqueólogo Vicente Barba. Se sabe ya que pueden existir elementos romanos (se ha encontrado una columna y otros elementos que son incluso anteriores a la propia iglesia) que estarían en consonancia con los orígenes de este barrio del casco antiguo de Jaén.

La adecuación de San Miguel está siendo ejecutada por un equipo multidisciplinar de técnicos de diferentes áreas municipales, desde arquitectos, arqueólogos, historiadores, aparejadores, archiveros o historiadores del arte. Esta intervención cuenta con una inversión global de 1,5 millones de euros y se ejecuta con fondos europeos de la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) cofinanciada por fondos Feder y municipales. De forma paralela a esta actuación, el Consistorio intervendrá en el arreglo integral de seis calles próximas a la iglesia y se centrará en la calle Carnero, plaza de San Juan de Dios, calle San Miguel, Cuesta de San Miguel, Lavanderas y plaza Santo Domingo.
(Fuente: La Razón / EFE)

30 de enero de 2023

Jaén abrirá a las visitas la iglesia de San Miguel

La idea es que a finales de marzo y o principios de abril, se pueda llevar a cabo este programa de abierto por obras para que todos aquellos colectivos, asociaciones y personas que estén interesadas
El desescombro coordinado y sistematizado por los arqueólogos y técnicos municipales ha permitido recuperar la nave principal de la iglesia con sus arcos apuntados y unas ménsulas de piedra labrada sobre las que inicialmente en el siglo XIV o XV se apoyaba la techumbre de madera de la iglesia.

El área de Cultura del Ayuntamiento de Jaén trabaja en un programa de abierto por obras para dar a conocer los hallazgos de la intervención que se está llevando a cabo en la Iglesia de San Miguel, en el corazón del casco antiguo y declarada bien de interés cultural. Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz arcos apuntados y ménsulas labradas del siglo XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo.

El concejal de Cultura, José Manuel Higueras, ha indicado a Europa Press que se trata de unas obras «complicadas» porque se trabaja sobre una superposición de elementos históricos, desde la época romana a prácticamente la actualidad. Por ello, se están llevando a cabo «demoliciones controladas» para recuperar la antigua iglesia medieval de San Miguel, de ahí qe estén apareciendo restos mudéjares y del renacimiento.

La idea es que a finales de marzo y o principios de abril, se pueda llevar a cabo este programa de abierto por obras para que todos aquellos colectivos, asociaciones y personas que estén interesadas, «puedan visitarlo de manera ordenada».

El Ayuntamiento de Jaén está desarrollando trabajos arqueológicos para la recuperación de este templo con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI) cofinanciada con fondos Feder y municipales y que cuenta con 1,5 millones de euros de inversión global.

El desescombro coordinado y sistematizado por los arqueólogos y técnicos municipales ha permitido recuperar la nave principal de la iglesia con sus arcos apuntados y unas ménsulas de piedra labrada sobre las que inicialmente en el siglo XIV o XV se apoyaba la techumbre de madera de la iglesia.

También se han identificado nuevos frescos y decoraciones de yeso en las capillas que han surgido de las viviendas y los trabajos avanzan para el descubrimiento en los próximos días del altar y el ábside de la iglesia. Son decoraciones que coinciden con la época de mayor esplendor de la iglesia, probablemente de los siglos XVI y XVII.

Los técnicos han detectado además restos de construcciones de mucho tiempo atrás que hay que estudiar. Se trata de sillares tallados, columnas y diversos elementos que hacen pensar al equipo de arqueólogos que trabaja que pudo existir un edificio previo de época romana sobre el que se edificó en parte la iglesia de San Miguel.

Desde el Ayuntamiento se ha dado cuenta detallada de todo el proceso al comité de expertos que está asesorando en la puesta en marcha de los trabajos y que ya ha visitado las ruinas. El comité de expertos está formado por representantes de colegios profesionales y de la Universidad de Jaén.

La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que el templo tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves.

El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial. Una buena parte de sus vestigios quedaron embutidos en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres. Ello motivó en este mandato la adquisición de esas viviendas para preservar los restos.

San Miguel es un Bien de Interés Cultural que se asienta en uno de los barrios más antiguos de la ciudad ya que, por un lado, se levanta en lo que fue la antigua Aurgi romana, lo que hace pensar a los expertos que puede haber restos de esta civilización en el subsuelo.

Del mismo modo, y al igual que ocurre con otros templos jiennenses, como la Catedral y la Magdalena, muy cercana a San Miguel, es plausible que bajo lo que fue el templo cristiano en el que se intervendrá, se localicen testimonios de un lugar de culto musulmán, una mezquita, como ocurre con la aljama sobre la que se edificó la seo jiennense.

El procedimiento para lograr responder a estas preguntas se basa, una vez realizada la fase previa documental, en la ejecución de estas 20 catas arqueológicas que cubrirán no solo el interior de la antigua parroquia de San Miguel, sino la plaza y las calles del entorno, es decir, calle Misericordia y Plaza de San Miguel en los límites sur; Plaza de San Miguel y calle Lavanderas por el este, calle Escalerillas por el oeste y calles Telégrafos y Fernando IV por el norte.

23 de enero de 2023

Salen a la luz arcos apuntados y ménsulas del XV y XVI en las obras de la iglesia de San Miguel de Jaén

Los trabajos arqueológicos para la recuperación de la iglesia diseñada por Vandelvira apuntan a una posible construcción romana previa
Visita municipal a las ruinas de la iglesia de San Miguel, con arco apuntado al fondo y ménsula encima. / IDEAL

Los trabajos arqueológicos en las ruinas de la iglesia de San Miguel, en el casco histórico de la capital, han sacado a la luz arcos apuntados y ménsulas labradas (elementos voladizos de soporte) de los siglos XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo. El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha visitado este viernes los mismos y ha ratificado «el gran acierto de recuperar este templo«, cuya portada, diseñada por Andrés de Vandelvira, fue trasladada al Museo de Jaén en 1920, después de que el siglo XIX se cerrara y vendiera el edificio.

El Ayuntamiento realiza esta recuperación con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI), cofinanciada con fondos Feder y municipales y que cuenta con 1,5 millones de euros para este proyecto. Las labores se supervisan por técnicos municipales y el apoyo de la empresa Geocaminos. El alcalde ha agradecido a los arqueólogos su trabajo «de precisión, casi de cirujanos». En la visita también han estado la segunda teniente de alcalde, África Colomo, y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras, entre otros.

Secretos
En esta primera fase de arqueología de la arquitectura del templo, los trabajos iniciados hace apenas un mes permitirán recuperar este Bien de Interés Cultural, que estaba en la Lista Roja del Patrimonio. Una iglesia, «abandonada y olvidada en los anteriores mandatos del PP y que encerraba siglos de historia en las cinco viviendas que escondieron durante dos siglos algunos de los secretos de la iglesia», ha apuntado el regidor.

También se han identificado nuevos frescos y decoraciones de yeso en las capillas que han surgido de las viviendas y los trabajos avanzan para el descubrimiento en los próximos días del altar y el ábside de la iglesia. Son decoraciones que coinciden con la época de mayor esplendor de la iglesia, probablemente de los siglos XVI y XVII.

Debajo
Los técnicos han detectado además restos de construcciones de mucho tiempo atrás que «hay que estudiar con cautela». Se trata de sillares tallados, columnas y diversos elementos que hacen pensar al equipo de arqueólogos que pudo existir un edificio previo de época romana, sobre el que se edificó en parte la iglesia de San Miguel, según explicó el alcalde. En la próxima semana se dará cuenta de todo ello al comité de expertos que asesoró en la puesta en marcha de los trabajos.

La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que el templo tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves.

El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial. Una buena parte de sus vestigios quedaron embutidos en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres. Ello motivó en este mandato un gran esfuerzo por parte del Ayuntamiento para adquirir esas viviendas y preservar estos restos.

11 de enero de 2023

Hallan restos de tenerías bajomedievales en un solar de Palencia

La empresa encargada de los trabajos ha encontrado también en su excavación de la calle Obispo Lozano restos óseos de enterramientos vinculados posiblemente a la iglesia de San Miguel.
Imagen de arhivo de otros restos arqueológicos que se encontraron en su día en la calle Barrio y Mier de la capital / Manuel Brágimo (agencia ical).

Han encontrado restos de tenerías bajomedievales en un solar del centro de la capital palentina, en los entornos de la iglesia de San Miguel. Según publica El Norte de Castilla, en una información que firma Ricardo Sánchez Rico, la empresa Antequem ha encontrado también en su excavación de la calle Obispo Lozano restos óseos de enterramientos que, posiblemente, estén vinculados a la iglesia de San Miguel.

El hallazgo es consecuencia de la obra de edificación que Promueve Palencia está llevando a cabo en la céntrica calle de la capital palentina, en el entorno de la plaza de San Miguel. Esa obra se ha visto detenida durante unos días, según especifica el rotativo. La mencionada fuente señala que los restos arqueológicos encontrados datarían de los siglos XIV y XV. Entre lo hallado se incluirían tenerías (talleres en los que se curtían pieles) y silos. También, como señalamos, restos óseos de enterramientos que podrían estar vinculados a la iglesia de San Miguel.

23 de diciembre de 2022

Comienzan las catas arqueológicas en la plaza de Santiago de Jaén

Durante los próximo cuatro meses se van a realizar 17 catas arqueológicas, en el solar que albergará la futura sede de la UNED

El alcalde de Jaén visitó la excavación arqueológica.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, visitó la excavación arqueológica que el Ayuntamiento de Jaén lleva a cabo en el solar de la Plaza de Santiago, previa a la construcción del edificio administrativo que será sede de la UNED en Jaén, y que permitirá también la construcción de un aparcamiento y zonas verdes en este enclave del centro histórico. Todo ello se sufraga con cargo a la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) cofinanciada con fondos Feder que supone en total una inversión para este proyecto de 4,2 millones de euros, el 20% correspondiente al Ayuntamiento. En esta primera fase de la excavación, que ejecuta Construcciones Calderón, se destina una inversión de 157.300 euros.

Así ha informado de que durante los próximo cuatro meses se van a realizar 17 catas arqueológicas, mientras que de forma paralela se trabaja en la redacción del proyecto del edificio que albergará la UNED y que junto a la intervención en las calles aledañas, dará nueva vida a esta zona de la ciudad.

En la misma línea, ha recordado que esta intervención se suma a la de la construcción en la zona colindante del edificio de la Caja de Música y una zona ajardinada y de miradores, en calle Elvín, obra ya adjudicada por 2,3 millones de euros, y la de los trabajos arqueológicos de las ruinas de San Miguel ya en marcha, y que junto a las obras de las calles colindantes, ya adjudicadas, cuenta todo ello con una inversión de 1,3 millones de euros.

En paralelo al trabajo de arqueología se está procediendo a la redacción del proyecto sobre las memorias elaboradas por los técnicos municipales, un proyecto que depende en buena medida del resultado de estos trabajos. Hay que señalar que los escritos sitúan en esta zona la iglesia de Santiago, que da nombre a la plaza, y el antiguo palacio renacentista de los Benavides.

16 de diciembre de 2022

Salen a la luz pinturas murales del S. XVI en la remodelación de una iglesia de Jaén

Los murales descubiertos en la iglesia de San Miguel de Jaén probablemente daten del siglo XVI, coincidiendo con la remodelación importante que parece ser que sufrió la iglesia en esta época y que coincide también con la construcción de la fachada de Andrés de Vandelvira, hoy expuesta en el Museo Provincial de Jaén.
El alcalde de Jaén, Julio Millán, visitó la iglesia acompañado por la segunda teniente de alcalde, África Colomo y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras.

Las obras de adecuación arqueológica en los restos de la antigua Iglesia de San Miguel de Jaén han sacado a la luz "valiosos frescos del siglo XVI", dentro del proyecto para poner en valor del templo y su entorno que acomete el Ayuntamiento, desde el que también se impulsará el estudio y conservación de estas pinturas murales.

Así lo ha indicado este viernes el alcalde, Julio Millán, durante una visita a la iglesia, en la que ha estado acompañado por la segunda teniente de alcalde, África Colomo, y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras, entre otros.

El regidor ha destacado la intervención en San Miguel cuenta con una inversión global de 1,5 millones de euros y que se ejecuta con fondos europeos de la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) cofinanciada por fondos Feder y municipales.

En una primera fase ya se están realizando las catas arqueológicas, con una inversión de 334.000 euros y una ejecución de los trabajos en los próximos cuatro meses. "

Llevamos ya tres semanas de trabajos y en los próximos meses tendremos los primeros conocimientos sobre los que basar la recuperación de la iglesia y su entorno para conocer nuestra historia, ponerla a disposición de todos los jiennenses y mejorar nuestro atractivo turístico dentro del conjunto patrimonial del casco antiguo", ha dicho.

De forma paralela, el Consistorio intervendrá en el arreglo integral de seis calles próximas a la parroquia con un proyecto que ya está adjudicado y que se centrará en la calle Carnero, plaza de San Juan de Dios, calle San Miguel, Cuesta de San Miguel, Lavanderas y plaza Santo Domingo.

De momento, se desconoce sobre qué se construyó la parroquia, pero según los estudios es muy probable que se levantara sobre un edificio relevante, como un templo romano o mezquita, una cuestión que se espera dilucidar una vez realizadas estas catas arqueológicas.

Sobre el ábside de piedra que se conserva y que se había visto afectado por un derrumbe con la caída del tejado que lo protegía, se actuará mediante el desescombro de la zona afectada y su limpieza para proceder posteriormente a su estudio y una cubrición provisional para frenar el deterioro.

En estas primeras semanas de trabajos también se ha descubierto, a través del picado sistemático de las paredes --conocido como arqueología de la arquitectura--, restos de frescos y murales que se localizan en uno de los arcos naves que darían a la nave principal de la iglesia.

Probablemente daten del siglo XVI, coincidiendo con la remodelación importante que parece ser que sufrió la iglesia en esta época y que coincide también con la construcción de la fachada de Andrés de Vandelvira, hoy expuesta en el Museo Provincial de Jaén.

Estos trabajos de "arqueología quirúrgica" se llevarán a cabo tanto en el interior como en la parte exterior de los muros para ver los elementos ocultos en las paredes de las casas en las que el templo de San Miguel quedó segregado en viviendas colindantes, una vez que dejara de ser parroquia y fuera vendido en 1874 y demolido parcialmente.

Equipo multidisciplinar
El alcalde también ha valorado el importante trabajo de documentación que el equipo multidisciplinar de técnicos cualificados de diferentes áreas municipales --arquitectos, arqueólogos, historiadores, aparejadores, archiveros o historiadores del arte, entre otros-- está llevando a cabo asesorados también por un comité de expertos.

"Por primera vez se ha creado un equipo multidisciplinar de profesionales de distintas áreas del Ayuntamiento que trabajan conjuntamente en un proyecto que es propio del Consistorio", ha subrayado.

Al hilo, ha señalado que San Miguel es un Bien de Interés Cultural que merece un esfuerzo para su preservación que se asienta en uno de los barrios más antiguos de la ciudad, ya que, por un lado, se levanta en lo que fue la antigua Aurgi romana, lo que hace pensar a los expertos que puede haber restos de esta civilización en el subsuelo.

Del mismo modo, y al igual que ocurre con otros templos jiennenses, como la Catedral y la Magdalena, muy cercana a San Miguel, es plausible que bajo lo que fue el templo cristiano en el que se intervendrá, se localicen testimonios de un lugar de culto musulmán, una mezquita, como ocurre con la aljama sobre la que se edificó la seo.

El procedimiento para lograr responder a estas preguntas se basa, una vez realizada la fase previa documental, en la ejecución de estas 20 catas arqueológicas que cubrirán no solo el interior de la antigua parroquia de San Miguel, sino la plaza y las calles del entorno: calle Misericordia y plaza de San Miguel en los límites sur; plaza de San Miguel y calle Lavanderas por el este, calle Escalerillas por el oeste y calles Telégrafos y Fernando IV por el norte.

Complejo proceso de identificación
La fase que ahora acomete el Ayuntamiento a través de la empresa Geocaminos ha comenzado tras el complejo proceso de identificación de los restos del templo que quedaban en el interior de las viviendas que embuten la iglesia. Para ello, ha sido necesario un trabajo importante por parte del Patronato de Cultura, que a su vez se apoyó en la valoración de un comité de expertos.

Fruto de esta labor, se localizaron y adquirieron hasta cinco inmuebles en los que se ha constatado la presencia de vestigios importantes de la iglesia, desde pinturas a hornacinas y altares, un proceso administrativo intento que culminó hace poco. Se trata, además, de un trabajo de una gran intensidad arqueológica y de documentación histórica que a buen seguro permitirá hallazgos muy interesantes.

Ahora se procederá, mediante demolición controlada de estas viviendas y previa localización y protección de los restos de la iglesia, a la documentación de los paramentos interiores y exteriores del inmueble, momento en el que se aprovechará para analizar las distintas etapas por las que pasó el templo.

Igualmente se procederá al análisis de los resultados obtenidos y su valoración, con la obtención de muestras para estudio y análisis de las patologías que puedan afectar a los restos del edificio y la elaboración de la propuesta de conservación y puesta en valor de la zona, todo ello supervisado por los técnicos municipales.

La actuación contempla un importante trabajo en lo que se conoce como arqueología de la arquitectura, que es la intervención arqueológica integral de todos los inmuebles que tiene la iglesia, con un estudio de todos los elementos que conforman el entramado de casas que la engloban, desde el subsuelo a las paredes.

Planta basilical y tres naves
La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves.

El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial, puesto que quedan vestigios de valor en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres.

26 de septiembre de 2022

Jaén adjudica la intervención arqueológica del solar de la Plaza de Santiago

Los escritos sitúan en esta zona la iglesia de Santiago, que da nombre a la plaza y el antiguo palacio renacentista de los Benavides. Sobre los terrenos se construirá un edificio municipal que, entre otros, tendrá su uso dedicado a la UNED.
El solar de la plaza de Santiago será objeto de una próxima intervención arqueológica.

El Ayuntamiento de Jaén ha adjudicado, por 157.300 euros, los trabajos de intervención arqueológica en el solar de la Plaza de Santiago, en el casco histórico de la capital de la provincia.


El concejal de Cultura y Turismo, José Manuel Higueras, recuerda que todo ello se sufraga con cargo a la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) cofinanciada con fondos Feder que supone en total una inversión para este proyecto de 4,2 millones de euros, el 20% correspondiente al Ayuntamiento.

Las prospecciones han sido adjudicadas a la empresa Construcciones Calderón. Esta intervención permitirá, además, poder definir el aprovechamiento de la parcela de la plaza, que pasará de ser un espacio degradado a una zona con una nueva vida.

“En paralelo al trabajo de arqueología vamos a proceder a la redacción del proyecto sobre las memorias elaboradas por los técnicos municipales, un proyecto que depende en buena medida del resultado de estos trabajos. Aunque existe mucha documentación sobre la historia y los vestigios que hay en esta zona de la ciudad no tenemos evidencias de qué más puede hallarse, por lo que los trabajos en sí mismos serán muy valiosos desde el punto de vista documental a la vez que tendrán valor para configurar el edificio que finalmente se construya allí y sus equipamientos”, sostiene.

No en vano recuerda que los escritos sitúan en esta zona la iglesia de Santiago, que da nombre a la plaza y el antiguo palacio renacentista de los Benavides.
Sobre los terrenos se construirá un edificio municipal que, entre otros, tendrá su uso dedicado a la UNED, para lo que ya se ha firmado el oportuno protocolo entre el Ayuntamiento y la entidad docente.

Con la inversión prevista de 4,2 millones de euros, Higueras resalta que no solo se construirá este equipamiento, sino que también se procederá a la adecuación de las calles del entorno con criterios de mejora de accesibilidad y se procederá a habilitar una pequeña zona verde en sintonía con la regeneración del espacio urbano en el que se desarrolla este proyecto.

Esta intervención se suma a la de la construcción en la zona colindante del edificio de la Caja de Música y una zona ajardinada y de miradores, en calle Elvín, obra ya adjudicada por 2 millones de euros, y la de los trabajos arqueológicos de las ruinas de San Miguel, también adjudicadas por casi 350.000 euros.

27 de mayo de 2022

Importante inversión para la rehabilitación de las ruinas de la Iglesia de San Miguel de Jaén

Está previsto llevar a cabo, en una primera fase, 20 catas arqueológicas tanto en el interior como en los alrededores con el fin de encontrar posibles restos de culto musulmán, anteriores a la etapa cristiana
Autoridades municipales y representantes de diferentes asociaciones junto a los edificos que rodean las ruinas de la Iglesia de San Miguel de Jaén. / Ayuntamiento de Jaén

El alcalde de Jaén, Julio Millán, junto a varios miembros del equipo de gobierno, han visitado el entorno de la iglesia de San Miguel donde está previsto desarrollar un proyecto para su rehabilitación como ruina arqueológica que contará con un presupuesto de 1,5 millones de euros costeados con fondos europeos dentro de los famosos fondos DUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado). Junto a los responsables municipales también han estado miembros del comité de técnicos y expertos encargados de la iniciativa así como varios representantes de asociaciones culturales y colectivos vecinales.

El objetivo municipal es terminar con el estado de abandono en el que se encuentra el templo, actualmente rodeado de varios edificios que fueron adquiridos recientemente por el consistorio, y, además, descubrir nuevos restos que nos lleven a épocas anteriores a la construcción del actual recinto. De hecho, está previsto realizar en una primera fase 20 catas arqueológicas tanto en el interior como en los alrededores con el fin de encontrar posibles restos de culto musulmán, anteriores a la etapa cristiana. A la vez, se pretende "que la ciudadanía tenga el mayo acceso posible a estas labores" tal y como se puede leer en la nota del consistorio para que "puedan ser testigos de la evolución de los hallazgos" algo similar a lo que se está haciendo en Marroquíes Bajos y que se conoce con el concepto de "abierto por obras".

Millán ha remarcado la importancia de esta intervención recordando "que tiene más sentido aún si cabe en un barrio como este, que precisa un especial esfuerzo para lograr su regeneración". Además, ha adelantado que será en verano cuando se ejecuten las primeras intervenciones en los restos así como en las cinco viviendas que lo rodean. Por otra parte, el próximo 7 de junio termina el plazo para que las empresas interesadas puedan presentar ofertas a la licitación del proyecto de intervención arqueológica y puesta en valor de las ruinas. Todo ello con un coste de 334.000 euros y con un tiempo máximo de ejecución de cuatro meses.

Para llegar a esta fase, previamente el comité de expertos llevó a cabo una importante investigación que permitió concretar los inmuebles que rodean a la antigua iglesia y en los que "se ha constatado la presencia de vestigios importantes" como pinturas, hornacinas y altares. De hecho, a lo largo de los próximos meses se espera demoler de manera controlada las viviendas, previa localización y protección de los restos arqueológicos así como el análisis de los paramentos interiores y exteriores, esto es, las parte más superficial de los muros. Será entonces cuando se analicen los resultados obtenidos en los sondeos así como encontrar las patologías que puedan afectar a las ruinas para luego establecer su conservación.

Cabe recordar que la iglesia de San Miguel estuvo abierta al culto hasta el siglo XV y cuenta con una gran influencia gótica mientras que fue en el XVI cuando se amplió. El templo contaba con una planta basilical y tres naves y permaneció abierto hasta 1874, año en el que vendió y demolió, de manera parcial. Hasta nuestros días han llegado restos del ábside, el muro de la sacristía, la cripta lateral y el arranque de una de las torres.

7 de agosto de 2021

Porcuna excavará en otoño su anfiteatro romano, uno de los mayores de España

La exhumación del anfiteatro romano de Obulco, construido en el siglo I antes de Cristo, comenzará el próximo otoño y concluirá, según las previsiones oficiales, en 2023. Sacar a la luz el coliseo, cuyo aforo es aproximadamente de 25.000 espectadores, es preceptivo para que el Ayuntamiento del municipio jiennense de Porcuna pida la declaración de Patrimonio de la Humanidad y el hermanamiento con Roma.
Ciudad romana de Obulco, en Porcuna (Jaén). FOTO: ABC

El anfiteatro será el monumento más relevante de Obulco, distinción que ahora ostenta la cisterna de La Calderona, la más importante de la Península Ibérica. Además, Porcuna cuenta con la ciudad romana y con 30.000 piezas de la época, hallazgos que la convierten, en opinión de su alcalde, Miguel Moreno, en uno de los principales yacimientos arqueológicos de Europa.

Las catas realizadas en el marco del proyecto de recuperación del anfiteatro de esta ciudad mimada por Julio César revelan la solidez de los muros y contrafuertes, lo que según los técnicos indica que la parte enterrada se encuentra en buen estado. A lo que ayuda la calidad de la piedra natural de las canteras de Porcuna que fue extraída para su construcción.

El Ayuntamiento lleva a cabo la restauración de la antigua iglesia de Santa Ana, ubicada en las proximidades de la cisterna y de la ciudad romana, para ubicar en ella el centro de recepción de visitantes de Obulco, un proyecto pertinente, dado que la Administración local pretende convertir al municipio en uno de los mayores destinos turísticos culturales de Andalucía.

Para conseguirlo, el Ayuntamiento simultanea la labor en el patrimonio. Así, la restauración de la antigua iglesia de Santa Ana se encuentra al 80 %, en tanto que en marzo comenzó el proyecto de consolidación de la cisterna de La Calderona, monumento que el alcalde califica de excepcional y que es el mejor conservado de la «gigantesca ciudad de Obulco».

Los trabajos para su puesta en valor se han iniciado con la excavación arqueológica de las áreas que ocuparán el edificio de recepción y el túnel, a través del cual los visitantes accederán a la cisterna por el camino de San Marcos. Está obra está coordinadas por el grupo de arqueólogos e investigadores de la historia de Porcuna y es realizada por la empresa Tragsa.

La rehabilitación de la cisterna se enmarca en el plan de recuperación del patrimonio histórico que desarrolla el Ayuntamiento desde hace más de una década, patente en las carnicerías municipales, en las galerías del pósito de Carlos IV, en una fachada del anfiteatro romano y en la Iglesia de Santa Ana.

20 de octubre de 2020

Jaén quiere sacar sus murallas medievales de la "Lista Roja" de Patrimonio

Tras la inclusión de las murallas de Jaén en la Lista Roja del Patrimonio, el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, José Manuel Higueras anunció que el Ayuntamiento ya ha solicitado al Gobierno de España una partida económica, con cargo al 1,5% Cultural, para acometer el acondicionamiento de unos 200 metros de la muralla con una inversión de más de 500.000 euros.

La asociación Hispania Nostra para la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio histórico ha incluido las murallas de la ciudad de Jaén en su "Lista Roja", que desde 2007 informa sobre elementos patrimoniales en riesgo de desaparición y con la que pretende llamar la atención de la sociedad promoviendo intervenciones positivas que eviten el incremento del deterioro o la desaparición de bienes culturales.

Tras conocer esta noticia, el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, José Manuel Higueras, ha destacado la apuesta del Ayuntamiento de Jaén por la recuperación de la muralla, “uno de los vestigios más importantes del pasado medieval de la ciudad”

Higueras declaró que el gobierno local del Ayuntamiento de Jaén ya ha solicitado al Gobierno de España una partida económica, con cargo al 1,5% Cultural para acometer el acondicionamiento de unos 200 metros de la muralla con una inversión de más de 500.000 euros, de los que la parte cofinanciada supondrían unos 136.000 euros.

El edil mostró su confianza en las posibilidades de este proyecto con el que se pretende atajar el tramo más deteriorado de la muralla anexo al camino medieval y que transcurren entre la Puerta Nueva y el Portón de La Llana.

Higueras recordó que “en los más de cuarenta años de gestión democrática de este Ayuntamiento este es el primer equipo de Gobierno que pone encima de la mesa una hoja de ruta con fondos y partidas para recuperar este y otro patrimonio que también figuran en la lista roja como es el caso de la Iglesia de San Miguel”, donde el Ayuntamiento ha acometido por vez primera la compra de las viviendas anejas a la iglesia, obra de Andrés de Vandelvira, para rescatar frescos y parte del ábside que los inmuebles habían engullido con el paso de los años.
(Fuente; VIVIR JAÉN)

25 de agosto de 2020

El ubetense que descubrió una fachada renacentista en su casa tendrá recompensa

El TSJA le reconoce el derecho a premio por hallazgo casual, aún pendiente de valoración y que pretende invertir en la puesta en valor de los restos. 
Juan Francisco León ante una parte de la portada que descubrió hace casi cuatro años en su casa. / ROMÁN
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha declarado el derecho del ubetense que descubrió fortuitamente una portada renacentista tras los muros de una casa, a percibir el premio legal correspondiente a este hallazgo, según una sentencia fechada el pasado 30 de junio a la que ha tenido acceso IDEAL. De esta forma, se deja sin efecto la resolución de 15 de febrero de 2018 por la que la Junta de Andalucía desestimaba la solicitud de derecho a premio por hallazgo casual a Juan Francisco León Catena, «en concepto de descubridor de una portada renacentista de valor histórico-artístico en el interior de una vivienda de su propiedad».

Se trata de la fachada del antiguo hospital de San Jorge, también conocido como del Santísimo Sacramento o de Pero Almindes. Y según su descubridor, corresponde al arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, responsable de los edificios más importantes de Úbeda y Baeza, que propiciaron su declaración como Patrimonio de la Humanidad, además de otros monumentos situados en diferentes puntos de la provincia. «Está documentado que Pero Almindes encargó a Vandelvira el proyecto del hospital de San Jorge», asegura.

Según la ley de patrimonio histórico, estos hallazgos casuales dan derecho a percibir de la consejería competente en materia de cultura, en concepto de premio en metálico o recompensa, la mitad del valor que en tasación legal se atribuya a los objetos hallados. Algo que el descubridor y propietario del lugar solicitó a la Consejería de Cultura, obteniendo hace dos años una respuesta negativa. Por eso acudió a un bufete de abogados especializado en patrimonio histórico (Serrano Alberca & Conde) y decidió recurrir a los tribunales, que ahora le dan la razón.

El TSJA reconoce su derecho a premio y acuerda que se inicie por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía el procedimiento para la obtención del premio en metálico por el hallazgo casual de una portada renacentista en el inmueble situado en el número 10 de la calle Cava de Úbeda, propiedad del recurrente, y en el número 12, donde continúa el descubrimiento.

De momento es difícil saber la cantidad económica a percibir. No obstante, la sentencia insta a la constitución de la correspondiente comisión de valoración para traducir el hallazgo en cifras y abonar en su día a Juan Francisco León, en concepto de premio, el 50% del justo precio establecido por dicha comisión respecto de la parte de la portada que se halla en el inmueble de su propiedad y el 25% respecto de la parte que se encuentra en la casa siguiente, el número 12. Y este mismo porcentaje se aplicaría en los hallazgos que pudieran producirse en algún momento en el inmueble anterior, el número 8, tras cuyos muros es posible que haya más elementos del antiguo edificio. «Igualmente tendrá derecho al premio en las mismas proporciones de todo lo que resulte descubierto como consecuencia de este hallazgo», concluye el fallo.

Para Juan Francisco León, esta es una gran noticia. Y aunque no quiere aventurarse en cifras, pues dependerá de la comisión de valoración, asegura que todo lo que reciba intentará invertirlo en el proyecto de puesta en valor de esta portada renacentista y de los posibles secretos que aún estén ocultos tras la vieja casa que adquirió en su día con la simple intención de arreglarla y habitarla junto a su familia. Pero a estas alturas es escéptico, pues pronto se cumplirán cuatro años de su descubrimiento y poco o nada se ha avanzado, lo cual le hace tener muchas dudas sobre cómo será el futuro del inmueble.

Desde que se picó en las tres plantas de la casa y en todas las catas aparecieron partes de la imponente portada renacentista detrás de los tabiques, nada se ha vuelto a hacer. Por precaución y cumplimiento de la normativa no se ha movido ni un ladrillo, ni una maza, ni una picola. No se ha tocado ni el escombro generado. Todo está como se quedó. Juan Francisco recuerda que unos meses después de su hallazgo, la Asociación Plaza Vieja le distinguió por ello y por su forma de actuar al respecto, momento en el que las distintas administraciones se comprometieron a colaborar y a ayudarle para sacar a la luz el antiguo hospital de San Jorge, también conocido como del Santísimo Sacramento o de Pero Almindes. Pero el tiempo ha ido pasando y poco ha conseguido para avanzar.

El descubridor y propietario sí ha encargado un proyecto de puesta en valor, con su correspondiente recreación virtual que muestra cómo sería el resultado final. Con él incluso está dispuesto a perder y ceder espacio de la casa (unos 25 metros cuadrados por planta) para eliminar todo lo que hay delante y que la fachada renacentista quede al descubierto hacia la calle, pudiendo ser contemplada en todo su esplendor como un atractivo más de la ciudad Patrimonio de la Humanidad y parte de su historia. Pero no está encontrando apoyo. Cree que sería una pena que la portada se quedara dentro de la casa, visible solo desde el interior y segmentada en las distintas plantas.


PLANES TRASTOCADOS
A Juan Francisco este hallazgo le trastocó todos sus planes de futuro. También las cuentas que se había hecho. Pero no dudó en ponerlo en conocimiento de la autoridad competente. «Úbeda es Patrimonio de la Humanidad gracias a cosas como estas», asegura. De comprar una casa vieja para arreglarla poco a poco y vivir con su familia, pasó a ser responsable de una monumental portada que se creía perdida y que le hizo paralizar la obra y modificar su proyecto vital. Sin apenas avances en casi cuatro años, desde hace algún tiempo reside más arriba, donde tiene vivienda y ha echado a andar un pequeño negocio con la incertidumbre de no saber qué pasará finalmente con el número 10 de la calle Cava. En mente tiene un proyecto turístico, quizá hostelero, o volver a la idea inicial de vivienda, siempre incluyendo una parte que explique, interprete y documente la historia del edificio y del descubrimiento. Se podrá hacer una cosa u otra dependiendo del proyecto arqueológico que desvele la verdadera dimensión de este hallazgo.

«He cumplido mi obligación como ciudadano y ahora le toca a otros cumplir con su parte», afirma. Una reflexión que se repitió muchas veces durante el periodo de confinamiento, cuando convirtió la planta baja de la vieja casa en un gimnasio doméstico e improvisado donde mantenerse en forma, haciendo ejercicio, nada más y nada menos, que bajo una portada del siglo XVI diseñada por Vandelvira.

ANTIGUA IGLESIA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
La portada fue descubierta el 20 de noviembre de 2016 detrás de un muro cuando Juan Francisco iba a comenzar la rehabilitación de la vivienda, comprobándose después que continuaba en el resto de plantas de la casa. El hallazgo fue puesto de inmediato en conocimiento de la autoridad competente, el Ayuntamiento de Úbeda, cumpliendo así con la obligación establecida en el artículo 50.1 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

En febrero de 2017, la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía emitió un informe en el que los técnicos reconocen el manifiesto y evidente valor arquitectónico, artístico e histórico de la construcción y señalan que se trata concretamente de la portada renacentista de la fachada sureste de la antigua iglesia del Santísimo Sacramento del hospital del mismo nombre, también conocido como de San Jorge o de Pero Almindes y que data del siglo XIV, concretamente de 1347.

Asimismo, los técnicos destacan que dicha portada tiene una serie de valores intrínsecos y atribuidos que definen su buen estado de conservación. En cuanto al valor histórico, apuntan que este hallazgo es «testigo de la trayectoria histórica del inmueble donde se inserta».

Por otra parte, explican que quien lo ordenó construir fue Pedro Almindes Chirino de Narváez Messía de la Cerda y que el arquitecto que lo diseñó fue Andrés de Vandelvira. Además, tiene un gran valor estético, ya que presenta un estilo del Renacimiento tardío para una portada de capilla funeraria. Se establece así su gran singularidad, pues es un caso único en Úbeda unido a la autoría de Vandelvira.

Respecto de su protección, dado su carácter único y su gran valor, Cultura, en su informe, hace constar expresamente que cualquier actuación que se pretenda llevar a cabo en las viviendas está sujeta a las limitaciones del artículo 33 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía que, básicamente, impide cualquier intervención sobre la portada.

PROYECTO DE VANDELVIRA
Según aparece en los archivos municipales, la portada del antiguo hospital de San Jorge fue mejorada en el siglo XVI por el cantero Gonzalo Martínez de Alarcos y lo hizo a partir de un proyecto del arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, que fue el encargado de supervisar los trabajos.

Tal y como figura en la 'Historia de Úbeda' de Miguel Ruiz Prieto publicada en 1906, el hospital de Pero Almindes o de San Jorge fue fundado por Pero Almindes Chirino, caballero del Hábito de Santiago y perteneciente a una familia ubetense de gran linaje, descendiente de uno de sus conquistadores. «El fundador lo había dotado ricamente y construido en él una capilla con la advocación del Santísimo Sacramento», añade Ruiz Prieto, quien aclara que allí se curaban enfermos de calenturas. En documentos de 1591 se le nombraba como hospital de los Niños Expósitos del Espíritu Santo y Pobres de Jesucristo.

El autor comenta igualmente que hasta mediados del siglo XVIII «subsistió la casa y capilla de este hospital», que años más tarde se vendió y reformó, quedando sólo del edificio viejo «la pared que da a la calle de San Jorge».

Como dato curioso, Ruiz Prieto cuenta que en una de las paredes del inmueble estuvo clavada «la piel de un enorme lagarto, que la tradición supone se crió en un sitio próximo, donde se formó después una calle que aún se llama del Lagarto». «Debió ser la de un caimán traído de las Indias por algún aventurero ubetense», aclara.

31 de enero de 2018

Buscan con georradar los restos del monasterio de San Fructuoso, en Compludo (Ponferrada)

Los trabajos pretenden localizar los restos de lo que fue el primer enclave monástico fundado por San Fructuoso en Compludo en el siglo VII. De momento, la búsqueda sólo pretende localizar los lugares donde se podría excavar en un futuro
Expertos y vecinos de Compludo han trabajado juntos en la búsqueda del monasterio del siglo VI.
Un grupo de voluntarios y expertos dirigidos por el geofísico Luis Avial, uno de los científicos que participó en la búsqueda de los restos del escritor Miguel de Cervantes, inició el fin de semana los trabajos de prospección para localizar los restos de lo que fue el primer enclave monástico fundado por San Frucutoso en Compludo en el siglo VII. Junto a Avial , participaron en la búsqueda el historiador berciano Vicente Fernández, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Artemio Tejera y el arqueólogo Fernando Muñoz, junto a vecinos, el alcalde de barrio, Tomás García y el herrero de Compludo, Manuel Sánchez.

A pesar de que la Junta de Castilla y León no le ha dado mayor importancia a la aparición el pasado año de estructuras aterrazadas en Manzanedo de Valdueza que podrían estar relacionadas con el poblamiento en torno a los monasterios de La Tebaida, el vicepresidente del Consejo y concejal de Medio Rural de Ponferrada, Iván Alonso ha insistido en la tesis y la búsqueda del monasterio cuentan con una subvención comarcal al Instituto de Estudios Bercianos y la colaboración de la Concejalía. «Se trata de buscar cualquier prueba o indicio de lo que fue el monasterio fundacional de la Tebaida Berciana», explicaba ayer Alonso.


La intervención en el ‘Prao de la Iglesia’ de Compludo, «el lugar donde la tradición y algún que otro hallazgo arqueológico parecen situar la ubicación concreta de dicho cenobio», junto con las investigaciones en torno al monasterio de Montes y las estructuras aterradas de Manzanedo «pueden darnos una idea de lo que fue ese espacio mítico de gran importancia social y espiritual que hoy llamamos La Tebaida berciana y que luchamos por conocer y por preservar con el objetivo del reconocimiento futuro como Patrimonio de la Humanidad», explicó Alonso, que recordó además que hace más de cincuenta años que nadie ha excavado en el lugar desde que lo hiciera Pedro Menéndez Pidal y «ha llegado el momento de avanzar en la tarea de desentrañar algunos de los secretos de nuestra Tebaida». De momento, la búsqueda sólo pretende localizar los lugares donde se podría excavar en un futuro, algo que podría llevarse a cabo si Medio Rural recibe la subvención de 18.000 euros solicitada a la Diputación.

4 de agosto de 2017

Documentan una necrópolis medieval "única" de los siglos X y XI, en Lobera de Onsella (Zaragoza)

Hasta el momento, se han excavado 17 enterramientos, que corresponden a hombres, mujeres y a dos niños, todos ellos sin ajuar de ningún tipo. Los análisis realizados en Estados Unidos a las pruebas tomadas en los enterramientos ofrecen una cronología de entre los años 943 y 1024, periodo anterior a la formación del Reino de Aragón.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en la localidad zaragozana de Lobera de Onsella han sacado a la luz una necrópolis medieval única en su género en toda España.

Hasta el momento, se han excavado 17 enterramientos, que corresponden a hombres, mujeres y a dos niños, todos ellos sin ajuar de ningún tipo. Los análisis realizados en Estados Unidos a las pruebas tomadas en los enterramientos ofrecen una cronología de entre los años 943 y 1024, periodo anterior a la formación del Reino de Aragón.

Así lo han explicado en una rueda de prensa el diputado provincial delegado de Turismo de la Diputación de Zaragoza, Bizén Fuster, el alcalde de Lobera de Onsella, Chabier Mayayo, y José Ignacio Lorenzo, arqueólogo y antropólogo, decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Aragón y director de la investigación arqueológica.

La necrópolis se descubrió hace tres años, de forma accidental, durante las faenas agrícolas de un vecino en el llamado cerro de San Miguel. La investigación arqueológica ha puesto de manifiesto la importancia del enclave, puesto que en él ha aparecido un tipo de enterramiento hasta ahora desconocido en la España medieval, en que los cuerpos se depositaban en habitáculos construidos con piedras amontonadas.

PUERTAS ABIERTAS
El alcalde del municipio, Chabier Mayayo, ha explicado que el próximo sábado se mostrarán las excavaciones y los restos encontrados durante una jornada de puertas abiertas.

Comenzará a las 12.00 horas con una conferencia a cargo del arqueólogo José Ignacio Lorenzo, a la que seguirá la proyección de un vídeo sobre el yacimiento y la inauguración de una exposición con fotografías de este espacio. A las 19.00 horas se llevará a cabo una visita guiada a la necrópolis.

Lorenzo ha resaltado la "importancia" de la "colaboración inusual" que se ha dado entre las tres instituciones implicadas , el Ayuntamiento, el Gobierno aragonés y Diputación de Zaragoza, lo que ha permitido realizar el estudio de dos muestras de dos tumbas en Estados Unidos.

El arqueólogo ha añadido que "no se trata de una tumba medieval más", y ha destacado las particularidades de estos enterramientos. En primer lugar, la datación de las tumbas, que ha situado entre los años 943 y 1024, "muy antiguas, que nos sitúa en los orígenes del Reino de Aragón" en el caso del año 943, y en el antiguo reino de la Bal d'Onsella. Ha añadido que hasta ahora los enterramientos más antiguos procedían del siglo XI.

TUMBAS TRAPEZOIDALES
Asimismo, ha resaltado su tipología "diferente", que se define por primera vez, dado que son tumbas "más o menos trapezoidales, pero con un pequeño estrechamiento en la parte superior y con la cabeza no marcada", además de rodeadas de losas de piedra que delimitan los laterales.

Hasta el momento se han excavado 17 tumbas "y todas con esta tipología. Se trataría de una población que se asentó en el cerro de San Miguel y, por los siete individuos analizados, eran personas "del valle del Ebro", no muy altos, con 1,65 o 1,70 metros de altura máxima. Se observan físicamente "castigados" en sus extremidades y con signos de "mala alimentación, con gingivitis generalizada en la dentadura", según el experto.

RELACIONES FAMILIARES
De las 17 tumbas excavadas, dos pertenecen a niños de 9 y 11 años de edad, tres a mujeres de más de 30 años, cuando lo habitual en la época era que fallecieran en el parto, y el resto a hombres de distintas edades. En todos ellos "se aprecian que tienen relaciones familiares".

Junto a los huesos no ha aparecido ningún otro material arqueológico ni de cerámica. Era común en la época que los cuerpos no se enterraran junto a objetos por orden de la Iglesia y solo se salvaban de esta norma los "privilegiados", como los Reyes de Aragón.

Lorenzo ha manifestado que este año quieren estudiar la extensión total de la necrópolis y encontrar otros restos humanos. Por su parte, el alcalde ha indicado que se desconoce la extensión exacta del yacimiento, pero ha estimado que "supera al núcleo actual de Lobera de Onsella", dado que ocupa el actual cementerio y parte de los campos anexos.

26 de julio de 2016

Descubren elementos arquitectónicos del siglo XV en una iglesia de Talavera de la Reina

Durante la rehabilitación han salido a la luz puertas y vanos del Siglo XV
Interior de la iglesia de San Prudencio. FOTO: ABC
Los trabajos arqueológicos de rehabilitación llevados a cabo en la iglesia del convento Jerónimo de Santa Catalina (San Prudencio) de Talavera de la Reina han desvelado elementos arquitectónicos del siglo XV y enterramientos efectuados dentro del templo.

Manuel Urtiaga, el arquitectos al frente de la dirección facultativa, ha asegurado que los estudios arqueológicos, geotécnicos y de patologías estrucutrales del templo se encuentran muy avanzados. De hecho, las catas que se han llevado a cabo en distintos niveles a cargo del arqueólogo Marcos Muñoz Sánchez-Miguel, están deparando «sorpresas patrimoniales importantes», en referencia a los elementos estructurales ocultos durante siglos. Muñoz ha señalado que las puertas y vanos pertenecientes al siglo XV descubiertos, ponen en conexión los claustros del complejo monástico de la orden de los Jerónimos con la estructura de una antigua iglesia «incluso anterior a la actual». El periodo de desamortización de 1835 podría ser la causa por la que se ocultaron estos accesos, ya que se dieron otros usos al complejo, utilizándolo, por ejemplo, como fábrica de pan.

Tanto la propiedad como el equipo de arqueólogos analizarán ahora la puesta en valor de los hallazgos dentro de la obra de restauración, que se llevará a cabo en distintos procesos debido al importante deterioro de la estructura.

SONDEOS
Por otro lado, Marcos Muñoz ha explicado que se han llevado a cabo dos sondeos para estudiar e investigar las dimensiones de la cimentación. De hecho en uno de ellos, el de la parte exterior del ábside, se ha encontrado «la cimentación original de cal del siglo XVI». En lo referente al interior, concretamente al presbiterio, ha aparecido un muro importante «con mucha potencia arqueológica», de sillería y revoco de cal que podría asociarse a una estructura anterior a la iglesia del siglo XVI. Además, se ha descubierto otro muro en la nave lateral «con una cimentación de un metro de ancho».

Según el arquitecto, la iglesia «ha sufrido mucho» desde que se cerrase en 1976 , a lo que se suman las patologías estructurales y «grietas enormes y originales» que lastraba desde su construcción.

FINANCIACIÓN
La Fundación Aguirre, propietaria del edificio de la iglesia, está inmersa en la búsqueda de financiación para poder completar la rehabilitación y devolver a la ciudad un edificio emblemático que lleva años cerrado. La inversión asciende a 1.283.634,72 euros, empleados en la consolidación de la estructura y las cubiertas y la rehabilitación de materiales, así como las antiguas campanas.

«Es una pena grandísima para el patrimonio talaverano que esta iglesia de Santa Catalina no cuente todavía con la financiación de las administraciones», ha indicado Muñoz.

(Fuente: ABC)

28 de julio de 2014

Un tesoro del S. XVII oculto bajo el yeso en una ermita de Segovia

Los trabajos de limpieza de los feligreses permitieron sacar a la luz unas pinturas murales que se extienden por todas la paredes de la ermita de San Antonio el Grande, de las que se desconoce su autoría y que datan del siglo XVII, aunque la fecha exacta se deberá determinar cuando los expertos realicen un estudio pormenorizado.
El párroco Raúl Anaya junto a las pinturas murales descubiertas.  Foto: Diego de Miguel / ICAL
Las gruesas paredes de piedra y el tejado de madera que se vislumbra desde el exterior de la pequeña ermita de San Antonio el Grande de Hontoria, localidad de unos 500 vecinos que pertenece a la capital segoviana, no da pistas sobre el tesoro que alberga en su interior y que hasta el pasado invierno permaneció oculto bajo cinco capas de yeso. Ahora, al entrar en el templo, las imágenes de San Antonio y la Inmaculada sorprenden al visitante y convierten este lugar en una ‘joya’ del patrimonio sacro de la provincia.

«Siempre se ha sabido que algo había, pero no qué era», explica Raúl Anaya, el párroco encargado de San Antonio el Grande. Fue la curiosidad de los vecinos lo que les llevó a indagar y retirar los restos de yeso en algunos de los muros para comprobar que no se trataba de «dibujos aislados» y que las imágenes se encontraban por toda la ermita en unas paredes que hasta hace unos meses solo eran de color blanco.

Con la ayuda de un restaurador, fueron quitando las capas que se habían acumulado con el paso de los años y dejaron entrever las pinturas, aunque algunas de ellas no se han podido destapar del todo porque están cubiertas con ladrillos y se mantienen a la espera de que el trabajo de los especialistas permita que luzcan por completo.

REFERENCIAS DE 1580
La única referencia que da pistas sobre la fecha en la que se pudieron realizar las pinturas es la inscripción con el año 1634 que aparece encima del arco que se utilizaba antiguamente para acceder al templo y hoy en día tapiado. «Las imágenes tienen que ser posteriores porque en esa zona no se ha encontrado ninguna», matiza el sacerdote, que comenta el escaso valor que se le dio al patrimonio religioso en algunos momentos de la historia, tapando obras como las que se han encontrado ahora en Hontoria.Anaya detalla que se desconoce la fecha de construcción del edificio, aunque en el Archivo Parroquial han encontrado referencias de 1580.


Este templo, dedicado a San Antonio, era la cofradía principal del santo en la provincia con numerosos feligreses hasta que en el siglo XVII y, auspiciado por Isabel de Farnesio, se trasladó a la capilla de Juarrillos, también en Hontoria, y la Hermandad de San Antonio el Grande se mantuvo «al mínimo». Hoy en día, la iglesia acoge las celebraciones del beato, así como misa en invierno el primer martes de cada mes.

Entre las pinturas que han aparecido destaca el buen estado de conservación de una alusiva a San Antonio con las ovejas, otra de la Inmaculada, dos franciscanos al pie de la Cruz y un Cristo en la puerta que daba a la sacristía que ya no existe. Pero las labores de los vecinos también han sacado a la luz otros datos curiosos de la historia del templo y que han permitido descubrir que probablemente el retablo actual no es el original. A ambos lados se han hallado dos pinturas y un rebaje, lo que hace pensar que el conjunto se recortó para adaptar el de ahora y que existía un tríptico, como matiza Anaya, aunque se desconoce cuándo se retiró y qué ocurrió con él. De momento, a falta de que los trabajos de los expertos puedan aclarar más detalles sobre el retablo original, se han encontrado a ambos lados de la pieza actual dos imágenes pintadas de San Pedro y San Pablo.

A los murales anteriores se suman también los de otra pared de la ermita, aunque su estado de conservación es mucho peor porque a principios del siglo XX, «como recuerda la gente del pueblo», levantaron un tabique para sujetar una viga y evitar que se hundiese el inmueble, apunta el párroco. Esto ha provocado que las imágenes de esta zona sean difíciles de identificar, aunque sí se puede distinguir una que hace referencia a un milagro con un burro arrodillado que se atribuye a San Antonio de Padua.

BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
Tras el hallazgo, tanto desde la iglesia como desde la Delegación de Patrimonio del Obispado de Segovia buscan financiación para la consolidación y restauración de estas pinturas murales. Con este fin ya han encargado un proyecto que supondría la inversión de 21.000 euros y que se presentó al Ayuntamiento de la capital. 


Otra de la vías que barajan es la colaboración de empresas privadas de la zona que se impliquen en la rehabilitación de las pinturas, «aunque de momento no se tienen resultados», asegura Raúl Anaya.El sacerdote considera que si se restaurarán atraerían la atención de más visitantes, «porque no son pinturas aisladas, están en todo el edificio y conservan el estilo neoclásico». De momento, los fieles tendrán que conformarse con contemplarlas tal y como están actualmente después de varios siglos ocultas bajo el yeso y la pintura.
(Fuente: El Norte de Castilla)

22 de mayo de 2014

Una nueva campaña desvelará más secretos de la antigua Dulantzi (Álava)

Hace cinco años, las primeras excavaciones arqueológicas realizadas junto al convento de las Clarisas de Dulantzi (Alegría de Álava) dejaron al descubierto una necrópolis. Ahora, los arqueólogos reanudan los trabajos en los alrededores a la caza de más secretos.
Durante los últimos días se han reanudado las excavaciones arqueológicas en Dulantzi, por el mismo equipo formado por los arqueólogos Javier Niso Lorenzo y Miguel Loza Uriarte. Foto: NOTICIAS DE ÁLAVA
Entre noviembre de 2009 y mayo de 2010, los arqueólogos Javier Niso Lorenzo y Miguel Loza Uriarte llevaron a cabo una excavación en las calles Nuestra Señora de Ayala y San Martín, junto al convento de las clarisas, donde unas obras para la reurbanización de la zona, realizadas a finales del año 2009, habían dejado al descubierto una necrópolis. Se sabía que en aquel lugar había estado la ermita de San Martín, desaparecida a finales del siglo XIX, considerada como la parroquia de la antigua aldea de Dulantzi.

Esta misma semana se han reanudado las excavaciones a continuación de las realizadas hace cuatro años por el mismo equipo de arqueólogos, en un espacio situado debajo de un almacén. El hecho de que esta zona haya estado cubierta por una capa de cemento ha hecho que los restos se encuentren particularmente bien conservados.

El Ayuntamiento de Alegría-Dulantzi patrocina estas excavaciones en colaboración con la Diputación Foral de Álava, con la intención de sacar a la luz el pasado histórico del municipio, pero también con la idea de que la puesta en valor de este importante yacimiento arqueológico constituya un punto de atracción más para los visitantes. Por el momento, el Ayuntamiento de esta localidad alavesa negocia con los propietarios de las fincas colindantes la posibilidad de ampliar el área de excavación.

En aquella primera campaña, que abarcó una superficie de unos 800 metros cuadrados, se encontraron restos pertenecientes a un amplio periodo de tiempo, que empieza en el segundo milenio a.C., una época a la que pertenecerían unos posibles fondos de cabaña presumiblemente de la Edad de Bronce, por lo tanto anteriores al poblamiento del cercano Castro de Henaio, datado en la Edad del Hierro. En Dulantzi, este poblamiento salta directamente de la Edad del Bronce a la época romana, durante los cuatro primeros siglos de nuestra era. Ya Lorenzo Prestamero había descubierto en Dulantzi, en 1799, un ara dedicada a Tullonio.

ÉPOCA ROMANA

De este periodo, que comprende los siglos I al IV d.C., se han descubierto restos de estructuras que formarían calles, con orientación noroeste-sureste y noreste-suroeste, es decir, un esquema urbanizado típico de la época romana. Se han encontrado también un pozo, datado en los siglos II-III, y fragmentos de estelas funerarias reutilizadas en la construcción de edificios posteriores, lo que supondría la existencia en las proximidades de una necrópolis altoimperial.

En cuanto a la relación entre estos vestigios y los del cercano yacimiento de Angostina, que hasta ahora era considerado como una villa romana, Javier Niso y Miguel Loza plantean la atrayente posibilidad de que no fuera una edificación aislada, sino que podría pertenecer al mismo núcleo de población. Sobre los restos romanos se halló una necrópolis, datada mediante el método del Carbono 14 entre los años 410 y 550. Este hecho parece implicar que esta zona, tras la época romana, dejó de ser urbana para pasar a ser marginal.

IGLESIA BASILICAL 
A partir del siglo VI se constata la existencia de un gran edificio de carácter religioso, con una necrópolis asociada, que parece dar una nueva importancia a la zona. Esta iglesia tendría planta basilical, de orientación este-oeste, con varias estancias. Al este una sala recta al exterior y con ábside al interior de 16 metros cuadrados, en la que apareció una estela romana reutilizada como altar. Junto a esta sala apareció el enterramiento de un personaje importante, una mujer, junto a la que se encontró un fragmento de cráneo de corzo con el arranque de las astas. Su datación estaría, de acuerdo con el Carbono 14, entre los años 340 y 540, por lo que dado que el edificio es posterior parece indicar que se trataría de un traslado desde la antigua necrópolis hasta esta nueva ubicación.

Al oeste de esta sala hay un gran espacio rectangular en el que se localizan diez enterramientos. Aquí los cuerpos se inhumarían en ataúdes de madera, ya que se han encontrado los clavos. En el ángulo sureste del edificio habría una puerta, cuyo umbral se realizó a partir de una estela funeraria romana, que daría paso a una pequeña habitación, destruida por la necrópolis posterior y por la moderna urbanización de la zona. Aquí se hallaron tres enterramientos, uno de ellos con dos niños. En el extremo suroeste habría otra pequeña sala con una pila excavada en su centro, a la que se accedería mediante unos escalones, que probablemente tendría la función de baptisterio, en la que el bautizo se realizaría por inmersión. Los enterramientos hallados indican que esta iglesia ya estaba construida a finales del siglo VI. En su exterior se encontraron otros cinco enterramientos.

Algunos de estos cuerpos llevan asociados ajuares, compuestos por cuencos de vidrio, cobre o cubos de madera, de los que se hallaron los aros metálicos de su estructura, cucharillas de plata y bronce, un hacha de combate, anillos, uno de ellos de oro, hebillas de cinturón y puntas de lanza. Estos objetos podrían estar relacionados con los hallados en las necrópolis de Aldaieta, en Nanclares de Ganboa, y la de San Pelayo, cercana a Dulantzi, relacionados con el área aquitana y el ducado de Vasconia.

ALTA EDAD MEDIA 
De lo anterior se deduce que los individuos inhumados en esta iglesia serían personajes de cierta relevancia social, incluso se ha constatado que en su alimentación tenía gran importancia la carne. Su datación mediante el Carbono 14 los sitúa del año 530 al 700. A partir de esa fecha, los enterramientos se trasladan a zonas más alejadas de la iglesia, constituyendo una necrópolis de la que se han localizado unas cincuenta tumbas, sin ataúd ni ajuar, con orientación este-oeste, que podrían ir hasta finales del siglo IX.

A partir del siglo X, las salas anexas a la iglesia desaparecen, pero la nave de la iglesia permanece en pie. En un principio se pensó que habría cambiado de función, ya que se han encontrado silos excavados en su interior, pero dado que estos silos respetan las zonas dedicadas a la liturgia, podrían estar relacionados, en opinión de los arqueólogos "con el proceso de captación de renta y su almacenamiento en suelo sagrado". En el siglo XII desaparecería el edificio para dar paso a la nueva iglesia, cuyos restos se han encontrado ahora, y a una nueva necrópolis. La desaparición del baptisterio coincide con el cambio del rito del bautismo, que pasa de la inmersión a la aspersión, tal como lo conocemos hoy en día.

Los enterramientos continuaron hasta el año 1150. En ese periodo coinciden con estructuras de habitación o relacionadas con el trabajo agrícola. A partir de esa fecha toda la zona se convertirá en cementerio, anejo a la nueva iglesia de San Martín. De esta época se han encontrado diferentes monedas, tanto de los reyes de Navarra Sancho V y Sancho VI, como del castellano Alfonso VI. Al parecer, tras la fundación de la villa de Alegría de Dulantzi en 1337, se abandonó esta necrópolis. Posteriormente en la zona se edificó, en el siglo XVI, el convento de Santa Clara, que aún subsiste.

Por el momento han salido a la luz el ábside de la iglesia de San Martín y algunas tumbas del cementerio, datados en principio entre los siglos XII y XIII, así como restos de un muro, pero los arqueólogos estiman que bajo él encontrarán otra necrópolis más antigua.

(Fuente: Noticias de Álava / Fernando Sánchez Aranaz)