google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Osuna
Mostrando las entradas para la consulta Osuna ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Osuna ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

5 de febrero de 2025

Identifican un cerro de Osuna como reducto pompeyano en la guerra civil romana

El estudio sitúa este entorno en una importante batalla entre César y Pompeyo. En ese enclave de Osuna se han encontrado proyectiles de honda, que formaban parte de los equipos militares desplegados por los ejércitos combatientes.
Vista aérea en detalle del Cerro de Las Cabezas.

Interesantes resultados de una investigación sobre la época de la República romana, los enfrentamientos bélicos y la célebre batalla de Munda que tiene como escenario Osuna. El estudio identifica un yacimiento, el entorno del Cerro de las Cabezas, como reducto pompeyano, una zona en la que pudo producirse una batalla importante entre los dos bandos, el de Julio César y el de Pompeyo.

En ese enclave de Osuna se han encontrado proyectiles de honda, que formaban parte de los equipos militares desplegados por los ejércitos combatientes. Uno de los rasgos de interés es el tamaño de esos proyectiles, que pesaban entre los 490 y los 590 gramos. Otra cualidad son sus inscripciones, inéditas en la zona en algún caso, con representación de fauna. El hallazgo y estudio de estos restos permiten ampliar el paisaje bélico tradicional de la segunda guerra civil romana en Hispania hasta este entorno, en el cerro de Las Cabezas de Osuna. Lorenzo Cascajosa es uno de los investigadores de este estudio, director del Museo Arqueológico de Osuna, explica en declaraciones a SER Andalucía Centro el interés de este trabajo de investigación, con restos de proyectiles que recuperó a mediados de los años 70 y que ha estado estudiando durante muchos años.

Los resultados de esta investigación, de la que también es autor Juan Antonio Pachón, de la Universidad de Granada, permiten avanzar en el conocimiento de esta etapa de la historia de Roma y su influencia en Hispania.

Este estudio aporta hallazgos de interés e importancia en la historia, aunque requiera de una investigación de campo apropiada. Además, coloca a este yacimiento en el mapa de la batalla de Munda, sobre la que tanto se ha escrito y de la que se discute aun su lugar exacto.
En definitiva, se ha descubierto un nuevo emplazamiento en las batallas entre César y Pompeyo y la caída de este último en el entorno de Osuna, y la antigua colonia romana de Urso.

Además, los restos de proyectiles y bolas encontradas aportan información sobre útiles de guerra de la época que no se habían destacado suficientemente, y que tienen un valor en lo simbólico, iconográfico y armamentístico.

El legado arqueológico de Osuna es sobresaliente y el Ayuntamiento con el Museo Arqueológico trabajan para avanzar en su estudio y su divulgación. Preparan para esta primavera unas jornadas de arqueología en las que se presentarán, entre otros hallazgos, datos del proyecto de investigación arqueológica que puso en marcha la Universidad de Málaga el verano pasado sobre la vida de la antigua colonia romana de Urso y su influencia en la Bética.

También se dará a conocer información del estudio que lleva a cabo la Universidad de Sevilla sobre el yacimiento fenicio púnico que se descubrió en Osuna hace casi tres años, que es singular en el interior de Andalucía.

28 de enero de 2025

Mérida anuncia la licitación de las obras de su Museo de Historia y Arqueología

El presupuesto de ejecución roza los tres millones de euros. Las obras comenzarán este mismo año y concluirán a finales de 2026. 
Aspecto exterior del futuro Museo de Arqueología e Historia de Mérida. AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA.

El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, anunció ayer lunes que ya se ha publicado la licitación de la reforma del mercado de Calatrava para convertirlo en el ‘Museo de Historia y Arqueología de Mérida’. “Supondrá un tractor de la economía emeritense, al tratarse de un museo que será referente en la ciudad, tanto para los visitantes como para la ciudadanía”, ha destacado el alcalde.

“Somos la ciudad patrimonio con menos espacios museísticos del Grupo y esto hay que revertirlo, porque está demostrado en el resto de ciudades que los Museos atraen visitantes, dotan de calidad la oferta turística y ejercen de dinamizadores económicos en las zonas donde se levantan”, ha subrayado Rodríguez Osuna.

Esta importante licitación se hará con cargo a los fondos europeos Next Generation, con un presupuesto de licitación (IVA incluido) de 2.909.209,87 €, un plazo de ejecución de 12 meses y procedimiento de adjudicación abierto. “Estará listo para finales de 2026, una vez construido hay que realizar la musealización en la que ya trabaja el Consorcio de la Ciudad Monumental que queremos que sea quien gestione este destacado espacio cultural”, anuncia el alcalde.

Rodríguez Osuna ha recordado que estos fondos económicos se consiguieron “cuando tuve el honor de ser presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, conseguimos 45 millones para las quince ciudades, y en Mérida teníamos claro la importancia de revalorizar el edificio del antiguo mercado, como seña de identidad de la ciudad”.

La construcción y remodelación del edificio será financiada, con fondos europeos, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, mediante una asignación directa al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

El proyecto de Museo se le adjudicó al arquitecto Ángel Hernández Espada quien también asumirá la dirección de obra del mismo. El nuevo Museo se concibe como una nueva plaza pública, un espacio habitable, no solo para los turistas sino también para los emeritenses. Ese es el gran reto de este proyecto, aunar turismo y sociedad, sostenibilidad y cultura. El acceso al museo recuperará la puerta principal del Mercado de Calatrava, que mira a la calle Santa Eulalia.

Un museo único
El museo plantea un recorrido por 21 siglos de historia de la ciudad a través de maquetas y piezas originales, que nos adentrarán en la evolución urbanística de Mérida y los eventos históricos que la motivaron.

El centro del edificio, esa gran plaza pública cubierta, será uno de los focos polivalentes del museo. En ausencia de eventos, acogerá una muestra relativa a los personajes reales y legendarios, olvidados algunos, reconocidos, otros que añadirán toques de humanidad al pasado emeritense.

Este gran espacio público, completamente versátil en cuanto a su montaje museográfico se refiere, podrá quedar diáfano de cara a la celebración de eventos culturales, de carácter público o privado.

Desde esta gran plaza interior se accederá a otra sala que abordará Mérida como capital en distintas épocas históricas, relacionando la historia de la ciudad con los grandes acontecimientos que motivaron su condición predilecta. En esta sala se disfrutará de piezas singulares y extraordinarias como los conjuntos de oro que vinculan Mérida con la capitalidad en época sueva.

Se tendrá acceso también desde este nivel a la sala de exposiciones temporales, sala 3, de nuevo un espacio polivalente pensado para acoger muestras de arte, arqueológicas, científicas, fotográficas, etc. ; un espacio donde la sociedad se exprese a través del arte y la cultura en cualquiera de sus formas, dando voz a la sociedad de manera multidisciplinar y diversa.

Las salas 4 y 5 nos adentrarán en el yacimiento emeritense y el proceso arqueológico. Una vez visitados los monumentos, o antes de ello, descubriremos con comodidad y a través de experiencias personales, los detalles de los principales monumentos de la ciudad, los entresijos de la arqueología, la restauración.

Las salas de la planta segunda acogerán las áreas de trabajo, pero también un amplio gabinete didáctico, donde grandes y pequeños puedan disfrutar de actividades lúdicas, en días de diario a través de los centros escolares o en fines de semana con la familia.

La terraza del museo será otro espacio versátil con múltiples posibilidades, abierto a la ciudad. El sótano albergará el almacén donde alojar las piezas en tránsito, porque el objetivo del museo es renovar con carácter periódico su colección, gracias a las posibilidades que ofrecen las continuas excavaciones en la ciudad.

15 de enero de 2025

Mérida destinó 1.757.000 euros a excavaciones arqueológicas

En total el Gobierno local ha invertido 3.775.449 euros en adquisición de terrenos públicos para su posterior excavación arqueológica, en espacios como el Hernán Cortés, la Puerta de la Villa, las traseras del María Luisa, Torre Albarrana, Maderas Moreno, Concepcionistas, entre otros.

Hoy se ha dado a conocer la inversión total que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Mérida ha realizado en los últimos años en la protección de nuestro patrimonio arqueológico. Lo ha hecho el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, durante la inauguración de la exposición “Reflejos de un Imperio”, organizada por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida y la Asamblea de Extremadura que busca dar continuidad a la destacada labor del Consorcio en la organización de exposiciones temporales que muestran el rico patrimonio arqueológico de la ciudad.

Rodríguez Osuna ha destacado el papel del ayuntamiento de Mérida en garantizar que se lleven a cabo excavaciones arqueológicas en nuestra ciudad. “Tenemos una apuesta decidida por la adquisición de suelo público, por su protección e investigación y puesta en valor, prueba de ello es la altísima inversión económica que esto dedicamos”, afirma el alcalde.

No en vano, Rodríguez Osuna ha anunciado que en los últimos años sólo en excavaciones arqueológicas costeadas por el ayuntamiento se han destinado 1.757.00 euros, “lo que demuestra la apuesta de este alcalde y su equipo de Gobierno por la defensa, puesta en valor, y protección de nuestro petróleo que es nuestro yacimiento arqueológico”, subrayaba el alcalde emeritense.

Este alto importe en excavaciones arqueológicas e integración de restos arqueológicos se ha destinado a la Plaza de Santa Eulalia, antiguo convento Concepcionistas, la Torre Albarrana, la Ciudad de la Infancia y las plataformas únicas del centro de la ciudad. “Es el resultado de un Gobierno comprometido con la ciudad, no sólo estamos transformando Mérida con grandes proyectos que son visibles, sino que estamos apostando por la investigación arqueológica, y, además, por cambiar todas las tripas de la ciudad, con nuevas tuberías, cableado o fibra”, incidía el alcalde.

Compra de terreno público
Para poder llevar a cabo las excavaciones, el Gobierno local tiene un proyecto claro de adquisición de terrenos para transformarlos y poder realizar en ellos las pertinentes intervenciones arqueológicas.

En total el Gobierno local ha invertido 3.775.449 euros en adquisición de terrenos públicos para su posterior excavación arqueológica, en espacios como el Hernán Cortés, la Puerta de la Villa, las traseras del María Luisa, Torre Albarrana, Maderas Moreno, Concepcionistas, entre otros.

“Entre la compra de terrenos para su posterior excavación e integración de restos arqueológicos y el presupuesto dedicado a la excavación en sí, superamos los 5 millones de euros, lo que supone un compromiso claro e histórico en esta ciudad, por la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio desde una institución como el ayuntamiento de Mérida”, asevera el alcalde emeritense.

Rodríguez Osuna ha agradecido al Consorcio “el incansable trabajo que lleva haciendo desde 1.996 con la delegación de competencias en conservación, protección y excavaciones arqueológicas en Mérida. Competencias delegadas por todas las administraciones y que viene efectuando con diligencia, con firmeza y con dedicación para hacer más grande el patrimonio arqueológico de la ciudad”.

Exposición
La exposición inaugurada hoy en la Asamblea de Extremadura muestra un extraordinario conjunto de piezas arqueológicas en mármol, procedentes de los edificios públicos de la antigua Augusta Emerita. Muchas de estas obras, de incalculable valor histórico y cultural, se exponen al público por primera vez, otorgando a la exposición un carácter único. Las 12 piezas seleccionadas destacan por su maestría artística y por el profundo simbolismo asociado a las imágenes imperiales, utilizadas tanto para exaltar el poder como para reforzar la divinidad de los emperadores. Estas piezas formaban parte de espacios destinados a la representación del Imperio y servían como herramientas clave de propaganda y legitimación política.

Esta cuidadosa selección de piezas ofrece una visión rica y compleja sobre el papel del Imperio Romano en la creación de símbolos de poder y en el desarrollo de un lenguaje iconográfico propio, que perdura como testimonio del esplendor de aquella época. La exposición permanecerá abierta desde el 14 de enero al 28 de febrero de 2025 en horario de apertura de la Asamblea de Extremadura (de 10:00 a 14:00 h, y de 16:00 a 20:00 h, de lunes a viernes).

16 de marzo de 2023

Los arqueólogos vuelven al peristilo del Teatro Romano de Mérida 80 años después

Se está excavando en la zona del peristilo del teatro que queda aún por descubrir, y cuyas últimas excavaciones se remontan a los años 40 del siglo pasado, también se trabaja en la zona de la entrada al teatro por la Lonja.
El objetivo de la intervención es aumentar los recursos patrimoniales para fines culturales y turísticos.

El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, junto a la consejera de Cultura, Nuria Flores Redondo, ha visitado este miércoles los trabajos de excavación, mejora y adecuación que el Consorcio de la Ciudad Monumental está llevando a cabo en el Teatro Romano.

Entre ellos sobresale la intervención en la orchestra del monumento, que constituye la primera actuación integral de conservación en esta importante zona del edificio que conserva abundante material constructivo original.

Así pues, el primer paso ha sido la limpieza superficial en seco, que ha permitido retirar la suciedad y los restos biológicos existentes, mediante pequeñas herramientas propias del trabajo de restauración y cepillos de nylon.

De hecho, este magnífico pavimento que conserva lastras de mármol en tonos grises y rosados, ha sido tratado mediante consolidación biológica, con un producto natural, que sirve de alimento a las bacterias que habitan en las piedras.

Por último, para el sellado de grietas y el rejuntado de las losas de mármol se ha utilizado estuco mineral, que se ha entonado de manera individual para cada tonalidad de las piedras, según informa el Ayuntamiento emeritense en una nota de prensa.

Un proceso similar se ha llevado a cabo en los mármoles blancos originales que componen la primera fila de grada del teatro y en el arco que actúa como transición entre el frente escénico y una de las habitaciones laterales del edificio.

El coste de esta intervención, ejecutada por una empresa especializada en restauración ha sido de 39.782 euros, siendo financiada por el Ministerio de Cultura y Deporte.

PERISTILO
Además, durante la visita, el director del Consorcio de la Ciudad Monumental, Félix Palma, ha explicado al alcalde y a la consejera la intervención arqueológica que se está llevando a cabo en el peristilo del Teatro Romano con el objetivo de aumentar los recursos patrimoniales para fines culturales y turísticos.

“Como ya aprobó el Consejo Rector, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha contratado de manera excepcional a 15 peones de arqueología durante un periodo de 6 meses. Cinco de ellos destinados a intentar aminorar la lista de espera de las excavaciones arqueológicas preventivas habituales que marca el PGOU y los otros 10 restantes, a las excavaciones arqueológicas en nuestros grandes recintos monumentales”, ha expuesto.

De esta manera, según ha argumentado, se está excavando en la zona del peristilo del teatro que queda aún por descubrir, y cuyas últimas excavaciones más o menos sintomáticas se remontan a los años 40 del siglo pasado, también a la zona de la entrada al teatro por la Lonja.

Todo ello con la idea de mejorar la accesibilidad de ese espacio y mejorar la imagen del propio monumento, en el graderío del anfiteatro con la idea de proyectar un nuevo graderío en el mismo que proteja el material original y que aumente su capacidad de aforo para diferentes usos culturales y sociales.

28 de octubre de 2022

Comienza la restauración de la Villa Romana del Mitra de Cabra

La empresa Hermanos Campano S.L. ha resultado adjudicataria para llevar a cabo los trabajos de restauración que se van a acometer en el yacimiento arqueológico de la Villa Romana del Mitra en Cabra por un montante final que alcanza los 93.174,77 euros.
La Villa del Mitra en Cabra. FOTO: FELIPE OSUNA.

La entidad mercantil Hermanos Campano S.L. ha resultado adjudicataria para llevar a cabo los trabajos de restauración que se van a acometer en el yacimiento arqueológico de la Villa Romana del Mitra en Cabra. Así se recoge en la plataforma de Contratación del Sector Público en la que se anuncia la formalización del contrato licitado por el Ayuntamiento de Cabra por un montante final que alcanza los 93.174,77 euros, impuestos incluidos.

De este modo se podrá llevar a cabo el proyecto redactado por el licenciado en Bellas Artes y Diplomado en Restauración arqueológica Gonzalo Casas Marín, con la colaboración del arquitecto técnico e ingeniero de edificación Manuel Valencia Poyato. Cabe destacar que los trabajos serán financiados por una subvención para la protección y conservación de Bienes Muebles e Inmuebles pertenecientes al Patrimonio Histórico-Artístico Municipal por parte de la Diputación.

Cabe destacar que la oferta adjudicada ha sido la única recibida para tal fin y tendrá un plazo de ejecución de tres meses. Por otro lado, la adjudicataria es una empresa de reconocido prestigio en este tipo de trabajos de restauración de patrimonio histórico y de hecho, cuenta con un vasto currículo de actuaciones que van desde yacimientos arqueológicos como el dolmen 'Viera' de Antequera, iglesias, murallas y un largo etcétera.

En este caso, los trabajos a realizar van desde el desmontaje de los elementos añadidos tras las campañas de excavación llevadas a cabo en el siglo XX, como una intervención para la consolidación de pavimentos, restitución volumétrica de muros, canal de agua, etcétera, así como otras actuaciones destinadas a la puesta en valor del conjunto monumental.

Cabe recordar que con esta actuación se pretende interpretar y proteger un yacimiento que durante décadas ha permanecido expuesto a la degradación de los agentes atmosféricos, asimismo hay que destacar que también se pretende realizar una réplica de los originales pavimentos de mosaico -actualmente custodiados en el Museo Arqueológico Municipal- utilizando como soporte una lámina de vinilo sobre soporte rígido y estructura auxiliar metálica.

De hecho, hay que tener en cuenta que las estructuras murarias se encuentran con un deterioro importante debido a su fragilidad constructiva al estar concebida desde su creación con fragmentos de ladrillos, tégulas y mampostería.

20 de septiembre de 2022

Recuperada una escultura sustraída de un yacimiento arqueológico en Osuna (Sevilla)

Los informes periciales de expertos en la materia confirmaron que la figura de gran valor artístico, histórico y cultural, hallada en una cochera okupada de Écija, provenía de un yacimiento arqueológico protegido de la localidad de Osuna.
Escultura localizada.

Un hombre de 29 años de edad ha sido detenido por agentes de la Policía Nacional, como presunto autor del hurto de una valorada pieza histórica. El joven sustrajo la pieza de un antiguo yacimiento arqueológico protegido de la localidad de Osuna.

La investigación comenzó el pasado 10 de agosto en Écija, según señala la Policía Nacional en un comunicado, cuando agentes de la Policía Nacional son comisionados por la sala del 091, ante la posible ocupación de una cochera.

Una vez en el lugar, los agentes se entrevistaron con las personas que tenían alquilado el inmueble, manifestando estos, que la misma se encontraba ocupada por objetos no reconocidos como propios.

Tras las manifestaciones de los alquilados, los agentes procedieron a hacer las requisas necesarias en el interior de la cochera, encontrando entre las pertenencias desconocidas, la documentación de un sujeto y una pieza escultórica de aspecto antiguo.

Los agentes procedieron a intervenir la pieza encontrada con el objeto de dilucidar la procedencia y antigüedad de la misma, ya que debido a las características de la escultura cabía la posibilidad de ser de gran interés cultural.

Investigación de los hechos
Una vez recibidos los informes periciales de expertos en la materia, se pudo confirmar que la figura de gran valor artístico, histórico y cultural provenía de un yacimiento arqueológico protegido de la localidad de Osuna.

Por lo que tras las pesquisas realizadas y la documentación encontrada en la nave, se consiguió identificar al autor de los hechos, el cual fue detenido el pasado día 6 de septiembre en las dependencias policiales de Écija.

Finalmente fue puesto a disposición de la autoridad judicial.

29 de julio de 2019

La Beleña, una "cápsula del tiempo" de hace 5.000 años

La cueva, con numerosos restos humanos desde el Neolítico en buen estado de conservación, fue hallada de forma casual en 2015. El pasado lunes salió a la luz el descubrimiento de un ídolo funerario con más de 5.000 años de antigüedad
Arqueólogos en la entrada de la cueva de La Beleña. FOTO: FELIPE OSUNA / ABC
El descubrimiento de la cueva de La Beleña de Cabra (Córdoba) ha sido sin duda uno de los hallazgos arqueológicos más destacados en las últimas décadas en el municipio egabrense, al que se suman el de la Villa del Mitra y el yacimiento íbero del Cerro de la Merced. Esta semana La Beleña ha saltado a la opinión pública por la aparición del ídolo placa el pasado lunes en la campaña de excavación que se viene llevando a cabo y que debido a su antigüedad (en torno a 5.300 años) muestra la importancia que tuvo la zona del sur de Córdoba. Por si solo, el ídolo muestra el contacto entre culturas de los habitantes que poblaban la zona con otros procedentes de lugares como el Algarve portugués o Extremadura, donde estos símbolos son más abundantes.

La Beleña es una apuesta por el patrimonio del Ayuntamiento de Cabra, entidad que sufraga las campañas de excavación que se llevan a cabo desde su aparición de forma casual por un agricultor. Durante la realización de una labores agrícolas en su olivar, el propietario comprobó que se abría una oquedad en la tierra y aparecía algo parecido a una cueva en la que a priori podían identificarse restos humanos. Tras alertar a las autoridades, se pudo comprobar que se trataba de un yacimiento arqueológico de gran importancia. Era mayo de 2015, y las excavaciones arqueológicas se iniciaron casi de inmediato; los investigadores ya van por la quinta campaña.

Los trabajos de investigación corren a cargo de la Universidad Canaria de La Laguna, cuyos responsables auguran descubrimientos interesantes que poco a poco han ido viendo la luz, siendo el último la aparición del ídolo placa.

CAMPAÑAS ANTERIORES
Ya en los prolegómenos de la campaña actual –sufragada con un montante de 50.000 euros procedentes de las arcas municipales egabrenses- la directora del proyecto, Dolores Camalich, aseguraba que iba a ser la de mayor amplitud. Aún no se sabe cuáles son las dimensiones reales del yacimiento, ya que no se ha alcanzado la base de un depósito en el que han ido apareciendo progresivamente numerosos efectos de carácter funerario que revelan que las estructuras han sido objeto de uso en varias etapas.
Campañas anteriores

Durante las campañas de 2015 y 2016 se pudo documentar una treintena de individuos con un estado de conservación excepcional, lo que posibilitó que el yacimiento arqueológico se integrara en el proyecto de investigación internacional Iberia, financiado por Australian Research Council y Swedish Research Council.

Dicho proyecto está destinado a hacerse cargo de los gastos derivados de las analítica a realizar en la Universidad de Uppsala (Suecia), que cuenta con la participación de numerosos investigadores internacionales con el objetivo conocer el origen de las primeras sociedades de agricultores y ganaderos en Andalucía.

UN YACIMIENTO CLAVE

La necrópolis de la Beleña constituye un yacimiento clave por su situación geográfica, excepcionalidad del registro antropológico documentado y cronología. Los resultados permitirán reconocer los movimientos migratorios, el origen y el legado de las sociedades prehistóricas, así como el desarrollo del Neolítico en la región dentro del marco general europeo.

Antes de la aparición del ídolo, la coordinadora de los trabajos ya expresaba su pretensión de exponer los materiales, la información y las conclusiones de las cinco campañas de excavación en el Museo Arqueológico de Cabra.

Los profesores participantes en la campaña se han mostrado eufóricos con el hallazgo del ídolo placa, al igual que los responsables municipales, sobre todo el alcalde, Fernando Priego, quien ha afirmado la obligación del Ayuntamiento en promover este tipo de iniciativas ante la importancia de que la ciudad de Cabra conserve y atesore estos recursos «porque, al final, también van a propiciar visitas y desarrollo turístico».

17 de julio de 2019

La Guardia Civil recupera un valioso busto del emperador Adriano del siglo II

La pieza estaba oculta en una finca privada de la localidad de Écija con el objetivo de venderla por una cantidad en torno a los 500.000 euros
Busto de Adriano recuperado por la Guardia Civil. (ABC)
La Guardia Civil ha recuperado en Sevilla un busto del emperador Adriano del siglo II después de Cristo, con un «incalculable valor histórico, cultural y arqueológico». La pieza estaba oculta en una finca privada de la localidad de Écija con el objetivo de venderla por una cantidad en torno a los 500.000 euros.

Según informa el Instituto Armado en un comunicado, la investigación se inició a principios de año, cuando se tuvo conocimiento del posible comercio de esta pieza arqueológica, y, tras averiguar la identidad de la persona intermediaria que la estaría ofreciendo a posibles compradores –residente en El Rubio (Sevilla)– se inició una «intensa y continua» vigilancia para detectar la posible ubicación y localización de dicho busto.

Tras «numerosos dispositivos» operativos realizados con esta persona, se pudo identificar a varias de una misma familia que «siempre» iban en compañía del intermediario cuando se producían las reuniones y/o citas con otras personas interesadas, y de quienes se sospechó que pudieran tener en posesión el busto del emperador.

Tras centrar la investigación en esta familia y cubrir una cita entre los investigados, el intermediario y otras personas, la Guardia Civil averiguó la posible situación de la pieza en una finca privada agrícola de Écija propiedad del padre de los investigados, siendo el lugar «idóneo» para esconder el busto romano.

Con los indicios hallados durante la fase de investigación, y tras la pertinente solicitud, el juzgado de guardia de Écija concedió a la Benemérita orden de entrada y registro en la finca, a la que los agentes accedieron el pasado 14 de junio, a la vez que al dueño de la propiedad se le notificaron los motivos de esa diligencia.

Tras varias horas de registro se localizó, en una nave dedicada a uso agrícola, una zona en la que se observaba que la tierra había sido removida recientemente, por lo que los agentes policiales presentes en el registro procedieron manualmente a realizar una pequeña excavación, hallando a pocos centímetros del nivel del suelo la cabeza del busto del emperador Adriano, que se encontraba «totalmente enterrado».

Tras finalizar el desentierro, la pieza fue trasladada a dependencias de la Guardia Civil de Sevilla, donde quedó depositada a efectos de recibir el primer informe pericial emitido por la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que en dicho documento ha destacado la «autenticidad e importancia» de la pieza recuperada, incluyendo una valoración económica estimada en torno a 500.000 euros, según detalla el Instituto Armado.

TRASLADO AL MUSEO
Ya el pasado lunes, 8 de julio, y con autorización judicial, agentes del Equipo de Patrimonio de la Unidad Orgánica Policía Judicial (UOPJ) de Sevilla efectuaron el traslado del busto al Museo Arqueológico hispalense, donde se encuentra actualmente depositado para su estudio por la comunidad científica y para la exposición pública.

La explotación de la denominada operación «Bustiano», dirigida y coordinada por la Fiscalía de Urbanismo y Medio Ambiente de Sevilla y por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Écija, ha culminado con la imputación como investigados de tres miembros de una misma familia –identificados como A.R.Q, J.R.Q. y C.S.R.Q; los dos primeros, de 50 años y nacidos en Osuna (Sevilla), y el tercero, de 43 años y nacido en Écija–, y de otra persona que responde a las siglas P.J.C.M., de 43 años de edad y originaria de El Rubio. A todos ellos se les imputa un presunto delito de apropiación indebida y otro contra el patrimonio histórico.

Desde la Guardia Civil han puesto de relieve que la recuperación de esta pieza de «tremendo valor histórico, cultural y arqueológico» permitirá realizar «estudios específicos sobre el sentido y significado de las características de uno de los emperadores con más reputación de la época romana», Adriano.

(Fuente: ABC)

14 de abril de 2016

Expertos debaten en la Universidad de Córdoba sobre la transmisión del conocimiento en Arqueología

“El congreso es una reflexión sobre el papel de la arqueología en esta etapa de postcrisis, no sólo económica”, ha explicado el catedrático Desiderio Vaquerizo
Momento de una de las sesiones impartidas en el Congreso. FOTO: SÁNCHEZ / DIARIO CÓRDOBA. 
La Facultad de Filosofía y Letras clausura hoy el Congreso Internacional Rescate, que, promovido por la Universidad de Córdoba y el grupo de investigación Sísifo, congrega en Córdoba y Puente Genil a un centenar de expertos mundiales en patrimonio, que tratarán de evaluar las vías más efectivas para transmitir a la sociedad el conocimiento a través de la recuperación de objetos del pasado, así como hacer de la arqueología un motor de desarrollo económico.

"El congreso es una reflexión sobre el papel de la arqueología en esta etapa de postcrisis, no sólo económica", explicó ayer el catedrático Desiderio Vaquerizo, responsable de Sísifo y del proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos. "Hasta ahora no hemos sabido hacer partícipe a la sociedad de que la arqueología es el contenedor del patrimonio común", señaló el experto. Por su parte, el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, valoró "la labor realizada por la Facultad de Filosofía y Letras y sus grupos de investigación", mientras que Eulalio Fernández, decano de Filosofía y Letras, hizo hincapié en que "la transmisión del conocimiento requiere nivel de compromiso, y en ese compromiso ha estado siempre la Universidad de Córdoba".

La conferencia inaugural fue pronunciada el pasado lunes por Stephen Clews, conservador de los Baños de Romanos de Bath (Reino Unido), que habló de la arqueología pública en ese país, "donde nos llevan años de ventaja en la gestión del patrimonio", según señaló Ana Ruiz Osuna, miembro del grupo Sísifo.

La primera sesión versó sobre Arqueología y profesión y estuvo centrada, a través de tres ponencias, en la profesión del arqueólogo en la actualidad debido a la crisis económica, estudiándose qué actuaciones están llevando a cabo los profesionales de la arqueología, que se enfoca a la diversificación (restauración, divulgación, formación, turismo arqueológico, etcétera). 

La segunda sesión de la jornada tuvo como eje un bloque de comunicaciones de jóvenes arqueólogos, que han expuesto los trabajos que se están haciendo fuera de Córdoba. Por la tarde, los participantes visitaron la villa romana de Fuente Álamo, en Puente Genil, un "ejemplo de gestión del patrimonio arqueológico en la provincia", continuó Ruiz. Hoy, las ponencias se dividen entre las dos sedes del congreso y se abordarán temas como la divulgación científica y las estrategias turísticas en torno a la arqueología, entre otros temas.
(Fuente: Diario Cördoba)

22 de marzo de 2016

El Defensor del Pueblo actúa para conocer la protección del acueducto expoliado en Osuna (Sevilla)

El Defensor del Pueblo Andaluz quiere tener conocimiento de las labores de intervención arqueológica que se hubieran realizado en dicho yacimiento, así como el calendario de las intervenciones previstas sobre el mismo.
Un agente comprueba los ladrillos procedentes del acueducto romano del S. I a.C.
La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, dirigida por Jesús Maeztu, ha abierto una queja de oficio dirigida a la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Sevilla para conocer las medidas de protección del yacimiento expoliado en Osuna (Sevilla).

En el texto de la esta queja el Defensor recuerda que en los sucesivos Informes Anuales al Parlamento, la Institución ha querido contribuir al mejor desempeño de las actuaciones de los poderes públicos para la protección y puesta en valor de la riqueza monumental de Andalucía.

Además, destaca que en el conjunto de actividades de protección de la riqueza arqueológica andaluza, las autoridades culturales han venido desarrollando una importante labor de localización, descripción e investigación de las zonas que han acreditado este interés en el conjunto de elementos que componen el rico y variado patrimonio histórico andaluz.

Así, en el caso de la ciudad de Osuna, la institución apunta que ha tenido conocimiento de un yacimiento de alto valor debido a los restos de un acueducto romano del siglo I antes de Cristo que han sido objeto de un reciente expolio, y recuerda que estos hechos han sido investigados por el Seprona y se están siguiendo las correspondientes actuaciones judiciales con la detención de un sujeto supuestamente responsable de tales ilícitos.

MEDIDAS ADOPTADAS
No obstante, el Defensor apunta que más allá de esta vía judicial, interesa conocer las medidas que se han adoptado por parte de Cultura "en orden a la delimitación y protección de este importante yacimiento, así como los elementos de protección y defensa ante el riesgo de estos ataques que violentan los restos susceptibles de tutela y defensa".

Por ello, y al margen de esas actuaciones que dé lugar la instrucción del caso, apunta que "resulta de sumo interés conocer el resultado práctico de las disposiciones declarativas de un régimen de delimitación y protección de este yacimiento no sólo como objeto de intervenciones de investigación y estudio sino, en particular, como instrumento que ponga en marcha todas las medidas de protección y tutela que se nos antojan esenciales para hacer posible la conservación de tales restos y su posterior explotación científica".

Además, el Defensor considera de especial interés conocer las medidas de protección establecidas y, asimismo, la capacidad de respuesta y reacción de la autoridad cultural para impedir supuestos de agresiones y expolios de la envergadura como la que se ha descrito en el caso del yacimiento del cauce del Río Blanco en Osuna.

(Fuente: Andalucía Información / Europa Press)

29 de febrero de 2016

Ladrillos de un acueducto romano del siglo I d.C. para una obra doméstica

La Guardia Civil acusa a un vecino de Osuna de 64 años de edad de expoliar el yacimiento de Cortijo de Girón. Desmontó, pieza a pieza, la estructura construida por los romanos y usó las piezas en una pared de su casa.
Es el único acueducto de estas características de toda Andalucía. 
Iba a hacer una pequeña obra en su casa y no se le ocurrió otra cosa que usar como material los restos de un acueducto romano del siglo I después de Cristo. Ha sucedido en la localidad de Osuna (Sevilla), donde un vecino de 64 años de edad ha sido detenido por la Guardia Civil por desmontar, pieza a pieza, ladrillo a ladrillo, un antiguo acueducto de la época romana y único en toda Andalucía. Luego trasladó los ladrillos en una furgoneta hasta su casa y allí los colocó en una pared, unos hechos por los que está acusado de un delito contra el patrimonio histórico.

De la destrucción del acueducto alertó el arqueólogo municipal de Osuna, quien denunció ante el instituto armado que el yacimiento del paraje Cortijo de Girón había sido totalmente expoliado y que la estructura de factura romana había quedado destruida al desaparecer los ladrillos de barro que la constituían.

Los agentes de la Guardia Civil comprobaron mediante una inspección ocular que, en efecto, la obra de ingeniería del siglo I después de Cristo había sufrido daños irreparables. El expolio, según los indicios que hallaron, se produjo desde el margen derecho del río Blanco, sobre el que el autor, o autores (aún se desconoce si fue una sola persona o más), colocó una vieja puerta de madera y tapaluces, así como un trozo de moqueta verde encima, a modo de pasarela sobre la que trasladar los ladrillos, que fueron cargados en una furgoneta de color blanco y con los cristales posteriores tapados, según contaron testigos de la zona.


En la orilla del río y en los aledaños aún se apreciaban marcas de los ladrillos y huella de pisadas aún frescas, lo que hizo suponer a los agentes de la Guardia Civil que el expolio se había producido apenas unos días antes.


"OBRA DOMÉSTICA"
La furgoneta que los testigos vieron en el lugar resultó determinante para localizar al sospechoso. El vehículo lo encontraron en el interior de las instalaciones de una empresa de materiales de obra abandonada a sólo cinco kilómetros del yacimiento y permitió identificar a M.G.R., que condujo a los agentes hasta una parte de los ladrillos, en concreto 31 piezas de barro que se ocultaban entre un montón de arena, apareciendo otros ocho entre depósitos de fertilizantes. Otros quince, contó, los había colocado en una obra doméstica que había hecho él mismo en su vivienda.

Igualmente, en las cercanías de la empresa aparecieron escondidos más ladrillos, en concreto otros 45 en un olivar en el paraje Castilla de Doña Laura y otros 116 en una chatarrería abandonada.

Todos los ladrillos los ha depositado la Guardia Civil en el museo de Osuna, mientras que las diligencias las lleva el Juzgado de Instrucción 1 de Osuna.

18 de julio de 2012

Descubren un asentamiento ibérico en el centro de Arjona (Jaén)

La intervención arqueológica y los sondeos estratigráficos realizados en las últimas semanas en el casco urbano de Arjona (Jaén) han sacado a la luz un complejo estructural de los Siglos VII-VI a.C. que bien podría corresponder a la antigua ocupación íbera de la localidad.
Maica Cortés y Sonia Osuna, de Oretania Arqueología,
en el transcurso de los trabajos en Arjona.
Planta cenital de la intervención.
La intervención realizada por la firma Oretania Arqueología han documentado diferentes estructuras de cimentación realizadas con piedras de gran tamaño trabadas con tierra, que parecen corresponder a viviendas medianeras. El estudio del material hallado durante el transcurso de la intervención corrobora que estas estructuras se adscriben al periodo ibérico antiguo. 




Respecto a los fragmentos de cerámica recuperados, la mayoría de ellos son piezas a torno de ajuar doméstico, útiles de cocina y cerámica de mesa (platos, cuencos y jarras en su mayoría). La decoración predominante en estas piezas de cerámica es la de bandas rojas y círculos concéntricos, aunque también se han encontrado varios fragmentos cuya decoración alterna bandas en colores rojos y negros, y algunas decoraciones incisas en las cerámicas de cocción reductora.

Según las responsables de los trabajos (Sonia Osuna, María del Carmen Cortés y Rosario Lisalde), “se ha documentado una gran muestra de cerámica a mano perteneciente al periodo ibérico antiguo que demostraría que estamos en un periodo de transición en el que se alternan ambas técnicas”.

La cerámica a mano muestra, a grandes rasgos, una factura tosca con desgrasantes de pequeño y medio tamaño y cocción principalmente reductora. Se corresponde con una vajilla asociada al ámbito doméstico formada principalmente por platos, cuencos, contenedores de líquidos y alimentos.