google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Onda
Mostrando las entradas para la consulta Onda ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Onda ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2024

Descifrando los secretos de la ciudad romana de Carissa Aurelia

Ubicado en plena Sierra de Cádiz, entre los municipios de Bornos y Espera se encuentra el yacimiento, un lugar «virgen desde el punto de vista arqueológico» y que, gracias a un estudio, comienza a descubrirse
Excavaciones arqueológicas en Carissa Aurelia ANTONIO VÁZQUEZ

Un robo es el origen del proyecto que está llevando a los arqueólogos a estudiar el yacimiento de Carissa Aurelia. En torno a los años 60, un campesino, realizando sus tareas, descubre una escultura de Antonia Minor, «un miembro de la familia imperial cuyas representaciones son muy escasas a nivel de todo el imperio romano, solo hay diez», explica Diego Romero Vera, arqueólogo de la Universidad de Sevilla que codirige esta excavación. Este retrato se conservaba en el Ayuntamiento de Bornos, de donde fue robado. Años más tarde, en la ciudad de Munich se organiza una exposición de escultura romana a la que acude Pepe Beltrán, catedrático de la Universidad de Sevilla y que, con el retrato romano como especialidad, identifica la Antonia Minor de Carissa. En ese momento se inician los trámites para la devolución, completada a las autoridades españolas en agosto de 2020 y restituida en Bornos en 2022. Un caso que fue bastante mediático en Alemania y que despertó la curiosidad de los expertos por la falta de excavación en este yacimiento, «virgen desde el punto de vista arqueológico», como lo define Romero.

Así es como se decide hacer una serie de estudios. Entre finales de 2020 y comienzos de 2021, se hace una prospección geofísica, es decir, a través de diferentes aparatos se emiten ondas en el subsuelo y si hay un edificio debajo, algo sólido, rebota la onda, y de esa forma se puede saber la profundidad y lo que hay debajo.

Primeras conclusiones
En estas prospecciones se documentó la muralla, también aparecieron los restos de un posible teatro pero, sobre todo, permitieron conocer a grandes rasgos el urbanismo de Carissa Aurelia. «Sabemos que era una ciudad de 14 hectáreas, que no tiene un urbanismo típicamente ortogonal, que es el que tienen los romanos, es decir calles rectas y paralelas orientadas norte-sur y este-oeste, sino que la ciudad se adapta a la orografía complicada de la cresta rocosa en la que se encuentra», detalla Diego Romero. Precisamente, esta orografía es la causa por la que la ciudad estaba dividida en tres terrazas, «una terraza superior que tienen en su cúspide un promontorio en altura que nosotros llamamos acrópolis, en la cual habría un templo. Han aparecido diferentes restos que se pueden asociar a un templo que posteriormente fue desmontado y con esos materiales se construyó una torre medieval. Debajo, estaría el foro. En el foro tenían que tener un edificio que es la basílica y en el otro extremo, seguramente la curia que es donde se reunía el senado local. Más abajo están los contrafuertes hechos de hormigón romano que siempre han estado a la vista. Otra terraza más baja que es donde seguramente habría viviendas y todo el interior de la ciudad estaba conectado por dos vías que también se han documentado.

Pero para poder conocer mejor las entrañas de la ciudad era necesario excavar. De ahí es donde surge la unión de las universidades de Sevilla, Kiel y Colonia en Alemania y Groninga en Países Bajos en un proyecto internacional de gran relevancia. A esto se une la financiación de la fundación Thyssen, la colaboración de los ayuntamientos de Bornos y Espera y las facilidades que ofrece el propietario del terreno en el que se ubica el yacimiento. ¿Y por dónde comenzar a excavar? El arqueólogo comenta que «como sabíamos gracias a las prospecciones dónde podríamos encontrar ciertas cosas, hemos localizado tres excavaciones pequeñas en puntos estratégicos». Estas tres pequeñas excavaciones, llamadas sondeos, tienen una extensión limitada, de 5x5 metros. Una de ellas en lo que podría ser una vivienda, otra en el área del foro y otra en una calle «que tiene una monumentalidad extraordinaria» y que no se ha difundido hasta ahora. Romero cuenta que en ese punto iban buscando «lo que había aparecido en las prospecciones geofísicas. Sabíamos que aquí había un cruce de calles interurbanas. Una que iba desde la colina hacia abajo y otra que iba desde la puerta norte a la sur, de una necrópolis a la otra. No sabemos si tendría acerado, pórtico, pero las lastras de piedra hablan de una gran monumentalidad. Cuanto más grandes las lastras y cuanto más regulares, mejor calidad y estamos hablando de un urbanismo importante, muy monumental y que salta a la vista. En ningún yacimiento cercano hay calles con estas características». Además añade que es «una calle fantástica en un estado de conservación excelente y que nos anima a continuar con el estudio».

Además de las excavaciones, se está recogiendo cerámica y otros restos porque, una vez finalizada esta primera excavación que encara su última semana, «hay que hacer historia a través de esos restos materiales».

La vida en Carissa Aurelia
El máximo apogeo de Carissa Aurelia llega en época de César, en torno al año 50 a.C. y se estima que fuera hasta el 100 d.C. aproximadamente. «Hay mucha cerámica en superficie que remite a esa época. El hecho de que aparezca con tanta abundancia quiere decir que es la fase en la que más vitalidad tuvo este yacimiento. Y después, en contraposición, apenas encontramos restos cerámicos de fases posteriores. No hay nada de siglos II o siglo III. Eso nos da las pistas de cuáles fueron las fases de mayor apogeo», explica. Además, con el nombre de la ciudad también se pueden sacar conclusiones. «Aurelia era la madre de César y este nombre se debe, seguramente, a que Carissa se decantaría en las guerras civiles del bando cesariano y César, en contraprestación, le da un estatuto privilegiado. Es la ciudad que jerarquiza todo el territorio. La única ciudad importante de todo el entorno era Carissa. Y en torno a ella habría una serie de entidades poblacionales menores que en época romana no recibían el nombre de ciudad y que pagaban tributos aquí, y la gente que tenía que dirimir sus pleitos, quería orar o tomar unos baños, no sabemos si tendría baños, seguramente sí, vendría aquí», cuenta Diego Romero. Otra de las cosas que se creen es que posiblemente estuviera conectada con el mar a través del río Guadalete que desembocaba en el castillo de Doña Blanca en El Puerto.

La presencia de mármol en el yacimiento hace indicar la monumentalidad que se le dio a una ciudad que «sería visible en kilómetros a la redonda porque Roma utilizaba la arquitectura como mensaje de poder». «Los romanos encuentran un urbanismo prerromano. La arqueología tendrá que dilucidar cómo era, pero podemos decir que, seguramente, una vez que Carissa recibe ese estatuto privilegiado, que se convierte en municipio, los romanos monumentalizaron la ciudad para poner a la misma altura el aspecto de la ciudad, el urbanismo y el estatuto jurídico privilegiado y que se viera externamente», detalla.

Otra de las cuestiones llamativas es que se intuyen influjos de la cultura púnica en época romana. Ejemplo de esto son las monedas acuñadas y en las que aparece «un tipo monetal propio del mundo púnico». «En estas monedas aparece la cabeza de Hércules y también hay otro tipo monetal que son dos jinetes con una especie de escudo curvo que se llama rodela y los especialistas en numismática piensan que son jinetes númidas, del norte de África que vinieron a luchar en la segunda guerra púnica. Por tanto, utilizan ese tipo monetal en época avanzada bajo la órbita romana». Pero lo más conocido de este yacimiento son las necrópolis, que muestran que en época romana la gente se enterraba en hipogeo, es decir en huecos excavados en la tierra, y este es un tipo de necrópolis que se asocia al mundo púnico. Romero concluye que «eran romanos pero seguían conservando su cultura púnica. El sustrato cultural púnico nunca se perdió».

Seis años de proyecto
Estas son solo algunas de las cosas que se están aprendiendo de Carissa Aurelia, pero el proyecto de estudio arqueológico está previsto que dure al menos seis años. Además, las cuatro universidades participantes le han dado carácter pedagógico y son estudiantes los encargados de realizar las excavaciones bajo la supervisión de los profesores.

«Queremos enseñar a los alumnos a hacer arqueología y que sirva como práctica. Intentamos que todo sea pedagógico, explicarles por qué se hacen las cosas de determinada manera, vamos excavando de forma muy meticulosa. Una experiencia muy positiva y una oportunidad única en un yacimiento en el que todavía queda mucho por descubrir por lo desconocido.

Diego Romero tiene claro que «hacía falta el impulso de la investigación y esta es una oportunidad única. Este era un tren en el que había que subirse sí o sí». Y espera que en estos seis años «se pueda conocer con un alto grado de detalle cómo era la ciudad, su entorno y también la vida de los carissienses».

Proteger los restos
Una historia que comienza a construirse con la labor arqueológica: «no venimos buscando piezas de museo, que ojalá aparezcan, pero no es el objetivo primario. Queremos hacer historia. Los historiadores hacen historia con los manuscritos, con los textos, y nosotros con los archivos de la tierra. Ahora mismo es como si hurgáramos dentro de la tierra, cómo si abriéramos una pequeña ventanita por la que ver cómo vivían ellos».

Por eso, una vez que finalice la última semana de excavaciones y, antes de comenzar de nuevo las prospecciones, los hallazgos volverán a taparse con la finalidad de protegerlos y será el momento de investigación con los restos encontrados y de difusión de resultados por parte del equipo de arqueólogos de un proyecto que está generando mucho interés.

Los ayuntamientos de Bornos y Espera están interesados en su conservación y en que los vecinos de los municipios «se vinculen con Carissa, se vinculen con su patrimonio de forma que a través de la concienciación se entienda que esto es algo suyo y se puedan prevenir lacras como el expolio que aquí es continuo y eso que es un Bien de Interés Cultural y tiene la máxima protección que pueda existir en un yacimiento». Un expolio que se quiere evitar a toda costa para proteger un lugar que todavía tiene muchos secretos que desentrañar.

22 de julio de 2024

Nuevas intervenciones impulsan la conservación del yacimiento El Torrelló, en Onda (Castellón)

Los trabajos incluyen limpieza, documentación y análisis de las estructuras de la Edad de Bronce y Época Ibérica
Una vez finalizada esta intervención, se dispondrá de la información técnica necesaria para plantear futuros trabajos.

El Ayuntamiento de Onda está llevando a cabo trabajos de limpieza, documentación del estado de las estructuras y revisión de las planimetrías del conocido yacimiento arqueológico de El Torrelló, datado en la Edad del Bronce y la Época Ibérica.

Gracias a la colaboración del Servicio de Arqueología de la Diputación y en coordinación con el Museu de Onda, se está realizando un análisis del estado general del yacimiento y de sus diversas estructuras, preferentemente las que corresponden a las fases más antiguas, es decir, a la Edad del Bronce. El objetivo es el saneamiento de los antiguos cortes estratigráficos y la retirada de sedimentos superficiales para posteriormente realizar una documentación y planimetría detallada del yacimiento, incluyendo un vuelo fotogramétrico.

Una vez finalizada esta intervención, se dispondrá de la información técnica necesaria para plantear futuros trabajos. La musealización del yacimiento y su puesta en valor requiere de una serie de trabajos previos como el que se está realizando, al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC).

Los trabajos se están llevando a cabo mediante la colaboración del arqueólogo de la institución provincial, el arqueólogo ondense Gustavo Aguilella y el director del Museu del Taulell Manolo Safont.

El concejal de Cultura, Daniel Álvaro, ha destacado la importancia de este proyecto: "El yacimiento El Torrelló es una pieza clave de nuestro patrimonio histórico y estos trabajos nos permitirán conservar y valorizar estas estructuras únicas, asegurando su preservación para futuras generaciones y potenciando su atractivo educativo y turístico".


El Torrelló
Este yacimiento arqueológico se encuentra en una terraza elevada, delimitada al norte por el barranco de El Torrelló y al sur por el río Mijares, que confluyen al este, formando una especie de península con acceso fácil solo por el oeste. Es un pequeño recinto fortificado con un muro circular, construido con grandes piedras intercaladas con otras más pequeñas a modo de cuña, característico de la cultura ibérica. Hacia el interior, a unos 3 metros, se encuentra otro muro, anterior en el tiempo, correspondiente a la Edad del Bronce, hecho de piedra seca y en talud.

El recinto se compone principalmente de una defensa natural con rocas verticales y un desnivel de unos 20 metros, lo que reduce la necesidad de construcciones defensivas significativas. La estructura principal es una torre erigida sobre terreno plano, con un complejo sistema de muros contrafuertes.

30 de abril de 2023

Valencia aprueba la declaración BIC de quince yacimientos arqueológicos

El pleno del Consell aprobó la declaración de quince yacimientos como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de zona arqueológica y paleontológica,
Yacimiento de Baños de la Reina, en Calpe (Alicante)

En concreto son 14 yacimientos arqueológicos y un yacimiento paleontológico, 5 de los cuales se encuentran en la provincia de Alicante, 5 en la de Castellón y el resto en la de Valencia.

Así en Alicante han recibido la declaración BIC los yacimientos arqueólogicos de Banys de la Reina, en Calp; Illeta dels Banyets, en El Campello; Illeta del Portitxol, en Xàbia; El Porquet 1, el único de los yacimientos paleontológicos, en Alicante, y La Cova de l’Or, en Beniarrés.

En Castellón están el yacimiento de El Punt del Cid, en Almenara; Puig de la Nau, en Benicarló; el yacimiento fenicio de Vinarragell, en Burriana; la villa romana del Benicató, en Nules, y el recinto fortificado de El Torrelló, en Onda.

Por último, en Valencia están el poblado ibérico de La Mont-ravana, en la localidad de Llíria; la necrópolis ibérica Corral de Saus, en Mogente; el poblado ibérico de la Muela de Arriba, en Requena; el yacimiento arqueológico de València la Vella, en Riba-roja de Túria, y el poblado ibérico Pico de los Ajos, en Yátova y Cortes de Pallás.

18 de abril de 2023

Los arqueólogos retoman el trabajo en el yacimiento de San Esteban (Murcia)

Además del trabajo de investigación y excavación, se realizarán simultáneamente labores de consolidación de los restos y restauración de daños.
Vista de los restos arqueológicos tras las acciones de conservación en 2010.

La Universidad de Murcia y el Ayuntamiento han suscrito un nuevo convenio para reanudar la actividad en el yacimiento, aunque en el laboratorio nunca se ha interrumpido, tal como confirmaba su director, Jorge Eiroa.

Las actuaciones en el yacimiento arqueológico de San Esteban, en Murcia, se reiniciarán la semana próxima para continuar el trabajo de campo de investigación y excavación y, por otra parte, renovar los geotextiles que cubren los restos e intervenir en aquellos que puedan estar dañados por los elementos.

El director del yacimiento, el arqueólogo y profesor de la UMU, Jorge Eiroa, dice que, tras el paréntesis impuesto por la pandemia, se vuelve al trabajo de campo, aunque la de laboratorio nunca se ha interrumpido, tras haber firmado la Universidad y el Ayuntamiento un nuevo convenio y haber licitado el gobierno municipal la concesión de los trabajos auxiliares y simultáneos de renovación de geotextiles, retirada de tierras, etc. Eiroa dice que estas actuaciones son diferentes de las anteriores.

Además del trabajo de investigación y excavación, se realizarán simultáneamente labores de consolidación de los restos y restauración de daños.

Como novedad especialmente interesante está la posibilidad de confirmar con la excavación la existencia en el yacimiento de tres tiendas al por menor, un hallazgo muy poco frecuente en Al-Andalus.

3 de marzo de 2023

Tres viviendas de familias de élite afloran en el Barrio del Foro Romano de Cartagena

La excavación ha dejado al descubierto un manzana de viviendas romanas y el hallazgo de objetos de vidrio
Tres viviendas romanas de élite con vidrios de origen germano han aflorado en el barrio del Molinete, lo que confirma las amplias las relaciones comerciales de Cartagena en la época imperial.

Tres viviendas romanas de élite con vidrios de origen germano han aflorado en el barrio del Molinete, lo que confirma las amplias las relaciones comerciales de Cartagena en la época imperial.

El Barrio del Foro Romano de Cartagena es uno de los mayores parques arqueológicos urbanos de España. Desde hace 15 años son ininterrumpidas las excavaciones, que han hecho visitables importantes vestigios de la época romana como la curia, el foro o el santuario de Isis.

Los restos serán visitables en una zona donde vivieron hace 2.000 años los propietarios de estas típicas casas del siglo primero construidas en torno a un patio. A los arqueólogos les llama la atención la presencia de vidrios procedentes de la antigua Germano; un destino lejano que acercó los bienes del imperio a través del puerto de Cartagena, según ha explicado este jueves José Miguel Noguera, coordinador de las excavaciones romanas.

Curioso es también un mosaico encontrado en una de las tres viviendas romanas del Molinete que demuestra el asentamiento de esta cultura en Cartagena, ha dicho Noguera.

Los avances de estas excavaciones se han dado a conocer en una comparecencia en la que también estaban presentes la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, acompañada por la vicealcaldesa de la ciudad, Ana Belén Castejón, y el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma, Pablo Braquehais.

"Hace dos años el rey Felipe VI inauguraba el Museo del Foro Romano, aunque las excavaciones aquí no han dejado de realizarse, desde hace 15 años. Sigue creciendo esta pequeña Pompeya como podemos llamar a Cartagena, con el avance de las excavaciones, y siguiendo siempre el criterio de nuestro arqueólogos" ha señalado la alcaldesa de Cartagena.

Delante del templo de Isis, Noelia Arroyo ha indicado: "Con estos trabajos hemos recuperado otra calle de la ciudad romana por la que podemos caminar 20 siglos después y una nueva Domus, otra casa del vecindario en la que se conserva un mosaico y que nos permite conocer mejor cómo era la vida en Carthago Nova".

El trabajo continúa en el parque arqueológico. Los próximos trabajos serán la consolidación del muro norte de las termas y, la recuperación para su visita del yacimiento de la plaza de los Tres Reyes.

Kardo II
Por su parte, el director de las excavaciones del Parque Arqueológico del Molinete, José Miguel Noguera, ha señalado que "En lo que respecta a la calzada o kardo II es una de las vías más amplias de las documentadas en Carthago Nova. Esto probablemente se debió a que conectaba el centro urbano con un importante santuario situado en la cima del Molinete. Estaba pavimentada con losas irregulares de caliza y tenía zonas peatonales en ambos lados".

La primera excavación de esta calzada se realizó en 2019. Ante la necesidad de hacer transitable el yacimiento se ha recuperado el nivel de uso de la calle, poniendo en valor el enlosado original conservado. Las lagunas de piedra existentes se han completado con piedras de material antiguo que estaba descontextualizado y almacenado en el Parque Torres y en el Parque de Seguridad de Cartagena.

Domus del Atrio
La Domus del Atrio ha sido excavada, aproximadamente, la mitad de su extensión correspondiente con la parte trasera de la vivienda. "De ella se han localizado el atrio con columnas, en torno al cual se articulaba la casa; un almacén o establo para almacenaje, carros y animales de tiro, teoría basada en la pileta o abrevadero hallado; y el tablinum o despacho para recepción del propietario de la casa y símbolo del estatus económico y social de la familia, una familia acomodada que vivía en la inmediaciones del foro" ha señalado el profesor Noguera.

En la vivienda se han consolidado y preservado los muros originales y repuesto los volúmenes no conservados con las mismas técnicas empleadas en las estructuras originales. Del mismo modo, se han consolidado los revestimientos y restos de pintura mural. La casa tiene un mosaico con motivos geométricos realizado con teselas blancas y negras, conservado en una de las estancias, posible despacho de la vivienda, ha sido igualmente consolidado y se han repuesto zonas no conservadas.
(Fuente: Onda Regional)

18 de enero de 2023

La arqueología emeritense se presenta en Alemania

El proyecto se organizó para varias anualidades, con el fin de estrechar los lazos e intereses comunes. El encuentro en el Museo de Xantén (Alemania) se desarrollará entre los días 19 y 20 de enero.
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

En 2021 el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) inició un proyecto de colaboración internacional con el Museo de Xanten. Comenzó entonces, por los directores de ambas instituciones, Dres. Eger y Nogales, un trabajo de intercambio científico. El proyecto se organizó para varias anualidades, con el fin de estrechar los lazos e intereses comunes.

A lo largo de 2021 y 2022 los equipos del MNAR y del Museo de Xanten han estado trabajando en este programa de colaboración internacional.

Como primera actividad del proyecto, en este 2023 se desarrollará el Coloquio Internacional sobre Augusta Emerita (Mérida) donde participarán los investigadores del MNAR y del Consorcio de la Ciudad Monumental, por parte emeritense, para presentar las novedades de nuestro yacimiento Patrimonio de la Humanidad. Del mismo modo, un nutrido equipo de investigadores alemanes, buenos conocedores de nuestra arqueología hispana, participarán en este encuentro hispano-alemán. Las conclusiones serán editadas por el Museo de Xanten.

En 2024 está prevista una magna exposición sobre Augusta Emerita en la nueva sede del Museo de Xanten, uno de los centros más avanzados de la arqueología alemana que recibe anualmente numerosos visitantes.
(Fuente: Onda Cero)

31 de octubre de 2022

Documentan un nuevo yacimiento de la Edad de Bronce en Almagro (Ciudad Real)

En la zona de "Bocapucheros" se han encontrado los restos de un varón de 30 años, un hombre de la 'Cultura de las Motillas', enterrado en un túmulo principesco orientado a la constelación de la Cruz del Sur, que podría ser un 'Rey de la Prehistoria'
'Bocapucheros', un nuevo yacimiento arqueológico en Almagro

A escasos kilómetros de Almagro, se alza la zona conocida como Bocapucheros. "Un montículo en medio de la planicie, del que en las últimas décadas, ha suscitado la curiosidad de muchos investigadores y estudiosos", informa el Ayuntamiento de Almagro, en su web. Sus características hacían pensar que se trataba de un yacimiento arqueológico. Uno de estos investigadores es el profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Benítez de Lugo, que hace unos cuatro de años se puso en contacto con el Ayuntamiento para comenzar un trabajo de investigación en esta área. Hace tan solo unos días, "el sueño se ha hecho realidad" como comentaba el propio Benítez de Lugo durante la entrevista realizada por Onda Almagro, la radio municipal. Un equipo formado por arqueólogos y una antropóloga, han iniciado la primera excavación este nuevo yacimiento, "lugar sagrado de hace unos 4.000 años" que se desarrollará durante todo el mes de octubre.

El sitio es especial. Encuadrado en lo que se conoce como la 'Cultura de las Motillas', Bocapucheros es centro ritual ubicado en pleno corazón de Campo de Calatrava. A diferencia de la zona volcánica en la que se ubica caracterizada con tonalidades mayoritariamente negras, Bocapucheros se asienta sobre un afloramiento de cuarcitas rosadas.

En el lugar se halla una cueva que fue monumentalizada construyendo grandes túmulos sobre ella en tiempos de la Edad de Bronce. Se pueden observar, al menos tres cámaras funerarias en las que, según los estudios previos realizados, deben estar enterradas personas principales y significadas de la 'Cultura de las Motillas', con ajuares cerámicos cuyos restos se encuentran hoy dispersos por el entorno. Prueba de ello, son los estudios que han sacado a la luz los restos de un varón de 30 años, clave en esta primera excavación de Bocapucheros.

Este descubrimiento es lo más relevante del proyecto. Encontrar un individuo principal de la Cultura de las Motillas, no había sucedido nunca antes. Hay dos lugares sagrados de la 'Cultura de las Motillas', pero sólo en Bocapucheros alguien se enterró en un túmulo que domina buena parte del Campo de Calatrava, que está junto a La Encantada y en medio de motillas.

Datos del yacimiento
Un dato importante es que el corredor de acceso principal a estos túmulos está orientado al Paso de Salvatierra, que comunica Andalucía con la Meseta. Este corredor natural ha venido funcionando como vía de paso desde tiempos prehistóricos, con un fuerte componente simbólico como atestigua Bocapucheros. Los corredores, además de alinearse a este paso, se orientan a la constelación de la Cruz del Sur que con el cambio de era dejó de verse en el hemisferio norte.

Por otro lado, tiene conexión visual directa con alguna de las motillas de la zona, como es la de Torralba (Torralba de Calatrava). Además, el poblado fortificado de 'La Encantada' (Granátula de Calatrava) se encuentra a tan solo 6 km.

Respecto al varón, los arqueólogos encontraron una oveja depositada como ofrenda junto al difunto. "Es un dato significativo, porque la posesión de ganado era una de las claves del poder en aquella época, junto al control del agua. El enterramiento de este hombre en un panteón tumular sin igual revela el poder que tuvo", explica el profesor y codirector del proyecto que considera que la persona enterrada era y es "un rey de la Edad de Bronce" y Bocapucheros "un lugar sagrado, un santuario en torno al 2000 a.C., del siglo XXI antes de nuestra era".

"Se sabía que la sociedad de la Edad del Bronce enterraba a sus muertos en poblados como La Encantada y en motillas como El Azuer, El Retamar o El Acequión. Ahora sabemos que también unas pocas personas muy distinguidas eran enterradas en grandes monumentos orientados a las estrellas, como Castillejo del Bonete o Bocapucheros. Es un dato muy importante para reconstruir aspectos sociales y religiosos de aquella cultura, que nos indica claramente la existencia de una jerarquización social a partir del comienzo de la Edad de los Metales. La excavación tiene este objetivo, aportar información novedosa sobre las sociedades del pasado, aportación al conocimiento científico y un incremento de nuestro nivel cultural. En Bocapucheros así es, claramente", señala el profesor Benítez de Lugo.

Por su parte, el coordinador de la excavación, el arqueólogo José Luis Fuentes, comenta que Bocapucheros es un yacimiento de referencia, "muchos hemos suspirado con trabajar en él durante muchos años para conocer cuál era su verdadero significado". Mi misión es comprender estructuralmente el yacimiento, su proceso de construcción, desarrollo y funcionalidad y su posterior abandono" para, finalmente, ver las señales intrínsecas del Bronce.

La excavación va a servir para saber si Bocapucheros era un espacio funerario o un espacio de hábitat y funerario, qué hacían allí, de donde venían, qué comían y de qué murieron. Este trabajo corresponde a la arqueoantropóloga, Victoria Peña, que comenzará, tras finalizar los trabajos en el terreno, con el estudio de los huesos y restos que se vayan encontrando. Peña habló en la radio municipal del trabajo preliminar por un hallazgo casual en superficie que permitió recuperar los huesos de este varón de 30 años y de una mandíbula humana de otro individuo que tras la prueba del carbono-14 es que son de la misma época, de la Edad de Bronce. "Estamos seguros que son dos individuos que proceden de este época".

En su visita a la excavación, el concejal de Cultura, Dionisio Muñoz, que apoyó el proyecto desde el primer momento, destaca la relevancia de esta investigación con la que "queremos contribuir al conocimiento de la Cultura de las Motillas aportando información sobre los aspectos espirituales, religiosos, monumentales y sociales de nuestros antepasados. A Almagro vinieron a enterrarse gentes de las motillas y poblados de alrededor, porque este lugar era un sitio especial; no era un poblado, sino un lugar sagrado. Se va a dar un paso más para conocer este tipo de monumentos del Bronce de La Mancha".

La investigación arqueológica en Bocapucheros cuenta con un sistema de cofinanciación mixta público-privada en la que participa el Ayuntamiento de Almagro, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y las empresas privadas E2IN2, Anthropos y Oppida. La excavación que comenzó la pasada semana es financiada por la Viceconsejería de Cultura, dentro de las ayudas a la investigación el patrimonio arqueológico de Castilla-La Mancha por valor de 22.350,65 euros, de los cuales la Junta aporta 12.810,88 euros y el Ayuntamiento aporta 9.539,77 euros. El estudio ha podido realizarse gracias a la autorización del propietario de estos terrenos, Dámaso Gómez Camacho.

Lugar sagrado, orientado al sur
César Esteban, arqueoastrónomo y astrofísico, ha participado en el estudio y sus aportaciones han permitido verificar el significado de la orientación al sur del monumento. Jugó un papel simbólico relevante en la disposición de las tumbas y en las construcciones sagradas de la 'Cultura de las Motillas'. Según ha constatado la estrella más austral de la Cruz del Sur, Ácrux, dejó de ser visible sobre el horizonte alrededor del inicio de la era cristiana. La última estrella visible fue la que ocupa el extremo septentrional, Gacrux, que desapareció alrededor del año 1000 d.C. debido a la precesión- cambio gradual del eje de rotación de la tierra-. La Cruz del Sur es una constelación que en la actualidad sólo se ve en el hemisferio celeste austral, compuesta por dos segmentos cruzados en forma de cruz latina. Aunque es la más pequeña de las ochenta y ocho constelaciones que conforman la bóveda celeste, es muy clara y útil para la orientación, ya que permite determinar exactamente el punto cardinal sur, de forma parecida a como la estrella polar marca el norte. Se trata de una señal luminosa claramente visible en el cielo.

En diferentes culturas esta constelación ha tenido un significado sagrado, además de servir de orientación y ser un marcador calendárico. Hace 2000 años, en tiempos del nacimiento de Jesús de Nazaret, a quien se le asociaría con el signo de la cruz romana, era visible desde la latitud de Jerusalén, de Mesopotamia y de Persia (en el sur del territorio ocupado por el Imperio Parto) erguida sobre el horizonte en la medianoche de los días de febrero, de modo que pudo ser la 'Estrella del Niño' o 'Signo de Jesús' que vieran los Magos de Oriente desde su país de origen, y más tarde en su viaje desde Jerusalén a Belén, que está a diez kilómetros hacia el sur, señala el Consistorio en su comunicado.

Sobre el Campo de Calatrava
El Campo de Calatrava ha sido una zona volcánica activa desde el Plioceno (Terciario). En este entorno los gases magmáticos han aflorado a la superficie durante milenios. Aquí se han producido erupciones hidromagmáticas y piroclásticas de gran impacto y magnitud. Cerca de Bocapucheros surgió a principios del siglo XXI un géiser que alcanzó los 60 m de altura y estuvo activo siete meses. En los últimos 20 años han surgido nueve géiseres de este tipo en la zona; el más reciente, a finales de agosto de 2022.

Los eventos sísmicos asociados a este vulcanismo han provocado daños en yacimientos de la Edad del Bronce en la zona. El volcán Columba, situado en la margen izquierda del río Jabalón y con 100 m de altura sobre el entorno circundante, todavía emitía potentes oleadas piroclásticas desde su cráter cimero a mediados del IV milenio. A partir del Neolítico final la remisión de la actividad volcánica fue pareja a una mayor ocupación del territorio, pero los hervideros, fuentes de agua agria y géiseres han continuado hasta la actualidad. Estas manifestaciones tectónicas pudieron contribuir en la Prehistoria reciente a considerar que este espacio tenía un carácter sagrado.

27 de septiembre de 2022

Los arqueólogos revelan el intenso flujo comercial entre Regina Turdolorum y el sur de Hispania

Los trabajos de las Universidades de Marburg, Viena y Cantabria revelan el intenso flujo comercial que existió entre la ciudad pacense de Regina Turdolorum y el sur de Hispania
Apareció un importante conjunto de ánforas de salazones de pescado en el edificio excavado en los límites de la trama urbana de Regina.

A principios de septiembre arqueólogos de las universidades de Viena y Marburg volvieron al yacimiento de Regina Turdolorum para continuar con el proyecto internacional que, en colaboración con la Universidad de Cantabria, pretende conocer detalles en relación al perímetro de la ciudad y al territorio que controlaba la antigua urbe romana.

Buscando los límites de la trama urbana por la zona sureste, los arqueólogos llevaron a cabo un sondeo de 4 por 7 metros tras detectar la pasada campaña interesantes anomalías en el terreno por medio de la resistividad eléctrica. Dada la ubicación y los resultados de intervenciones arqueológicas precedentes, se esperaba localizar estructuras de delimitación perimetral como una muralla o un foso defensivo. Sin embargo, conforme avanzaban las excavaciones fueron aflorando muros de notables dimensiones que pertenecieron a una edificación de naturaleza aún desconocida. Con el paso de los días y el avance de los trabajos se fueron encontrando respuestas muchas de las dudas que generaban dichas estructuras.

“Ha sido un descubrimiento sorprendente” apunta Felix Teichner, profesor de la Universidad de Marburg (Alemania). “Ha aparecido un importante conjunto de ánforas de salazones de pescado que se podrían datar en el siglo II dC. Procederían del sur de Hispania, en concreto de la zona gaditana. Estos hallazgos desvelan la importante relación comercial de una ciudad de interior como es Regina con las zonas costeras del sur. Ahora toca analizar los restos encontrados, cronología exacta y tipología de las ánforas y demás restos que se han exhumado, para saber si estamos ante un almacén o una taberna situada en los límites de la ciudad. Una vez tengamos las conclusiones plantearemos una hipótesis más definida sobre la naturaleza del edificio”.

El pasado sábado, dicha edificación, con muros de más 2 metros de altura, fue cubierta de nuevo para su protección a la espera de futuras intervenciones.

Paralelamente se realizó otro sondeo de menores dimensiones cuyos resultados han sido también positivos. Se localizaron estructuras cubiertas con pavimento hidráulico pertenecientes a una casa romana situada junto al decumano máximo, la calle principal de la ciudad. “Podría ser una especie de impluvium o una pileta. Sorprende su profundidad y también la calidad de la obra y los materiales utilizados” comenta Teichner. Los restos exhumados se encuentran en muy buen estado de conservación.

En las tres semanas de trabajo se han llevado a cabo también prospecciones en superficie en distintas localizaciones del territorio que controlaba Regina. En esta fase del proyecto y bajo la dirección de Günther Schörner, catedrático de Arqueología en el Instituto de Arqueología Clásica de la Universidad de Viena, los trabajos se han extendido a zonas aledañas a Regina como la cercana sierra de San Miguel donde se han detectado nuevos yacimientos relacionados con la minería en tiempos de la ocupación romana. Los trabajos en superficie se han realizado también en multitud de parcelas en el término municipal de Casas de Reina y otras localidades próximas. Se han encontrado una decena de nuevos yacimientos que no estaban catalogados. Además, se ha conseguido afinar la cronología y funcionalidad de los yacimientos ya conocidos. Schörner destaca que Regina “tuvo una intensa actividad agrícola en época prerromana y romana, los restos así lo evidencian. Es un lugar ideal para investigar. Hay mucho por descubrir y mucho por estudiar”.

Asimismo se han realizado prospecciones geofísicas en zonas próximas al yacimiento con el fin de determinar las posibles edificaciones de tipo agropecuario desde las que se controlaba el trabajo de las tierras. Estas prospecciones junto con las superficiales son las bases fundamentales de este proyecto que cuenta también con el apoyo fundamental de la Universidad e Cantabria de la mano del arqueólogo Jesús Ignacio Jiménez Chaparro. . El proceso se inicia con la localización superficial de materiales. Una vez localizado el yacimiento se procede a la la prospección geofísica y como último paso se puede proceder a unas excavaciones puntuales para confirmar datos.

Como novedad en esta fase del proyecto se han realizado pruebas paleobotánicas con el fin de conocer qué se cultivaba en Regina. Dos paloebotánicas de la Universidad de la Emilia Romana se han encargado de recoger muestras de polen de distintas épocas en distintas zonas del yacimiento.

La cooperación entre universidades es otra de las bases de este proyecto. Según Víctor Martínez Hahnmüller, uno de los directores del proyecto, “se han cumplido todos los objetivos científicos en esta fase del proyecto. Ahora toca analizar y estudiar todos los datos recopilados”. Cabe destacar que el proyecto ha tenido también un carácter didáctico. En las excavaciones han participado estudiantes de las Universidades de Viena y Marburg que han tenido en Regina su primera experiencia en lo que a trabajos de campo se refiere. En total, 32 personas han participado en los trabajos que concluyeron el pasado sábado y que han contado con un importante apoyo logístico por parte del Ayuntamiento de Casas de Reina. En el proyecto colaboran además la Fundación de Estudios romanos y el Museo Nacional de Arte Romano. En la próxima primavera se pondrá en marcha una nueva fase de este proyecto que se alargará hasta 2024 y que busca desvelar como se articulaba la ciudad de Regina con el territorio que controlaba.

29 de octubre de 2018

Arqueólogos de la UJA constatan un complejo monumental en torno al ‘Ianus Augustus’ en Mengíbar (Jaén)

La propia estructura del arco estaba acompañada de otros edificios, como una venta u otro edificio de culto. Además, han documentado la existencia de los cimientos de un puente sobre el río Guadalquivir.
Juan Pedro Bellón, María Isabel Moreno y Miguel Ángel Lechuga dieron a conocer los resultados de su trabajo.
Tras las últimas intervenciones realizadas en torno al ‘Ianus Augustus’, la puerta de entrada a la provincia romana de la Betica, localizado en Mengíbar, investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén van más allá y aseguran que se trata de un complejo monumental que sitúa al municipio jiennense “en el panorama de la arqueología a nivel nacional”.

Así lo ha afirmado Juan Pedro Bellón, que junto con Miguel Ángel Lechuga y María Isabel Moreno han dado a conocer en la Feria de "Tierra Adentro" los últimos resultados de las excavaciones realizadas en la zona. En este sentido, los arqueólogos de la Universidad de Jaén aseguran que la propia estructura del arco estaba acompañada de otros edificios, como una venta u otro edificio de culto. Además, han documentado la existencia de los cimientos de un puente sobre el río Guadalquivir.

“Esto es muy importante porque quiere decir que toda la viabilidad, cómo se gestionaba la frontera entre las provincias romanas de la Bética y la Tarraconense, pasaba por ese punto, por lo que seguramente habría magistrados destinados a controlar los productos y personas que pasaban”, explica Juan Pedro Bellón, que destaca “la enorme potencialidad” del lugar desde el punto de vista turístico y de proyección patrimonial.

SOBRE EL PROYECTO
Estos trabajos se enmarcan en el proyecto ILIT·AURO (Metodología para la investigación arqueológica de campos de batalla y asedios durante la Segunda Guerra Púnica: Iliturgi, Cástulo y Metauro), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que tiene, entre otros objetivos, el análisis del territorio de la antigua Iliturgi (Mengíbar, Jaén).

Dentro del estudio de la configuración del territorio histórico de Iliturgi en época romana, el análisis de la viabilidad era uno de sus componentes más interesantes, puesto que en el mismo confluían dos de las vías romanas más importantes de la península ibérica: la Via Heraklea y la Via Augusta, además de contar con el propio río Guadalquivir, navegable hasta Sevilla.

Distintos datos, indicadores y elementos señalaban la existencia del Caput Viae (el punto inicial) de la Via Augusta en esta zona, lugar en el que además existiría un monumento conmemorativo: el Ianus Augustus, un hito en el territorio que marcaba el inicio de la calzada y que servía de referencia para la división de dos provincias romanas: la Betica y la Tarraconense.

Gracias al Ayuntamiento de Mengíbar y a la Asociación Amigos de los Iberos, el equipo de investigadores de la UJA ha podido iniciar una serie de trabajos focalizados en un punto con indicadores claros sobre la presencia de estructuras romanas monumentales que confirmaron en mayo de este año 2018 el hallazgo del Ianus Augustus, la Puerta de la Betica, además de otros elementos vinculados a un complejo monumental de primer rango construido en tiempos, y en conmemoración, del Emperador Augusto.

29 de julio de 2012

Evidencias del neolítico en el castillo de Doña Mencía (Córdoba)

Durante la semana que ha durado la intervención han encontrado nuevas evidencias de la ocupación neolítica que ya había sido detectada en las excavaciones anteriores llevadas a cabo en la zona.
Los arqueólogos Juan Carlos Vera y Rafael Martínez han concluido ya su trabajo en el yacimiento neolítico del interior del Castillo de Doña Mencía (Córdoba) y 
Los arqueólogos Juan Carlos Vera y Rafael Martínez trabajando
en el castillo de Doña Mencía (Cördoba).
concretamente han hallado evidencias materiales de industria lítica con mucha presencia de sílex, así como restos de adornos, como brazaletes o conchas. Además, han aparecido nuevos restos de fauna: jabalíes, ovejas, vacas y caprino doméstico. Al respecto, Rafael Martínez señalaba que aunque todavía hay que esperar a los resultados de las dataciones, "todo indica a que estamos en el tránsito del sexto al quinto milenio a. C". Comentaba igualmente que probablemente se tratase de un poblado de agricultores y ganaderos que pastoreaban y cazaban en la zona. 

A partir de ahora se procederá a estudiar los materiales, tierra y demás elementos obtenidos, así como a analizar los restos de semillas carbonizadas y extraer de los distintos estratos de tierra muestras de polen y fitolitos. De este modo, se podrá conocer un poco más cómo era el paisaje y ecosistema de aquella época.Martínez recordaba al mismo tiempo que hay entre cinco y diez poblados neolíticos al aire libre documentados en la comarca, aunque hasta este de Doña Mencía, no se había excavado ninguno en la Subbética.

En este espacio, ya abierto en campañas realizadas en 2007 y 2009, se ha realizado por lo tanto la primera excavación sobre un yacimiento del neolítico antiguo al aire libre en la zona. Los resultados obtenidos y las circunstancias que se dan en el terreno hacen incluso pensar a los investigadores que bajo la actual calle LLana podría quedar estratigrafía y restos importantes.

La intervención que acaba de culminar forma parte de un proyecto que dirige el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y su objetivo es conocer más sobre la llegada de la agricultura al sur de la península ibérica. Las tareas en Doña Mencía se han centrado en recoger muestras paleobiológicas de fauna y especialmente semillas carbonizadas, polen y fitolitos. La investigación trata de averiguar qué tipo de plantas había hace miles de años e identificar las especies cultivadas, para datarlas después con el método del radiocarbono.

18 de noviembre de 2011

Castellón preservará la villa romana de Benicató


La empresa adjudicataria de las obras de encauzamiento del barranco de Fraga ocupará en breve un tramo del camino Villamargo para desviar por ahí el trazado de la canalización y de esa forma sortear la villa romana de Benicató.
Trabajos en la villa romana de Benicató.
El Ayuntamiento de Castellón ha aprobado la ocupación temporal de dos fincas citrícolas situadas junto al camino rural para poder desviar el cauce del barranco. La Conselleria de Cultura y el consistorio decidieron el año pasado asumir un sobrecoste en las obras para preservar el hallazgo.
De momento, la crisis económica impide al Consell expropiar las fincas adyacentes para ampliar el recinto arqueológico. Solo se han destinado 30.000 euros para vallar la villa romana y poner en valor los restos datados entre los siglos I y III después de Cristo. Las obras de canalización del barranco están listas en el entorno del yacimiento a excepción del desvío pendiente por el camino Villamargo. Operarios de la empresa Arqueologia i Patrimoni d’Onda han limpiado y desbrozado los terrenos en los últimos días, además de vallar el perímetro de la parcela.
BIEN DE INTERÉS CULTURAL // La Conselleria de Cultura tramita en la actualidad el expediente para declarar la villa patricia como bien de interés cultural. Ante el cambio de uso del barranco de Fraga en este punto será necesario un estudio de impacto ambiental que será vinculante al posterior informe de la Conselleria para proteger el patrimonio.
Las obras de reencauzamiento del barranco de Fraga permitieron descubrir los restos de la lujosa villa romana construida entre los siglos I y III de nuestra era, en el actual Camí Villamargo.


Parece que la villa fue construida por patricios romanos que se dispersaban de Roma ante su decadencia para instalarse en el interior del Imperio.


Es surcada por la Vía Augusta, una importante vía romana que la unía con otras como la de Benicató en NulesVinarrajell en Burriana o el Mas d’Aragó en Traiguera.
Se observa la planta de la villa, orientada al mar, con un pórtico con columnas e instalaciones complementarias como termas, cocinas, taller de alfarería, cuadras, bodegas y almacenes para el grano.
(Fuente: Mediterráneo)

24 de septiembre de 2010

Las excavaciones en la alcazaba de Onda (Castellón) sacan a la luz la verdadera puerta de entrada al palacio

Las excavaciones en la alcazaba de Onda han sacado a la luz la verdadera entrada al palacio, según anunció ayer el alcalde Enrique Navarro, que estuvo acompañado por el subdelegado del Gobierno en Castellón, Antonio Lorenzo, y el teniente de alcalde de de Urbanismo, Juan Miguel Salvador, en una visita a las últimas inversiones que el gobierno central ha realizado en el centro histórico, como el aparcamiento del cine Paraíso y la reconstrucción de la ladera sur de la histórica fortaleza.


El director de la investigación arqueológica, Vicent Estall, explicó que a falta de excavar unos dos metros para encontrar el umbral, “se ha descubierto una puerta monumental, el verdadero acceso al palacio, situada frente al aljibe y que se constituía por un arco en forma de herradura.


Al parecer, esa misma puerta, ubicada en el sur, también fue utilizada por los cristianos, “ya que se han descubierto restos góticos” que confirman esta hipótesis, según apuntó Estall, que estima que posiblemente fuera siglos después, a causa de un terremoto que causó varios derrumbes, cuando se tapió la entrada sur al palacio y se empezará a utilizar la actual. 

Cabe recordar que la primera fase de consolidación de la alcazaba del Castillo contó con una subvención de 450.000 euros a través del 1% cultural del Ministerio de Fomento y una ayuda del 70% de los 150.0000 euros restantes también del FEDER. Esta segunda fase tiene un presupuesto total de 630.967,03 euros, de los cuales 473.225 euros están igualmente dentro del 1% cultural.


Las excavaciones continuarán hasta el mes de noviembre después de que el mes pasado se concediera una prórroga a la empresa que se encarga de las catas, aunque las actuaciones en el palacio no terminarán aquí. 



Maquetas

El Ayuntamiento de Onda, además de intentar recabar nuevas subvenciones, prevé recrear en 2011 maquetas de la alcazaba para enseñar al turista la imagen que tenía en el siglo XI, un hallazgo “único, excepcional y de interés internacional”, según Julio Navarro Palazón, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, para quien sitúa a Onda entre los lugares más emblemáticos de la historia musulmana en el Occidente del Islam. “Monumentos como la Alhambra de Granada son deudores de lo que tenemos en Onda. Esto permite establecer un itinerario que va desde Zaragoza a Granada, Córdoba y Sevilla, pasando por Onda”, añadió el profesor en una reciente visita a la localidad.


En el último año, según destacó ayer el alcalde, el ayuntamiento ha conseguido que se inicien o finalicen en Onda inversiones por 31.336.731 euros. “16,5 de esos millones han ido a cargo del Gobierno de España, sin tener apenas competencias, lo que ha permitido mantener la actividad económica y crear puestos de trabajo”, señalóNavarro.


El subdelegado del Gobierno, Antonio Lorenzo, ha “comprobado la capacidad que tiene el Ayuntamiento de Onda de recrearse y reinventarse, para reclamar inversiones y presentar proyectos, y así situar a la localidad en la cabecera del crecimiento durante los últimos años a pesar de la crisis”.