google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Juan Carlos Castillo
Mostrando las entradas para la consulta Juan Carlos Castillo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Juan Carlos Castillo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2024

Concluyen las primeras actuaciones en el castillo de Salvatierra en Cazorla (Jaén)

Las excavaciones han permitido localizar las cimentaciones de una gran Torre del Homenaje y descartar la existencia de un aljibe en la torre pentagonal. Igualmente, los trabajos han logrado ubicar el acceso principal al castillo. La intervención arqueológica, incluida en el proyecto de conservación y obras del inmueble, cuenta con una inversión de más de 362.000 euros.
Castillo de Salvatierra en Cazorla, también conocido como el de "Las cinco esquinas".

La delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte ha finalizado las obras de excavación arqueológica en el Castillo de Salvatierra, en Cazorla. Una actuación incluida en el proyecto de intervención arqueológica, referida al proyecto de conservación y obras del inmueble y que cuenta con una inversión de más de 362.000 euros.

Así lo ha detallado José Ayala, delegado territorial, quien ha subrayado que la dirección arqueológica ha corrido a cargo de la Universidad de Jaén, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la UJA (OTRI), y del investigador Juan Carlos Castillo. Ayala ha destacado el compromiso de la Consejería con esta intervención, al tiempo que ha recordado que se trata de “la primera vez que el Castillo de Salvatierra cuenta con financiación para un proyecto de arqueología y conservación”.

El proyecto de conservación, que cuenta con fondos europeos, tiene por objetivo restaurar, preservar y mejorar el patrimonio cultural existente en el entorno rural, así como la recuperación del patrimonio de la población de Cazorla. El Castillo de Salvatierra, conocido también como “De las cinco esquinas”, está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 1985. La estructura mayor que se conserva es una torre pentagonal en proa, localizada en el extremo sur del recinto amurallado, con forma de trapecio. Además de la torre, se conserva parte del lienzo oriental en pie y el resto a nivel de cimientos.

La primera intervención, que dará paso al resto de las actuaciones, ha consistido en la localización, a través de georradar, de los muros ocultos, así como para el conocimiento de la estratigrafía de las construcciones y la ejecución de varios sondeos para determinar determinados aspectos. Así, las excavaciones han permitido localizar las cimentaciones de una gran Torre del Homenaje y descartar la existencia de un aljibe en la torre pentagonal. Igualmente, los trabajos han logrado ubicar el acceso principal al castillo.

Paralelamente, se está procediendo al estudio de los materiales arqueológicos a objeto de poder establecer el origen en el tiempo de esta fortaleza. Los primeros indicios apuntan a que podría fecharse a finales del siglo XIII o principios del XIV. Igualmente, se considera que había una ocupación previa islámica, de la época Emiral-Califal, pero desvinculada de la posterior construcción del Castillo de Salvatierra.

José Ayala ha anunciado que, en próximas fechas, se procederá a la licitación de la redacción del proyecto de conservación que servirá como base para la licitación de las obras.
(Fuente: Hora Jaén)

10 de febrero de 2023

Los arqueólogos consideran la existencia de una segunda fortaleza en La Peña de Martos

Los arqueólogos de la Universidad de Jaén informaron de los primeros resultados de las investigaciones efectuadas en la Fortaleza Alta, que les han permitido documentar estructuras de los siglos XV y XVI -último periodo de ocupación de la fortaleza-, así como el foso defensivo del alcazarejo. Consideran la posibilidad que dentro de la propia peña haya otra fortaleza más que sirva de base a la Torre del Homenaje de la Peña de Martos.
Equipo de arqueólogos de la UJA que han participado en los sondeos de la Fortaleza Alta de Martos.

El alcalde de Martos, Emilio Torres y la concejal de cultura, María Eugenia Valdivielso, han avanzado junto al arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Carlos Castillo, los primeros resultados de las investigaciones que se han realizado en la Fortaleza de la Peña.

A través de la Universidad de Jaén y con un equipo multidisciplinar compuesto por Mercedes Navarro Pérez, Carlos Cid Gaitán, Raquel Cámara López, José Luis Serrano Peña, Luis Nieto Albert, Juan Antonio Torres Cordero, Fernando Ortega Camacho y Miguel Ruiz Calvente, se ha trabajado en el terreno durante meses hasta llegar a las primeras conclusiones, de una primera fase de trabajo, apoyadas en una minuciosa investigación, en la que ha sido clave el uso de georradar y los sondeos realizados y que han arrojado resultados sorprendentes.

Según manifestó Juan Carlos Castillo, de las primeras investigaciones realizadas se obtiene una información muy interesante sobre los restos del castillo, pues se constata la existencia “de un complejo de estructuras, que se corresponden a la última fase de ocupación de la fortaleza, de finales del siglo XV primeros del siglo XVI y la existencia de una serie de edificios, ya documentados en los libros de visitas, que se ha empezado a documentar a raíz de los sondeos”.

Se constata también “la existencia de un foso defensivo que protegía el alcazarejo de la fortaleza, que se ha podido documentar”. Castillo adelantó “posiblemente dentro de la propia peña hay otra fortaleza más que sirve de base a la torre del homenaje de la peña de Martos”, pues los trabajos realizados hacen indicar la “superposición de estructuras muy interesantes” y “en trabajos posteriores podrá documentarse como era toda la organización interna de la fortaleza de La Peña de Martos”.

Emilio Torres, ha sostenido la firme convicción que tiene el equipo de gobierno “de trabajar por la recuperación del patrimonio de Martos, y la Fortaleza de la Peña” y calificó de “hito histórico” estos primeros trabajos. “Siempre se ha hablado de la necesidad de recuperar el castillo de la Peña, pero ha sido en esta legislatura, con este equipo de gobierno cuando se ha tomado la decisión y se ha empezado a trabajar”. Igualmente declaró “lo bueno está por venir y nuestro esfuerzo se centrará en seguir trabajando en el proyecto que estamos preparando junto a la UJA para concurrir a convocatorias futuras y conseguir fondos, para hacer un estudio integral y hasta donde la ley nos permita recuperar estos restos arqueológicos”.
(Fuente: Vivir Martos)

22 de diciembre de 2022

Concluye la campaña de excavación y consolidación en el Castillo de Borobia (Soria)

El objetivo es descubrir los restos de la antigua fortaleza y de la casa palacio de la familia de Luna y Arellano, y en paralelo realizar tareas de consolidación y restauración de los restos aparecidos para su puesta en valor.
Los trabajos de los últimos años se han centrado en la zona sur, donde en la última campaña se ha completado la excavación y restauración de una edificación de servicios o almacén.

El ayuntamiento de Borobia, con el fin de recuperar los restos del Castillo de la localidad, ubicado en el estrecho cerro de empinadas laderas donde se construyó el observatorio astronómico, lleva financiando campañas arqueológicas desde el año 2017. El objetivo es descubrir los restos de la antigua fortaleza y de la casa palacio de la familia de Luna y Arellano, y en paralelo realizar tareas de consolidación y restauración de los restos aparecidos para su puesta en valor.

Los trabajos de los últimos años se han centrado en la zona sur, donde en la última campaña se ha completado la excavación y restauración de una edificación de servicios o almacén.

Construida con muros de mampostería unidos con cal y apoyada sobre los afloramientos rocosos y las capas de nivelación que amplían la superficie edificable del cerro, esta edificación estaba flanqueada por pequeños patios empedrados en sus laterales.

El edificio consolidado este año, está conectado con el resto de las construcciones del palacio por una calle empedrada que atraviesa todo el sector sur del cerro y que comunicaba la residencia señorial, construida en torno al patio empedrado que se conserva junto al observatorio, con el resto de las dependencias y almacenes que ocupaban la zona superior de la elevación.

Todas estas estructuras son remodelaciones de época moderna de la Casa-Palacio que debió levantarse en el siglo XV, cuando la familia de Luna y Arellano asienta su residencia en el castillo de Borobia.

Estas nuevas construcciones se realizan sobre los restos del castillo medieval original, como se puede observar en la zona consolidada este año, en la que se conservan las trazas de alguno de los muros antiguos cortados por la cimentación de los nuevos.

Los trabajos de excavación han sido realizados por la empresa Areco Arqueología S.L., bajo la dirección de los arqueólogos Carlos Tabernero Galán, Juan Pedro Benito Batanero y Daniel Sanz Luis. Una vez concluidas las excavaciones se han consolidado las estructuras y adecuado los espacios para su puesta en valor en un futuro, a partir de un proyecto de consolidación elaborado por el arquitecto Julián Gallardo Verde.

Como años anteriores, la intención del Ayuntamiento de Borobia es acudir a la convocatoria de ayudas para trabajos de restauración arqueológica que anualmente convoca la Junta de Castilla y León y continuar con los trabajos de arqueología hasta su finalización en la zona del cerro de El Castillo.
(Fuente: Soria TV)

19 de septiembre de 2022

Los sondeos arqueológicos en la fortaleza de La Peña de Martos arrojan los primeros resultados

En uno de los primeros sondeos realizados junto a la Torre del Homenaje ya se han documentado los primeros elementos asociados a la época ibérica y musulmana.
El catedrático Juan Carlos Castillo junto al alcalde Emilio Torres y el concejal Miguel Ángel Caballero.

Una vez que la Universidad de Jaén (UJA) presentó hace unos meses los “espectaculares” resultados del estudio de georradar realizados dentro de los trabajos para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos, el alcalde de Martos, Emilio Torres, ha destacado que ya han comenzado los correspondientes sondeos arqueológicos.

Torres Velasco, junto con el arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, y el concejal de Pedanías, Miguel Ángel Caballero, ha visitado la zona, desde donde ha subrayado que esos resultados arrojaron una información muy interesante sobre los restos del Castillo, en los que se veían estructuras que ahora hay que comprobar que, efectivamente, son así, además su importancia y, a tal efecto, se están ejecutando los citados sondeos durante estos días.

“Ya estamos empezando a ver los primeros resultados, después se podrán sacar las correspondientes conclusiones y decidir cuál es la siguiente intervención”, ha resumido el primer edil, quien ha recordado que hay habilitada una partida para una actuación de emergencia.

En este sentido, Torres Velasco ha analizado que se trata de un “hito histórico” en la ciudad el hecho de iniciar los estudios arqueológicos y los sondeos, lo que va a ir permitiendo definir la hoja de ruta de la mano del equipo de la Universidad de Jaén.

A su vez, Castillo ha puntualizado que hace un tiempo comenzaron ya los estudios topográficos, fundamentales para iniciar el trabajo de campo y la investigación arqueológica. Así, una vez que se tuvo esa documentación, fue el turno del equipo de la Universidad Complutense con el análisis del georradar, resultados que han arrojado unas estructuras que auguran un porvenir interesante, según ha indicado.

Ahora, según ha expuesto, ha comenzado la excavación superficial que, en principio, se ha centrado en la zona del alcazarejo como sitio más estratégico, siendo el objetivo fundamental determinar qué fases de ocupación tiene la fortaleza. “Creemos que estuvo ocupada la Peña a lo largo de toda la historia como punto vital en la Campiña”, ha avanzado el catedrático. Así, en los sondeos realizados junto a las estructuras y según confirmó el catedrático a VIVIR MARTOS, ya han aparecido algunos elementos asociados a la época íbera y musulmana.

De hecho, Juan Carlos Castillo Armenteros ha indicado que ya han detectado algunos primeros resultados que auguran la localización de ciertas estructuras interesantes, si bien hay que ver qué indican exactamente los sondeos. “Es la primera vez que se investiga a nivel arqueológico, estratigráfico, la Peña”, ha incidido. Si bien reconoció que con un simple sondeo en vertical es muy difícil poder realizar una interpretación de los resultados «para ello habría que obtener más datos realizando una prospección en horizontal».

Para concluir, el alcalde de Martos ha apuntado que, gracias a estos trabajos, se van a sentar las bases para futuros trabajos y poder acudir así a convocatorias futuras de fondos para trabajos de investigación o más actuaciones.

14 de junio de 2022

El georradar arroja unos resultados «espectaculares» en la Fortaleza Alta de La Peña de Martos (Jaén)

La Universidad de Jaén (UJA) ha presentado hoy los resultados del estudio de georradar que se ha realizado dentro de los trabajos para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos, unas conclusiones que el arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, no ha dudado en calificar de “espectaculares”
Emilio Torres Velasco, Víctor Torres Caballero, Juan Carlos Castillo y José Luis Serrano.


La Universidad de Jaén (UJA) ha presentado hoy los resultados del estudio de georradar que se ha realizado dentro de los trabajos para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos, unas conclusiones que el arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, no ha dudado en calificar de “espectaculares” y que ahora se van a ir cotejando, entre otras cuestiones, con las fuentes escritas para ir profundizando en su “correcta interpretación”

El alcalde, Víctor Torres, ha recordado que el Ayuntamiento suscribió un contrato a principios del año pasado, tras un proceso de licitación pública, con la UJA con el fin de recabar la documentación necesaria a todos los niveles mediante programas de documentación cartográfica y fotométrica, protección, investigación, conservación y difusión para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos


A partir de ahí, un equipo multidisciplinar muy amplio está desarrollando esta tarea sobre la Fortaleza Alta, atendiendo a todos los campos, desde el estudio de las fuentes documentales y bibliográficas hasta geología, biología, botánica o arquitectura medieval con estudios de campo y aplicando técnicas novedosas. En este contexto se ha presentado hoy los datos del estudio de georradar.

“Para poder conseguir financiación, para hacer actuaciones importantes y teniendo en cuenta las dificultades de acceso”, ha declarado Torres Caballero, es importante documentar bien el proyecto para conseguir esa financiación. “Tenemos que tener estudios solventes y contrastados y no dejen lugar a duda y tenemos que trasladar y, por tanto, para ello empezar a cuantificar económicamente, los recursos necesarios”, ha agregado.

En este sentido, Castillo ha informado que se han obtenido unos resultados “muy interesantes” en los que “no se puede descartar nada”. Así, ha destacado el alto valor de La peña: “La importancia del camino, de la fauna, de la flora, de la geología, de su historia… todo el paquete es muy importante”, ha precisado.

Según ha adelantado, el estudio de georradar ha detectado un volumen importante de unas estructuras, de manera que algunas pueden corresponderse con la iglesia de ‘Santa Barbula’ así como con la propia casa de la encomienda, entre otras. Ahora se va interrelacionar lo que recogen las fuentes, lo que sale en la prospección electromagnética y lo que sale de la primera aproximación excavación, entre otras cuestiones.

De este modo, se puede establecer una planificación mucho más precisa a modo de hoja de ruta de futuras y posibles actuaciones, si bien ya con el objetivo puesto que las primeras excavaciones comenzarán este mes de julio y la prospección en septiembre.

4 de noviembre de 2021

Hallada en Montiel la gran iglesia de la Orden de Santiago

El templo, del siglo XIII, está en buen estado, conserva muros de hasta cinco metros de altura y ya es visitable

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el castillo de Montiel (Ciudad Real) han dejado al descubierto la que fue la gran iglesia de la Orden de Santiago. Un templo construido en el siglo XIII que ha sorprendido por su buen estado de conservación y por sus dimensiones a los arqueólogos: casi 30 metros de longitud y 8 de anchura. Según el codirector de los trabajos de excavación arqueológica, David Gallego, «hay algunos documentos históricos de la Edad Media que hacían referencia a un gran edificio en el interior del castillo de Montiel pero hasta ahora no se había localizado y nos ha sorprendido por sus dimensiones».

«Pensábamos que tal vez encontraríamos una capilla pero hemos hallado una gran iglesia que conserva su pórtico románico, el acceso principal con dos columnas, revestimientos de pinturas, yeserías y una planta diáfana rectangular», explica este arqueólogo que destaca los muros de mampostería y sillería de hasta cinco metros de altura que han salido a la luz y cuya monumentalidad demostraría «el gran poder que tuvo esta orden militar».

El castillo en el que se encontraba esta iglesia de la Orden de Santiago se abandonó en el siglo XVI y, por fortuna, no se construyó sobre sus restos. Por ello, es la primera vez que se localiza un templo de estas características de una orden militar que no ha sido modificada en los siglos posteriores.

Iglesia visitable

La iglesia hallada, que es visitable, seguirá siendo excavada en próximas campañas arqueológicas que se espera sirvan para conocer algo más sobre las órdenes militares, instituciones religioso-militares creadas para defender los Santos Lugares y propagar la fe cristiana frente a los musulmanes en la Reconquista.

En el caso de la Orden de Santiago, se creó a través de una bula del Papa Alejandro II en 1175 con el objetivo inicial de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar a los musulmanes de la Península Ibérica. La Primera República la suprimió en 1873 y, aunque en la Restauración fue restablecida, fue eliminada en la Segunda República. Ya durante el reinado de Juan Carlos I se reinstauró como asociación civil con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa.

28 de abril de 2021

Los arqueólogos documentan un asentamiento rural romano en el término de Peralta (Navarra)

La excavación de centra en un área de en torno a 400 metros cuadrados, fruto de la cual se han descubierto parcialmente los restos de un asentamiento rural de época romana de los siglos III-IV d.C., cuyas características y extensión se desconocían. En el yacimiento destaca un edificio de notables dimensiones en el que se ha centrado la actuación.
La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, a través del servicio de Patrimonio Histórico, ha anunciado la aparición de los restos de un asentamiento rural de época romana que han salido en un control arqueológico de las obras de instalación de riesgo por aspersión en un paraje del término municipal de Peralta.

Lo que se inició como un control rutinario, han informado, ha acabado siendo una excavación arqueológica en un área de en torno a 400 metros cuadrados, fruto de la cual se han descubierto parcialmente los restos de un asentamiento rural de época romana de los siglos III-IV d.C., cuyas características y extensión se desconocían. En el yacimiento destaca un edificio de notables dimensiones en el que se ha centrado la actuación.

Aunque las estructuras se encuentran muy alteradas por la roturación, insisten, han aparecido en este edificio tres pavimentos con mosaico; uno de ellos, de 30 por 9 metros, ha resultado ser el de mayores dimensiones reconocido en Navarra. Los otros dos anexos tienen menor tamaño y, eso sí, todos ellos se encuentran decorados con motivos geométricos y vegetales.

La colaboración entre las instituciones y el propietario de los terrenos ha permitido salvar de su destrucción este singular hallazgo que se adivina como un importante núcleo durante los siglos finales del Imperio Romano, cuya función está todavía por descubrir.

Para el alcalde peraltés, Juan Carlos Castillo, "esta es una pieza más de la historia de Peralta y, por lo que se baraja, una pieza bastante antigua". De hecho, insistía, "es un hallazgo importante y nuestra idea es ponerlo en valor, preservarlo y darlo a conocer porque nos parece algo muy interesante".

Los trabajos de excavación se iniciaron el 8 de marzo y finalizaron la pasada semana y, paralelamente a esta obra, han llevado a cabo una actuación de conservación preventiva de los mosaicos. De hecho, han decidido cubrirlos y vallar la zona para protegerlos y continuar con los estudios geofísicos.

Además, apuntaba Castillo, al tiempo que informaba de que el propietario de la parcela se mostró colaborativo desde el primer momento, la idea es escrutar con un georradar toda la zona para ver hasta dónde llega este hallazgo y delimitarlo.

Al tanto de todo junto a Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana ha estado el Ayuntamiento de Peralta, que ha colaborado de forma estrecha para salvaguardar el lugar y diseñar una estrategia de actuación a futuro. Y es que el objetivo es definir la extensión del yacimiento y analizar y estudiar adecuadamente los restos.

14 de agosto de 2020

Recuperan el sendero medieval de acceso al cerro de Santa Catalina de Jaén

La Universidad de Jaén y el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (IMEFE) del Ayuntamiento de Jaén han documentado el trazado y las estructuras que conforman el sendero medieval que asciende hasta el Castillo de Santa Catalina, recuperando el primer tramo del mismo. Una senda que, pese haber sido trazada en época medieval, estuvo en uso hasta el siglo XIX.
Las tareas incluyeron la limpieza y desbroce de depósitos de tierra y maleza. (UJA)
Los trabajos fueron ejecutados de noviembre de 2019 a marzo de 2020 por la Escuela Taller del módulo de Jardinería, dirigida por Manuela Moral e impartida por los monitores José Requena y Manuel Barneo, bajo la dirección arqueológica de los investigadores del Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén María Victoria Gutiérrez y Juan Carlos Castillo, contando además con la colaboración de un amplio equipo técnico de arqueólogos y topógrafos pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

PUERTA Y PAVIMENTO ORIGINAL

En concreto, las tareas desarrolladas desde noviembre del pasado año han consistido en la limpieza y desbroce de los depósitos de tierra vegetal y maleza que cubrían y ocultaban el primer tramo del camino medieval. Entre los resultados obtenidos destaca, por un lado, la localización de la puerta que abría el principal acceso al camino, de la que se han registrado dos grandes pilares cuadrangulares de mampostería. Por otro lado, la localización de la base geológica totalmente pulida y alisada, “lo cual nos indica que ésta conformaría el pavimento original del sendero, que estuvo deslindado por un lado por los propios afloramientos rocosos del terreno, recortados y trabajados para encajar la senda, mientras que por su lado opuesto, estaría delimitado por una serie de paratas de mampostería irregular, de las que en algunos tramos tan solo se conserva su cimentación”, explica la arqueóloga María Victoria Gutiérrez.

El estudio, limpieza y recuperación de estas paratas ha sido el objetivo de esta primera fase de actuación, identificándose su técnica constructiva y su aparejo, además de dejar patente su estado de conservación y patologías. “Con estos trabajos hemos logrado obtener una documentación trascendental y numerosas evidencias que van a resultar imprescindibles para la proyección de futuras fases de trabajo, que conducirán a la recuperación de todos los elementos, para lo cual se seguirán las directrices marcadas en el proyecto de obras de rehabilitación y puesta en valor del sendero, redactado por el arquitecto Manuel de Toro Codes”, declaran los investigadores de la UJA.

Según las primeras interpretaciones, este sendero, que discurría ascendiendo por el interior de un amplio recinto amurallado, presentaba en su inicio una evidente bifurcación que deja constancia de la existencia de un riguroso control, al separar aquellos transeúntes que ascendían a pie, de aquellas otras personas que lo hacían con carretas u otros medios de transporte, confluyendo ambas vías en un punto estratégico del interior, a partir del cual el camino se unificaba. 

TRANSFORMACIONES DEL S.XIX
Paralelamente, esta actuación ha permitido conocer y verificar no solo el origen medieval de sus estructuras, sino que también ha puesto de manifiesto las profundas transformaciones a las que fue sometido en la primera mitad del siglo XIX, tras la ocupación de la ciudad por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. “Nos referimos a los elementos defensivos creados entre 1809 y 1811, con el fin de consolidar y reforzar las defensas de la primitiva alcazaba medieval, aislándola de manera significativa del núcleo urbano. Son todas ellas estructuras que quedaron perfectamente reflejadas en la cartografía histórica de la época elaborada tanto por ingenieros militares franceses como españoles”, asegura Juan Carlos Castillo, catedrático de Historia Medieval de la UJA.

“Desgraciadamente son muchos los interrogantes y estructuras que aún están soterradas en toda la ladera norte del cerro, las cuales deberán recuperarse e integrarse en un amplio proyecto que tenga como cometido principal la revitalización de este amplio espacio periurbano de la ciudad de Jaén, un sector que cuenta con unos importantes valores patrimoniales tanto a nivel histórico como natural”, declara Juan Carlos Castillo. En este sentido, los investigadores de la UJA apuntan que aunque los resultados obtenidos han sido “bastante significativos y elocuentes de la riqueza arqueológica de este enclave”, esta actuación supone solo el inicio “debido al empaque y la complejidad de las estructuras allí existentes, lo que por otro lado, ha evidenciado la inviabilidad de que su absoluta recuperación pudiera lograrse en un marco temporal tan corto, cuatro meses, que es el periodo de duración de la formación del alumnado de la Escuela Taller del IMEFE”.

13 de agosto de 2020

Salen a la luz restos de los palacios islámicos de Jaén

El descubrimiento se ha realizado en el interior de la iglesia del Convento de Santo Domingo y los restos encontrados se corresponderían a la decoración del pórtico de acceso al patio de uno de los palacios almohades de los siglos XII-XIII
A lo largo de las últimas semanas se ha producido el descubrimiento, sin precedentes, de unas yeserías islámicas en Jaén en el interior de la iglesia del Convento de Santo Domingo. Su excepcionalidad viene dada no solo por su excelente conservación, sino también porque se trata de la primera vez que son identificados restos de estas características en la ciudad. 

Según describe la arqueóloga, Mercedes Navarro, los restos hallados corresponden a la decoración del pórtico de acceso al patio de uno de los palacios almohades (ss. XII-XIII) que ya fueron descubiertos hace más de una década en los solares contiguos/anejos. Por lo tanto, su documentación confirma las hipótesis que se formularon en su momento sobre la existencia de varios pabellones que conformarían un “espacio de poder” en pleno centro del casco histórico. 

Esta actuación se enmarcó en un contexto de transformaciones urbanas: se amplió la ciudad y su amurallado, se construyó un raudal subterráneo para el abastecimiento de agua y se levantó una nueva mezquita aljama (bajo la actual Catedral). El engrandecimiento y embellecimiento de la ciudad que se produjo durante este periodo almohade, llevó aparejada la construcción de nuevos edificios palaciegos de los que formaban parte las yeserías descubiertas. Sus paralelos más cercanos se encuentran en algunos de los palacios que conformaron el Alcázar de Sevilla, como el palacio del Yeso o el de la Contratación.

OTRAS ESTRUCTURAS DOCUMENTADAS
Además de estos restos, se han documentado otras estructuras que evidencian la transformación de la ciudad tras la conquista cristiana en 1246, primero, y posteriormente, tras la construcción del convento de Santo Domingo. Por lo tanto, esta excavación muestra evidencias únicas del devenir histórico de la ciudad de Jaén y de su progresiva evolución a lo largo de los siglos medievales y modernos.

La excavación de estos restos corresponde a la intervención arqueológica que está realizando el Área de Hª Medieval de la Universidad de Jaén, dirigida por Irene Montilla, y en la que participan Mercedes Navarro, Ana Visedo, Vicente Salvatierra y Juan Carlos Castillo. Esta actuación se encuadra en las obras de emergencia que se están llevando a cabo en la iglesia del Convento de Santo Domingo por parte de la Delegación Provincial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de Jaén.

29 de abril de 2020

Documentan una fortificación iberorromana bajo el castillo de La Guardia (Jaén)

La fortaleza está considerada como una de las primeras fortificaciones árabes de la Península tras la invasión del año 711. Es la primera vez que se encuentran indicios arquitectónicos "in situ" que evidencian la existencia de esa fortificación iberorromana.
El castillo sufrió una importante transformación entre los siglos XV y XVI.
Los primeros resultados de los trabajos arqueológicos realizados por el grupo investigación 'Patrimonio Arqueológico de Jaén' de la Universidad de Jaén (UJA) en el castillo de La Guardia (Jaén) confirman la existencia de una fortificación iberorromana bajo su estructura, considerada una de las primeras fortificaciones árabes de la Península tras la invasión del año 711.

El catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, ha explicado en un comunicado que "anteriormente habían aparecido indicios de materiales cerámicos y elementos constructivos realizados en las murallas que podían indicar el origen iberorromano de esa fortificación, pero es la primera vez que encontramos indicios arquitectónicos in situ que evidencian la existencia de esa fortificación iberorromana".

"Las evidencias arqueológicas de los restos de estas estructuras defensivas han sido localizadas en un solo sondeo porque el resto de áreas excavadas están muy alteradas por las cimentaciones de los edificios medievales y renacentistas, lo que dificulta determinar el origen y la composición de las mismas", "sin embargo, en ese corte han aparecido varias líneas de muralla que pueden relacionarse con fortificaciones iberorromanas", ha añadido.

A través de sus trabajos, los investigadores de la UJA tienen como objetivo analizar el origen del recinto amurallado y los usos de esta fortificación durante la Edad Media.

De esta manera, han determinado que la antigua fortificación se convirtió en la base de los nuevos elementos defensivos construidos sobre ella; así como la enorme transformación sufrida a finales de la Edad Media y a principios de la Edad Moderna, entre los siglos XV y XVI, por parte de los señores de La Guardia de Jaén, los Mesías.

IGLESIA DE SANTA MARÍA
El catedrático ha dicho que han constatado que "la antigua iglesia de Santa María, que se construyó dentro del recinto amurallado, tuvo dos fases constructivas: una medieval, correspondiéndose con un templo pequeño que adapta su cabecera absidal al interior de una bestorre; y otra un poco posterior de mayor tamaño al incorporar criptas funerarias y capillas en los laterales".

El plan de actuación del grupo de investigación actualmente se está centrando en la recuperación del alcázar del castillo, abarcando la restauración de sus cuatro torres y lienzos de muralla.

Paralelamente, se está llevando a cabo el análisis arqueológico y la recuperación de los sondeos realizados en investigaciones anteriores entre 1995 y 1997, que fueron las primeras actuaciones, en las que ya colaboró la UJA.

NUEVAS ÁREAS DE EXCAVACIÓN
A su vez, se han abierto dos nuevas áreas de excavación con el objetivo de seguir profundizando en el conocimiento de la evolución histórica del conjunto fortificado de La Guardia y también determinar el grado de conservación de todos sus elementos.

El equipo de la UJA que lidera Juan Carlos Castillo y lo conforman Mercedes Navarro, María Victoria Gutiérrez, Vicente Salvatierra, Irene Montilla, José Luis Castillo, Miguel Ruiz Calvente, Carlos Cid, Ana Visedo y Eva María Alcázar, trabaja con la técnica conocida como Arqueología de la Arquitectura.

Esta misma técnica han empleado en el estudio de los castillos de Lopera, Villardompardo, o Alcaudete, entre otros, así como en el análisis de un sector de las murallas de Jaén, Beas de Segura, Sabiote o Arjona, entre otras.

El proyecto en el castillo de La Guardia arrancó en junio de 2019 y el trabajo de campo se extenderá en principio hasta el verano de 2020, se iniciarán todos los estudios de laboratorio, para culminar con la realización de la memoria final, prevista para 2021.

(Fuente: EFE)

16 de octubre de 2017

Salen a la luz más de 200 piezas en las excavaciones del castillo de Alcalá la Real (Jaén)

Han aparecido restos de calles y viviendas, muchas de ellas con bodegas y tinajas, algunas completas. Las piezas datan del último periodo de ocupación del lugar, entre los siglos XV y XVIII. Se trata de platos, jarras, macetas, vidrio, restos de huesos, de sobras de alimentos y carbón.
Hinojosa, Pérez y participantes en una jornada sobre el astrolabio de Alcalá observan las piezas.
Más de doscientas piezas han sido descubiertas en las excavaciones impulsadas por el Ayuntamiento en el barrio del Alcázar de la Fortaleza de la Mota, continuación de las realizadas en verano con el Campo Internacional de Arqueología. Las tareas se ejecutan con fondos municipales y colaboración del programa de la Junta Emple@30+. Los descubrimientos serán mucho mayores, máxime si se tiene en cuenta que la campaña está en su “ecuador”.

Se trataba de una de las zonas nobles de la ciudad fortificada. Han aparecido restos de calles y viviendas, muchas de ellas con bodegas y tinajas, algunas completas. Las piezas datan del último periodo de ocupación del lugar, entre los siglos XV y XVIII. Se trata de platos, jarras, macetas, vidrio, restos de huesos, de sobras de alimentos y carbón. Posteriormente, las casas, como el resto de la fortaleza, quedaron deshabitadas. Los hogares quedaron sepultados y muchas de las piedras se reutilizaron en otras edificaciones.

El lugar fue visitado por el alcalde, Carlos Hinojosa, y el edil de Patrimonio, el también diputado provincial de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez Arjona. Pérez asegura: “El barrio del Alcázar se está poniendo de relieve que el urbanismo musulmán está allí presente, ya que las excavaciones han podido sacar a la luz viviendas de nobleza, patios interiores muy grandes, y espacios con columnas, zonas nobles y que van a arrojar mucha luz a la hora de interpretar el urbanismo musulmán y renacentista de la Fortaleza de la Mota”. Por su parte, Hinojosa afirma sobre el hallazgo: “Esta excavación y los hallazgos a las que nos ha llevado son clara muestra de cómo desde el Gobierno municipal mantenemos el compromiso con la Fortaleza de la Mota para recuperar su esplendor y profundizar en el conocimiento de nuestra historia. Los gobiernos municipales de la democracia han impulsado esta recuperación y nosotros, orgullosos de la herencia recibida, seguimos mimando este legado que además está siendo motor de desarrollo social y económico para Alcalá y de generación de riqueza y de empleo”.

PROCESO

El solar de la Fortaleza de la Mota estuvo habitado desde la prehistoria y cuenta con restos que llegan hasta los siglos XIX y XX, cuando se usó como cementerio. Por el momento se ha excavado solo una parte, principalmente situada dentro del recinto principal, más zonas de los arrabales, en particular la parcela que, supuestamente, albergará un parador algún día. Sin embargo, la mayor parte del área exterior, en particular los arrabales de San Bartolomé y San Sebastián están bajo el suelo. Las labores arqueológicas de las últimas décadas permitieron descubrir la trama urbana y conocer en profundidad como se vivía desde al Edad Media.

15 de septiembre de 2015

Documentan una vivienda y dos hornos medievales en Pancorbo (Burgos)

Aunque los estratos más antiguos son del Siglo XIII los elementos recuperados apuntan a una ocupación humana desde el S. VIII e ininterrumpida hasta el S. XVI cuando el paraje fue rellenado de tierra para ser cultivado. Los arqueólogos han documentado una vivienda que fue destruida por el fuego y dos hornos, uno cerámico y otro metalúrgico. 
Numerosos vecinos de Pancorbo han visitado las excavaciones. FOTO: GERARDO GONZÁLEZ
La historia antigua de la villa pancorbina está siendo, literalmente, desenterrada por un grupo de arqueólogos de la Universidad del País Vasco bajo la dirección de Juan Antonio Quirós, miembro del grupo de investigación en patrimonio y paisajes culturales, Área de Arqueología, de la institución universitaria. 

Estas excavaciones en las inmediaciones del antiguo castillo de Pancorbo fueron acometidas tras una investigación realizada el pasado año con equipos de análisis del subsuelo, magnetómetro y tomógrafo, que señalaron una gran cantidad de anomalías bajo la superficie. 
´
ESTRATOS DEL S. XIII
Así este año se decidió comenzar las excavaciones en un área de 275 metros cuadrados donde la concentración de materiales se mostraba excepcionalmente elevada. Finalmente esta primera intervención se ha concentrado en un espacio de veinte metros cuadrados que ha arrojado una ingente cantidad de datos y elementos sobre el asentamiento.
Según el coordinador de la excavación, Carlos Tejerizo, se ha datado el estrato más antiguo en el siglo XIII con una ocupación continuada por pancorbinos hasta el siglo XVI cuando fue rellenado de tierra para ser cultivado el paraje. 

ESTRUCTURA MÁS POBLADA QUE LA ACTUAL
No obstante el alto número de elementos recuperados, todos cuidadosamente embolsados para ser estudiados en el laboratorio, apunta a la existencia de residentes en el lugar ya en el siglo VIII. Por el tamaño de las construcciones descubiertas todo apunta a que Pancorbo fue un núcleo de gran importancia en la época siendo su estructura urbana mayor y más poblada que la actual. 

Cabe recordar que la primera capital de la entonces naciente comarca de La Bureba fue precisamente Pancorbo, situado en la puerta natural del norte peninsular a la Meseta castellana. 

VIVIENDA DESTRUIDA POR EL FUEGO
El objetivo de esta primera actuación, con la firme intención de darla continuidad, es conocer el estilo de vida de los vecinos de hace más de 500 años por lo que se recogen con cuidado huesos de animales, cerámica, piezas de metal y materiales de construcción.
En ese sentido, se ha contado con el inesperado golpe de suerte de localizar una casa que fue destruida por el fuego lo que ha conservado una gran cantidad de materiales cotidianos para su estudio. 

Otro importante hallazgo ha sido el de un horno destinado a la elaboración de cerámica e indicios de otro utilizado para trabajar metales. 


VISITAS A LA EXCAVACIÓN
Los Amigos de Pancorbo organizaron dos jornadas de visita a la excavación que levantó gran expectación y acudió un elevado número de vecinos e interesados en la historia pancorbina. 

Su secretario general, César Guzmán, mostró su satisfacción por el excelente resultado de esta primera campaña de excavaciones. Afirmó que «haremos todo lo que esté en nuestras manos para dar a conocer el patrimonio de Pancorbo». 

Guzmán se lamentó de que «los estamentos oficiales tengan olvidado el enorme legado patrimonial e histórico» de la villa y expresó su agradecimiento al catedrático Juan Antonio Quirós el haber escogido Pancorbo «para este importantísimo descubrimiento».

8 de abril de 2015

El MARQ excavará diez enclaves arqueológicos de Alicante

El Plan de excavaciones del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) lo ejecutarán 120 voluntarios, todos ellos estudiantes, licenciados y graduados en Historia y Arqueología de España y del extranjero, que participarán en esta edición entre los meses de mayo y septiembre. La Diputación de Alicante destinará un total de 119.500 euros para impulsar estas intervenciones arqueológicas.
El objetivo de esta acción es el de proseguir con la investigación de la prehistoria, la cultura ibérica, la romana y la medieval-moderna en puntos estratégicos de la provincia. FOTO: JUAN CARLOS SOLER
El Museo Arqueológico de Alicante (Marq) ultima su plan de excavaciones de este año, que se extenderá por diez enclaves de la provincia, repartidos de norte a sur, según ha anunciado la Diputacion Provincial.
 
El objetivo de esta acción es el de proseguir con la investigación de la prehistoria, la cultura ibérica, la romana y la medieval-moderna en puntos estratégicos de la provincia.

EMPLAZAMIENTOS
El equipo de arqueólogos del museo alicantino intervendrá en los emplazamientos de Cabezo Pardo y Cabezo de los Ojales, en San Isidro, Granja de Rocamora y Albatera; Laderas del Castillo, en Callosa de Segura; la Cova del Randero, en Pedreguer; la Cova de L'Or, en Beniarrés, y el Penyal d'Ifac, en Calp. También trabajará en la Bahía de la Albufereta y el Tossal de Manises, en Alicante; la Illeta dels Banyets, en El Campello; el Barranco del Juncaret, en Mutxamel, y la Parcela 604 del Polígono 16, en Monforte del Cid.

El diputado provincial de Cultura, Juan Bautista Roselló, ha señalado que el Marq continua este año con su programa de excavaciones arqueológicas, considerado por los profesionales uno de los más completos y rigurosos de la Comunitat, tanto por los periodos históricos que abarca como por el extenso ámbito territorial en el que se ejecuta.

«Para llevar a cabo estas tareas contaremos con el apoyo logístico de los ayuntamientos de Callosa de Segura, Calp, Pedreguer y Monforte del Cid mediante varios convenios de colaboración con la Diputación de Alicante», ha concretado Roselló.

119.500 EUROS PARA LAS INTERVENCIONES
La Diputación de Alicante destinará un total de 119.500 euros para impulsar las intervenciones arqueológicas, así como los trabajos y estudios multidisciplinares correspondientes en estas áreas de trabajo.

La finalidad de esta actuación es documentar y realizar una amplia investigación científica de los hallazgos que se recuperen, además de avanzar en el conocimiento de las antiguas civilizaciones que poblaron distintos enclaves de la provincia de Alicante.

Los objetivos y plan de trabajo en Cabezo Pardo y Cabezo de los Ojales se mantienen en los ámbitos ya intervenidos anteriormente.

En el primero de ellos actuando para comprobar la posible existencia de una maqbara en la zona y en el segundo para constatar la documentación de un edificio de planta rectangular, posible complejo artesanal.


Las labores que se realizarán en las laderas del Castillo de Callosa se concentrarán en la parte baja de la zona I para completar el registro de estructuras exhumadas de la Edad del Bronce durante la pasada campaña

Mientras, en la cueva prehistórica del Randero se dará continuidad a los trabajos en la galería central y sala de la entrada y se ultimará el inventario y dibujo de los materiales, analíticas y estudios de laboratorio.

En Cova de L'Or (Neolítico), los voluntarios se dedicarán a la realización de la planimetría de toda la cavidad.

Por otra parte, en el Penyal d'Ifac, uno de los puntos estratégicos de la provincia, se procederá a impulsar la undécima campaña de excavaciones en el Parque Natural con trabajos de campo que consistirán en la ampliación de los ya iniciados y delimitados en la puerta, la muralla oeste, la iglesia, la necrópolis y la muralla norte.

En la Bahía de Alicante destacarán las labores de prospección subacuática y los sondeos para la confección de la Carta Arqueológica Subacuática, en tanto que en el Tossal de Manises el objetivo será el de localizar la Puerta Occidental de la ciudad antigua, situada en la vertiente del yacimiento que desciende hacia el mar.

Además, en la Illeta dels Banyets se comprobará que la evolución del tramo de la calle 3 del barrio suroeste que linda con el edificio del Templo B es similar a la del resto de las calles ya documentadas.

En el Barranco del Juncaret se llevará a cabo la documentación arqueológica de los escasos restos conservados de una cisterna romana, mientras que en el Polígono 16 de Monforte se actuará en la parcela contigua que descubrió una necrópolis de época ibérica, junto al camino del Río y en el área de la Huerta.

Esta campaña cuenta con la colaboración de la Fundación CV MARQ en la difusión de las actividades realizadas y en el apoyo a las tareas de investigación. 
(Fuente: ABC / EFE)

21 de enero de 2015

La ampliación de la AP-9 amenaza el castillo de Rande (Vigo)

La fortaleza de Rande, construida en el siglo XVII y uno de los lugares emblemáticos de la historia de Galicia, está cubierta por la maleza y presenta un deficiente estado de conservación. Los arqueólogos temen que la colocación de nuevos pilares para sustentar el puente de la autopista afecte de lleno al yacimiento.
Los restos del castillo bajo el puente están ocultos por la maleza. FOTO: XOÁN CARLOS GIL
La Asociación Cultural de Rande reclama que se pongan en valor estos restos antes de que sea demasiado tarde. Juan José Comesaña, presidente de la entidad, recuerda que cuando se abrió el Museo Meirande había intención de musealizar por completo la zona uniendo el centro con la vieja fábrica de conservas del alemán y los muros del castillo que sirvió de baluarte defensivo a la ensenada de San Simón frente a los ataques de las flotas europeas y de los mismos piratas. Desde este lugar se tendían cadenas que impedían el paso de los atacantes y allí se libró una de las más cruentas batallas navales de la historia. Pero todo este legado histórico parece olvidado. El arqueólogo Xurxo Constela trata de que las autoridades tomen cartas en el asunto.

La cuestión también preocupa a la asociación de afectados por la ampliación de la autopista. Jesús Vázquez, vicepresidente de este colectivo, señala que «estamos viendo el estado en el que se encuentra el monumento. Está catalogado como castillo, pero el Estado parece que se lo pasa por el forro».

El inicio de las obras para la colocación de nuevos pilares para sustentar el puente, se temen, afectará de lleno al yacimiento. «Queremos saber qué pretenden facer. Sabemos por informacións orais que queren que o castelo sufra o menos posible e se supón que terán que trasladalo», señala el arqueólogo.

Esa es la cuestión: el paso de camiones y maquinaria por la finca, que es propiedad de Tranvías de Vigo, obligará a trasladar las piedras y volver a colocarlas en su sitio. Pero los vecinos recuerdan el precedente del año 1978. Entonces, la construcción de los pilares del puente sobre la ría afectó de lleno a la vieja fortaleza y las piedras alteradas no se volvieron a recolocar como estaban.

Constela no sabe si hay decisión sobre su traslado o no. Los vecinos no quieren que se mueva del lugar donde se encuentra. «Pensamos que el traslado no es factible», señala el presidente de la Asociación Cultural de Rande, que ha luchado por potenciar la historia de la ensenada de San Simón y consiguió abrir un museo sobre la batalla de Rande tras una década de lucha con las administraciones.

10 de julio de 2014

Recuperan una fuente del S. XVI en Martos (Jaén)

Unas obras de acondicionamiento del Ayuntamiento de Martos (Jaén) han sacado a la luz la Fuente de la Villa, datada en el S. XVI y que fue enterrada a finales de los años 60 del S. XX para dar una nueva estructura urbanística a la zona. El Ayuntamiento pretende recuperar "in situ" este elemento patrimonial que fue erigido para conmemorar la visita a Martos del Emperador y Rey Carlos I de España y V de Alemania.
Las obras ya han destapado cuatro de los ocho caños con las ue originalmente contaría la Fuente de la Villa.
Según hemos podido saber, el alcalde de Martos Francisco Delgado, ya anunció el pasado día 30 de junio, con motivo de la clausura del XVII Curso de Patrimonio Histórico de Martos "la intención del Ayuntamiento de aprovechar las obras de arreglo integral de la zona para recuperar esta joya patrimonial, integrando la Fuente de la Villa -si se conservara- en su entorno original".
Una de las cazoletas de la fuente.

Las obras, que comenzaron el pasado martes, ya han destapado cuatro de los ocho caños originales con que contaba la fuente, erigida en 1526 con motivo de la visita a Martos del Emperador Carlos I. 

VEINTE METROS DE LONGITUD
Según nos ha informado Juan Nicás, el arqueólogo que está al frente de esta intervención de urgencia, es posible que la longitud de la fuente alcance los 20 metros, ya que la distancia entre los caños descubiertos es de aproximadamente dos metros. Aunque desconocemos -nos apunta Juan Nicás- si en un pasado más reciente se le añadieron algunos caños, por lo que su longitud podría ser mayor.

Sobre el estado de conservación de la Fuente, Nicás nos comenta que es relativamente bueno, ya que fue tapado a finales de los años 60 del S. XX con baldosas del propio pavimento de la calle, lo que ha permitido su preservación de las inclemencias físicas y meteorológicas.

También han salido a la luz -nos informa Nicás- las cazoletas de piedra, dispuestas bajo cada caño para que los vecinos pudieran colocar las tinajas para llenarlas de agua, las canalizaciones y algunos de los abrevaderos dispuestos para los animales y las escaleras de acceso a la fuente con su empedrado original, que todavía se van a seguir excavando para aproximarnos a la cota de profundidad que debiera tener la fuente originalmente.
Aspecto de la Fuente de la Villa de Martos a principios del S. XX.
Foto: MARTOS EN EL RECUERDO 

Para conocer los años que se emplearon para la construcción y embellecimiento de esta Fuente de la Villa tenemos que recurrir al trabajo del padre franciscano Alejandro Recio Veganzones, gran investigador de la Historia de Martos ya fallecido, que en uno de sus innumerables artículos sobre la arqueología marteña nos recuerda, que el historiador de Martos, don Manuel López Molina refiriéndose a esta Fuente de la Villa, nos dice que "el pilar de esta Fuente de la Villa, fue comenzado a finales de la década de 1520 y terminado en el año 1535" (*1).


DEDICATORIA AL REY EMPERADOR DON CARLOS
El mismo padre Recio nos recuerda en sus escritos al también franciscano Fray Alonso Antonio Castillejo, epigrafista del S. XVIII, que en su obra transcribió el texto de la dedicación de la Fuente de la Villa y la descripción de la misma tal y como se hallaba en sus días y que dice así:
REINANDO· EN· ESTOS· REINOS· EL EMPERADOR Y REY· DON· CARLOS· NUESTRO· SEÑOR· SIENDO· GOBERNADOR· DESTA· PROVINCIA· EL MAGNÍFICO· CAVALLERO FREY HERNÁN· CHACÓN· COMENDADOR· DE· MONTANCHELOS MANDO FACER· ESTA FVENTE· AÑO MDXXXVI AÑOS
Según nos ha informado el historiador marteño Francisco Teba Rodríguez, con quien hemos coincidido en la excavación, este texto de dedicación, fue escrito sobre una pieza de mármol blanco que muy posiblemente fuera reutilizada de una construcción visigoda anterior, ya que en su reverso se pueden apreciar algunos adornos con filigranas identificables en ese periodo.
Pieza de mármol procedente de la Fuente de la Villa
con la dedicatoria a Carlos I.

Esta pieza, que también hemos tenido oportunidad de conocer y traigo a este blog -junto a estas líneas-, se ha conservado hasta nuestros días en el recibidor de la actual Casa de Cultura del municipio marteño.

LA FUENTE EN EL S. XVIII
Para conocer el aspecto que debiera tener la Fuente de la Villa más de dos siglos después de su erección también debemos recurrir al trabajo de investigación del padre Alejandro Recio, quien nos remite a los manuscritos fechados aproximadamente en 1796 del padre Castillejo y en los que ya se lamentaba del "innoble estado de conservación de su frontispicio" en el que se hallaba la lápida conmemorativa antes citada y nos cuenta que
"Todo su adorno y magnificencia se reduce hoy a un pedazo de pared de 26 varas de ancho y, como unas tres de alto, de piedra sin pulimento alguno, menos en las esquinas, y hundida toda por lo alto, donde no tiene ni aun vestigios de cerramiento, o de otro primor que la adornase, para defenderse de los temporales"... En el frente del pilar habría cuatro piedras sobre los que estarían grabados algunos escudos y blasones (que a finales del S. XVIII ya no se distinguían) ... y otras dos..., en las que estarían las Águilas "en cuyos pechos estarían las Armas del Emperador Rey Carlos V de Alemania y I de España" (*1).

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE MARTOS

Los orígenes de Martos son muy antiguos, sobre el siglo VI a C. ya era una ciudad conocida, nombrada como Tucci, un importante oppidum ibérico emplazado en la parte alta de la Peña, citada en las obras de Ptolomeo, Estrabón, Mela y Plinio. En el año 14-15 a de C., el emperador Augusto fundó en ella la Colonia Gemella Tucci, con contingentes veteranos de las legiones III Macedonia y X Gémina que habían luchado en las guerras cántabras. De gran valor es la descripción que en el siglo XVI realizó el erudito Diego de Villalta de lo que debió ser el centro monumental de la ciudad romana: localizado en la plaza del Ayuntamiento, anota que es un gran espacio losado de piedras negras escuadradas de labor excelente y apunta que cavando en esta plaza vio hermosas columnas de jaspe basto, así como capiteles y pedestales correspondientes a las mismas. 


En época visigoda era sede episcopal, sus representantes aparecen entre los suscriptores del concilio de Ilíberis del año 306 y posteriormente en algunos de Toledo. De esta época es la pieza arqueológica más importante aparecida en la localidad, el sarcófago paleocristiano que se conserva en el Museo Provincial de Jaén

En el siglo X al-Muqaddasi, al referirse a esta población emplea por primera vez el término de Martus, la cita entre los 13 distritos administrativos que rodeaban Córdoba y de la que según él dependía, en lo que se equivoca, ya que estaba incluida en la cora de Yayyan (Jaén). La considera una de las principales productoras de vid, olivo e higos, del valle del Guadalquivir.

En el siglo XI, cuando Al-Andalus queda dividida en más de 30 reinos, Martos formaría parte del de Granada, gobernado por los Ziríes, pero hacia 1078 ó 1079 el emir Abd Allah se vio obligado a cederla a Sevilla. Durante este periodo Martos tuvo una gran importancia estratégica y estuvo dotada de dos dispositivos defensivos: un castillo urbano y una importante fortaleza en altura, la denominada Peña de Martos; a los que hay que añadir el recinto amurallado de la propia ciudad. 

Martos fue una de las primeras poblaciones que el emir de Baeza, al-Bayyasi entregó a Fernando III en 1225, como parte del pacto firmado entre ambos. Tres años más tarde el rey la entregó a la Orden de Calatrava. Desde aquel momento hasta unos tres siglos y medio más tarde Martos fue un importante bastión defensivo de la Orden Calatrava frente al reino nazarí. Por ello uno de los principales cambios acaecidos en la ciudad fue la reestructuración de la fortaleza musulmana. La orden montó un triple recinto: exterior, alcazarejo y torre del homenaje, que a la vez articulaba otras líneas defensivas.

(*1) Padre Alejandro Recio Veganzones. Revista "Aldaba" nº8 de agosto de 2000. Pags 25 a 38. Editado por el Exmo. Ayuntamiento de Martos
  

29 de julio de 2012

Evidencias del neolítico en el castillo de Doña Mencía (Córdoba)

Durante la semana que ha durado la intervención han encontrado nuevas evidencias de la ocupación neolítica que ya había sido detectada en las excavaciones anteriores llevadas a cabo en la zona.
Los arqueólogos Juan Carlos Vera y Rafael Martínez han concluido ya su trabajo en el yacimiento neolítico del interior del Castillo de Doña Mencía (Córdoba) y 
Los arqueólogos Juan Carlos Vera y Rafael Martínez trabajando
en el castillo de Doña Mencía (Cördoba).
concretamente han hallado evidencias materiales de industria lítica con mucha presencia de sílex, así como restos de adornos, como brazaletes o conchas. Además, han aparecido nuevos restos de fauna: jabalíes, ovejas, vacas y caprino doméstico. Al respecto, Rafael Martínez señalaba que aunque todavía hay que esperar a los resultados de las dataciones, "todo indica a que estamos en el tránsito del sexto al quinto milenio a. C". Comentaba igualmente que probablemente se tratase de un poblado de agricultores y ganaderos que pastoreaban y cazaban en la zona. 

A partir de ahora se procederá a estudiar los materiales, tierra y demás elementos obtenidos, así como a analizar los restos de semillas carbonizadas y extraer de los distintos estratos de tierra muestras de polen y fitolitos. De este modo, se podrá conocer un poco más cómo era el paisaje y ecosistema de aquella época.Martínez recordaba al mismo tiempo que hay entre cinco y diez poblados neolíticos al aire libre documentados en la comarca, aunque hasta este de Doña Mencía, no se había excavado ninguno en la Subbética.

En este espacio, ya abierto en campañas realizadas en 2007 y 2009, se ha realizado por lo tanto la primera excavación sobre un yacimiento del neolítico antiguo al aire libre en la zona. Los resultados obtenidos y las circunstancias que se dan en el terreno hacen incluso pensar a los investigadores que bajo la actual calle LLana podría quedar estratigrafía y restos importantes.

La intervención que acaba de culminar forma parte de un proyecto que dirige el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y su objetivo es conocer más sobre la llegada de la agricultura al sur de la península ibérica. Las tareas en Doña Mencía se han centrado en recoger muestras paleobiológicas de fauna y especialmente semillas carbonizadas, polen y fitolitos. La investigación trata de averiguar qué tipo de plantas había hace miles de años e identificar las especies cultivadas, para datarlas después con el método del radiocarbono.

11 de agosto de 2011

Salen a la luz nuevos secretos en el castillo de Alcalá la Real (Jaén)


El trabajo de los jóvenes del Campo Internacional de Arqueología Fortaleza de la Mota permite sacar a la luz nuevos detalles sobre el pasado de la ciudad fortificada y la vida de sus habitantes. Con herramientas, hacen que afloren secretos del pasado en la zona llamada El Bahondillo. 
Integrantes del campo de trabajo en el castillo de La Mota.
El arqueólogo municipal Carlos Calvo, coordinador de las tareas de excavación, indica que, este año, se han descubierto varios objetos. Entre ellos, un par de campanas de bronce, dos monedas del siglo XVII y una aguja, aparte de numerosos restos de vasijas y cerámica. Por otro lado, en las labores, que acabarán mañana, los jóvenes limpian vestigios que corresponden a casas, bodegas y calles del recinto fortificado. Calvo subraya que en algunas de las viviendas se aprecia que los patios eran amplios. 
Como novedad, en 2011 se ha terminado de excavar la parte inferior del Bahondillo, por lo que en las últimas jornadas la actividad se centra en la parte de arriba de este barrio, por encima del camino que lleva desde la puerta de Santiago hasta la iglesia mayor abacial. A partir del año próximo, las prospecciones se centrarán en un área más noble, el barrio militar, ubicado en el entorno de la alcazaba. De cualquier manera, todavía queda intramuros terreno que explorar para varias temporadas más del programa juvenil de verano.
El arqueólogo del Ayuntamiento llama la atención sobre el valor que representa la conservación completa de una ciudad, poblada de manera ininterrumpida desde la Edad Media hasta   hace solo unos siglos. En este sentido, considera que se trata de un conjunto casi único en la comunidad autónoma andaluza. Gracias al Campo de Arqueología, el conocimiento de la trama urbana se ha incrementado.

19 de marzo de 2011

Arqueólogos de la Universidad de Jaén intervendrán en el castillo de Lopera

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y la alcaldesa de Lopera, Isabel Uceda Cantero, firmaron el contrato de obra, denominado "actividad arqueológica preventiva: II Fase de intervención arqueológica de apoyo a la restauración del castillo de Lopera", que fue adjudicado a la institución universitaria, según acuerdo plenario de 28 de enero del 2011, por un importe de 199.752,00 euros.
El castillo de Lopera (Jaén) en el centro urbano de la localidad.
El Rector de la Universidad de Jaén agradeció a la alcaldesa la confianza depositada en la UJA y recordó que ésta tiene una línea prioritaria, que es la relacionada con el patrimonio “y estamos trabajando con un Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural, y queremos que desde el campo de la arqueología sea un pilar fundamental del desarrollo de nuestra universidad, dentro de cinco o seis líneas estratégicas y muy bien diferenciadas”.
Manuel Parras se mostró convencido de que éstas son las iniciativas que van a permitir transformar los recursos turísticos en productos turísticos, “que también hace falta. Esto es un esfuerzo importante de las administraciones y lo que tenemos que hacer es transformar esto en renta, en riqueza y en empleo, para que los municipios puedan tener más fondos y, por tanto, puedan seguir restaurando y descubriendo el patrimonio”.
Por su parte, la alcaldesa de Lopera aseguró que trabajar con la Universidad de Jaén “nos transmite confianza”, y auguró que en esta segunda fase de intervención arqueológica que se va a desarrollar en el Castillo de Lopera “va a servir para seguir avanzando en la restauración de nuestro castillo, para convertirlo en un referente cultural de primer orden dentro de la Ruta de los Castillos y las Batallas”, que impulsa la Diputación Provincial de Jaén.
Arqueólogos en la primera intervención del castillo.
Juan Carlos Castillo explicó que el contrato permite seguir con los trabajos arqueológicos que se realizaron hace más de seis años, con unos primeros estudios históricos sobre el Castillo de Lopera, que luego llevaron a constituir un grupo multidisciplinar, formado por profesores de la UJA y el cronista oficial de Lopera, José Luis Pantoja, “y que dieron pie a una primera actuación de restauración arquitectónica, a una primera actuación arqueológica, que nos ha permitido tener una aproximación, una avance de lo que fue la evolución histórica del edificio y que ahora culminamos con una segunda fase de actuación, en la cual pretendemos analizar de manera integral todo el fortificado de Lopera”.
Castillo señaló que en esta fase se va a aplicar metodologías “novedosas, que esperamos que nos den resultados satisfactorios y posteriormente una publicación muy interesante sobre este edificio”. Este proyecto de excavación arqueológica se enmarca en un macroproyecto de restauración, “que va a abarcar prácticamente buena parte del conjunto arqueológico, sobre todo, lo que nosotros conocemos como el "Alcazarejo de Lopera”, apuntó.
(Fuente: CEI Patrimonio)