google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: enero 2013

31 de enero de 2013

Arqueólogos del CSIC encuentran en Egipto el sepulcro intacto de un niño de la XVII dinastía

El pequeño habría sido envenenado hace unos 3.500 años y fue venerado por los habitantes del antiguo Egipto.  El sarcófago ha sido localizado en el transcurso de las excavaciones que el equipo  realiza en la necrópolis de Dra Abu el‐Naga, en la orilla occidental de Luxor, antigua Tebas.
El féretro intacto del niño en el lugar original de su aparición.
Foto: Ministerio de Estado Egipcio para las Antigüedades.
Arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto en Luxor, Egipto, el sarcófago intacto de un niño que vivió durante la época de la dinastía XVII, alrededor del año 1550 antes de nuestra era. Las radiografías realizadas apuntan a que el niño podría haber fallecido a la edad de 5 años. El hallazgo se engloba dentro de la XII campaña del Proyecto Djehuty, coordinado por el investigador del CSIC en el Instituto de Filología José Manuel Galán.

El ataúd, elaborado en madera, mide 90 centímetros de largo y carece de decoración pintada o escrita. El estilo de la talla y la fina capa de pintura blanca que lo recubre son similares a las ocho figuras de madera, 'shabtis', que han sido encontradas en las inmediaciones de la sepultura. El sarcófago ha sido localizado en el transcurso de las excavaciones que el equipo liderado por Galán realiza en la necrópolis de Dra Abu el‐Naga, en la orilla occidental de Luxor, antigua Tebas.

"Este descubrimiento es de especial importancia ya que se trata de un ataúd intacto y, junto los objetos que lo acompañan, puede aportar gran cantidad de información sobre una época de la historia del antiguo Egipto sobre la que se sabe muy poco", explica desde la zona de excavaciones el investigador del CSIC.


La identidad del niño es aún desconocida
Tanto los shabtis como unas piezas de lino desenterradas junto a ellos contienen el nombre de Ahmose o Ahmose‐sa‐pa‐ir, un príncipe heredero que vivió en transición de la dinastía XVII a la XVIII y que murió siendo niño. Por razones que se desconocen, Ahmose fue venerado como un santo de la necrópolis, recibió culto durante 500 años y fue incluido dentro de las listas de reyes que se confeccionaron muchos años después.

"Por los objetos encontrados creemos que este lugar de enterramiento podía estar reservado a miembros de la realeza, sin embargo aún desconocemos la identidad de la momia encontrada, ya que el sarcófago no contiene ninguna inscripción", añade Galán.

Según los investigadores, la ubicación de esta tumba en esta zona de Dra Abu el-Naga podría explicar el hallazgo de un enorme depósito de más de 2.000 vasijas de cerámica halladas entre las capillas de adobe, así como el porqué de la ubicación del monumento funerario de Djehuty en este extremo de la necrópolis.

El proyecto toma su nombre de Djehuty, supervisor del Tesoro y de los trabajos artesanos de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres faraón del antiguo Egipto y cuyo reinado se extendió durante 22 años en la dinastía XVIII, en torno al año 1470 antes de nuestra era. Además de la excavación y restauración del monumento funerario de este escriba real,los trabajos arqueológicos se centran también en la tumba de Hery, fechada por los expertos alrededor de 50 años antes que la de Djehuty.

Las 12 campañas de excavaciones llevadas a cabo hasta el momento por Galán y su equipo han dado numerosos frutos, como la denominada Tabla del aprendiz, el ataúd del guerrero Iquer o la cámara sepulcral del propio Djehuty, decorada por completo con dibujos y jeroglíficos del Libro de los Muertos, entre muchos otros.
(Fuente: El Mundo)

30 de enero de 2013

Aflora un yacimiento del S. IV d.C. en el castillo de Aspe (Alicante)

Las obras de restauración y recalce de la torre norte de los restos arqueológicos del Castillo del Río de Aspe han dejado al descubierto vestigios de la etapa tardorromana, datados a principios de siglo VI d.C, que permitirán a los investigadores «demostrar el alto valor» de este yacimiento y su ocupación humana «durante muchos siglos».
Castillo del Río de Aspe.

Este yacimiento quedó al aire durante los trabajos de la empresa encargada de la obra de recalce de la torre norte de esta fortificación, actuación que se lleva a cabo para asegurar algunos restos del Castillo del Río y que está financiada al 75 por ciento por el Ministerio de Fomento a cargo de la partida del 1% cultural.

Los nuevos restos se hallaron al tratar de preparar una plataforma donde situar una gran grúa, necesaria para los trabajos que aseguren las rocas, y los responsables del seguimiento arqueológico, Marco Esquembre e Inma Reina, dataron las piezas a principios del siglo VI d. C..
En concreto, los restos encontrados consisten en un muro de mampostería de una estancia con pavimento asociado, perteneciente a una vivienda de las postrimerías de la etapa romana en el término municipal aspense. En el habitáculo de esta estancias se ha recuperado una vajilla «fina a molde», ánforas importadas de Túnez, así como cerámicas comunes de cocina.

Restauración del castillo
En 2011 los Ministerios de Fomento y de Cultura acordaron financiar con 89.989 euros la restauración Castillo del Río de Aspe. En concreto la intervención consistió en el recalce de la Torre Norte del Castillo, que se encuentra en una situacion de deterioro ya que hace meses se desprendió una roca de varias toneladas debido a las obras de construcción del AVE que se desarrollan a muy escasos metros de este monumento.
(Fuente: Las Provincias)

29 de enero de 2013

Los arqueólogos creen que El Palao fue un gran centro de distribución de aceite

El habítaculo cuadrangular descubierto en la campaña del pasado verano es “idéntico a bodegas de aceite que todavía hoy se conservan en pueblos del Bajo Aragón”. En concreto, el director de la excavación, José Antonio Benavente, ha señalado que “hay una copia idéntica en una vivienda de Castellote”.
El yacimiento íbero-romano de El Palao es uno de los más grandes
que se conocen en el Bajo Aragón.
El yacimiento ibero-romano de El Palau, en Alcañiz,(Teruel) pudo haber sido un gran centro de producción, almacenamiento o de distribución de aceite o vino durante la época en que este poblamiento -uno de los más grandes que se conocen en el Bajo Aragón- alcanzó su máximo apogeo, entre el año 100 antes de Cristo y 100 después de Cristo. En ese momento, el poblamiento ibero ya se encontraba bajo la dominación romana.

Aunque no es una opinión unánime, algunos de los investigadores que han dirigido el último programa de excavaciones en El Palao -Salvador Melguizo, Francisco Marco, Pierre Moret y José Antonio Benavente- sostienen esta hipótesis. Uno de ellos es este último, arqueólogo y director del Taller de Arqueología de Alcañiz, director de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.

Lo que permite apuntar a que El Palau fue un centro neurálgico de producción o distribución de aceite fue el hallazgo -durante la campaña voluntaria de excavaciones realizada el verano pasado- de una habitación de planta rectangular y de unos 25 metros cuadrados que presentaba un tipo de pavimento de cal o yeso blanco con un banco perimetral situado alrededor y donde “se supone que se guardaban diferentes vasijas de almacenamiento”, comentó José Antonio Benavente. Además, las excavaciones sacaron a la luz lo que parece ser un pequeño depósito que sirvió para la recogida de líquidos.

Según el arqueólogo alcañizano, esta zona de almacenamiento hallada recientemente en El Palao se sitúa al noroeste del poblamiento. En su opinión, este habitáculo cuadrangular es “idéntico a bodegas de aceite que todavía hoy se conservan en pueblos del Bajo Aragón”. En concreto, señaló que “hay una copia idéntica en una vivienda de Castellote”.

(Fuente: Diario de Teruel / Maribel S. Timoneda)

28 de enero de 2013

Hallan un feto de época romana en la torre de San Josep de Villajoyosa

El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de la torre de Sant Josep de la La Vila Joiosa (Alicante), alzada en el siglo II d.C, ha encontrado un feto de la época romana en perfecto estado de conservación.
Junto al feto, cuyas costillas miden 2 mms
de grosor se ha encontrado un clavo de hierro.
El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de la torre de Sant Josep de la La Vila Joiosa (Alicante), alzada en el siglo II d.C, ha encontrado un feto de la época romana en perfecto estado de conservación, según ha informado el Ayuntamiento.

Según los expertos del Museo de La Vila, se trata del cadáver mejor conservado que se ha encontrado en la localidad hasta la fecha tras 25 años de excavaciones, "algo extraordinario tratándose precisamente de un feto y que se puede explicar por encontrarse enterrado en gravas finas".

El feto está debajo de los pavimentos de la casa del siglo XVIII, aunque todo apunta a que podría ser de la época romana, cuando la mortalidad infantil era muy alta. En este periodo histórico los nonatos y muertos al nacer se solían enterrar con clavos metálicos, a menudo de bronce, para "clavarlos" simbólicamente a la fosa, por miedo a que su alma escapara de la tumba, ya que se consideraba que al no haber tenido la oportunidad de vivir deseaban salir para participar del mundo de los vivos.

En esta tumba, el único objeto que se introdujo con el feto (cuyas costillas tienen 2 milímetros de grosor) fue precisamente uno de hierro, del que solo queda un fragmento alargado. El avance de las excavaciones demostrará si es un hallazgo aislado o una necrópolis.

El concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha explicado que "los nonatos no se consideraban personas en el mundo romano, por lo que no se enterraban necesariamente en necrópolis" y ha señalado que "quizá se enterró junto a la torre para buscar la cercanía de un monumento tan destacado, con una simbología funeraria tan fuerte".

Según las mismas fuentes, hay noticias del siglo XVI (Escolano) y XVIII (Valcárcel, el primer arqueólogo valenciano que excavó junto a la torre) de la existencia de tumbas del siglo III en el lugar, aunque todavía no se había encontrado ninguna, salvo la propia torre funeraria, una de las tres mejor conservadas de Hispania. También hay indicios de otra posible tumba, que de confirmarse supondría la existencia de una zona de necrópolis imperial.

Ubicada en la partida de Torres, la torre Sant Josep está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), y su restauración comenzará en breve con financiación autonómica. De hecho, las excavaciones arqueológicas en las que ha aparecido el feto corresponden a los trabajos previos a la rehabilitación y el lugar de hallazgo se incluye en la visita guiada a las excavaciones.

(Fuente: 20 Minutos)

26 de enero de 2013

Arqueología de altos vuelos

Los vehículos aéreos no tripulados UAV (por sus siglas en inglés Unmanned Aerial Vehicle) dotados de cámaras fotográficas de alta resolución permiten la obtención de fotogrametrías de alto grado de resolución y detalle en edificios de interés y yacimientos arqueológicos a cielo abierto. Esta tecnología con origen en aplicaciones militares, se ha desvelado como un gran aliado del Patrimonio Histórico y Arqueológico.

Puede parecer ciencia ficción pero es real. Cada día hay más yacimientos arqueológicos que son sobrevolados por drones (aviones pilotados remotamente) de navegación automática que se encargan de una perfecta documentación gráfica de los restos del pasado. Hemos tenido el placer de acompañar al equipo de Toposur, topógrafos especializados, para realizar unas pruebas de ortofotografía en el castillo de El Berrueco (Jaén)

Los restos arquitectónicos y los yacimientos ubicados a cielo abierto de gran tamaño no pueden ser fotografiados en todos sus ángulos desde el suelo. Así, el trabajo que antes se realizaba de forma manual, generalmente fotografiando los restos desde una escalera, una grúa o cualquier lugar elevado -cada arqueólogo se las apañaba como podía-, hoy en día se realiza por medio de estos dispositivos que demuestran su gran precisión.

En la actualidad, cualquier resto físico del patrimonio debe ser registrado fotográficamente para su correcta catalogación, análisis y estudio, de manera que las fotogrametrías obtenidas a través de este sistema superan en calidad y detalle las planimetrías realizadas a mano por los arqueólogos, además del enorme ahorro de tiempo y de horas de exposición a la intemperie que ello conlleva.

¿Cómo funcionan?

José María PIñar, de TOPOSUR, coloca la cámara de fotos y los dispositivos
de comunicación inalámbrica en el dron.
Cada hélice del octocóptero tiene un motor individual. Los motores están controlados por un procesador electrónico que se encarga de variar la velocidad de los motores dependiendo de la maniobra que vamos a realizar. Una parte muy importante en los octocópteros son los sensores y tenemos una variedad de dispositivos en el aparato que van desde los giroscopios, acelerómetros, magnetómetros, barómetros, GPS, módulos comunicación inalámbrica (RF, R/C, xBee), entre otros.

La incorporación de estos sensores al octocóptero depende en primera medida de cómo vamos a utilizar el aparato en las fotografías y videos aéreos. La aeronave no tripulada puede ser controlada manualmente por medio de un radio control o puede ser totalmente autónoma.

A diferencia de los otros aparatos no tripulados (dirigibles, helicópteros y cometas), los multicópteros tienen la sensación de flotar más que de volar, esta sensación nos brinda una calidad de imagen muy superior y una estabilidad increíble, la sensación es muy similar a la que nos ofrece un steadicam. Es como tener una cámara por los aires. 

A la izquierda ortofotografía de las termas de Cástulo. A la derecha
imagen en detalle de la zona señalada.

Reconstrucciones en 3-D
Los objetivos de los drones arqueológicos son fundamentalmente dos: tomar precisas ortofotos (fotos cenitales) y realizar una aerofotogrametría (tomar fotos georreferenciadas desde todos los ángulos) de un yacimiento o edificio. Esta documentación gráfica no sólo permite enriquecer de forma precisa la planimetría de una excavación sino también realizar impresionantes reconstrucciones en 3D que nos permitan entender mejor cómo era cierto espacio en el pasado e incluso recorrerlo nosotros mismos desde nuestro PC gracias a la aplicación de motores gráficos.

Como vemos, las posibilidades de esta nueva herramienta arqueológica son muchas y muy importantes. Su uso y desarrollo es uno de los nuevos caminos por los que apuesta la Arqueología contemporánea, consciente de la necesaria unión entre ciencia y humanidades.
Para más info y presupuesto de servicios de topografía aérea puedes contactar AQUÍ

25 de enero de 2013

Un baptisterio del siglo VI demuestra la relevancia de Barcino en época visigoda

Los restos, en la Basílica dels Sants Màrtirs Just i Pastor en Barcelona son la primera prueba arqueológica de que la ciudad contaba con dos núcleos episcopales. La presencia de una piscina bautismal se vincula a la presencia de un obispo, ya que el ejercicio de este sacramento les estaba reservado en exclusiva, lo que prueban que había sido catedral y desentierra del olvido la importancia histórica del templo

El baptisterio es un elemento que utilizaban los obispos una vez al año.
Un baptisterio del siglo VI dC hallado entre los restos descubiertos en la Basílica dels Sants Màrtirs Just i Pastor -una de las más antiguas de Barcelona- prueba que el templo constituía el segundo núcleo episcopal de la ciudad, lo que confirma la relevancia de Barcino durante el imperio visigodo.

La reliquia, que forma parte de los restos que se descubrieron hace un año por azar durante el cambio de suelos de la basílica, ha sido presentada ese miércoles por su párroco, Armand Puig; el teniente de alcalde de Cultura, Jaume Ciurana; y la directora del estudio sobre la Barcelona cristiana y visigoda, Júlia Beltrán.

El baptisterio, un elemento que utilizaban sólo los obispos -una vez al año, en la víspera de Pascua-, habría estado cubierto por una capa de pintura roja, según Beltrán. Tiene forma de cruz, probablemente irregular, de la que se conserva un brazo y parte de un segundo, así como unos escalones en la parte interior del brazo entero que servían para descender y ascender, ha asegurado la arqueóloga.

El hallazgo demuestra que los visigodos, que llegaron a la ciudad el año 415 con el establecimiento de Ataúlfo y Gala Placidia y profesaban el arrianismo, ocuparon el entonces único núcleo obispal de Barcino, situado bajo la actual Catedral. Eso habría obligado al obispado cristiano romano a desplazarse a lo que hoy es la Basílica de Sant Just i Pastor -de ahí la presencia del baptisterio-, donde parece que ya había una comunidad eclesiástica.

Ya existían documentos tanto de esta dualidad obispal como de la convivencia de culto entre los cristianos romanos y los visigodos arrianos, una rama del primer cristianismo que negaban la divinidad de Jesús y que fue condenada como herejía en el 325 dC. Sin embargo, "dado que los documentos a veces exageran la realidad", el hallazgo arqueológico constituye la confirmación fehaciente de ambos hechos, ha afirmado Beltrán. Hace un año ya se encontraron restos de hasta el siglo I dC, que ayudarían a constatar que el culto cristiano se ejercía desde época romana tardía. En el mismo espacio también fue hallado un osario con restos de barceloneses muertos en el sitio de 1714.

Sant Just fue catedral
El hecho de que se confirme que la Barchinona visigoda fue una ciudad con dos núcleos obispales supone que, pese a su reducido tamaño, "tuvo un peso importante en la etapa visigoda, que continuó ejerciendo posteriormente como centro de poder", ha apuntado la investigadora. También constata que la basílica fue catedral, una hipotesis largamente sostenida que hasta ahora tampoco había podido confirmarse.

Asimismo, se entiende mejor el crecimiento del primer grupo episcopal de Barcelona -ocupó casi una cuarta parte de la ciudad- impulsado por el primer poder oficial y la política visigoda así como otros hallazgos en el entorno de Sant Just i Pastor, como dos sarcófagos encontrados cerca de la Basílica.

Beltrán ha enfatizado que el trabajo arqueológico justo acaba de empezar, pero que "se ha abierto una puerta enorme al estudio de Sant Just i Pastor y de la ciudad tardoantigua". Esta segunda fase ha tenido lugar de octubre a diciembre, se enmarca en el Pla Barcino para la recuperación y puesta en valor de la Barcelona romana y forma parte de un proyecto de investigación arqueológica más amplio sobre la Barcelona cristiana y visigoda, dirigido por Julia Beltrán de Heredia.

Ciurana ha destacado que el descubrimiento encaja con la voluntad del Gobierno municipal de plantearse y comprobar "nuevas hipótesis arqueológicas", aunque ha condicionado el avance de las obras de investigación en la basílica a su condición de lugar de culto y parte de la trama urbana.

24 de enero de 2013

Adjudican en Sevilla el proyecto de ejecución de la cripta del Patio de Banderas

El enclave, primigenio acceso del Real Alcázar, conserva ruinas romanas, paleocristianas e islámicas
El Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial de Sevilla ha adjudicado al arquitecto Francisco Reina Fernández-Trujillo, por 71.390 euros, el contrato relativo a la redacción del proyecto básico y de ejecución de la cripta arqueológica promovida en el Patio de Banderas, donde descansan unas ruinas romanas, paleocristianas e islámicas y donde fue descubierto el más antiguo vestigio de la ocupación humana de lo que actualmente es la ciudad hispalense.

La adjudicación de este contrato responde a un procedimiento negociado sin publicidad, según un documento firmado el 18 de enero por el jefe de sección del Real Alcázar, José Rodríguez Cejudo, para zanjar la contratación del proyecto básico y de ejecución, así como el estudio de seguridad y salud, de las obras destinadas a crear una cripta arqueológica en el Patio de Banderas. El presupuesto de adjudicación, según este documento recogido por Europa Press, se eleva a 71.390 euros.

UNA OBRA COMPLEJA

El pasado mes de julio, cabe recordarlo, el Patronato del Real Alcázar contrató ya a la sociedad cooperativa 'Trifora', para la organización y el estudio de materiales relativo a la instalación de esta cripta arqueológica. El conjunto del proyecto, valorado en unos 3,5 millones de euros, contempla la instalación de esta cripta arqueológica en el Patio de Banderas, en los aledaños de los Reales Alcázares, así como la transformación de la casa número 15 de esta plaza pública en un centro de interpretación con la excavación de un túnel que conecte esta antigua vivienda con la propia cripta.

Continuando con las catas arqueológicas antaño realizadas por Manuel Bendala Galán y la investigación impulsada en 1999, las excavaciones arqueológicas promovidas en los últimos tiempos en el Patio de Banderas propiciaron la identificación del más antiguo vestigio de ocupación humana de la ciudad hispalense. Se trataba de fosas y un fondo de cabaña con restos de lo que pudiera haber sido una cocina utilizada allá por el siglo IX antes de Cristo.

DE LA HISPALIS ROMANA A LA ANTIGUA MEDINA MUSULMANA

Los arqueólogos descubrieron también restos de muros correspondientes a un antiguo edificio de la Hispalis romana. Se trataría de un edificio datado en el siglo I antes de Cristo, del periodo republicano, y de gran tamaño dada la envergadura de sus sillares. Según Miguel Ángel Tabales, arqueólogo director del Real Alcázar, estos vestigios arquitectónicos podrían haber correspondido a un almacén quizá relacionado con el puerto de la antigua ciudad romana.

Siguiendo la secuencia cronológica, los investigadores descubrieron además restos arquitectónicos datados en el siglo V después de Cristo y relativos a un edificio religioso perteneciente a la cultura paleo cristiana, así como vestigios de otro edificio levantado en torno al siglo VII sobre este último y también asociado al culto cristiano. Las ruinas más recientes halladas en el yacimiento, según Tabales, corresponderían al viario público y los alzados de un barrio de la antigua medina islámica, restos datados estos últimos en el siglo XI después de Cristo.

El enclave, de cualquier modo, se ha convertido en una nueva apuesta por el patrimonio histórico y, en ese sentido, el proyecto promovido por el Ayuntamiento hispalense apunta a la creación de un espacio en el que los visitantes puedan acercarse a estos vestigios arqueológicos que muestran la evolución de las diferentes civilizaciones en el asentamiento humano que actualmente es Sevilla.

(Fuente: Europa Press)

23 de enero de 2013

Sale a la luz una calle de la medina islámica de Dénia

El vial, de 2,20 metros de ancho, data del siglo XII y ya contaba con una canalización de alcantarillado que daba servicio a las casas andalusíes.
Los restos de la calle del Siglo XII y de los cimientos de la casa andalusí.
Foto: Museu de Dénia
La ciudad alicantina de Daniya (la Dénia islámica) tenía una planificada trama urbana. La imagen de una medina de calles tortuosas y estrechas no se corresponde con la realidad. 

El trazado urbano andalusí, de los siglos XI y XII, estaba formado por calles paralelas y transversales que, además, contaban con alcantarillado. Ahora una nueva excavación arqueológica ha sacado a la luz una calle hasta ahora desconocida del antiguo barrio árabe.

La intervención ha tenido lugar en el número 23 del Carrer Major. La familia Bailey, propietaria de una antigua vivienda, presentó un proyecto para construir una piscina en el amplio patio. Cualquier obra en el centro histórico obliga a realizar sondeos arqueológicos.

Esta vez los arqueólogos han hallado un tramo de calle de 2,2o metros de ancho y los cimientos de una vivienda andalusí. La calle iba paralela a lo que ahora son el Carrer Major y el Carrer Pare Pere.

«En medio ha salido a la luz una alcantarilla. Ya en esa época, había registros de aguas corruptas y pluviales», indicó ayer el jefe del Servicio Municipal de Arqueología, Josep Antoni Gisbert. La materia orgánica conservada en ese albañal ha permitido datar los restos en la segunda mitad del siglo XII.

Además, esta calle «fosilizada» confirma que otras que forman parte de la actual trama del centro histórico de Dénia, como la de la Moreria, Cavallers o el propio Carrer Major, ya existían en esa época.

El director de esta excavación, Josep Marqués, explicó que también han descubierto los cimientos de una casa andalusí de planta rectangular y dividida en crujías. Se ha conservado el pavimento de la estancia que servía de letrina. En la casa no podía faltar el aljibe. Los arqueólogos lo han encontrado y sólo falta vaciarlo para dar por finalizada esta excavación. Gisbert añadió que la tipología de esa vivienda es similar a la hallada en la zona del El Fortí en los años 80. 

Los propietarios de la casa del número 23 del Carrer Major han decidido conservar los restos arqueológicos, pero sobre ellos construirán una piscina.

22 de enero de 2013

Encuentran en Cádiz dos necrópolis, romana y fenicia, con importantes ajuares

Se trata de una gran necrópolis con 28 tumbas de época romana (S. I a.C hasta S. I d.C) y 12 tumbas de origen fenicio (S. V y IV a.C). En algunas de las inhumaciones se han hallado también hasta 300 pequeñas joyas y amuletos, algunos de origen egipcio. 
Visita de las autoridades locales a la necrópolis descubierta en Cádiz. Foto: Antonio Vázquez
Los trabajos de excavación arqueológica que se realizan desde septiembre de 2012 en el solar de la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, han deparado varios hallazgos de interés, entre los que destacan dos conjuntos funerarios de los siglos V-IV antes de Cristo.

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, y la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta en Cádiz, Cristina Saucedo, han visitado los restos y han informado de los descubrimientos, según detalla la Subdelegación en un comunicado.

Tras confirmar la localización de la traza de los elementos defensivos del siglo XVIII --muros defensivos, glacis y galerías de minas y contraminas-- de los que ya se tenía noticia, se ha localizado la puerta de entrada original de la ciudad en las murallas del siglo XVII y dos troneras en la segunda línea defensiva.

Por otra parte, se han excavado un total de 28 tumbas de época romana --datadas entre el siglo I antes de Cristo y el II después de Cristo--, enterramientos realizados tanto por el rito de incineración como de inhumación. En la mayoría de los casos se trata de fosas simples, aunque también hay algunos inhumados en caja de mampostería. Asimismo, subraya que de época fenicia se han documentado dos inhumaciones del siglo VI antes de Cristo, sin ajuares asociados. 


Una de las piezas encontradas
en una de las sepulturas.
Foto: Antonio Vázquez

Según destaca, el hallazgo "más relevante" se produjo el 19 de diciembre, al realizar sondeos para delimitar las zonas donde irán los pilotes del futuro edificio de la Subdelegación, en la Avenida de Andalucía 1 y 3. Los trabajos realizados permitieron descubrir dos grandes conjuntos funerarios anteriormente mencionados. 

Estos dos conjuntos están compuestos por seis tumbas cada uno, que suman un total de 12 tumbas realizadas en cajas de sillares de roca ostionera de gran tamaño. Presentan un estado de conservación "excelente" y no han sido objeto de expolios. Hasta el momento se han excavado siete enterramientos. Según apuntan, los ajuares localizados confirman la importancia del hallazgo.

Detalla que se ha localizado un importante número de anillos, pendientes, collares y otras piezas de bronce chapado en oro, cornalina o plata, aunque lo que más destaca son decenas de amuletos de origen egipcio, realizados en un material cerámico de acabado exterior vítreo conocido como fayenza, y que representan a dioses como Seth, Horus o Ajet ("Ojo de Ra"), propios de la mitología egipcia, o a elementos zoomorfos, como palomas.

(Fuente: Diario de Cádiz / Europa Press)

21 de enero de 2013

Comienza la rehabilitación de la necrópolis de Tarraco

La Generalitat destina 225.000 euros al complejo clausurado desde hace 20 años. Se ha querido identificar una tumba con inscripciones alusivas a tres mártires  quemados vivos en la arena del anfiteatro 
Las obras de rehabilitación de la Necrópolis Paleocristiana de Tarragona se iniciarán esta misma semana. La Generalitat destinará una partida de 225.000 euros para recomponer el espacio fúnebre y adecuarlo a las visitas.  Si se cumple el calendario previsto, la Necrópolis reabrirá a mediados de abril, tras dos décadas clausurada al público.
Necrópolis romana de Tarragona. Foto: Josep Lluis Sellart

A lo largo de estos veinte años el espacio se ha mantenido cerrado por deficiencias en su seguridad a pesar de que en el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Los diferentes gobiernos de la Generalitat habían prometido en diversas ocasiones inversiones en el complejo, pero nunca se llegaron a materializar. El actual consejero de Cultura del ejecutivo catalán, Ferran Mascarell, anunció en julio del año pasado una partida presupuestaria para acicalar el espacio. La Necrópolis, según afirmó Mascarell, debía abrirse este mes de enero. Sin embargo, las restricciones presupuestarias de la Generalitat impidieron cumplir los plazos. Tras las quejas del Ayuntamiento, el Gobierno catalán finalmente ha licitado las obras esta semana.

La Necrópolis de Tarragona está considerada uno de los monumentos a cielo abierto más importantes del imperio romano de occidente. Fue descubierta en 1923 y está ubicada en la orilla del río Francolí. El espacio contiene restos desde el siglo I antes de Cristo hasta el siglo VII después de Cristo. 


Las 2.051 tumbas que descansan en el espacio fúnebre abarcan desde el siglo III después de Cristo hasta el periodo visigodo, y pertenecen a todos los estamentos sociales. La reapertura de la Necrópolis es una de las grandes reivindicaciones culturales de Tarragona. Los expertos lo consideran un lugar clave para descubrir nuevos detalles acerca del proceso de cristianización de la urbe romana. 

Los restos se encuentran orientados a partir de basílica donde se ha querido identificar una tumba con inscripciones alusivas a tres mártires, quemados vivos en la arena del anfiteatro.

18 de enero de 2013

La Universidad de Jaén inicia su quinta campaña de excavaciones arqueológicas en Egipto

El sábado 19 parten hacia la ciudad egipcia de Asuán, donde continuarán con las excavaciones arqueológicas que iniciaron en 2008 en la necrópolis de los nobles, denominada en la actualidad como Qubbet el-Hawa.
El profesor de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez Serrano. junto a otros miembros del equipo
de excavación del año pasado en la necrópolis de Qubbet el-Hawa. FOTO: Universidad de Jaén
Dieciocho investigadores dirigidos por el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez Serrano partirán este próximo sábado 19 hacia la ciudad egipcia de Asuán, donde continuarán con las excavaciones arqueológicas que iniciaron en 2008 en la necrópolis de los nobles, denominada en la actualidad como Qubbet el-Hawa.

Durante seis semanas, excavarán y estudiarán en este yacimiento los niveles más antiguos de la tumba más grande de la región, donde fue enterrado un noble que vivió hace más de 3.800 años y cuyo nombre todavía se desconoce. En los planes del equipo está la investigación de dos pozos funerarios que darán acceso a cámaras funerarias, la conservación de un sarcófago bellamente decorado con jeroglíficos y el análisis de las momias descubiertas hasta el momento.

En las cuatro campañas anteriores se han realizado "importantes" descubrimientos que todavía no han sido anunciados, para evitar la acción de los saqueadores modernos. En este sentido, Alejandro Jiménez espera recibir en los próximos días la autorización por parte del Ministerio de Antigüedades de Egipto para poder dar a conocer un primer descubrimiento “que revolucionará la visión del movimiento de personas en África en la antigüedad”.

Como todos los años, se podrá seguir el diario arqueológico de la excavación en la página www.qubbetelhawa.es, en donde se presentarán de forma preliminar los descubrimientos contextualizados con fotos.

Alejandro Jiménez ha asegurado que a pesar de que la financiación del proyecto para esta quinta campaña no ha sido fácil, cuenta con el apoyo de la Fundación Qubbet el-Hawa, Caja Rural de Jaén, la Asociación Española de Egiptología y la colaboración de EgyptAir y GGM SL. A ello hay que sumar las dotaciones que el proyecto tiene como I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

17 de enero de 2013

Descubren una necrópolis de nobles romanos en Barcelona

En las obras de rehabilitación del edificio de las Drassanes de Barcelona se han identificado cerca de un millar de fragmentos de marfil correspondientes a lechos funerarios de lujo de nobles del imperio que fueron incinerados en algún momento de la larga vida útil de la necrópolis, entre los siglos I y VI.
Una de las tumbas romanas descubiertas en Les Drassanes.
Foto: José Luis Biel
Los descubrimientos arqueológicos relevantes sobre los primeros siglos de la era actual en los que era genuina y esplendorosamente romana, es decir Barcino, se suceden sin pausa. A la cosecha, en plena recolección, de la extensa villa vitivinícola destapada por las obras de la macroestación de La Sagrera se añaden los primeros resultados contrastados de la gran necrópolis destapada, para sorpresa de los expertos, en las excavaciones y las obras de rehabilitación del edificio de las Drassanes.

Se han identificado aquí cerca de un millar de fragmentos de marfil correspondientes a lechos funerarios de lujo de nobles del imperio que fueron incinerados en algún momento de la larga vida útil de más de 500 años de la necrópolis, entre los siglos I y VI.

De este importante cementerio han aflorado tres zonas. Una con 19 inhumaciones y otras dos con incineraciones en un total de 11 urnas de vidrio y cerámica de producción local. Es en este mausoleo de cenizas donde han aparecido los centenares de fragmentos de marfil parcialmente quemados.

Se trata de un descubrimiento singular ya que se conocen pocos precedentes de este ritual funerario en la península. Los trabajos de conservación y recomposición de las piezas, aún en curso, los realiza la restauradora Isabel Pellejero del Museu Marítim de Barcelona centro ubicado en las propias Drassanes.

CATEGORÍA SOCIAL
Los arqueólogos explican que, según la fuentes clásicas, los materiales de fabricación de estos lechos que eran pasto de las llamas como el propio cadáver, pero que raramente se convertían enteramente en cenizas y así han podido conservarse hasta hoy, estaban en consonancia con la categoría del difunto. 


Vista cenital de la intervención arqueológica
en Les Drassanes.
Foto. José Luis Biel
Existían lechos de madera revestidos de bronce, plata u oro y de hierro chapados con incrustaciones de marfil o carey, materiales tallados muy posiblemente por artesanos orientales. La sostificación de estos lechos, característica que también tenían los que eran de reposo, es la que existe por ejemplo en la tumba de la mujer del emperador Augusto expuesta en una cama de oro y marfil entre otras diversas exquisiteces.

El trabajo de Pellejero se realiza en el centro de restauración y mantenimiento del Museù d'Història de Barcelona en la zona Franca, donde se trasladan todos los hallazgos arqueológicos que no se conservan "in situ". Después de un intenso y laborioso proceso de limpieza de cientos de piezas que inicialmente se habían considerado de hueso, ahora se procede a reconstruir las posibles composiciones originales de ese material precioso extraído del colmillo de elefantes de hace 20 siglos


NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
La siguiente fase será realizar un vaciado completo de las urnas cinerarias para encontrar, se cree con una alta probabilidad, otros fragmentos de lechos funerarios y establecer correspondencias con los restos de huesos humanos que también contienen. Todo ello, concluyen los arqueólogos, puede llevar a conocer aspectos del ritual mortuorio ahora desconocidos.

La gran diversidad de procesos funerarios presentes en los restos de la necrópolis de las Drassanes es una de sus mayores riquezas. De los vestigios romanos solo quedará a la vista de los visitantes al Museu Marítim de Barcelona el mausoleo rectangular en el que han aparecido las urnas cinerarias. La propia estructura de las Drassanes y el museo que acoge ha obligado a sepultar de nuevo el resto de la necrópolis.

16 de enero de 2013

Los arqueólogos vinculan el esqueleto del Temple a una nueva necrópolis islámica

Las excavaciones en el valenciano Palacio del Temple afectan al entorno de la prolongación de los siglos XII y XIII de la muralla islámica, cuyos terrenos fueron donados por Jaume I en 1238 a la orden del Temple para que se instalaran en la ciudad.
Esqueleto descubierto en las obras del palacio del Temple. Foto: EFE
El esqueleto humano que apareció el pasado viernes durante las excavaciones arqueológicas que se están efectuando en el Palacio del Temple de Valencia, un edificio protegido, podría ser un enterramiento de época islámica vinculado a una «maqbara» o cementerio islámico extramuros no documentado hasta ahora. De momento, sólo ha aparecido un enterramiento aunque no se descarta que puedan aparecer más.

Hay una circunstancia determinante y es que los musulmanes enterraban a los muertos en posición de cúbito lateral y orientados a la Meca, un detalle que, sin embargo, está siendo difícil de determinar en el Temple porque los restos que han aparecido están muy alterados.
Otra hipótesis relaciona este enterramiento con un oratorio al aire libre de Balansiya. Lo que si parece descartarse casi por completo es que se trata de un cementerio templario.

Las excavaciones en el Temple afectan al entorno de la prolongación de los siglos XII y XIII de la muralla islámica, una de cuyas particularidades son los torreones de forma cuadrada y la existencia de un antemuro o barbacana. En la ampliación de la muralla también se construyó una puerta, denominada «Bab ibn Sajar».

Después de la Reconquista, en 1238, Jaume I donó terrenos próximos a la ampliación de la muralla islámica a la orden del Temple para que se instalaran en la ciudad.

Los templarios construyeron allí una fortaleza y otras construcciones de servicio, es posible que entre éstas hubiera un cementerio ya que la orden permaneció en la ciudad desde 1238 hasta principios del siglo XIV, cuando Jaime II de Aragón abrió un proceso inquisitorial contra los templarios que acabó con su disolución. El patrimonio de los templarios pasó entonces a manos de la orden de Montesa.

El actual Palacio del Temple es una construcción de 1761 obra de los arquitectos valencianos Vicente Gascó, Antonio García y Diego Cubillas. La intervención arqueológica se enmarca en las obras de remodelación del Palacio del Temple, sede de la Delegación de Gobierno, y llevan cerca de dos meses en marcha. El Ministerio de Cultura es el responsable del control arqueológico de las obras.

(Fuente: Levante-Emv / H.G.)

15 de enero de 2013

Aprueban el proyecto para el Centro de Interpretación de la villa romana de Toralla, en Vigo

El Ministerio de Cultura financia la actuación con un millón de euros.
La creación de un Centro de Interpretación Histórico-Arqueológico en la antigua villa romana de la finca Mirambell, frente a la isla de Toralla, parece por fin próxima a materializarse tras numerosos vaivenes durante la última década. El Concello ha recuperado la iniciativa después de que el pasado mes de octubre el Ministerio de Cultura confirmase la renovación de una subvención de un millón de euros destinada a financiar íntegramente la instalación. 
Visitantes en la villa romana de Toralla, en la finca de Mirambell (Vigo).
Foto: Marcos Canosa.
Así mismo, el gobierno local ha aprobado el proyecto de ejecución para rehabilitar el antiguo chalé de la familia Mirambell, situado en la parcela, y ubicar allí el centro de recepción de visitantes. La obra saldrá pronto a concurso y debe quedar finalizada antes de 2014.

La antigua vivienda, construida en 1940, se encuentra cerrada y en estado de abandono. El centro de interpretación ocupará las dos plantas y el chalé quedará revestido de madera para integrarlo en el entorno. En el nivel de acceso, además del vestíbulo y la zona de recepción, se proyectan dos salas para mostrar la historia de la villa romana a los visitantes. A éstas se unirán otras tantas en el primer piso. La superficie útil rondará los 270 metros cuadrados.
El coste de la rehabilitación del chalé está cifrado
en 450.000 euros.

El objetivo del proyecto es aportar nuevos conocimientos y divulgar la información sobre los hallazgos encontrados en la finca Mirambell, además de abarcar "otros restos de ciudades o ciudadelas de los dos márgenes de la Ría", según figura en el documento técnico. El centro se sitúa al lado del yacimiento, abierto al público en 2007 tras varios años de excavaciones que sacaron a la luz importantes vestigios del pasado romano de Vigo. Posteriormente la villa sufrió un continuo declive por la progresiva reducción de horarios hasta llegar al cierre y el escaso presupuesto municipal asignado a su mantenimiento. El valioso yacimiento está descuidado y algunas zonas son pasto de la maleza.

La instalación del centro revitalizará el recinto. El coste específico de la rehabilitación del chalé está cifrado en 450.000 euros mientras que a la urbanización se destinan 213.000. El ministerio financia también el proyecto museográfico, al que se dedican 221.000 euros. La cantidad restante hasta completar el millón se reparte en pagos de honorarios a dos arquitectos y un arqueólogo.
(Fuente: Faro de Vigo / J.Pastoriza)

13 de enero de 2013

Encuentran un collar de la Edad del Bronce en el yacimiento de Castillejo del Bonete

El yacimiento Castillejo del Bonete de Terrinches (Ciudad Real) sigue dando sorpresas. En esta ocasión han sido las minúsculas cuentas de piedra de un collar de la Edad del Bronce.
Las cuentas del collar han ido recobrando todo el esplendor que tuvieron
cuando fueron depositadas en el monumento funerario
de la Edad del Bronce donde han sido recuperadas.
Foto: ABC
Las piedrecitas encontradas eran invisibles a simple vista, pero han sido detectadas por los trabajadores del Tepro «Ontavia I», gracias a su minucioso trabajo desarrollado bajo la dirección arqueológica de los expertos Luis Benítez de Lugo Enrich y Norberto Palomares Zumajo. Las piezas del collar de piedra están siendo limpiadas y restauradas por Javier Menasalvas Valderas, experto restaurador de bienes culturales que el Ayuntamiento de Terrinches ha contratado, como a los demás miembros del Taller, desde el pasado mes de marzo de 2012.

El hecho de contratar durante tanto tiempo a un profesional de la conservación como apoyo a las excavaciones arqueológicas que se están desarrollando desde hace 10 meses es completamente inusual en este tipo de programas de cualificación profesional e inserción laboral. «Es un hecho que pone de manifiesto, una vez más, el sólido compromiso del Ayuntamiento, demostrado desde hace muchos años, por actuar sobre el Patrimonio Histórico de forma adecuada y guiada por profesionales» indican estos expertos.


El Ayuntamiento de Terrinches presentó el pasado año ante la dirección general de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, sendos expedientes proponiendo la declaración como Bienes de Interés Cultural (BIC) de los yacimientos de La Ontavia y Castillejo del Bonete, ambos en su término municipal, recuerda su alcalde Nicasio Peláez.


Arqueoexperiences
El objetivo de todo este trabajo no es conseguir tesoros arqueológicos, sino crear para Terrinches y su comarca una nueva riqueza articulada en torno al Patrimonio Cultural. Un paso de gigante en esa línea fue dado el pasado mes de julio, cuando una docena de extranjeros guiada por el equipo de «Arqueoexperiences» pernoctó, comió, se divirtió y viajó por la comarca durante un mes, atraídos desde Australia, Canadá y Estados Unidos por el valor que está cobrando el Patrimonio Arqueológico de Terrinches. Han sido resultados claros de una apuesta por la rentabilidad social y económica de una adecuada intervención sobre el Patrimonio Histórico.

Lo que ayer eran piedras sucias e invisibles hoy han sido rescatadas para, dentro de poco, volver a ser las piedras «preciosas» que fueron, recobrando todo el esplendor que tuvieron cuando fueron depositadas en el monumento funerario de la Edad del Bronce encontrado en Castillejo del Bonete.

El Ayuntamiento de Terrinches, en el Campo de Montiel ciudadrealeño, se ha propuesto crear próximamente una Sala Museográfica a través de la cual explicar a sus vecinos y visitantes qué fueron las termas romanas de La Ontavia, el túmulo prehistórico de Castillejo del Bonete, la Vía Augusta y otros bienes culturales singulares de la localidad (órgano barroco, retablos, etc.). Esta Sala servirá de complemento didáctico a lo que se ve en el campo durante la visita a los yacimientos arqueológicos, vigilados por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.
(Fuente: ABC)

11 de enero de 2013

Arqueólogos de la Universidad de Jaén preparan la excavación del santuario ibérico de Puente Tablas

Las excavaciones que comenzarán en febrero se extenderán hasta finales del mes de marzo y se centrarán en la capilla interior de la diosa y la segunda terraza del santuario. Los trabajos podrían incluir otras actuaciones como la señalización con puntos de información y la limpieza general de la parte excavada.
Vista aérea de la puerta de acceso al yacimiento íbero de Puente Tablas
y la localización de la capilla de la diosa. 
El Instituto Universitario Andaluz de Arqueología Ibérica (antes Centro Andaluz de Arqueología Ibérica) comenzará el próximo mes de febrero las excavaciones en el santuario ibérico de la Puerta del Sol del yacimiento de Puente Tablas, en Jaén, gracias al Convenio que se firmará en los próximos días con la Diputación provincial.


Las excavaciones que se extenderán hasta finales del mes de marzo se centrarán en los aproximadamente 75 metros cuadrados que se estima ocupa la capilla interior de la diosa, y la segunda terraza del santuario que sin duda ampliará considerablemente la zona de actuación. 

El santuario está localizado muy próximo a la puerta del oppidum donde el año pasado apareció la estela con la representación de la diosa. Los trabajos en Puente Tablas también podrían incluir otras actuaciones como la señalización del yacimiento con puntos de información y la limpieza general de la parte excavada del asentamiento durante las últimas campañas.

Santuario dedicado a la diosa de la fertilidad

Según Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario Andaluz de Arqueología Ibérica, dependiente de la Universidad de Jaén. la identificación de la deidad está todavía en fase de estudio.  “La diosa no tiene nombre conocido, puede tratarse de Betatun, una divinidad a la que estaba dedicado el santuario de las Atalayuelas de Fuerte del Rey (Jaén), de características similares al santuario cordobés de Torreparedones, en Baena". "En este último caso la divinidad reconocida allí es Dea Caelestis, es decir la Juno romana. con lo que Betatun y Juno podrían ser versiones de esta diosa de la fertilidad" , comenta Ruíz.
Arturo Ruíz junto a la estela de la diosa
aparecida en Puente Tablas.

Según Arturo Ruíz, coinciden varios hechos para vincular estas diosas a la de la Puerta del Sol de Puente Tablas: la ubicación de los tres santuarios junto a las puertas del oppidum y en el caso de las Atalayuelas porque en él también se han encontrado restos de sacrificios de cerdas preñadas, como en Puente Tablas, pero hay que tener en consideración que hay trescientos años como mínimo de diferencia cronólogica entre los santuarios de Atalayuelas,  Torreparedones y el de Puente Tablas. 

También hay elementos en el santuario de Puente Tablas que se reconocen en otras divinidades femeninas como las ofrendas de cerdas preñadas, que se dedican en otros lugares a Cibeles y a Demeter o Ceres, o la ventana del santuario que se asocia a Afrodita-Ashtarté. 

En este sentido Arturo Ruíz comenta que "aunque el Santuario está dedicado sin duda a la diosa de la Puerta del Sol no hay que descartar que también lo pueda estar a un paredro masculino, tipo Baal, pues hay una piel de toro en el patio". "Aunque todavía no lo sabemos con certeza, para ello necesitamos excavarlo completamente", concluye Ruíz.

Abajo a la derecha, el "lingote chipriota" aparecido en Puente Tablas,
 juntoa otros encontrados en diferentes yacimientos. Arriba a la izquierda
uno de los pectorales en oro del tesoro de Carambolo.
Lingote chipriota de Puente Tablas
Precisamente el hallazgo de esta roca en forma de piel de toro extendida, también conocido como "lingote chipriota" es lo que ha facilitado a los arqueólogos las pistas necesarias para descubrir la zona donde se ubica el santuario, ya que este tipo de representación inspirada en los lingotes de cobre realizados en Chipre desde el S. XIII a C. y desde el descubrimiento de los pectorales del tesoro del Carambolo en 1958, en Camas (Sevilla) indican claramente su carácter sagrado e ideológico, como ha quedado demostrado en numerosos hallazgos arqueológicos en la zona del Mediterráneo.

El lingote chipriota de Puente Tablas se localizó junto a la entrada del Santuario dedicado a la diosa de la Puerta del Sol y muy próximo a la puerta del oppidum orientada al Este donde se encontró la estela de la diosa que es iluminada por el sol los días del equinoccio de primavera.

10 de enero de 2013

La gestión de Alarcos sale a licitación por 3.000 euros

La fecha límite para la presentación de las ofertas será hasta las 14 horas del próximo 28 de enero y el día en que se conocerá la nueva empresa que gestionará Alarcos será el próximo 7 de febrero.
Tres mil  euros al año será el canon que tendrá que pagar la empresa encargada de la gestión del Parque Arqueológico de Alarcos. Así aparece en la licitación del espacio cultural que hoy publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y que supone el inicio del fin de un proceso privatizador de esta infraestructura comenzado este verano por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y que fue cerrada a la espera de esta licitación y su posterior adjudicación el pasado 5 de septiembre.

En el anuncio se indica que la adjudicación de la gestión se hará por un periodo de cuatro años para los que habrá que abonar un mínimo al Gobierno regional 12.000 euros, 3000 por año, aunque no será sólo el pago el que marque qué empresa se hará cargo de la explotación de la antigua fortaleza medieval sino que también se estudiará el modelo de explotación previsto (valorado con hasta 40 puntos), las mejoras ofertadas (hasta 30 puntos) y el canon (hasta 30 puntos).

La fecha límite para la presentación de las ofertas será hasta las 14 horas del próximo 28 de enero y el día en que se conocerá la nueva empresa que gestionará Alarcos será el próximo 7 de febrero. De este modo se cumplirán los plazos para que el parque cultural esté abierto de cara a la próxima temporada turística, en marzo, aproximadamente un mes después de realizada la adjudicación provisional.

Las instalaciones del parque arqueológico de Alarcos fueron cerradas el pasado 5 de septiembre. La empresa Tragsa, hasta ese momento encargada del servicio, trasladó a su personal a otras instalaciones salvo dirección y personal arqueológico, trabajadores del Gobierno regional, que fueron despedidos. Desde ese momento y hasta que se conozca la empresa encargada de la gestión las instalaciones han permanecido cerradas.

7 de enero de 2013

Hallan una gran necrópolis romana cerca de La Alcudia (Alicante)

Unas obras de abastecimiento de agua sacan a la luz en Atzavares (Elche) medio centenar de inhumaciones de época romana.
A nadie le extrañó cuando el pasado mes de mayo comenzaron a aparecer restos humanos de época romana en la partida de Atzavares en medio de las obras de ampliación del abastecimiento de agua a La Marina. Su cercanía al yacimiento arqueológico de La Alcudia (Elche) justificaba el hallazgo. Sin embargo, lo que nadie esperaba es que lo que iba a salir a la luz era la necrópolis más grande localizada hasta la fecha en esa zona: sólo en la zanja que se ha abierto han aparecido en torno a 50 inhumaciones todas ellas de época romana, junto a un mausoleo y restos de cerámica.
Los 50 enterramientos descubiertos hasta el momento se corresponden
a la época alto-imperial romana (Siglos I y II d.C,). 
Las alarmas saltaron hace ahora siete meses en la partida de Atzavares, cuando las primeras catas arqueológicas pusieron al descubierto huesos correspondientes a dos humanos y a un animal, junto a la estructura de una construcción y varias piezas cerámicas. 

El hallazgo, lógicamente, tomó por sorpresa a pocos por el punto en el que se había producido, a escasos metros de La Alcudia, pero dio que hablar mucho, especialmente entre los vecinos que, no obstante, al final se acabaron acostumbrado a ver a los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas- y los operarios de la UTE Ampliación del Abastecimiento en La Marina con las espátulas y las brochas en la mano descubriendo una inhumación tras otra. Ahora el trabajo ha llegado a su fin y en el haber queda lo que podría ser la necrópolis más grande de La Alcudia, y que incluso podría estar conectada con las excavaciones que hizo en su día la familia Ramos, tal y como reconocen los especialistas.

Ajuares modestos
En total, en este tiempo se han localizado en un trazado que apenas supera los 200 metros en torno a los 50 enterramientos, la mayoría datados entre los siglos I y II después de Cristo, de la época altoimperial romana, aunque hay alguno del siglo III, junto a cerámicas, algún vidrio o una campanita de bronce. No obstante, los expertos coinciden en calificar de "bastante modestos" todos los ajuares aparecidos.

En términos generales, junto a los enterramientos había cuencos y tres o cuatro piezas de vidrio, aunque los trabajos en este entorno han revelado que algunas tumbas fueron expoliadas bastante pronto, probablemente en época tardorromana. Es más, durante las excavaciones se han hallado más de 5.000 fragmentos de cerámica y una veintena de ajuares completos. Paralelamente, se han encontrado mandíbulas de cerdos y jabalíes, propias de los ritos romanos.

En cualquier caso, será el trabajo de laboratorio, que comienza ahora, el que determinará la importancia de las cerámicas, aunque los especialistas están convencidos de que hay piezas de mucho valor, todas ellas de tradición ibérica, todavía muy arraigada para ese entonces en la cultura del lugar.

Mausoleo del S. II d.C
Por otro lado, la mayoría de las inhumaciones se concentraban junto al mausoleo del siglo II después de Cristo descubierto, aunque la localización de alguna piedra trabajada en ese mismo punto ha llevado a los expertos a plantear la tesis de que ése era un espacio de gran carga sagrada para los habitantes de la época y que, antes de esta construcción, pudo haber otra más antigua. De hecho, la mayor parte de los restos son algo anteriores a la infraestructura que se conserva, según revela la diferencia de cota a la que han aparecido. Por tramos de edad, hay restos de todo tipo, hasta muchos niños de entre tres o cuatro años; mientras que las cubiertas de los enterramientos son de teja, de piedra o simplemente de tierra.

Sin embargo, los restos más antiguos, según los primeros indicios, podrían ser de entre los siglos II y I antes de Cristo, cuando las inhumaciones todavía no estaban generalizadas, y menos entre los moradores íberos, lo que ha llevado a los técnicos a plantear que sería un poblador itálico que conservó su rito funerario y que podría ser de los "padres fundadores" de la colonia de Ilici.

Si las cerámicas se analizarán en el laboratorio, una vez que se haya lavado y clasificado el material, los restos humanos se depositarán en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Mientras, el mausoleo, una vez documentado, se protegerá y se volverá a cubrir, aunque se ha desviado la canalización en este tramo para poder esquivarlo.

Así, la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina podrá continuar con las obras, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, con el fin de acabar los trabajos en el primer trimestre de 2013, tras los retrasos que ha ocasionado la aparición de estos restos arqueológicos.

5 de enero de 2013

Extremadura da el primer paso para retomar las excavaciones en Nertóbriga

La Consejería de Cultura incoará expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la ciudad romana de Nertóbriga (Concordia Iulia),en Fregenal de la Sierra -Badajoz-. La declaración BIC permitiría retomar los sondeos y excavaciones arqueológicas interrumpidas desde 1987.
Nertóbriga conserva evidencias de población desde la época pre-romana
hasta el S. XVII. En la foto: planta y aljibe de un edificio alto-imperial
romano.
La Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura ha hecho pública su decisión de incoar expediente para la declaración del yacimiento arqueológico de Nertóbriga como Bien de Interés Cultural de Extremadura, lo que coloca a Fregenal de la Sierra (Badajoz) y su territorio ante dos situaciones de estas mismas características, tras conferírsele, en 1991, esta misma declaración al Conjunto Histórico Artístico y Monumental de la ciudad.

Un motivo de enorme satisfacción para el ayuntamiento frexnense, tal y como lo expresaba su alcalde, Juan Francisco Ceballos, quien además presidía ya la corporación a finales de 2006 cuando su equipo de gobierno realizada la propuesta, respaldada, unánimemente, por todos los grupos políticos de solicitar a la Junta de Extremadura que se declarasen bien de interés cultural el yacimiento arqueológico prerromano de Nertóbriga Concordia Julia y la iglesia Altomedieval de San Miguel de los Fresnos.

Origen pre-romano

De momento, se trata de un primer paso, en el caso de las ruinas, probablemente de origen prerromano de Nertóbriga, lo que sin duda dará pie a seguir trabajando en la progresiva puesta en valor de estas excavaciones, tan importantes para Fregenal de la Sierra.

Unos restos que ojala muy pronto puedan mostrarse en la Sierra del Coto, espacio físico, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, donde se localiza esta antigua ciudad romana de Nertobriga Concordia Iulia.

Tal y como recoge el Diario Oficial de Extremadura: "Los primeros trabajos arqueológicos en el yacimiento se remontan al último cuarto del siglo XIX. Ya en el siglo XX, en 1987, se efectuaron unos sondeos arqueológicos de mayor interés.

Sondeos arqueológicos previos
Los sondeos de 1987 se centraron en la zona alta, en la cima de la Sierra del Coto, donde se pudieron documentar unos poderosos muros de opus caementicium y opus incertum, de excelente factura, que hablan de la existencia en aquel lugar de un edificio público, tal vez el capitolio de la ciudad o cualquier otra edificación templar. Del mismo modo, un sondeo arqueológico en la zona de la muralla reveló igualmente su importancia. 

Tras una lapso de varios años en el avance de las investigaciones en la Sierra del Coto, entre los años 2010 y 2011, dentro del marco de actuaciones del taller de recualificación profesional "Nertóbriga" (Fases I y II), impulsado por la Dirección General de Formación para el empleo, el SEXPE y la Dirección General de Patrimonio Cultural, se retoman los trabajos de excavación arqueológica en el yacimiento bajo unos criterios científicos modernos bajo la dirección de los arqueólogos Luis Berrocal, de la Universidad Autónoma de Madrid, José Luis de la Barrera (MNAR) y el historiador frexnense Rafael Caso.

Aunque con dificultades de identificación, todo apunta a que la primera ocupación del lugar se remonta a tiempos prerromanos. La existencia de una población asentada sobre el Cerro del Coto anterior a la llegada de los romanos ha sido siempre deducida del mismo nombre de la ciudad y de su sufijo en -briga.

Nertóbriga alcanzó el estatus jurídico de municipium, lo que se llevó a efecto bajo la férula de César. El grueso de las entidades de población que acompañan a Nertóbriga en el pasaje pliniano recibirá la organización romana en época Flavia.

Sobre el cerro amesetado, de extensión cercana a las cinco hectáreas, debió de asentarse un importante castro amurallado, cuyas defensas serían sustituidas por las de época romana que se observan en la actualidad en un envidiable estado de conservación. Los sondeos realizados no revelan por el momento restos arquitectónicos prerromanos, y sólo la aparición de fragmentos cerámicos extramuros en varias zonas permite atestiguar de manera fehaciente la existencia de ocupación prerromana en el yacimiento.

Municipium romano
Por el contrario, las huellas de la ocupación romana son de lo más expresivas y revelan, bien a las claras, el potencial que el yacimiento atesora: monumentales defensas con lienzos de murallas, abundantes restos de cisternas y otros depósitos de agua diseminados por el recinto, evidencias de grandes edificios públicos y de carácter cultual, etc. En definitiva, todas una batería de dependencias necesarias para el normal desarrollo de la vida en este municipio romano de la Bética.

Necrópolis islámica
De igual modo, las últimas campañas de excavaciones llevadas a cabo en distintas áreas de la ciudad confirman la dilatada secuencia de ocupación del sitio, prolongándose hasta bien entrada la Edad Media. La maqbara (necrópolis islámica) parcialmente excavada en una de las laderas del cerro, ofrece un testimonio innegable del paso de poblaciones islámicas por la antigua Nertóbriga. Parece probable que la última presencia estable de una comunidad sobre el Cerro del Coto se feche en el siglo XII, correspondiéndose con la ocupación almohade, que a la postre fue conquistada por los caballeros de la Orden del Temple. Solo una ermita cristiana, dedicada a San Frutos, quedará aislada y con culto hasta mediados del siglo XVII.

De estas últimas intervenciones son de destacar, por su monumentalidad y trascendencia arqueológica, los hallazgos relacionados con los restos de un gran edificio dotado de un podio de más de tres metros de altura que sostenía dos templos gemelos de modulación canónica, datables alrededor de finales del siglo I aC".