google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

18 de noviembre de 2022

La Isla del Portichol comienza a revelar sus secretos

Descubren más de mil objetos antiguos, estructuras constructivas romanas y resto de un pecio en el yacimiento de Xabia (Alicante)
Los arqueólogos de la excavación de l'illa del Portitxol explican los resultados de la campaña

El "Projecte Portitxol" de Xàbia ha finalizado la primera fase de su investigación y los resultados son impresionantes. L'illa del Portitxol esconde grandes secretos históricos así como miles de objetos. El equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante y del Museo Soler Blasco presentaron anoche, en la Fundación Cirne, los resultados de la reciente campaña de excavaciones realizada en la parte sur de l’Illa.

Hallazgos en tierra
Los arqueólogos Jordi Blázquez, Juanfran Álvarez y Álex Pérez, junto al director del Museo de Xàbia, Ximo Bolufer, señalaron que los hallazgos son "importantes e increíbles" que hacen que la investigación del Portitxol nunca acabe. Y es que, los resultados de la esta campaña de excavación arqueológica descubren, en tierra, restos de columnas de época romana, piezas de cerámica, posiblemente del siglo VI, de época bizantina, fosas (tumbas) y muros romanos que explicarían un posible asentamiento, es decir, que la illa fue habitada.

Anclas
Pero este no es el único tesoro histórico hallado, sino que bajo el mar, el descubrimiento es aún mayor. Más de 200 anclas, de distintas cronologías, han sido descubiertas, lo que convierte a la bahía del Portitxol y antiguo puerto, en un punto excepcional y el mayor de todo el Mediterráneo en la concentración de estas piezas "que nos aportan el tipo de barco que fondeaba en esta isla y desde que época".

De este hallazgo se ha creado un museo submarino con una ruta única que lleva a los buceadores a visitar las anclas. Los arqueólogos explicaron que en cada punto se puede apreciar el resto de ancla y una tablilla con la información de cada una de ellas. Pero estos hallazgos no sólo quedarán en el mar, sino que también será visitable en un museo virtual, en el que se está trabajando, para que pueda estar al alcance de todos.

Pecios
Por otra parte, y además de las monedas de oro de época romana halladas hace poco por unos buceadores, el fondo marino de l'illa del Portitxol esconde restos de dos barcos hundidos. Uno parece ser de época púnica, año 800 a.C., por las ánforas púnicas halladas que explicarían la carga de un navío perdido. El otro corresponde a un pecio del siglo XVIII.

La investigación, que ya lleva cerca de tres años, continua. Estos resultados invitan a que seguir descubriendo los secretos del Puerto Histórico del Portitxol.

Dieciocho siglos de historia salen de la arena en O'Grove (Pontevedra)

Se registraron y documentaron 65 muros y 106 sepulturas y se sacaron a la luz numerosos restos de pescado, fragmentos de una pintura mural o estructuras de antiguas edificaciones. Los técnicos presentarán este sábado el resultado de los trabajos realizados por la Xunta y la Universidad de Vigo en las jornadas ‘Adro Vello. Pasado, presente e futuro' que se celebrarán en O Grove
La Consellería de Cultura financia con 50.000 euros este proyecto que arrancó en verano y con el que lidera los trabajos de recuperación en la zona

Los trabajos de puesta en valor de la zona arqueológica de Adro Vello muestran un yacimiento muy rico donde se visualizan 18 siglos de la historia de Galicia. Así se desprende de los primeros resultados de este proyecto impulsado por la Xunta de Galicia en colaboración con la Universidad de Vigo que el próximo sábado se expondrán en las jornadas Adro Vello. Pasado, presente e futuro.

En esta cita, en la que participan diferentes especialistas como profesores, arqueólogos, investigadores o antropólogos, se darán a conocer los trabajos hechos el pasado verano por una veintena de investigadores en uno de los yacimientos más singulares de la arqueología gallega de las últimas décadas.

Así, la cita comenzará a las 11,00 horas con la apertura de las jornadas y seguirá a las 11,15 horas con el relatorio El patrimonio arqueológico de O Grove más allá de Adro Vello. A continuación, el arqueólogo Adolfo Fernández Fernández, la conservadora-restauradora Marta Lago, la antropóloga Olalla Costas y el geólogo Jorge Sanjurjo hablarán del proyecto de Adro Vello, sus problemas de conservación, su necrópolis y de la metodología para la datación utilizada en los trabajos de campo.

A las 13,00 horas será el turno de la mesa redonda El futuro de Adro Vello en la que participarán Avelino Ochoa, de la Asociación Cívico-Cultural Barlovento; Roberto Pena, jefe so Servicio de Arqueología de la Xunta; Matilde González, consultora en gestión de recursos culturales, difusión e interpretación del patrimonio; Fernando Carrera, profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, y Leonardo González, arqueólogo y gestor del patrimonio.

Varias líneas de actuación
El proyecto llevado a cabo en los últimos meses por la Consellería de Cultura tenía como objetivo intervenir sobre el yacimiento arqueológico de Adro Vello desde varias líneas de actuación: arqueología, antropología física, conservación-restauración, geocronología y difusión. Para eso, se comenzó con una limpieza en detalle de todo el espacio para poder registrar las estructuras que se encuentran a la vista mediante fotogrametría. Esta limpieza incluyó también la retirada de rellenos y otros elementos.

Esto permitió interpretar y datar las fases del yacimiento y registrar y diagnosticar el estado de conservación de 65 muros y 106 sepulturas. Además, el proyecto incluyó también la toma de muestras y el estudio de sedimentos y restos ofreciendo una lectura mucho más completa de la ocupación en Adro Vello. Así, los resultados, aún preliminares, muestran que es una zona arqueológica muy rica en la que se pueden visualizar 18 siglos de la historia de Galicia. Se pudo recuperar información sobre la antigua fábrica de sala de época romana, una importante muestra de pescado, fragmentos de pintura mural, muros de contención, datos sobre un gran complejo medieval eclesiástico o estructuras de una antigua iglesia, capillas y un campanario.

Declaración BIC
La Xunta de Galicia tiene en marcha el proceso para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la zona arqueológica de Adro Vello con la apertura del expediente, en trámites en este momento, lo que supone la aplicación provisional del régimen de tutela previsto en la Ley del Patrimonio Cultural de Galicia y, por lo tanto, la protección inmediata del yacimiento arqueológico del ayuntamiento de O Grove.

Concretamente, la declaración como BIC afecta a la zona ubicada en el borde de la playa del Sendero, en la parroquia de San Vicente del Mar, fundamentándose en su interés científico y cultural, así como en su importancia histórica y arqueológica, que lo configuran como uno de los bienes arqueológicos más singulares de la Comunidad Gallega.

Una excavación constata la trashumancia de celtíberos a Jaén hace 2.500 años

La necrópolis celtíbera de Bronchales (Teruel) aporta materiales únicos por sus dimensiones, decoración y estado de conservación, en muchos casos asociados a la ganadería. Entre las pruebas más evidentes de la conexión cultural entre las dos regiones, destacan dos pectorales -protecciones para el pecho- idénticos a los aportados por los yacimientos íberos de Porcuna (Jaén) y bocados de caballo y fíbulas con diseños equivalentes en Andalucía.
Tijeras de esquilar de hace 2.500 años descubiertas en la necrópolis de Bronchales.Francisco Burillo

Los ganaderos celtíberos que poblaban la Sierra de Albarracín hace 2.500 años ya practicaban la trashumancia al valle del Guadalquivir, como se hace actualmente. La excavación de un yacimiento arqueológico en Bronchales ha aportado pruebas de que los pastores que vivían en el lugar en el siglo V antes de Cristo ya trashumaban a las mismas zonas de invernada a las que se desplazan los rebaños de ovino y vacuno en la actualidad. Entre las pruebas más evidentes de la conexión cultural entre las dos regiones, destacan dos pectorales -protecciones para el pecho- idénticos a los aportados por los yacimientos íberos de Porcuna (Jaén) y bocados de caballo y fíbulas con diseños equivalentes en Andalucía.

El yacimiento de Bronchales, una necrópolis, ha aportado abundantes materiales y en un grado de conservación excepcional, según fuentes cercanas al equipo de excavación, que ha llevado a cabo campañas en 2021 y en el pasado verano. La misma fuente ha manifestado su preocupación porque la divulgación del hallazgo ponga en peligro el enclave, que no tiene actualmente ninguna protección y ha sufrido dos episodios de expolio anteriores.

El proyecto, liderado y costeado por el Ayuntamiento, podrá continuar en 2023 gracias a la enmienda a los presupuestos del Estado presentada por Teruel Existe y aceptada por el PSOE. Está dotada con 800.000 euros, que servirán también para crear un museo de la trashumancia durante el periodo celtibérico. El alcalde, Jordi Lorenzo, explica que el porcentaje excavado respecto a la totalidad del yacimiento es muy reducida al rondar el 5% de su superficie total, estimada mediante prospección magnética y por georadar.


Una entrega anónima a las puertas del Ayuntamiento
El arqueólogo Francisco Burillo, codirector del Proyecto Celtíberos Trashumantes -en el que se encuadra la excavación- con Raúl Ibáñez y Jesús Picazo, ha explicado que la investigación que ha permitido localizar los enterramientos arrancó con un depósito de materiales entregado de forma anónima al Ayuntamiento. “Alguien, en 2020, dejó a las puertas de la casa consistorial una bolsa con materiales arqueológicos”, recuerda Burillo. Cuando pudo inspeccionar las piezas, constató su “extraordinaria importancia”.

Las averiguaciones posteriores permitieron localizar el punto de donde se había extraído los materiales entregados y las excavaciones han aportado materiales singulares y en muy buen estado de conservación. Entre los hallazgos, hay bocados metálicos de caballo, pectorales, armas -una lanza de hierro de 52 centímetros- y herramientas destinadas a la ganadería, como las tijeras de esquilar más grandes descubiertas hasta hoy en toda la Celtiberia.

Francisco Burillo explica que las tipologías de las piezas coinciden con las del periodo ibérico en Andalucía. Los objetos desenterrados en Bronchales evidencian, con su mayor tamaño y riqueza que los homólogos ibéricos, que los ganaderos trashumantes de la sierra de Albarracín del momento eran más ricos que los líderes de la sociedad íbera contemporáneos.

Cambio de perspectiva histórica
El arqueólogo destaca también el “cambio” de perspectiva histórica que suponen los hallazgos de Bronchales, que muestran una presencia muy extendida de herramientas y objetos reservados a las élites en la civilización íbera con lo que reflejarían una sociedad ganadera “igualitaria”. Apunta también a la revisión sobre el origen de una espada de antenas celtíbera hallada en la ciudad iberorromana de Cástulo y que se atribuía a la presencia de un mercenario celtíbero. Burillo apunta a que el arma era propiedad de un ganadero trashumante que, como ocurre actualmente, se desplazó desde los Montes Universales y se asentó en tierras andaluzas.

Las piezas arqueológicas descubiertas en las excavaciones han sido depositadas temporalmente en la Fundación Santa María de Albarracín por su proximidad al lugar del hallazgo y para proceder a su investigación en laboratorio. Para Burillo, el destino final debería ser un museo en Bronchales enmarcado en el Proyecto Celtíberos Trashumantes.

17 de noviembre de 2022

La escultura del dios Mitra vuelve a Cabra 70 años después de su hallazgo

Estará expuesta en el Museo Arqueológico Municipal de la localidad cordobesa hasta el 25 de enero de 2023

Source: https://www.benalgo.es/noticias/la-escultura-romana-del-dios-mihtra-vuelve-a-cabra-70-anos-despues-de-su-hallazgo.html
La imagen de Mitra se expondrá en Cabra hasta el próximo 25 de enero de 2023.

La escultura romana del dios Mihtra vuelve a Cabra 70 años después de su hallazgo en la Villa de Fuente de las Piedras. Con motivo del cincuenta aniversario de la primera excavación en la Casa del Mitra, en las afueras de la antigua Igabrum (Cabra), el Museo Arqueológico de Córdoba ha prestado temporalmente esta escultura.

Se trata de una pieza de la colección estable del Museo provincial, que junto con la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha considerado la importancia de esta celebración y que se exponga temporalmente en Cabra al ser un hecho de gran relevancia en la historia de esta ciudad. La exposición Mihtra y el crepúsculo de los dioses en Hispania estará abierta al público entre el 17 de Noviembre de 2022 y el 25 de Enero de 2023.

Además, la Junta de Andalucía participará el próximo mes de diciembre en la Jornadas Mitráicas de Cabra mediante en una conferencia del director del Museo Arqueológico Municipal de Cabra, Antonio Moreno Rosa, en el Museo Arqueológico de Córdoba. En ella se tratará el descubrimiento de la villa de Fuente de las Piedras, las excavaciones antiguas y los trabajos actuales para poner en valor y hacer visitable este yacimiento.

El próximo mes de enero, la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, M.ª Dolores Baena Alcántara, impartirá una conferencia en el Museo Arqueológico de Cabra sobre las circunstancias del hallazgo de la escultura de Mithra y el porqué de que forme parte de la colección estable de este museo de titularidad estatal gestionado por la Junta de Andalucía.

Mihtra Tauroktonos
La escultura del Mithra Tauroktonos está fechada en la segunda mitad del siglo II d.C. y se trata de un ejemplar excepcional por su talla y por ser de bulto redondo, siendo la única figura completa y en bulto redondo conocida en la Península Ibérica. Tiene 93 cm de alto, 35 cm de ancho y 96 cm de largo.

La figura representa al dios con el atuendo oriental común, al modo persa: pantalones largos ceñidos en los tobillos, túnica corta, clámide atada al cuello y gorro frigio. El joven somete al toro sujetándolo por el morro mientras hunde la daga en su cuello y gira la cabeza para mirar al Sol. De la sangre purificadora que brota del toro bebe el perro, fiel amigo de Mithra, que guarda el alma. La serpiente a los pies de Mithra produce las plantas y el alacrán devora sus testículos de los que nacen los animales y las personas.

Se trata de una divinidad oriental, cuyo culto seguramente se extiende a partir de las legiones romanas de oriente, y que en Hispania se desarrolla desde mediados del siglo II hasta finales del siglo III.

Su hallazgo se sitúa en una zona de la villa romana y se relaciona con la existencia de un mitreo o lugar donde podían celebrarse diversos actos relacionados con el culto a este dios, en los que la violencia física jugaba un papel muy destacado, considerándola un medio adecuado para curtir al individuo y estimular su capacidad de resistencia física y moral.


Source: https://www.benalgo.es/noticias/la-escultura-romana-del-dios-mihtra-vuelve-a-cabra-70-anos-despues-de-su-hallazgo.html

16 de noviembre de 2022

Nuevos hallazgos arqueológicos descubren la Barcino de fuera de las murallas

La excavación ha dejado al descubierto la que podría considerarse la mayor estructura hídrica conservada que se ha encontrado nunca en Barcelona, entre otros vestigios de un valor extraordinario.


La construcción de un edificio de viviendas ha puesto al descubierto nuevos restos del pasado romano de Barcelona. La intervención arqueológica se ha realizado en los números 32-50 de la calle Gran de La Sagrera y está dirigida por el arqueólogo Pau Gómez Aramburu. Con sus hallazgos se completa el conocimiento histórico y arqueológico de un barrio que tiene raíces que se remontan hasta el 5000 antes de Cristo.

En primer lugar, el equipo ha descubierto un canal de agua de grandes dimensiones, 90 metros de longitud y una anchura de entre 2 y 5 metros, la mayor infraestructura de este tipo que se ha encontrado nunca en la ciudad . Se han detectado también tres fases diferenciadas y consecutivas de uso, todas ellas en época romana. Esta infraestructura estaba excavada en el subsuelo y, posiblemente, abastecía los campos de cultivo de viñedo del entorno, posiblemente relacionados con la villa romana del Pont del Treball que ya es conocida por su producción de vino.

Otro hallazgo muy destacable es un tramo de vía romana que se corresponde con una trazada que equivale, aproximadamente, a la que a día de hoy son la calle Gran de La Sagrera y su continuación a Gran de Sant Andreu. Este camino se correspondería con una vía que terminaba conectando con la Vía Augusta. De esta vía se han diferenciado hasta tres niveles de uso, asociados a una cuneta y una pequeña estructura de muro que delimita la vía por el lado este. Incluso se han podido documentar huellas de las ruedas de carro que se encuentran fosilizadas en los pavimentos de la vía. Se han encontrado unos 70 metros de ese camino que habría tenido un amparo no inferior a los tres metros. Junto a la vía también se han hallado cinco tumbas de la misma época.

Los descubrimientos no se limitan a la época romana ya que uno de los últimos hallazgos es un silo con material cerámico vinculado a la edad del Bronce. De este depósito sólo se ha podido documentar una parte ya que se encuentra cortado por uno de los canales que se construyeron en la zona en época romana.

Los arqueólogos consideran que es un “conjunto excepcional” que permite ampliar el conocimiento histórico de esta zona del barrio, donde ya se habían encontrado restos romanos y se seguirá investigando hasta finales de año para acabar de documentar su pasado.

Descubren una villa romana y su necrópolis en La puebla de Cazalla (Sevilla)

Para los expertos que coordinan los trabajos se trataría de parte de una villa romana que habría estado asentada en la zona hasta el siglo VI, mientras que la tumba inicialmente hallada se sitúa, aproximadamente, en la segunda mitad del siglo II o principios del III.

Las tierras que se extienden a lo largo de la provincia de Sevilla continúan desvelando estratos de su historia. En este caso, una villa romana y su necrópolis han salido a la luz en el espacio donde en 2019 estaba teniendo lugar la urbanización de la zona en torno al arroyo Fuenlonguilla, en La Puebla de Cazalla. Fue entonces cuando se descubrió una bóveda soterrada sobre la que empezaron las tareas arqueológicas. El interior de la misma encerraba el esqueleto de una mujer y una sustanciosa variedad de joyas y piedras preciosas.

Una villa romana en la campiña sevillana
El hallazgo lo comprenden este asentamiento rural y su necrópolis, que podría sumar sumar más de un centenar de tumbas. A lo largo de estos tres años de excavaciones se han hallado objetos de distinta índole, argollas, esferas, un broche de oro con piedra engastada, y una cadena, un anillo y botón, también de oro. Otras objetos personales engrosan el listado de hallazgos, como un ungüentario de vidrio, jarra, cilindro y cuenco gallonado de plata, dos vasos de vidrio. Una de las piezas más singulares es un tubo de metal con aplicador, que los expertos atribuyen a una pintalabios. 
Para los expertos que coordinan los trabajos se trataría de parte de una villa romana que habría estado asentada en la zona hasta el siglo VI, mientras que la tumba inicialmente hallada se sitúa, aproximadamente, en la segunda mitad del siglo II o principios del III.

¿Dónde se exhiben las piezas y la tumba principal?
Sendas piezas se han enviado al Museo Arqueológico y la tumba principal, que también se puede visitar, se expone en un espacio verde de propiedad municipal en las inmediaciones donde fue hallada. De los trabajos realizados se desprende, acorde al equipo de arqueólogos, que la tumba principal data de la segunda mitad del siglo II después de Cristo, aproximadamente mientras que la villa romana habría estado asentada hasta el siglo VI d.C.

Según ha informado el Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla, las excavaciones y labores arqueológicas no se anunciaron durante su proceso a fin de evitar expoliaciones.

15 de noviembre de 2022

Se derrumba un tramo de muralla del monasterio de Santa Fe (Zaragoza)

Los vecinos del barrio zaragozano denuncian el abandono del recinto monacal, que en 2017 ingresó en la Lista Roja de Patrimonio
Tramo de la muralla que se ha desplomado. FOTO: ASOCIACIÓN DE VECINOS DE SANTA FE

El revestimiento exterior de un tramo de la muralla del monasterio de Santa Fe de Zaragoza se derrumbó este domingo por la tarde. La asociación de vecinos de este barrio zaragozano denunció que la caída de este muro responde al "estado de abandono y deterioro" que presenta todo el recinto monacal, que se encuentra entre Cadrete y Cuarte de Huerva. Una situación que ha podido verse agravada por las lluvias caídas los últimos días. "La muralla estaba algo abombada y ha terminado desprendiéndose una parte", explicaron desde el colectivo vecinal.

El monasterio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1979, hoy Bien de Interés Cultural (BIC), aunque esta protección solo afecta a la portería (que tiene dos propietarios) y a la iglesia (que pertenece a otros dos dueños). El Gobierno aragonés se negó hace un tiempo a ampliar esta declaración. En el interior del monasterio hay una veintena de viviendas cada una con su dueño.

La asociación vecinal reclamó la intervención de Patrimonio de la DGA para "evitar que un particular lo repare de una forma inadecuada". Hasta ahora el Ejecutivo, con competencias en Patrimonio, se ha mostrado renuente a intervenir hasta en las zonas BIC, alegando que son propiedad privada. La Asociación Cultural Monasterio de Santa Fe ha reclamado en más de una ocasión un plan especial de ordenación urbana.
(Fuente: Heraldo)

Tartessos protagoniza un documental de National Geographic

El documental, que se emitirá en 160 países, cuenta con la experiencia del doctor Claudio Lozano, historiador y arqueólogo subacuático de Huelva, y muestra los hitos de esta civilización en Huelva
El historiador y arqueólogo subacuático de Huelva Claudio Lozano.

La civilización tartéssica será la protagonista de un documental de National Geographic y, para ello, cuenta con la experiencia del doctor Claudio Lozano, historiador y arqueólogo subacuático de Huelva, lo que permitirá "presentar la singularidad de esta cultura al mundo" a partir del 19 de diciembre.

En declaraciones a Europa Press, el arqueólogo onubense ha explicado que uno de los objetivos que se persigue con esta producción es, precisamente, "presentar Tartessos al mundo", ya que es una civilización que "tiene sus base o raíz principal en un mundo mítico y literario y cómo, gracias a los expertos, extraen a la arqueología y a día de hoy se ha seguido desarrollando a tenor de los restos encontrados en Huelva y en la zona de Extremadura".

"En definitiva, la línea argumental del documental parte de las brumas del misterio y la leyenda a la realidad arqueológica", ha comentado Lozano que, además, es el presentador y conductor de esta producción.

Asimismo, Lozano ha expuesto que "se produjo un tránsito de civilizaciones que han quedado en un segundo plano o de zonas geográficas periféricas, como es el caso de Huelva, que siempre han tenido un papel más secundario en cuanto a grandes civilizaciones o grandes actividades arqueológicas y National Geographic Europa, en este caso España, está mirando hacia esas culturas, como Tartessos, y tratándolas muy seriamente y guionizadas para que la gente las conozca".

A través de esta producción se va a ir narrando lo hitos de esta civilización en la que ", concretamente la de La Joya.

Asimismo, según ha detallado Lozano, se va mostrar que "la unión de los tartessos que vivían por esta zona con los fenicios va a desarrollar una orfebrería de primera magnitud con tesoros impresionantes, como el del Carambolo o el de la Aliseda".

"Esa cultura, que no solo participa del frente Atlántico de Huelva, se extiende hacia el interior, durante muchos siglos, y 400 años más tarde comienzan a asentarse en Extremadura como lo atestiguan los restos de la Casa del Turuñuelo, donde se han encontrado caballos y construcciones que nunca jamás se hubiera pensado asignar a una cultura como esta", ha remarcado.

En este sentido, el arqueólogo defiende la "gran importancia y singularidad" que tiene Tartessos para "comprender la evolución de las civilizaciones de Occidente" y, sobre todo, juega un papel "fundamental" para que la gente entienda "cómo las culturas del Mediterráneo oriental se unieron a las del Atlántico y la zona más occidental de este mar, en ese caso, Tartessos es una cultura única".

"Esa unión cultural tan importante para la historia de las civilizaciones tiene su centro en Tartessos, por ello, está aún más justificado que se elabore este documental", ha explicado.

En definitiva, ha abundado, el espíritu del documental es "situar a esta civilización en el mundo", además de que para Huelva "va a ser muy importante", puesto que ahora mismo "está el debate muy encendido de su pasado tartéssico y lo que está ocurriendo en los cabezos, que es dónde se encuentra la necrópolis, y el centro urbano, dónde se encuentra su puerto".

En este contexto, la idea de realizar este documental surge a partir de este historiador y arqueólogo onubense que fue becario, precisamente, de National Geographic en un proyecto de Guatemala, además de que ha trabajado para otros proyectos de la compañía, como el que se realizó sobre la Atlántida, además de otros subacuáticos, y de alguna manera "ya me tenía en el punto de mira para esta proyecto, y que mejor que una persona de Huelva y que conozca su realidad arqueológica para ello".

El documental, que será presentado y conducido por el propio Claudio Lozano, se emitirá a partir del 19 de diciembre en la plataforma de streaming Disney+, y se podrá ver en 160 países.
(Fuente: Viva Arcos)