google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Lista Roja
Mostrando las entradas para la consulta Lista Roja ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Lista Roja ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

28 de abril de 2021

La muralla norte de la Fortaleza Baja de Martos (Jaén) entra en la “Lista Roja” de Patrimonio

La Asociación Hispania Nostra advierte de su grave deterioro con seria amenaza de derrumbe que podría ocasionar un efecto cascada que causase el desplome de toda la muralla con la consiguiente pérdida patrimonial, además de poner en grave peligro las vidas de las numerosas familias que tienen sus viviendas bajo esta. Este elemento se suma en la Lista Roja a los castillos de La Peña y del Víboras.


La Asociación Hispania Nostra ha incluido en la Lista Roja del Patrimonio la Muralla Norte de la Fortaleza Baja de Martos (Jaén). Con su inclusión se suma al Castillo del Víboras y el Castillo de La Peña de Martos en la relación de bienes catalogados de interés cultural en la localidad y que por su deterioro progresivo, amenazan con desaparecer.

La Muralla Norte de la Fortaleza Baja de Martos pertenece al Castillo de la Villa, el emplazamiento que ocuparon los freires y maestres de la Orden de Calatrava tras el abandono del Castillo de la Peña. Además, fue visitado por grandes personalidades como los Reyes Católicos o el Emperador Carlos I. Con el final de la Reconquista, el castillo comenzó su declive, siendo reutilizadas sus estancias como teatro, albergue, frontón o cine; hasta el final de la Guerra Civil, cuando el espacio fue reutilizado para ser urbanizado. De hecho, varias murallas, sobre todo en la zona norte, fueron derruidas al no existir presupuesto para su conservación y ser estas un peligro para la población que vivía bajo ellas.

Según la asociación Hispania Nostra, los cubos y paños de las murallas de la fortaleza presentan un estado de abandono total y carecen de ningún tipo de conservación. A esto se le suma la presencia de varias grietas que recorren las esquinas de las murallas y la pérdida de sillares. Actualmente, el antiguo castillo de la Fortaleza Baja se encuentra ocupado en buena parte por viviendas familiares. Hispania Nostra justifica la inclusión de este elemento en su Lista Roja del Patrimonio por el “grave deterioro con seria amenaza de derrumbe que podría ocasionar un efecto cascada que causase el desplome de toda la muralla con la consiguiente pérdida patrimonial, además de poner en grave peligro las vidas de las numerosas familias que tienen sus viviendas bajo esta”.

En el término de Martos, el Castillo del Víboras engrosó la Lista Roja en julio de 2020. También las ruinas del Castillo de La Peña pasaron a la Lista Roja del Patrimonio en noviembre de 2012 por su total abandono, presentando desprendimientos y hundimientos constantes.

La Lista Roja del Patrimonio es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, nacida en noviembre de 2007, con el fin dar a conocer y proteger aquella parte de nuestro Patrimonio cultural y natural que se encuentra en abandono y en peligro. Recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Los criterios de inclusión en la Lista se basan, pues, en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio. La Lista Roja se elabora bajo supervisión de una comisión científica integrada por especialistas en la materia.

(Fuente: VIVIR MARTOS)

20 de octubre de 2020

Jaén quiere sacar sus murallas medievales de la "Lista Roja" de Patrimonio

Tras la inclusión de las murallas de Jaén en la Lista Roja del Patrimonio, el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, José Manuel Higueras anunció que el Ayuntamiento ya ha solicitado al Gobierno de España una partida económica, con cargo al 1,5% Cultural, para acometer el acondicionamiento de unos 200 metros de la muralla con una inversión de más de 500.000 euros.

La asociación Hispania Nostra para la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio histórico ha incluido las murallas de la ciudad de Jaén en su "Lista Roja", que desde 2007 informa sobre elementos patrimoniales en riesgo de desaparición y con la que pretende llamar la atención de la sociedad promoviendo intervenciones positivas que eviten el incremento del deterioro o la desaparición de bienes culturales.

Tras conocer esta noticia, el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, José Manuel Higueras, ha destacado la apuesta del Ayuntamiento de Jaén por la recuperación de la muralla, “uno de los vestigios más importantes del pasado medieval de la ciudad”

Higueras declaró que el gobierno local del Ayuntamiento de Jaén ya ha solicitado al Gobierno de España una partida económica, con cargo al 1,5% Cultural para acometer el acondicionamiento de unos 200 metros de la muralla con una inversión de más de 500.000 euros, de los que la parte cofinanciada supondrían unos 136.000 euros.

El edil mostró su confianza en las posibilidades de este proyecto con el que se pretende atajar el tramo más deteriorado de la muralla anexo al camino medieval y que transcurren entre la Puerta Nueva y el Portón de La Llana.

Higueras recordó que “en los más de cuarenta años de gestión democrática de este Ayuntamiento este es el primer equipo de Gobierno que pone encima de la mesa una hoja de ruta con fondos y partidas para recuperar este y otro patrimonio que también figuran en la lista roja como es el caso de la Iglesia de San Miguel”, donde el Ayuntamiento ha acometido por vez primera la compra de las viviendas anejas a la iglesia, obra de Andrés de Vandelvira, para rescatar frescos y parte del ábside que los inmuebles habían engullido con el paso de los años.
(Fuente; VIVIR JAÉN)

29 de mayo de 2023

Hispania Nostra reconoce la gestión arqueológica en el yacimiento de Mondragones en Granada

Científicos de esta organización sacan de su lista roja los restos de la villa romana y valoran los trabajos emprendidos para su protección
Yacimiento de Mondragones en Granada.

La organización de defensa del patrimonio cultural y natural Hispania Nostra ha sacado el yacimiento arqueológico de Mondragones de la lista roja de bienes en riesgo por no estar debidamente protegidos y lo ha incorporado a su lista verde. Con ello, los científicos de la asociación reconocen la correcta actuación desarrollada por los técnicos de la Junta de Andalucía para salvar dicho patromonio.

La intervención arqueológica en el yacimiento de Mondragones la ha venido realizando la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) como propietaria de algo más de la mitad del suelo residencial que antes ocuparon las instalaciones militares conocidas como Cuarteles de Mondragones. La otra mitad de esas parcelas fue patrimonio de la Administración autonómica hasta que hace unos meses, cuando pasó a manos de una promotora privada mediante una convocatoria de venta.

El yacimiento de Mondragones fue descubierto durante el inicio de unas obras para la construcción de un aparcamiento, entre otras dotaciones públicas. Los restos arqueológicos afectados por la actuación se retiraron del lugar o se cubrieron, pero el hallazgo dio paso a una intensa intervención de AVRA para conocer la potencialidad del subsuelo del espacio de Mondragones donde aún no se había actuado.

La intervención se ha traducido en varias campañas arqueológicas, que han permitido definir con claridad las zonas donde no existen restos y aquellas otras en las que hay vestigios del asentamiento romano que hubo en este lugar en los primeros siglos de la era cristiana. Además, se ha determinado la naturaleza de los restos y se ha valorado su interés arqueológico, a fin de preservar aquellos que, en opinión de los expertos, deben permanecer como claro referente de la historia de la ciudad.

Esa acción ha merecido el reconocimiento de Hispania Nostra, una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública y que trabaja desde 1976 en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, al que considera como vector de desarrollo social y económico de los territorios.

Hispania Nostra destaca la presencia de una importante villa romana en el solar conocido como los Mondragones, cuyas edificaciones han sido catalogadas por la Real Academia de Bellas Artes de Granada como "extremadamente importantes". Destaca también la aparición de un templo del siglo IV, que podría ser la primera prueba arqueológica de presencia cristiana en la Granada romana, y numerosos enterramientos que se extienden hasta el siglo VII d. C., de carácter visigodo.

Mondragones fue incluido en la lista roja de Hispania Nostra en agosto de 2014, por "la pérdida del yacimiento durante la construcción de un parking subterráneo". Sin embargo, ha sido incluido ahora en la lista verde, a raíz de los numerosos trabajos arqueológicos realizados en una superficie de 12.000 metros cuadrados, lo que "ha permitido conocer mejor el sitio arqueológico" y poner al descubierto "una trama urbana con un torcularium monumental, edificios protocolarios, una iglesia datada entre los siglos V y VI y unas termas públicas".

La asociación Hispania Nostra destaca que España es el tercer país con mayor número de bienes incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y el más reconocido por los Premios de Patrimonio Europeo que otorga Europa Nostra, que reconocen la contribución a la conservación del patrimonio natural y cultural.

13 de febrero de 2023

En busca del artesonado y las tablas del retablo de una ermita de Soria

La Asociación Alcozar desea emprender una nueva campaña para concienciar sobre la recuperación de esta ermita románica recientemente salida de la Lista Roja de Patrimonio. Dicen haber encontrado unas inscripciones que consideran que no vieron o no tuvieron en cuenta los técnicos que llevaron a cabo las obras de consolidación de las ruinas.

La Asociación Alcozar, revisando sus archivos fotográficos de la ermita de la Virgen del Vallejo con el fin de emprender una nueva campaña de concienciación y protesta por el lamentable estado en el que se encuentran las ruinas de este antiguo templo, ha encontrado unas inscripciones que consideran que no vieron o no tuvieron en cuenta los técnicos que llevaron a cabo las obras de consolidación de las ruinas.

2007 a 2008: La ermita formó parte del programa de restauración Proyecto Cultural Soria Románica, de la Fundación Duques de Soria.

2014: Se volvieron a realizar obras de desescombro, excavación arqueológica y documentación, y salió de la Lista Roja del Patrimonio de Castilla y León.

Transcurridos cuatro años de la última intervención (el 25 de mayo de 2018), el edificio volvió a ser incluido en la LISTA ROJA aduciendo «ruina, derrumbe, pérdida parcial o total de elementos de gran calidad artística y arquitectónica. Posible expolio de piezas sueltas».

Asimismo, la Asociación Alcozar desea conocer dónde se encuentra en la actualidad el artesonado de la sacristía y las tablas de un retablo extraído de la zona de enterramientos.

Restos ruinosos pero consolidados de una antigua ermita románica del siglo XII situada en el cerro Macerón, atalaya estratégica sobre la frontera del Duero. A pesar de su estado y de las modificaciones sufridas en el siglo XVII, se trata de uno de los templos medievales más estimulantes de la zona.

Originalmente la iglesia siguió los parámetros del románico rural soriano: una única planta, ábside semicircular y galería porticada para servir de refugio a los fieles. La gran particularidad de ésta es que se ubica en el flanco norte (con vistas al pueblo) y no en el sur, convirtiéndola en un ejemplo único en la provincia.

En la actualidad pueden apreciarse, aflorando entre las ruinas, muchas de las señas de identidad románicas que hicieron de este templo un lugar especial: el ábside semicircular, la galería porticada cegada de siete arcos (para ampliar la superficie de la iglesia), los restos (escasos) de pinturas murales en el presbiterio, los canecillos historiados del ábside (destacan los rostros barbudos, los simiescos, animales, músicos…), los capiteles del pórtico y arco de gloria.




11 de enero de 2023

Denuncian en Lucena el robo del pilar de una fuente del siglo XVII

El Seprona solicita la colaboración ciudadana para aportar nuevos datos que ayuden a identificar a los causantes del delito contra el patrimonio histórico. Se trata de una pieza de piedra del S. XVII labrada en dos de sus caras.
El Seprona ha iniciado las gestiones oportunas para incluir el pilar robado en la lista roja de piezas de valor histórico-arqueológico.

El Ayuntamiento de Lucena (Córdoba) ha denunciado ante la Guardia Civil el robo del pilar de una sola pieza que daba agua en la Fuente del Cortijo Grande del Duque, una pieza de piedra del siglo XVII cuya desaparición supone un delito contra el patrimonio histórico de la ciudad.

Ubicada en el paraje del arroyo Capotas, junto a la carretera CV-218, y al pie del propio Cortijo Grande del Duque, esta fuente responsabilidad de la Consejería de Medio Ambiente al estar localizada en la cañada real que ocupa el actual camino, ha sido objeto estas últimas décadas de varias intervenciones de consolidación y restauración a cargo del Consistorio lucentino, la última en 2021, con una inversión que se aproxima a los 10.500 euros.

Con unas dimensiones de 1,10 cm de altura, 53 cm de ancho y 50 cm de espesor, presentaba dos caras labradas. La primera con la inscripción que alude al patrocinador del propio pilar, Ximez Manjon, Familiar del Santo Oficio, y la fecha de 1674. En la otra, en la que se incluye el caño de hierro, presentaba escudo con yelmo y campo ovalado, con cruz alisada en su interior (posiblemente de la orden dominica), además de hojas de acantos y plumas. La parte superior aparece labrada con molduras rematada en tronco-cono convexo.

Conocida la noticia del robo, técnicos de la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico se personaron en la fuente en la tarde del pasado 3 de enero, procediendo tras la confirmación del hurto de la pieza histórica, a la denuncia ante el puesto principal de la Guardia Civil en Lucena. Los agentes del Seprona de Rute han asumido la investigación de lo ocurrido, instando tras la primera fase de la instrucción a la colaboración ciudadana para el esclarecimiento del caso.

La concejala de Patrimonio Histórico-Artístico, Mamen Beato, ha señalado que “la pieza sustraída, de gran tonelaje, ha tenido que ser robada por una grúa o tractor, por lo que puede ser que alguna persona fuera testigo de lo ocurrido, de modo que pedimos la colaboración ciudadana para que si alguien tiene algún dato de la misma o alguna pista, por insignificante que parezca, la pueda ofrecer de forma anónima contactando con el Seprona (687 778 354) o la propia delegación municipal (957 509 990)”.

Por el momento, el Seprona ha iniciado las gestiones oportunas para incluir el pilar robado en la lista roja de piezas de valor histórico-arqueológico, al tiempo que se sospecha que este robo “pueda deberse a un encargo concreto de particulares desalmados que con esta pieza se han llevado una parte de la historia de Lucena”, en palabras de Beato.



5 de marzo de 2012

Monumentos con perfil de ruina: el patrimonio extremeño en peligro

Una veintena de construcciones extremeñas de gran valor histórico-artístico forman parte de la 'Lista roja' del patrimonio español que elabora la asociación Hispania Nostra El puente de Alcántara, símbolo de la región, aparece en la relación.
Castillo de Azagala (s. XIII) - Villar del Rey:
Es Bien de Interés Cultural bajo el decreto de 1949 y la ley de 1985.
Tiene cubiertas hundidas, muros abatidos y torres desmochadas.
Es uno de los símbolos de Extremadura y Monumento Nacional desde 1924. "Sin embargo ninguna administración se preocupa por su mantenimiento. Hace 150 años de su última reforma y desde entonces no se ha realizado ninguna obra importante para su conservación", se queja Luis Mario Muñoz, alcalde de Alcántara. El puente romano de Alcántara, construido en el siglo I y el único de su naturaleza que hoy sigue soportando tráfico de vehículos, forma parte de la Lista Roja del Patrimonio que está elaborando Hispania Nostra, una asociación dedicada a la conservación del patrimonio español y que tiene a la reina Sofía como presidenta de honor. En total, más de 400 bienes de toda la geografía española forman parte de este listado debido a su estado de abandono y destrucción.
El puente de Alcántara es solo el más significativo de los bienes arquitectónicos extremeños que genera preocupación en Hispania Nostra. En la región existen otros 19 edificios cuyo valor histórico artístico está en riesgo, según esta organización sin ánimo de lucro. El último en incorporarse ha sido el Palacio y la torre de Los Pizarros. Se trata de una construcción del siglo XVI levantada en Conquista de la Sierra por la familia del conquistador trujillano. El edificio fue incluido en la declaración de Patrimonio Histórico de 1949 y, más recientemente, en la ley de Patrimonio de 1985. Pese a ello, Hispania Nostra denuncia su estado de abandono y ruina.

En la relación también aparecen otras edificaciones históricas de la comunidad autónoma, como la villa romana de La Cocosa --cuyo descubrimiento aportó mucho información por su buen estado inicial de conservación y los numerosos utensilios encontrados--, los castillos de Azagada, Trevejo o de Racha Rachel, o los conventos de San Antonio de Padua (Garrovillas de Alconetar) y las Trinitarias (Badajoz). También aparecen conjuntos paisajísticos como el berrocal que rodea Trujillo, amenazado por los proyectos inmobiliarios y de infraestructuras, y restos de viejas construcciones como la Casa Rectoral de Santa María (también en Trujillo) o la ermita de La Encarnación, en el término de Arroyo de San Serván.

"El problema es que las administraciones no se hacen cargo. No es de nadie y ahora, con la crisis, menos. Tan solo hemos conseguido el compromiso de la Consejería de Cultura para realizar un estudio de su situación", explica Luis Mario Muñoz en referencia al puente de Alcántara, uno de los buques insignias del patrimonio histórico de la comunidad autónoma. Las dificultades para conservar toda esa riqueza, ya patentes antes de la crisis, se han agudizado ahora, ya que los recortes también han llegado a este ámbito. Así, por ejemplo, el presupuesto de la Dirección General de Patrimonio de la Junta para proyectos de protección y conservación del patrimonio histórico artístico se ha reducido a 1,5 millones de euros para este 2012, casi 240.000 euros menos que el año pasado.

5 de enero de 2015

La joya arqueológica abandonada

La ciudad romana de Acinipo, en Ronda -Málaga- (también conocido como Ronda La Vieja"), languidece a la falta de inversiones y está incluido en la lista roja de monumentos en peligro
La ciudad romana de Acinipo está a escasos 20 km de Ronda y permanece sin excavar prácticamente en su totalidad.
El yacimiento romano de Acinipo, considerado por los expertos como uno de los más importantes de Andalucía, languidece abandonado y tiene el dudoso honor de encontrarse en la lista roja de 72 monumentos de Andalucía que están en peligro extremo y que ha sido elaborada por la asociación Hispania Nostra, declarada de interés público y creada en 1976 para velar por la conservación del patrimonio nacional.

La llamada de atención sobre la mala conservación de Acinipo no es nueva, y es que el propio Ayuntamiento llegó a aprobar en Pleno una moción para reclamar a la Junta de Andalucía, administración de la que depende este recinto, que actuase de forma urgente para evitar que siguiese incrementándose el deterioro que existe en las ruinas expuestas al aire libre, entre las que se encuentra el propio teatro romano y su frente escénico que permanece en pie.

PLAN URGENTE DE ACTUACIÓN
La delegada municipal de Turismo, Isabel Barriga, anunció hace unos meses que volverá a llevar la moción al Pleno para volver a reclamar al Gobierno andaluz un plan urgente de actuación para salvar Acinipo. Y es que los responsables municipales reconocen que pueden hacer poco más que protestar ante la Junta de Andalucía, ya que son suyas todas las competencias sobre este recinto. De hecho, han llegado a ofrecer el trabajo de sus técnicos para que se continúe con la labor de excavación en el yacimiento y poder así potenciar este recurso turístico y salvarlo del abandono.

DAÑOS EN EL YACIMIENTO
De momento, las ruinas romanas siguen cada día más enterradas en matorral y algunas de las partes que debería de tener protección a juicio de los técnicos municipales, el larario, sigue sin ella tras perderla durante un temporal de viento y lluvia del pasado invierno. Ahora los especialistas creen que los daños que haya podido sufrir serán complicados de reparar. Además, la presencia de ganado hace que en los alrededores de las zonas excavadas no sea complicado pisar alguno de los muchos excrementos que dejan estos animales, lo que hace bastante desagradable la visita.

En este sentido, desde el departamento de arqueología insisten en la necesidad de contar con un mantenimiento "mínimo" que permita conservar las zonas excavadas y consolidadas. De hecho, en el mes de febrero de este año la delegación de Turismo de Ronda llegó a pedir al Gobierno andaluz la cesión de la gestión de este recinto.

EXIGEN UN "MANTENIMIENTO MÏNIMO"
Los técnicos municipales insisten en la necesidad de, en tiempos de austeridad económica, mantener un mínimo adecentamiento de la zona y de las ruinas ya excavadas, un trabajo que cifran en uno coste de varios miles de euros, por lo que consideran que es perfectamente asumible por la administración autonómica.

A pesar de ello, desde el año 2007, cuando se realizaron las últimas campañas de excavación, la inversión ha sido nula y hasta señales que indican la situación de las zonas visitables han estado tiradas en el suelo durante un largo tiempo. De igual modo, las cadenas y postes de delimitación del teatro han estado durante mucho tiempo en el suelo, aunque recientemente se ha procedido a reponerlos y colocar las cadenas que se habían partido.

La situación de abandono y dejadez es tal, que fuentes del propio Partido Socialista rondeño reconocen que es necesario retomar la puesta en valor de este yacimiento, que a pesar de la falta de servicios que ofrece y su precaria situación, recibe miles de visitas, por lo que se cree que puede ser un importante fuente de creación de empleo, tanto en programas de excavación como de prestación de servicios a los visitantes.

3 de abril de 2023

Habrá castigo por destruir la calzada romana en Castrocalbón (León)

La denominada Vía del Obispo une desde hace 2.000 años la localidad de Asturica Augusta (Astorga) y la ciudad portuguesa de Braga.
El expediente está dirigido contra los ayuntamientos de Castrocalbón y de San Esteban de Nogales, por las obras promovidas por la Mancomunidad La Cabrera-Valdería, que han arruinado 1,2 kilómetros de la citada calzada romana.

No hay solución para el tramo de 1.200 metros arrasados en Castrocalbón por maquinaria pesada para allanar un camino rural a ninguna parte en la que hasta ahora era la calzada romana mejor conservada de España. Al menos, habrá consecuencias.

La Delegación Territorial de la Junta ha iniciado un expediente sancionador por los destrozos en la denominada Vía del Obispo, que une desde hace 2.000 años Asturica Augusta (Astorga) y la ciudad portuguesa de Braga. El expediente está dirigido contra los ayuntamientos de Castrocalbón y de San Esteban de Nogales, por las obras promovidas por la Mancomunidad La Cabrera-Valdería, que han arruinado 1,2 kilómetros de la citada calzada romana.

El ingeniero Isaac Moreno, uno de los mayores expertos en calzadas romanas y el primero en alertar de los daños en el tramo de Castrocalbón, prefiere no utilizar la denominación de Vía XVII, como fue bautizada hace dos siglos aunque así consta citada en el Catálogo de Bienes Protegidos de la Junta de Castilla y León. Moreno calificó los destrozos de «catástrofe».

El arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura se desplazó este miércoles al municipio leonés para comprobar in situ los supuestos daños causados, afirma la delegación en un comunicado.

El informe preliminar del arqueólogo de la Junta señala que el camino que toma el nombre de ‘Calzada del Obispo o Calzada de Nuestra Señora’, es un itinerario muy bien identificado, especialmente por su trazado y los importantes restos que aún atesora, «consistentes en un agger o terraplén muy destacado sobre los terrenos circundantes y que tiene uno de sus mejores ejemplos en el Monte de la Chana, en Calzada de la Valdería-Castrocalbón, en un tramo de aproximadamente 3,8 kilómetros». En la inspección se comprueba que «las obras llevadas a cabo hace unos días en este trazado han afectado a aproximadamente 1,2 kilómetros del antiguo itinerario romano».

Las multas
La Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, de 11 de julio de 2002, establece tres tipos de sanciones para las infracciones que no puedan ser evaluadas económicamente: leves, con multa de hasta 6.000 euros; graves, con multa de hasta 150.000; y muy graves, con multa de hasta 600.000 euros. La Delegación Territorial recibió ayer el atestado de la Guardia Civil, que, previsiblemente, abrirá diligencias penales. De ser así, el trámite administrativo quedaría paralizado hasta dirimirse la vía penal.

El alcalde de Castrocalbón, el socialista Luis Antonio Pérez Cenador, sigue «ilocalizable». María Consuelo Prieto, alcaldesa por el PP de San Esteban de Nogales, se ha negado a hacer declaraciones.

Hispania Nostra, que ayer reclamó medidas contra la destrucción de la calzada leonesa, tiene en su Lista Roja desde 2013 la ruta romana del Esla o Vía Vadiniense, que sobrevivió tanto a la invasión musulmana como a la posterior reconquista, pero que ahora tiene algunos tramos «en riesgo de desaparición». Tras la destrucción en la Vía del Obispo no sería raro que Hispania Nostra la incluyera en la misma lista.
(Fuente: Diario de León)

5 de junio de 2020

Hispania Nostra premia los mejores proyectos de cuidado y difusión del patrimonio 2020

El Parque de las Aguas de Cornellá, el yacimiento de Guarrazar, el Museo de la Cal y el Castillo de S. Vicente de la Sonsierra, galardonados
La necrópolis vaccea de Las Ruedas recibe uno de los accésit en los premios de Hispania Nostra.
Acaban de fallarse los Premios Hispania Nostra a las buenas prácticas en la conservación del Patrimonio Cultural y Natural, correspondientes a la Convocatoria 2020, otorgados en tres categorías diferentes por la Asociación Hispania Nostra y la Fundación Banco Santander.
1.«Intervención en el territorio o el paisaje»
En la primera categoría, «Intervención en el territorio o el paisaje», el jurado ha decidido conceder el Premio a la propuesta Intervención de acondicionamiento, mejora y restauración paisajística del Parque de las Aguas de Cornellá de Llobregat (Barcelona).

El contexto en el que se engloba este proyecto es la mejora el espacio del Parque de las Aguas, también conocido históricamente como la Central Cornellá, la central de la empresa Aguas de Barcelona, Agbar. El lugar goza de un gran valor a todos los niveles, natural (agrícola, territorial y ecológico), arquitectónico (consta de edificios protegidos como el Museo de las Aguas, de origen modernista, o los pozos de extracción, catalogados), paisajístico, (el jardín como principal ligamen del patrimonio con la tierra y el agua) y obviamente patrimonial y museístico.

El interés de esta intervención radica no sólo en la intervención en el territorio, sino también a nivel cultural, ya que es una herramienta didáctica y pedagógica. Los aspectos más innovadores de la intervención en el territorio, permiten reconsiderar la sostenibilidad a partir del ciclo del agua. Es importante no sólo hacer el estudio y la obra, sino poder mostrarlo de manera pedagógica al visitante; por ese motivo se hace especial énfasis en enseñar los cambios en la gestión del agua, ahora reutilizada para el riego de árboles frutícolas que producen alimento posteriormente incluido en la carta del restaurante del recinto.

El Jurado ha destacado que la recuperación un paisaje degradado, del parque y sus valores así como de su patrimonio industrial y arquitectónico, con el fin de obtener un espacio agradable, ecológico y sostenible, que además es un ejemplo para otros lugares.

El jurado ha concedido dos accésit a las propuestas La necrópolis de Las Ruedas de Pintia, un espacio rehabilitado para la memoria, y a Bodegas subterráneas y Lagares Tradicionales de Moradillo de Roa. (Burgos).

Las Ruedas es el cementerio correspondiente a la ciudad vacceo-romana de Las Quintanas, tradicionalmente identificada con la ciudad de Pintia, ubicada en los términos municipales de Padilla de Duero/Peñafiel y Pesquera de Duero, en el oriente de la provincia vallisoletana. El yacimiento de Pintia, y su necrópolis en particular, se constituye en un unicum dentro del estudio de la etnia prerromana vaccea, pues es el primer y único cementerio conocido de la extensa región de este pueblo que habitó el área central de la cuenca del Duero entre los siglos V al I a.C.

A partir de 1984 la necrópolis vacceo-romana de Las Ruedas, usada anteriormente para la plantación de viñas, fue puesta en cultivo. La introducción del arado de tracción mecánica supuso la remoción de numerosas estelas funerarias y, consecuentemente, la emergencia en superficie de abundantes restos arqueológicos. A partir de entonces, la degradación causada por el arado y por las acciones furtivas se ha mantenido, con diferente intensidad, hasta el presente.

A comienzos de los años 90 se produce un cambio de uso de 2 de las tres parcelas, pasando de un uso agrícola a otra patrimonial merced a la adquisición de una de esas dos parcelas por la Junta de Castilla y León y posteriormente por un particular coque será el investigador principal del llamado Proyecto Pintia. Lamentablemente de las tres parcelas que integran este cementerio, una de ellas sigue siendo cultivada en la actualidad, lo que ha determinado su inclusión en la Lista Roja de Hispania Nostra.

Los ejes principales de la intervención han sido la acción, el conocimiento, la rehabilitación del paisaje funerario y la sensibilización

El paisaje funerario ha sido construido gracias a un trabajo colaborativo de personal y alumnos de la Universidad de Valladolid, gentes de Padilla de Duero, voluntarios pintianos y miembros de la Asociación Cultural Pinita. La sostenibilidad del proyecto se ha basado en un marcado concepto de reciclaje de estructuras. En cuanto al valor social cuenta con programas dirigidos a diversos colectivos y con cursos, campañas de excavación, visitas guiadas y exposiciones en torno a la necrópolis de Las Ruedas.

En este caso el jurado ha querido reconocer la importante labor de protección y difusión que supone esta intervención, así como la implicación de personas de distintos ámbitos en un proyecto que contribuye en gran medida a concienciar a la población sobre la riqueza de su patrimonio y la necesidad de conservarlo.

Por otra parte, sobre el otro accésit, el pueblo de Moradillo de Roa ha conseguido recuperar el paisaje del Barrio de Bodegas Subterráneas, mantener la belleza de los espacios verdes de la Ribera del Duero, conservar la tradición y patrimonio vitivinícola, adaptar la modernidad al paisaje tradicional ribereño, combinando con respeto ambos escenarios y creando productos de la tierra que ayudan a mantenerla viva.

El verdadero reto no ha sido sólo la reconstrucción de las partes dañadas y solventar los problemas derivados de las humedades y filtraciones, sino también devolver la vida a este legado dañado por el desuso, y convertirlo en un recurso enoturístico para que pueda autosustentarse mientras que a la vez se asegura la conservación del paisaje. Todo el proyecto de las bodegas y lagares tradicionales de Moradillo de Roa está llevado a cabo por voluntarios, que se centran en la promoción y difusión de las bodegas y lagares tradicionales.

El Jurado ha querido reconocer el interés en la protección y puesta en valor de Patrimonio Industrial y Patrimonio Natural en un solo proyecto que presta especial atención a los aspectos históricos, medioambientales, sociales y empresariales. Además, destaca la recuperación tanto del paisaje como de las bodegas y su objetivo de convertirlo en un recurso enoturístico, con el consiguiente beneficio para la sociedad y la economía locales.
2. «Conservación como factor de desarrollo»
En la segunda Categoría, Conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social, se ha concedido un doble premio ex aequo a las siguientes propuestas: Yacimiento arqueológico de Guarrazar (Guadamur, Toledo) y al Museo Cal de Morón, además de un accésit al proyecto Catalogación e informatización del Archivo Histórico y musical de la catedral de Burgos.

El Yacimiento Arqueológico de Guarrazar se encuentra en el paraje de este nombre, famoso a partir de enero de 1859 cuando se hizo público el hallazgo fortuito de un tesoro visigodo de gran relevancia. Los trabajos arqueológicos desarrollados por José Amador de los Ríos, en abril de 1859, desvelaron que el tesoro se escondía en el extremo de una necrópolis cristiana de la que se conservaban varias filas de tumbas y restos de una capilla funeraria. En la capilla había una sepultura cuyo epitafio en latín desvelaba que en el año 693 allí había sido enterrado un presbítero.

A pesar del valor del tesoro, Guarrazar se consideraba un yacimiento de escasa importancia. Sin embargo, los descubrimientos realizados en los últimos años están desvelando que el tesoro no provendría de una o varias iglesias relevantes de Toletum, sino que habría formado parte de la basílica que regía el santuario que hubo en este lugar, al menos desde el siglo VI hasta la invasión árabe en el año 711. Las grandes basas de mármol y sillares de granito que aparecen en los cimientos se consideran evidencias suficientes de la existencia de un rico edificio que ocupaba más de 450 m2.

La intervención promovida a través del proyecto Guarrazar: Arqueología y nuevos recursos consiste en un proyecto de investigación en uno de los yacimientos arqueológicos emblemáticos de la época visigoda; en la actuación de recuperación y adecuación del espacio en el que se halla el yacimiento y en la difusión social del hallazgo. Engloba investigaciones arqueológicas y labores de protección del espacio arqueológico y medioambiental, junto a intervenciones que favorezcan la accesibilidad. Se ha logrado un importante impacto social por la repercusión económica en la zona, por la transmisión de conocimientos y por la sensibilización hacia el patrimonio.

Además, se han seguido criterios de sostenibilidad tanto económica, buscando el mínimo gasto, como medioambiental, destacando el escaso consumo energético y el bajo impacto en el medio. La gestión de este «yacimiento arqueológico visitable» es de carácter público-privado, ya que cuenta con el patrocinio de Ayuntamiento de Guadamur y la promoción de la empresa privada Actividades Arqueológicas S. L.

El Jurado ha querido reconocer la aportación del yacimiento a la sociedad no como una simple propuesta lúdico-cultural, sino como una actividad didáctica y pedagógica enfocada a la transmisión de conocimientos histórico-arqueológico-medioambientales. Valora la labor realizada en torno a un yacimiento con una importancia clave en nuestra historia como es Guarrazar, y destaca una iniciativa que aúna investigación, protección, y difusión, además de incluir aspectos sostenibles y sociales. Otro factor a tener en cuenta es la creación de nuevos recursos generadores de riqueza. Desde el inicio del Proyecto, se han creado puestos de trabajo directos (excavación, adecuación y mantenimiento del yacimiento) e indirectos mediante la promoción de productos de fabricación local y comarcal (aceite, queso, miel, bollería, artesanía, etc.) y mediante el disfrute de los recursos hosteleros de Guadamur y las localidades de su entorno. El proyecto es, además un ejemplo de colaboración entre un profesional de arqueología y una administración local.

La fabricación de cal ha sido una de las actividades principales del municipio sevillano de Morón de la Frontera y, debido al importante impacto en el paisaje y en la sociedad, se ha constituido como una de sus señas de identidad. Cuando la producción de cal artesanal fue eclipsada y sustituida por la fabricación de cal industrial, los hornos tradicionales cayeron en desuso, cesó la transmisión de conocimientos y se produjo el deterioro de edificaciones y enseres. En España, algunos hornos de Morón fueron los únicos que quedaron en funcionamiento.

Para evitar su desaparición, la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón tiene como objetivo la recuperación de los saberes, transmisión de conocimientos y revitalización del oficio, a través del Museo de la Cal y de la empresa productora Gordillos Cal de Morón. El Museo de la Cal se creó con la visión de: «sensibilizar sobre la práctica y la importancia de la elaboración de la cal y para mejorar las condiciones de vida de los artesanos, por lo que el proyecto promueve activamente la transmisión de técnicas y saberes a las nuevas generaciones». Un objetivo a largo plazo es restaurar todos los hornos existentes y los elementos subsidiarios para proponer la declaración de «Paisaje industrial de la cal» a nivel nacional, como ya se ha realizado con la declaración de Bien de Interés Cultural, de todos los hornos, por la Junta de Andalucía en 2009.

La ejecución de estos objetivos ha valido para que la UNESCO en 2011 incluyera la revitalización de la producción artesanal de Cal de Morón en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad y en su lista de buenas prácticas.

Las actividades de la Asociación y del Museo se dedican a la divulgación de la cooperación con los artesanos de la cal, en la recuperación de conocimientos especializados y de técnicas productivas para usarlos en la construcción sostenible. También se realizan labores de difusión: publicaciones audiovisuales e impresas y exposiciones en ferias y congresos nacionales e internacionales.

El valor de esta intervención ha sido la preservación del oficio tradicional y de los lugares de trabajo y las casas de los caleros. El valor del patrimonio material se ha incrementado con la adquisición y conservación de un conjunto de bienes muebles y el conocimiento englobados en el patrimonio inmaterial. Asimismo, se destaca la revalorización del oficio de calero y la restauración del último reducto de la fabricación de la cal artesanal en España.

El Jurado reconoce la importancia que ha tenido el uso de la cal en la construcción a lo largo de la historia y la importancia de su recuperación en la actualidad faceta de Patrimonio Material e Inmaterial que reúne este proyecto, la implicación de la comunidad local, el impacto que ha tenido en el municipio. Manifiesta que este lugar representa una de las escasas representaciones vivas de arquitectura vernácula ligada a la producción tradicional de la cal en Andalucía y en España. Recoge el testigo cultural de los hornos romanos y musulmanes y constituye la prueba material de una forma de vida específica y una cultura de trabajo que, aunque está actualmente en crisis, permanece vigente gracias a la transmisión intergeneracional desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

En 1994 dio comienzo la catalogación e informatización del archivo de la catedral de Burgos, auspiciada y financiada por la Obra Social de Cajacírculo y que hoy continúa la Fundación Cajacírculo, en colaboración directa con el cabildo catedralicio de Burgos. Entre 1994 y 2004 se catalogó en su totalidad el archivo musical. En estos 26 años de ininterrumpido trabajo se han catalogado más de 200.000 documentos, de las secciones generales de Volúmenes, Libros y Registro. 10.000 de ellos en pergamino, recogidos en 77 volúmenes con sus índices. Esto supone alrededor del 40% del corpus documental del archivo histórico. Toda esta documentación se encuentra volcada en la página web www.fundacioncajacirculo.es.

El objetivo principal de estos trabajos es rescatar el archivo, catalogarlo y preservarlo para las generaciones futuras; ponerlo a disposición del público en general y sobre todo de los investigadores y estudiosos; informatizarlo y abrirlo a la comunidad digital; permitir la consulta presencial; y poner a disposición de los investigadores la posibilidad de escanear documentos. Una de las cuestiones más importantes de este proyecto ha sido abrir el archivo al público en general y a la comunidad científica en particular. La ejecución metodológica y sistemática del trabajo y la elaboración de nuevos índices que facilitan la búsqueda de la documentación, han sido otros de los logros.

Por otro lado, se están poniendo a disposición de los investigadores de todo el mundo, miles de documentos de una de las catedrales más importantes de Europa.

El Jurado destaca la prolongada dedicación y la laboriosidad del trabajo realizado; su importancia respecto a la recuperación de un rico patrimonio desconocido para muchos. Considera valiosa la labor de divulgación, que ha sido fundamental y ha motivado el elogio de instituciones y particulares de todo el mundo y la facilidad de acceso que supone su publicación en una página web, permitiendo así que llegue a toda la sociedad.
3. «Señalización y difusión del Patrimonio»
El premio distingue un proyecto de App para la reconstrucción virtual del Castillo de San Vicente de la Sonsierra, además se ha concedido un accésit al proyecto Patrimoniuindustrial.com

El castillo y recinto amurallado de San Vicente de la Sonsierra es un conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural el 22 de abril de 1949. En 2005 el Ayuntamiento de la localidad finaliza la redacción del Plan Director que guiaría los trabajos de rehabilitación y puesta en valor del conjunto que se sucederían desde entonces hasta el presente.

Estas actuaciones incluían la excavación arqueológica, consolidación arquitectónica y adecuación para la visita de los sectores más relevantes, así como el desarrollo de acciones para la difusión del conjunto y de su biografía histórica para los habitantes de la villa y sus visitantes, entre las que se incluye una aplicación móvil que permitiera difundir por medio de técnicas de reconstrucción virtual la historia del conjunto monumental del Castillo de San Vicente de la Sonsierra, con el fin de atraer más visitantes, hacer que estos se interesasen y sumergieran en la biografía e historia constructiva del lugar, e interactuasen con el entorno patrimonial de forma educativa, lúdica y sostenible

El proyecto ha consistido en la generación de una aplicación móvil o app de interfaz intuitiva adaptada a dispositivos de uso generalizado como smartphones, tablets o gafas de realidad virtual, que permite al visitante viajar al pasado y poder observar con sus propios ojos cómo fue y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo este conjunto histórico tan destacado. En 2019 se puso en funcionamiento la aplicación para su descarga gratuita en las tiendas de aplicaciones para Android (Google Play) e iOS (App Store). Posteriormente se instaló la señalización asociada en julio de ese mismo año.

El Jurado ha acordado conceder el premio a este proyecto por su valor para la difusión de este importante bien patrimonial; por la incorporación de las aportaciones tecnológicas más recientes al servicio de la conservación y por la implicación de la comunidad que ha supuesto. El proceso de generación de la app y de la señalización asociada, incluyó el desarrollo de procesos necesarios para la documentación, la generación de contenidos y el correcto funcionamiento de la app. Su implantación ha supuesto una revolución para la actividad turística, social y económica del municipio, no solo por la gran implicación de los habitantes en la creación, uso y difusión de la app y del castillo, sino por el aumento exponencial en el número de visitantes que la herramienta ha traído consigo.

Patrimoniuindustrial.com es una plataforma web multilingüe de contenidos multimedia que retrata, inventaría y difunde el patrimonio industrial del Principado de Asturias.

Difunde el patrimonio industrial a través de un proyecto online que integra la creciente propuesta turística y cultural relacionada con la memoria industrial material e inmaterial en el Principado de Asturias. Combina el diseño, la usabilidad y la interactividad con centenares de recursos audiovisuales, testimonios de trabajadores, mapas interactivos, introducciones de académicos e investigadores y decenas de enlaces web a recursos culturales, empresariales y turísticos.

La web organiza la presentación de sus contenidos en cuatro bloques principales (Minería, Industrias, Transportes e Inmaterial) en cuyo interior se puede acceder a los contenidos multimedia de 18 sectores patrimoniales. Incluye también accesos a las tres versiones multilingüe de la web (español, inglés y asturiano), vídeos aleatorios de enclaves patrimoniales, testimonios de memoria oral y mapas interactivos con fichas de más de 600 enclaves del Patrimonio Industrial de Asturias.

En este caso el jurado ha destacado la labor de puesta en valor y recopilación de distintos aspectos relacionados con un tipo de patrimonio muchas veces olvidado, y con una gran importancia en la historia del Principado de Asturias. Asimismo, se destaca también la aportación que supone respecto a su difusión y, en consecuencia, la concienciación social en cuanto a su conservación. La cantidad de entidades participantes ha permitido financiar la creación y actualización de los contenidos entre julio y diciembre de 2019, así como la estrategia e implementación del marketing online y la presencia en redes sociales.
(Fuente: ABC)

15 de noviembre de 2022

Se derrumba un tramo de muralla del monasterio de Santa Fe (Zaragoza)

Los vecinos del barrio zaragozano denuncian el abandono del recinto monacal, que en 2017 ingresó en la Lista Roja de Patrimonio
Tramo de la muralla que se ha desplomado. FOTO: ASOCIACIÓN DE VECINOS DE SANTA FE

El revestimiento exterior de un tramo de la muralla del monasterio de Santa Fe de Zaragoza se derrumbó este domingo por la tarde. La asociación de vecinos de este barrio zaragozano denunció que la caída de este muro responde al "estado de abandono y deterioro" que presenta todo el recinto monacal, que se encuentra entre Cadrete y Cuarte de Huerva. Una situación que ha podido verse agravada por las lluvias caídas los últimos días. "La muralla estaba algo abombada y ha terminado desprendiéndose una parte", explicaron desde el colectivo vecinal.

El monasterio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1979, hoy Bien de Interés Cultural (BIC), aunque esta protección solo afecta a la portería (que tiene dos propietarios) y a la iglesia (que pertenece a otros dos dueños). El Gobierno aragonés se negó hace un tiempo a ampliar esta declaración. En el interior del monasterio hay una veintena de viviendas cada una con su dueño.

La asociación vecinal reclamó la intervención de Patrimonio de la DGA para "evitar que un particular lo repare de una forma inadecuada". Hasta ahora el Ejecutivo, con competencias en Patrimonio, se ha mostrado renuente a intervenir hasta en las zonas BIC, alegando que son propiedad privada. La Asociación Cultural Monasterio de Santa Fe ha reclamado en más de una ocasión un plan especial de ordenación urbana.
(Fuente: Heraldo)

30 de enero de 2022

Piden la intervención urgente en las ruinas de la villa romana de Bruñel (Jaén)

Con una moción aprobada en el último Pleno municipal, el Ayuntamiento jienense de Quesada solicita a la Consejería de Cultura, de manera urgente, la intervención y el mantenimiento de las ruinas de la villa romana de Bruñel.

El Ayuntamiento de Quesada solicita a la Consejería de Cultura, de manera urgente, la intervención y el mantenimiento de las Ruinas Romanas de Bruñel. Así, se ha aprobado por unanimidad la moción del Grupo Socialista presentada en el último Pleno Ordinario. El objetivo es actuar a la mayor brevedad para preservar y garantizar la durabilidad de una zona declarada Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Zona Arqueológica y que, el pasado mes de diciembre, fue incluida en la Lista Roja del Patrimonio por la organización sin ánimo de lucro “Hispania Nostra”.

“A través de esta moción solicitamos a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la reparación y arreglo inmediatos de las vallas exteriores para evitar el acceso incontrolado al yacimiento y los posibles expolios que puedan producirse y tomar cuantas medidas de protección sean necesarias”, ha apuntado el alcalde de Quesada, José Luis Vílchez. Que ha hecho hincapié en que desde el Ayuntamiento tienden la mano a la Junta de Andalucía para colaborar en lo que sea necesario “por el bien del municipio, por el mantenimiento de nuestro patrimonio”, ha señalado. “Sin un trabajo de restauración y puesta en valor de este conjunto arqueológico, esta Villa Romana, correrá el riesgo de desaparecer totalmente debido al vandalismo que sigue sufriendo hoy en día por su abandono, por lo que urge actuar rápido”, ha recordado el alcalde.

Desde la Concejalía de Cultura se han realizado varios informes, el último de ellos esta misma semana, que da muestra, de la situación en la que se encuentra el yacimiento. “Vallas rotas y/o caídas, las dos hojas de la puerta de acceso están atadas con una guita, no cuenta ni con las condiciones mínimas de mantenimiento”, ha informado el concejal de Cultura, Juan Antonio López. “Tras una visita in situ hemos podido comprobar que la situación es de máxima alerta ya que las vallas están rotas y se están deteriorando parte de las mejoras que ya habían sido realizadas, como las pasarelas de madera, que requieren de un tratamiento periódico”, ha apuntado.

A través de esta moción se insta a la Junta de Andalucía a la agilización y tramitación del proyecto, incluido en los fondos ITI, y a la ejecución de la segunda fase, por parte de la Consejería de Cultura, como ya se anunció en 2020, así como el estudio de la posible gestión, a través de un convenio, por parte del Ayuntamiento de Quesada, que está dispuesto a ofrecer la colaboración necesaria, como hasta ahora venía siendo habitual, para la apertura al público, conservación, protección, vigilancia, puesta en valor, y dinamización cultural y turística.

15 de noviembre de 2024

Tras ser robado en 2013, un busto de Marco Aurelio regresa restaurado y se presenta en Valladolid

El busto fue robado en 2013 de la iglesia de San Pedro en la localidad leonesa de Quintana de Marco y fue localizado en Córdoba. Mañana se presentará tras su restauración en la feria de turismo cultural AR-PA 2024 que se celebra en Valladolid. 
Busto de Marco Aurelio en la espadaña de la iglesia de San Pedro de Quintana del Marco.

Mañana sábado, a las 11:00 horas, el busto de "Marco Aurelio" de Quintana del Marco -aunque en la localidad se le llamaba San Pedro por estar incrustado en la fachada de la iglesia-, será presentado ante el público en la feria AR-PA de Valladolid, tras una reciente restauración que lo devuelve a su esplendor. La escultura, recuperada en 2013 después de haber sido robada en Quintana del Marco, es una de las piezas más valiosas del patrimonio local, y su exhibición en la feria cultural representa un significativo regreso a la memoria colectiva de la comarca.

El busto, esculpido en mármol en el siglo II, no solo tiene un valor arqueológico, sino que también encierra una compleja historia de identidades y propietarios. Situado durante siglos en la espadaña de la iglesia de San Pedro de Quintana del Marco, fue camuflado como una figura religiosa hasta su identificación como parte de una villa romana, lo que incrementó su relevancia cultural. Sin embargo, el 9 de febrero de 2013, ladrones equipados con arneses se lo llevaron en un robo que resonó tanto en la propia localidad como en el resto de la provincia.

Meses después, la Guardia Civil localizó el busto en Córdoba, en el maletero de un vehículo que intentaba vender la pieza por 80.000 euros. La operación, en la que participaron más de cien agentes, culminó con la recuperación de la escultura y varios detenidos. Desde entonces, la obra ha permanecido en el Museo de León tras un fallo judicial que resolvió un conflicto de propiedad entre el museo y el Obispado de Astorga.

Ahora se puede decir que para la localidad de Quintana del Marco, esta presentación en AR-PA será una oportunidad para recordar y reivindicar la rica historia que acumula tanto el propio pueblo como la comarca, reviviendo su simbolismo cultural. A lo largo de los años, los vecinos han reclamado su regreso a la iglesia de San Pedro, o al menos la instalación de una réplica en su lugar original. Esta demanda también subraya la preocupación por el estado de Los Villares, el yacimiento arqueológico de donde procede la pieza y que, debido al abandono y a saqueos, se ha incluido en la Lista Roja de Patrimonio en riesgo de desaparición, elaborada por la asociación Hispania Nostra.

El estado de conservación de Los Villares, que aún alberga valiosos vestigios romanos, es una asignatura pendiente para la provincia. A lo largo de los años, varios mosaicos de la villa han terminado dispersos entre museos de España y del extranjero, con uno de sus tesoros, el mosaico "Hilas y las Ninfas", expuesto en el Museo de León. A pesar de ser Bien de Interés Cultural (BIC), el yacimiento sigue sin haber sido excavado en profundidad, y los esfuerzos de conservación han sido escasos.

La presentación de este busto romano restaurado representa no solo un momento de orgullo para Quintana del Marco, sino también una llamada a la preservación del patrimonio arqueológico de la provincia de León, con la esperanza de que estas reliquias sean valoradas, protegidas y devueltas a sus comunidades de origen.
Fuente: La Bañeza)

6 de diciembre de 2012

El castillo de la Peña de Martos (Jaén), en la Lista Roja de Patrimonio

Este Castillo junto con el de la Villa, fue uno de los principales bastiones defensivos que la Orden de Calatrava poseía frente al Reino nazarí. Fue declarado Monumento Histórico en 1985, y pese a ello sufre un grave deterioro progresivo y vandalismo que pueden llevar a su total desaparición. 
Los vecinos de Martos han pedido en reiteradas ocasiones
la consolidación del castillo, sin éxito alguno.
Foto: Martos al Día

Se trata de los restos de un antiguo castillo levantado en el siglo XIV por la Orden de Calatrava. Fue construido sobre las ruinas de otra antigua fortaleza árabe, que a su vez se había levantado sobre las ruinas de otra primitiva fortificación ibero-romana.

Presenta una planta trapezoidal y una entrada mediante un sendero serpenteante, para hacer más difícil su acceso, desde la ladera sur. La torre del homenaje está construida con mortero, mampostería y sillería en las esquinas. Es de forma rectangular y con capacidad para una gran guarnición. Se cree que la Torre tuvo tres pisos, estando el inferior enterrado pero conservando las bóvedas. La muralla que rodea el perímetro de la Peña se encuentra en su mayoría derrumbada, excepto algunos vestigios como por ejemplo una Torre-puerta, una Torre circular que también tiene un piso enterrado, otras dos torres más de planta cuadrada y macizas, y diversos fragmentos de la muralla. 

Abandonado desde el siglo XVI, quedan, además de los dichos, restos del foso, aljibe, y vestigios de varias torres. También quedan restos de la alberca y de la puerta principal, que por su forma nos sugiere que la alcazaba sea de la época del Emirato (doble puerta en línea recta). También quedan restos de un arco cordobés. El aljibe es de cuatro cuerpos y quedan restos de como enlucían las paredes que quedaban totalmente acristaladas.

Los vecinos de Martos han pedido en reiteradas ocasiones a las autoridades competentes su consolidación, sin éxito alguno. 

23 de enero de 2023

Salen a la luz arcos apuntados y ménsulas del XV y XVI en las obras de la iglesia de San Miguel de Jaén

Los trabajos arqueológicos para la recuperación de la iglesia diseñada por Vandelvira apuntan a una posible construcción romana previa
Visita municipal a las ruinas de la iglesia de San Miguel, con arco apuntado al fondo y ménsula encima. / IDEAL

Los trabajos arqueológicos en las ruinas de la iglesia de San Miguel, en el casco histórico de la capital, han sacado a la luz arcos apuntados y ménsulas labradas (elementos voladizos de soporte) de los siglos XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo. El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha visitado este viernes los mismos y ha ratificado «el gran acierto de recuperar este templo«, cuya portada, diseñada por Andrés de Vandelvira, fue trasladada al Museo de Jaén en 1920, después de que el siglo XIX se cerrara y vendiera el edificio.

El Ayuntamiento realiza esta recuperación con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI), cofinanciada con fondos Feder y municipales y que cuenta con 1,5 millones de euros para este proyecto. Las labores se supervisan por técnicos municipales y el apoyo de la empresa Geocaminos. El alcalde ha agradecido a los arqueólogos su trabajo «de precisión, casi de cirujanos». En la visita también han estado la segunda teniente de alcalde, África Colomo, y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras, entre otros.

Secretos
En esta primera fase de arqueología de la arquitectura del templo, los trabajos iniciados hace apenas un mes permitirán recuperar este Bien de Interés Cultural, que estaba en la Lista Roja del Patrimonio. Una iglesia, «abandonada y olvidada en los anteriores mandatos del PP y que encerraba siglos de historia en las cinco viviendas que escondieron durante dos siglos algunos de los secretos de la iglesia», ha apuntado el regidor.

También se han identificado nuevos frescos y decoraciones de yeso en las capillas que han surgido de las viviendas y los trabajos avanzan para el descubrimiento en los próximos días del altar y el ábside de la iglesia. Son decoraciones que coinciden con la época de mayor esplendor de la iglesia, probablemente de los siglos XVI y XVII.

Debajo
Los técnicos han detectado además restos de construcciones de mucho tiempo atrás que «hay que estudiar con cautela». Se trata de sillares tallados, columnas y diversos elementos que hacen pensar al equipo de arqueólogos que pudo existir un edificio previo de época romana, sobre el que se edificó en parte la iglesia de San Miguel, según explicó el alcalde. En la próxima semana se dará cuenta de todo ello al comité de expertos que asesoró en la puesta en marcha de los trabajos.

La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que el templo tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves.

El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial. Una buena parte de sus vestigios quedaron embutidos en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres. Ello motivó en este mandato un gran esfuerzo por parte del Ayuntamiento para adquirir esas viviendas y preservar estos restos.

10 de julio de 2012

Olvido y abandono de la iglesia de San Lorenzo en Úbeda (Jaén)

La iglesia de San Lorenzo es uno de los edificios ubetenses incluidos en la denominada 'Lista roja del patrimonio' creada por la asociación sin ánimo de lucro Hispania Nostra que aspira a recoger aquellos elementos patrimoniales de España que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
Estado del interior de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda (Jaén).
Foto: Román 
El estado de abandono y el olvido en el que el templo está sumido salen a relucir cada vez que se habla de la situación actual de los edificios monumentales de la ciudad y de las asignaturas pendientes en materia de conservación. Y todo ello toma más fuerza aún en días como los actuales, en los que Úbeda acaba de conmemorar el noveno aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad.



Detalle del artesonado policromado bajo el suelo del coro.
Foto: Román 


Ante esta situación un amplio grupo de ubetenses han decidido pasar de las palabras a los hechos y reivindicar de forma más contundente una solución para San Lorenzo. Y aprovechando el tirón de las redes sociales, han lanzado una campaña de recogida de firmas con la que pretenden hacer ver que los ciudadanos de Úbeda no están dispuestos a quedarse quietos esperando el día en que el edificio no tenga solución o, de tenerla, resulte demasiado costosa y signifique reinventar una iglesia nueva, como ya ha ocurrido en alguna ocasión.

Recogida de firmas
La recogida de firmas se está haciendo de forma telemática, a través de una plataforma en internet y también se ha llevado a la calle con el reparto de pliegos en numerosos establecimientos y centros públicos.

Los ubetenses reivindican que se activen los mecanismos necesarios para garantizar el futuro de San Lorenzo. Así, por un lado piden que el Obispado de Jaén, como titular del inmueble, se tome en serio este tema y asuma su responsabilidad más allá de las pequeñas obras de urgencia que realizó hace un par de años por requerimiento del Ayuntamiento, las cuales, aunque fueron insignificantes dentro de las grandes necesidades que presenta el edificio, pasarán a la historia porque durante las mismas se cortaron las raíces de la tradicional y frondosa hiedra que cubría parte de la fachada y la espadaña del templo, hoy seca casi en su totalidad. Estas intervenciones incluso llegaron a paralizarse una temporada .

Por otro lado, quienes promueven y participan en esta campaña solicitan al Ayuntamiento que cumpla con su cometido en lo referente a garantizar la correcta conservación del patrimonio histórico y monumental de la ciudad, poniendo sobre la mesa las medidas que sean necesarias para ello, incluyendo las que tengan que ver con requerir al Obispado que se ponga manos a la obra. Aunque se considera que lo ideal es que exista un acuerdo entre ambas partes para buscar la mejor solución y, de camino, implicar a otras administraciones e instituciones. Sobra decir que la tarea no es fácil en un momento en el que tanto se habla de recortes y ajustes.

76 años cerrada al culto
El próximo 26 de julio se cumplirán 76 años del cierre al culto de la iglesia de San Lorenzo, algo que ocurrió en el contexto de la Guerra Civil. A partir de ese momento comenzó su deterioro, primeramente por los desmanes que trajo la contienda y después por verse sometida al más absoluto de los olvidos, lo que ha traído consigo expolios yactos vandálicos .

Las cubiertas se encuentran en muy mal estado y se han visto muchas goteras y humedades. Los muros presentan grandes grietas y se han dado algunos hundimientos en el interior. Y ciertos elementos de gran valor se están perdiendo, como ya ocurrió con la barandilla de las escaleras que suben al coro (fue robada) y está ocurriendo con el artesonado que hay bajo la superficie del coro (su policromía está desapareciendo). También ha habido otros problemas que fueron solventados, como el desplome de un muro del patio lateral .

(Fuente: Ideal)