google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Lorenzo Cascajosa
Mostrando las entradas para la consulta Lorenzo Cascajosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Lorenzo Cascajosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2025

Impulsan un proyecto arqueológico para investigar un poblado prerromano en Osuna (Sevilla)

El Museo Arqueológico de Osuna, en colaboración con la Asociación Turística Campiña Sierra Sur y un equipo de investigadores de la Universidad de Granada investigarán en el poblado turdetano de El Garrotal de Postigo.

El Museo Arqueológico de Osuna, en colaboración con la Asociación Turística Campiña Sierra Sur y un equipo de investigadores, ha puesto en marcha un nuevo proyecto de prospección arqueológica en la localidad sevillana. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 24.000 euros, financiados gracias a una subvención de la Diputación de Sevilla por valor de 16.020 euros, además de aportaciones del Patronato de Arte (2.000 euros) y la Asociación de Amigos de los Museos (2.000 euros), la cooperativa Santa Teresa (500 euros) además, están pendientes de aportaciones de otras empresas aún no confirmadas y la propia Asociación Turística Campiña Sierra Sur, que completará el presupuesto. Asimismo, cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Osuna.

Lorenzo Cascajosa, director del Museo Arqueológico de Osuna, ha explicado que su labor principal en el proyecto es la captación de fondos. Asimismo, ha destacado la importancia del proyecto desde una doble perspectiva: “El proyecto no es otra cosa sino parte de lo importante desde el punto de vista de investigación, lógicamente, que es lo que va a hacer el equipo. Ahí está la otra parte justificativa del turismo, si entendemos que poner en valor estos espacios y dar a conocer nuestro patrimonio a la gente de Osuna y al exterior es realmente importante para el turismo”.

El catedrático de Arqueología de la Universidad de Granada, Andrés María Adroher Auroux, también implicado en el proyecto, ha subrayado la relevancia del apoyo social: “Lo primero que quisiéramos es resaltar la extraordinaria colaboración de la sociedad civil en la figura de Lorenzo y todo lo que está consiguiendo, porque no es fácil que te encuentres en un proyecto de investigación con esas facilidades”.

Juan Antonio Pachón Romero, investigador jubilado de la Universidad de Granada, ha señalado la relevancia histórica del enclave elegido para el estudio: “En el sitio que estamos es quizás el más conocido de Osuna, es el Garrotal de Postigo, y aquí en 1903 se descubrió una muralla”.

Un estudio arqueológico
El proyecto se centrará en una prospección geofísica del terreno para determinar las posibles estructuras ocultas en el subsuelo sin necesidad de excavaciones iniciales. Según Andrés María, “nuestro primer objetivo es hacer una prospección geofísica, es decir, desde la superficie sin tocar nada, intentar leer qué es lo que nos dice el subsuelo, con las técnicas que hay hoy en día”.

Pachón Romero ha explicado que las excavaciones anteriores no pudieron determinar si tras la muralla existía un poblado: “Lo normal es que detrás de una muralla lo que haya es un poblado, pero aquellas excavaciones no descubrieron realmente si había o no había, no supieron determinar si había un poblado o no”.

El yacimiento estudiado podría corresponder a un asentamiento prerromano perteneciente a los turdetanos, un pueblo ibérico. Se sospecha la presencia de estructuras de hábitat y necrópolis. “Las probabilidades en arqueología son como un melón: hasta que no lo abres, no sabes ni cómo están las cosas, ni lo que realmente te vas a encontrar”, ha apuntado Andrés María.

Proyecto educativo
El proyecto también tiene un componente educativo y de divulgación. Se pretende involucrar a la población local en el proceso arqueológico, permitiendo visitas durante la investigación.

Asimismo, se contempla la participación de colegios e institutos, con actividades que acerquen la investigación arqueológica a los más jóvenes. “El impacto social es muy superior cuando la gente joven se enamora un poco de lo que están haciendo”, se ha destacado.

Pachón Romero ha añadido la posibilidad de recuperar posibles nuevos hallazgos que quedarían aquí: “Una de nuestras pretensiones más voluntaristas es que esas esculturas pudiesen quedar en este mismo lugar o en el Museo de Osuna para que la visita fuera directa y se acompañara no solo viendo el yacimiento, sino luego poder visitar esas esculturas”.

Inicio de los trabajos
El calendario previsto para el inicio de las intervenciones apunta a septiembre u octubre de este año. “Ahora hay unos procesos administrativos un poco complicados, pero lo suyo se va a terminar aproximadamente entre septiembre y octubre”, ha indicado Andrés María. La decisión de evitar los meses de verano se debe tanto a la falta de actividad escolar como a las altas temperaturas, que dificultarían los trabajos.

Con este proyecto, Osuna da un paso más en la investigación y puesta en valor de su vasto patrimonio arqueológico, reforzando su atractivo turístico y su compromiso con la divulgación histórica.

5 de febrero de 2025

Identifican un cerro de Osuna como reducto pompeyano en la guerra civil romana

El estudio sitúa este entorno en una importante batalla entre César y Pompeyo. En ese enclave de Osuna se han encontrado proyectiles de honda, que formaban parte de los equipos militares desplegados por los ejércitos combatientes.
Vista aérea en detalle del Cerro de Las Cabezas.

Interesantes resultados de una investigación sobre la época de la República romana, los enfrentamientos bélicos y la célebre batalla de Munda que tiene como escenario Osuna. El estudio identifica un yacimiento, el entorno del Cerro de las Cabezas, como reducto pompeyano, una zona en la que pudo producirse una batalla importante entre los dos bandos, el de Julio César y el de Pompeyo.

En ese enclave de Osuna se han encontrado proyectiles de honda, que formaban parte de los equipos militares desplegados por los ejércitos combatientes. Uno de los rasgos de interés es el tamaño de esos proyectiles, que pesaban entre los 490 y los 590 gramos. Otra cualidad son sus inscripciones, inéditas en la zona en algún caso, con representación de fauna. El hallazgo y estudio de estos restos permiten ampliar el paisaje bélico tradicional de la segunda guerra civil romana en Hispania hasta este entorno, en el cerro de Las Cabezas de Osuna. Lorenzo Cascajosa es uno de los investigadores de este estudio, director del Museo Arqueológico de Osuna, explica en declaraciones a SER Andalucía Centro el interés de este trabajo de investigación, con restos de proyectiles que recuperó a mediados de los años 70 y que ha estado estudiando durante muchos años.

Los resultados de esta investigación, de la que también es autor Juan Antonio Pachón, de la Universidad de Granada, permiten avanzar en el conocimiento de esta etapa de la historia de Roma y su influencia en Hispania.

Este estudio aporta hallazgos de interés e importancia en la historia, aunque requiera de una investigación de campo apropiada. Además, coloca a este yacimiento en el mapa de la batalla de Munda, sobre la que tanto se ha escrito y de la que se discute aun su lugar exacto.
En definitiva, se ha descubierto un nuevo emplazamiento en las batallas entre César y Pompeyo y la caída de este último en el entorno de Osuna, y la antigua colonia romana de Urso.

Además, los restos de proyectiles y bolas encontradas aportan información sobre útiles de guerra de la época que no se habían destacado suficientemente, y que tienen un valor en lo simbólico, iconográfico y armamentístico.

El legado arqueológico de Osuna es sobresaliente y el Ayuntamiento con el Museo Arqueológico trabajan para avanzar en su estudio y su divulgación. Preparan para esta primavera unas jornadas de arqueología en las que se presentarán, entre otros hallazgos, datos del proyecto de investigación arqueológica que puso en marcha la Universidad de Málaga el verano pasado sobre la vida de la antigua colonia romana de Urso y su influencia en la Bética.

También se dará a conocer información del estudio que lleva a cabo la Universidad de Sevilla sobre el yacimiento fenicio púnico que se descubrió en Osuna hace casi tres años, que es singular en el interior de Andalucía.