google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Cañaveral de León
Mostrando las entradas para la consulta Cañaveral de León ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cañaveral de León ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

20 de febrero de 2025

Huelva expone estelas prehistóricas con restos arqueológicos asociados

Es la primera exposición de estas características que se organiza a nivel mundial. Han tenido que habilitar una sala en el Museo de Huelva para albergar de manera permanente los hallazgos del yacimiento de Cañaveral de León. El Ayuntamiento negocia con la propiedad la cesión o compra de los terrenos para poder seguir con el proyecto de investigación
Miguel Muñoz, Teresa Herrera y Timoteo Rivera ante una de las estelas / Rafa García

El Museo de Huelva expone por primera vez a nivel mundial estelas prehistóricas con restos arqueológicos asociados. Se ha habilitado una sala en la zona de Arqueología para albergar de manera permanente los hallazgos del yacimiento de Cañaveral de León, las tres estelas encontradas hasta el momento en torno al Camino de las Capellanías así como recipientes y cuencos, procedentes del ajuar de tumbas vinculadas a las estelas, que formaban parte de una necrópolis además de funcionar como marcas territoriales, "por primera vez se ven estelas tartésicas con registro arqueológico", señaló el arqueólogo Timoteo Rivera, que destacó la importancia de la vía de comunicación entre el Valle del Guadalquivir y del Guadiana en época tartésica.

En 2018 se encontró la primera estela, diademada. Este primer hallazgo tuvo lugar de manera casual durante unas obras en el Camino de las Capellanías. Grabada mediante técnicas de piqueteado y abrasión, muestra una figura femenina con una doble corona. Lleva un collar y una coraza en el torso. A un lado se puede apreciar una fíbula y un peine, y, al otro, un espejo. Tiene 95 centímetros de altura y 63 ancho.

Este hallazgo dio lugar a un proyecto de investigación con su correspondiente intervención arqueológica en la que se halló en 2022 la segunda estela, la de guerrero, con un grabado menos profundo en la piedra, que podría deberse, según indicó el arqueólogo, a que se realizó con prisas. Muestra una figura masculina, con una espada colocada en la cintura, un casco con cuernos en la cabeza y porta un arco con flecha, además se puede apreciar en la composición un espejo y un broche. Tiene extremidades curvas que terminan en manos y pies con dedos grandes y largos. Destacan unos pies de seis dedos, "es una anomalía genética que pudo tener una gran importancia en la antigüedad". La altura de la estela es de 123 centímetros y la anchura de 60.

Rivera explicó que siempre se había dado por cierto que las estelas diademadas representaban figuras femeninas, y la de guerrero, masculinas, pero la tercera estela hallada rompió todos los esquemas, "ha dado al traste con 150 años de interpretación arqueológica a nivel mundial". Es una estela diademada con elementos que suelen acompañar a estelas de guerrero, entre ellos dos espadas. La figura muestra los órganos sexuales masculinos. Aparte, aparece un espejo y un peine. Esta estela, que mide 120 centímetros de altura y 60 de anchura, se localizó en la campaña arqueológica de 2022 pero al estar la cara grabada hacia abajo no se reconoció hasta 2023, durante la segunda intervención arqueológica, cuando se procedió a su levantamiento.

El arqueólogo indicó que en septiembre de 2023 se terminaron las excavaciones y en 2025 "está la investigación plasmada en una sala del Museo". Comentó que los restos arqueológicos corresponden al periodo de transición del Bronce final a la edad de Hierro, indicando respecto a su vinculación con la época tartésica que en las estelas "hay una serie de representaciones que llegan con el mundo fenicio" como es el caso de los espejos y el peine, se contempla un amplio periodo de tiempo que "empieza en el tercer mileno y concluye en el siglo VI y VII a. C". La superficie de la necrópolis es de dos hectáreas, de las que se conoce hasta el momento unos 300 metros cuadrados.

La intención es continuar con las intervenciones arqueológicas. Así lo manifestó la delegada territorial de Cultura, Teresa Herrera, que apuntó que el Ayuntamiento de Cañaveral de León está "en un ámbito de negociación" porque el terreno "tiene carácter privativo y están en un ámbito de negociación de cesión o compra de terrenos, porque según los arqueólogos se espera que haya una veintena de estelas, ahora tenemos tres, con lo cual se prevén grandes acontecimientos en torno a las Capellanías, pero para eso se está en el ámbito de negociación para que se pueda favorecer tanto a los arqueólogos como a la Delegación de Cultura, a la Comisión de Patrimonio, la posibilidad de investigación".

Herrera señaló que la Ley de Patrimonio establece "que todo hallazgo en cualquier territorio debe ser retirado, almacenado y custodiado en el Museo y nosotros consideramos que estas estelas por la importancia que tienen dentro del mundo de la arqueología merecían una musealización digna, sacarlas de los fondos museísticos, no podían seguir guardadas, y lo que hemos creado es un espacio museístico único, inigualable, para que puedan disfrutarlo tanto los onubenses como los turistas y, sobre todo, que dé lugar a la investigación". Herrera anunció que el 19 de junio en el Arqueológico de Madrid se dará una conferencia exclusiva de las estelas para responder a una demanda de carácter nacional e internacional, "por la relevancia que tiene el hallazgo".

El alcalde de Cañaveral de León, Miguel Muñoz, recalcó que con esta exposición permanente en el Museo, "venimos a enseñar al mundo los hallazgos de nuestro pueblo".

La delegada de Cultura avanzó que la próxima exposición que se organizará en el Museo girará en torno al yacimiento de La Joya, "se está trabajando con el IAPH (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico), se han trasladado restauradores y conservadores porque tenemos piezas tan únicas y tan delicadas en las que se está trabajando para que puedan ser expuestas por primera vez". Subrayó que el Metropolitan "está negociando con nosotros porque quiere dos piezas tartésicas, lo que significa poder trasladar Huelva a otro espacio museístico del planeta Tierra".

24 de junio de 2022

Descubren una segunda estela en un complejo funerario en Cañaveral de León (Huelva)

Incluye elementos como una espada, arco y flecha y una lanza y se encuentra en un excelente estado de conservación. Está a escasos metros del lugar donde fue encontrada otra en 2018
Grupo de científicos con el hallazgo. / MARTA DIAZ-GUARDAMINO URIBE DE LA UNIVERSIDAD DE DURHAM

Una investigación internacional actualmente en curso en Cañaveral de León, que integra a expertos de las universidades de Durham, Sevilla, Southampton, Huelva y Gotemburgo, ha revelado hace unos días un gran complejo funerario en el lugar donde apareció originalmente la estela prehistórica en abril de 2018, así como estas excavaciones acaban de deparar una segunda estela prehistórica, en este caso del tipo conocida habitualmente como de guerrero, a escasos metros donde fue encontrada la primera.

Desde el Ayuntamiento han recordado que la primera estela prehistórica de la Edad de Bronce hallada en 2018 -la piedra data de 1700-1000 AC- es "de gran importancia" y que actualmente integrada en la exposición permanente del Museo de Huelva, toda vez que han explicado que el estudio científico llevado a cabo de esa pieza "estableció la importancia del lugar de hallazgo de la misma", ubicado en el camino de Las Capellanías, del mismo municipio, y la "originalidad de los motivos gráficos y técnicas de trabajo que incorpora". Con respecto al gran complejo funerario, han apuntado que este espacio incluye un gran túmulo de piedra provisto de dos cámaras de enterramiento, así como varias estructuras de tipo cista y de otras descripciones, todavía en curso de investigación.

Asimismo, en cuanto a la nueva estela encontrada la 'de guerrero', han señalado que presenta unos motivos gráficos centrados en un personaje caracterizado mediante una serie de elementos -espada, arco y flecha, espejo- y que se encuentra en "un excelente estado de conservación".

"Se trata de un descubrimiento excepcional, tanto porque la mayoría de estos monumentos prehistóricos conocidos fueron descubiertos de forma casual, y no como resultado de investigaciones científicas, como porque la nueva pieza descubierta se integra en la arquitectura funeraria del complejo, lo cual permitirá, por primera vez, conocer y entender el contexto social de este tipo de monumentos", han subrayado desde el Consistorio de Cañaveral de León.

Estas investigaciones se están desarrollando en el marco del proyecto Encuentros marítimos: un contrapunto a la narrativa terrestre dominante de la prehistoria europea, financiado por Riksbankens Jubileumsfond (Suecia), liderado por Johan Ling (University of Gothenburg, Suecia) y por Marta Díaz-Guardamino Uribe (Universidad de Durham) en la Península Ibérica.

Ya durante la presentación el pasado mes de abril de los actos conmemorativos del IV aniversario del hallazgo de la estela diademada, la alcaldesa de Cañaveral de León, Mercedes Gordo, recordó que se trata de la única estela diademada encontrada hasta el momento en la provincia y que "ha dado lugar a que se hayan obtenido unos resultados muy importantes" que "están modificando todo lo que se conoce sobre las estelas diademadas en España y a nivel internacional", toda vez que destacó que "una de las características importantes" que posee es que "sigue conservando pigmentos".

Asimismo, explicó que se había hecho "una prospección del terreno durante varios meses para conocer si había indicios de asentamientos de población en aquella época" que habían dado como resultado que existía "un número muy importante de indicios de asentamientos en el territorio, en la zona limítrofe donde se encontró la estela".

Por ello, subrayó que en el mes de junio se iba a realizar un trabajo de excavación arqueológica por parte de un grupo liderado por el arqueólogo y miembro del Grupo de Investigación HUM 838 Universidad de Huelva, Timoteo Rivera, y el investigador de la Universidad de Sevilla, Leonardo García San Juan, en el que participarían otros investigadores internacionales.

Sobre la estela diademada

Se trata de una estela, un monumento conmemorativo, generalmente de piedra como la hallada en este municipio, que se erige sobre el suelo en forma de lápida, de pedestal o de columna. Así, es el primer hallazgo en Huelva de una pieza de este tipo. El hallazgo de la pieza se produjo el 17 de abril en los trabajos de unas obras en un camino municipal. Estas obras se enmarcan en las subvenciones del Programa de Fomento del Empleo Agrario 2017. Ese día un trabajador, al preparar su merienda sobre una piedra, se dio cuenta que la misma tenía unos grabados.

La piedra en cuestión hacía aproximadamente una semana que había sido retirada del camino por los obreros, pues estaba enterrada en él, con la zona de los relieves boca abajo, sobresaliendo solo un trozo de la misma generando un bache. Al descubrir los dibujos tallados los trabajadores le hicieron fotos, que remitieron al Ayuntamiento donde se trasladó la pieza por cuestiones de seguridad, tras lo que se contactó con algunos especialistas para saber si tenía algún valor, y de ser así, cómo actuar.

Por su parte, los técnicos confirmaron que se trataba de un descubrimiento "relevante", por lo que se comunicó el hallazgo casual a la Delegación de Cultura, Turismo y Deporte, tal y como exige la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía (artículo 50). Unos días después, el 24 de abril un arqueólogo del Museo de Huelva y una arqueóloga de la Delegación se desplazaron para ver la pieza y el lugar del hallazgo, estando acompañados en campo por una patrulla del Seprona y uno de los trabajadores que participó en el descubrimiento.

Así las cosas, destacaron que se trata de un "magnífico y singular ejemplo" de Estela antropomorfa diademada' del suroeste. Destaca que es la primera de estas características aparecida en la provincia de Huelva, así como han remarcado su rica decoración y su "magnífico estado de conservación", pese a estar fracturada (le faltaría aproximadamente su mitad inferior, por lo que su longitud originaria debía rondar los dos metros).

Data de la Edad del Bronce, entre el III y II milenio antes de Cristo, por lo que tendría más de 4.000 años. El grabado sobre la piedra hallado ha sido realizado mediante técnica de piqueteado, en una roca de forma rectangular, curvada en su parte superior, con unas dimensiones de 97 centímetros, 67 de ancho y unos 22 de grosor, con un peso aproximado de unos 400 kilos. El grabado es una representación antropomorfa de una cabeza con rostro, un torso y la mano izquierda.

Está coronada por una doble diadema, y en su lado derecho puede verse un elemento trapezoidal, probable una fíbula (pieza que se usaba para unir las piezas de un vestido) y lo que los autores identifican como peine o elemento musical. Al cuello lleva un pequeño collar de cuentas y el torso parece cubierto por un elemento de protección. Sobre la mano izquierda aparece un elemento esférico, que algunos autores identifican con espejos y tres pequeñas cazoletas.

18 de abril de 2023

Se cumplen cinco años del hallazgo de la Estela Diademada en la provincia de Huelva

Es la primera pieza de estas características encontrada hasta el momento en la provincia de Huelva y la única de España hallada en su contexto originario
Imágenes de la llegada al museo de Huelva de la estela de cerca de 5.000 años de antigüedad hallada en Cañaveral de León / ALBERTO DOMÍNGUEZ. (Huelva)

La sala de prensa de Diputación ha acogido la presentación del cartel conmemorativo del quinto aniversario del hallazgo de la Estela Diademada en Cañaveral de León, un magnífico ejemplo de estela antropomorfa diademada, datada en la Edad de Bronce, que se conserva en excelente condiciones. Es, además, la primera pieza de estas características encontrada hasta el momento en la provincia de Huelva y la única de España hallada en su contexto originario.

La alcaldesa de Cañaveral, Mercedes Gordo, y la diputada territorial de la Sierra, Silvia Durán, han presentado el cartel que conmemora el importante hallazgo de esta estela diademada, descubierta de forma casual el 17 de abril de 2018 y que, desde octubre de 2019, se encuentra integrada en la exposición permanente del Museo de Huelva. Dicho cartel conmemorativo “se va a distribuir en entre todos los vecinos y vecinas de la localidad para que difundan esta importante efemérides”, ha subrayado la alcaldesa. Como ha indicado la alcaldesa de Cañaveral, “tras este importantísimo hallazgo, en junio de 2022 comenzaron nuevas excavaciones en la zona donde fue hallada la estela diademada, en el camino de Las Capellanías, a cargo de un equipo de expertos de las universidades de Durham, Sevilla, Southampton, Huelva y Gotemburgo”.

En el transcurso de las excavaciones “tuvimos la tremenda suerte de encontrar nuevos hallazgos de vital importancia en la misma zona donde apareció la Estela Diademada, como son una gran necrópolis y una segunda estela prehistórica del tipo conocida habitualmente como ‘de guerrero’, ambas encontradas en excelente estado de conservación”.

En España se han descubierto un total de 150 estelas, de las que solo 34 son diademadas y, de estas, la Estela Diademada cañetera es la única encontrada en su contexto originario, característica “que dota de más valor aún si cabe a esta pieza prehistórica, por ello, desde el Ayuntamiento queremos potenciar el valor histórico, patrimonial, científico y turístico de Cañaveral con la creación de un Centro de interpretación que albergue la réplica de estos hallazgos”, ha explicado la alcaldesa.

Para ello, “hemos solicitado una subvención a través de los Fondos Next Generation que nos ha sido concedida, contando en todo momento con el asesoramiento y la colaboración de la Diputación de Huelva a la hora de la tramitación y ejecución del proyecto”, ha recordado Gordo.

Está previsto que este nuevo Centro de interpretación esté finalizado en 2024, dando paso a la musealización del mismo, “lo que supondría un importante revulsivo en la lucha contra la despoblación de nuestro municipio”, ha indicado la alcaldesa.