Es la primera exposición de estas características que se organiza a nivel mundial. Han tenido que habilitar una sala en el Museo de Huelva para albergar de manera permanente los hallazgos del yacimiento de Cañaveral de León. El Ayuntamiento negocia con la propiedad la cesión o compra de los terrenos para poder seguir con el proyecto de investigación
![]() |
Miguel Muñoz, Teresa Herrera y Timoteo Rivera ante una de las estelas / Rafa García |
El Museo de Huelva expone por primera vez a nivel mundial estelas prehistóricas con restos arqueológicos asociados. Se ha habilitado una sala en la zona de Arqueología para albergar de manera permanente los hallazgos del yacimiento de Cañaveral de León, las tres estelas encontradas hasta el momento en torno al Camino de las Capellanías así como recipientes y cuencos, procedentes del ajuar de tumbas vinculadas a las estelas, que formaban parte de una necrópolis además de funcionar como marcas territoriales, "por primera vez se ven estelas tartésicas con registro arqueológico", señaló el arqueólogo Timoteo Rivera, que destacó la importancia de la vía de comunicación entre el Valle del Guadalquivir y del Guadiana en época tartésica.
En 2018 se encontró la primera estela, diademada. Este primer hallazgo tuvo lugar de manera casual durante unas obras en el Camino de las Capellanías. Grabada mediante técnicas de piqueteado y abrasión, muestra una figura femenina con una doble corona. Lleva un collar y una coraza en el torso. A un lado se puede apreciar una fíbula y un peine, y, al otro, un espejo. Tiene 95 centímetros de altura y 63 ancho.
Este hallazgo dio lugar a un proyecto de investigación con su correspondiente intervención arqueológica en la que se halló en 2022 la segunda estela, la de guerrero, con un grabado menos profundo en la piedra, que podría deberse, según indicó el arqueólogo, a que se realizó con prisas. Muestra una figura masculina, con una espada colocada en la cintura, un casco con cuernos en la cabeza y porta un arco con flecha, además se puede apreciar en la composición un espejo y un broche. Tiene extremidades curvas que terminan en manos y pies con dedos grandes y largos. Destacan unos pies de seis dedos, "es una anomalía genética que pudo tener una gran importancia en la antigüedad". La altura de la estela es de 123 centímetros y la anchura de 60.
Rivera explicó que siempre se había dado por cierto que las estelas diademadas representaban figuras femeninas, y la de guerrero, masculinas, pero la tercera estela hallada rompió todos los esquemas, "ha dado al traste con 150 años de interpretación arqueológica a nivel mundial". Es una estela diademada con elementos que suelen acompañar a estelas de guerrero, entre ellos dos espadas. La figura muestra los órganos sexuales masculinos. Aparte, aparece un espejo y un peine. Esta estela, que mide 120 centímetros de altura y 60 de anchura, se localizó en la campaña arqueológica de 2022 pero al estar la cara grabada hacia abajo no se reconoció hasta 2023, durante la segunda intervención arqueológica, cuando se procedió a su levantamiento.
El arqueólogo indicó que en septiembre de 2023 se terminaron las excavaciones y en 2025 "está la investigación plasmada en una sala del Museo". Comentó que los restos arqueológicos corresponden al periodo de transición del Bronce final a la edad de Hierro, indicando respecto a su vinculación con la época tartésica que en las estelas "hay una serie de representaciones que llegan con el mundo fenicio" como es el caso de los espejos y el peine, se contempla un amplio periodo de tiempo que "empieza en el tercer mileno y concluye en el siglo VI y VII a. C". La superficie de la necrópolis es de dos hectáreas, de las que se conoce hasta el momento unos 300 metros cuadrados.
La intención es continuar con las intervenciones arqueológicas. Así lo manifestó la delegada territorial de Cultura, Teresa Herrera, que apuntó que el Ayuntamiento de Cañaveral de León está "en un ámbito de negociación" porque el terreno "tiene carácter privativo y están en un ámbito de negociación de cesión o compra de terrenos, porque según los arqueólogos se espera que haya una veintena de estelas, ahora tenemos tres, con lo cual se prevén grandes acontecimientos en torno a las Capellanías, pero para eso se está en el ámbito de negociación para que se pueda favorecer tanto a los arqueólogos como a la Delegación de Cultura, a la Comisión de Patrimonio, la posibilidad de investigación".
Herrera señaló que la Ley de Patrimonio establece "que todo hallazgo en cualquier territorio debe ser retirado, almacenado y custodiado en el Museo y nosotros consideramos que estas estelas por la importancia que tienen dentro del mundo de la arqueología merecían una musealización digna, sacarlas de los fondos museísticos, no podían seguir guardadas, y lo que hemos creado es un espacio museístico único, inigualable, para que puedan disfrutarlo tanto los onubenses como los turistas y, sobre todo, que dé lugar a la investigación". Herrera anunció que el 19 de junio en el Arqueológico de Madrid se dará una conferencia exclusiva de las estelas para responder a una demanda de carácter nacional e internacional, "por la relevancia que tiene el hallazgo".
El alcalde de Cañaveral de León, Miguel Muñoz, recalcó que con esta exposición permanente en el Museo, "venimos a enseñar al mundo los hallazgos de nuestro pueblo".
La delegada de Cultura avanzó que la próxima exposición que se organizará en el Museo girará en torno al yacimiento de La Joya, "se está trabajando con el IAPH (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico), se han trasladado restauradores y conservadores porque tenemos piezas tan únicas y tan delicadas en las que se está trabajando para que puedan ser expuestas por primera vez". Subrayó que el Metropolitan "está negociando con nosotros porque quiere dos piezas tartésicas, lo que significa poder trasladar Huelva a otro espacio museístico del planeta Tierra".
(Fuente: Huelva Información // T. Lojo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario