google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

4 de enero de 2013

La realidad aumentada llega al Museo de la Evolución Humana

Un interactivo, realizado por el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL) en colaboración con FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) recrea la vida de las especies que poblaron la Sierra de Atapuerca
Imagen de la demo realizada en el Día Internacional de los Museos.
FOTO: ITCL
El Museo de la Evolución Humana (MEH) se suma a la realidad aumentada con un nuevo recurso que interactúa con el visitante y potencia su discurso museográfico, al dar vida a los distintos paisajes que contienen la vegetación de la Sierra de Atapuerca a lo largo de la Prehistoria.

 El visitante puede ver la evolución de las especies desde hace un millón de años hasta la actualidad, al recrearse la vida del homo antecessor, heidelbergensis, neandertal y sapiens, así como la fauna que ha existido desde hace 850.000 años.

Desde un punto fijo instalado en la planta segunda del Museo, se observa cómo los cuatro paisajes interiores cobran vida con diferentes homínidos y animales. Todo este trabajo, según informa Ical, ha sido realizado de acuerdo con la documentación encontrada en la Sierra de Atapuerca. El primer paso fue la realización de los modelos 3D de cada uno de los personajes que iba a formar parte de las escenas. Posteriormente, se realizó la animación de las escenas así como la programación de la aplicación.

La primera escena relata la vida en la Sierra hace 850.000 años (Pleistoceno inferior) y muestra un Homo antecessor consumiendo el cadáver de otro individuo (en el nivel TD6 de la gran Dolina ha sido documentado un episodio de canibalismo). La segunda recrea la Sierra hace 600.000 años (Pleistoceno medio) y la escena principal consiste en un jaguar cazando un gamo. Asimismo, se han añadido otras especies como hienas, que están pendientes de consumir los despojos de un animal o macacos saltando entre las ramas. Aquí aparecen varios individuos de la especie Homo heidelbergensis recolectando en el bosque.

La Sierra de Atapuerca hace 350.000 años es la tercera de las escenas que se pueden ver en el interactivo. Un Homo heidelbergensis se dispone a cazar una presa y tras la caza arroja su lanza de madera al espectador. Además, se representan dos carnívoros que poblaban la Sierra en el pasado, como son un oso y un león. La última de las escenas se corresponde con la vida en la tierra hace 50.000 años y se centra en un grupo de neandertales situados en un paisaje nevado haciendo fuego y curtiendo pieles.

3 de enero de 2013

La Guardia Civil recupera un vaso íbero del S. II a.C. en El Campello

La Guardia Civil localiza la vasija del siglo II a.C. almacenada en una tienda de antigüedades de El Campello (Alicante). La pieza, que procede del expolio de algún yacimiento de la provincia, pertenece a la cultura ibérica y luce una decoración de una escena de caza de un jabalí.  Se trata de una pieza de "calidad excepcional y posiblemente único a nivel nacional por su temática figurativa".
El hallazgo se produjo el 12 de diciembre durante una inspección
rutinaria en El Campello.
La Guardia Civil ha hallado un vaso original del tipo 'lebes' perteneciente a la cultura ibérica del siglo II a.C que un anticuario de El Campello mantenía almacenado en un taller, por lo que ha sido imputado por la presunta comisión de los delitos de receptación y contra el patrimonio histórico, según ha explicado el general jefe de la VI Zona de la Guardia Civil, Fernando Santafé.

En la presentación de la pieza llevada a cabo ayer miércoles en la Comandancia de Alicante, en la que han estado presentes el subdelegado del Gobierno en Alicante, Alberto Martínez; el coronel jefe Antonio Lázaro Gabaldón y la delegada territorial de Cultura Concha Sirvent, Fernando Santafé ha resaltado la "importancia" de este vaso, que según ha dicho, "constituye un icono de la cultura íbera".

El hallazgo del vaso se produjo el pasado 12 de diciembre, cuando una patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) realizaba una inspección rutinaria en un establecimiento de venta y restauración de antigüedades de El Campello.

En una caja de cartón localizada en el almacén del taller, los agentes se percataron de la presencia de una vasija que llamó su atención por el estado en el que se encontraba, la forma de sus representaciones y las peculiares características que presentaba.


Por ello, solicitaron información de los técnicos de la Conselleria de Cultura sobre la procedencia y época de la pieza. Los especialistas inmediatamente comunicaron que el vaso era del tipo 'lebes' de la cultura ibérica del siglo II a.C, con una "calidad excepcional, y posiblemente único a nivel nacional por su temática figurativa".

La pieza presenta impactos de fuego en una hoguera, que se deben al incendio de la vivienda donde se encontraba en su día, o a los ritos funerarios en los que se empleaban este tipo de vasijas.

En el curso de la investigación, el anticuario informó a los agentes de que una mujer --de la que no dio más datos-- le había dado el vaso en depósito, por lo que los agentes le han imputado la presunta comisión de los delitos de receptación y contra el patrimonio histórico.

El juzgado de instrucción número 8 de Alicante, que dirige la investigación, ha ordenado que la pieza quede a disposición judicial, custodiada en el al Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).

Pieza de valor excepcional
El especialista del Servicio de Patrimonio Cultural Valenciano de Conselleria de Educación, Cultura y Deportes, José Luis Simón, ha subrayado este miércoles que este vaso "no tiene parangón", y puede ser considerado como "una de las obras excepcionales del arte ibérico".

"No somos conscientes hoy por hoy del valor que esta pieza va a tener a partir de ahora en cualquier estudio, exposición o itinerario de la cultura ibérica española", ha asegurado, para resaltar además que hay "20 vasos parecidos, pero éste es el único que está entero".

En su opinión, la pieza procede del expolio de algún yacimiento de la provincia de Alicante, posiblemente de un contexto funerario cerrado, de época ibérica, y ha sido obtenido de forma ilegal, para su posterior puesta en circulación en los canales ilegales de venta de antigüedades.

El vaso es un 'lebes', un tipo de recipiente empleado generalmente en los banquetes de hospitalidad, ritual religioso o acontecimiento político o social relevante, que en este caso pudo pertenecer a un noble o a un príncipe, ha detallado.

Su uso es similar a las cráteras griegas, donde se servía el vino o el hidromiel para poder celebrar con los comensales el acto señalado. En el mundo funerario pudo servir de urna de cenizas de algún notable personaje, junto con sus armas y adornos personales.

"Lo que los hace excepcional es la decoración exterior, en la cual se narra, en su franja central, la lucha o 'maquia' entre un jabalí, el 'suido' y unos guerreros, aristócratas ibéricos, que armados con escudos, lanzas y espadas, y vestidos con altos ropajes, tratan de abatirlo", han señalado fuentes de la Conselleria.

"Es la lucha de una animal salvaje y fiero, que representa a las fuerzas de la naturaleza, contra los guerreros o el poder del hombre y su civilización", ha indicado José Luis Simón.

Gemela al vaso de los Guerreros de Alcoy
Las similitudes formales de la escena, especialmente los guerreros y los motivos vegetales y simbólicos, lo relacionan con el 'Vaso de los Guerreros' de Alcoy, por lo que es "muy probable que procedan ambos vasos de un mismo taller o pintor, el llamado 'Pintor de La Serreta'.



Este artista, según ha detallado el especialista, creó por encargo un vaso ritual "muy singular", en el que "se representa seguramente el rito del paso de la adolescencia a la vida como adultos de unos individuos pertenecientes a la aristocracia ibérica, o la lucha entre la naturaleza salvaje y el poder del hombre".

José Luis Simón ha explicado que los investigadores desconocen el lugar de procedencia del vaso, y ha lamentado que "con toda seguridad el expolio debió dañar de forma irremediable el contexto histórico en el que se encontraba", lo que limita las posibilidades de interpretación de la pieza.

Simón también se ha mostrado convencido de que, una vez concluya la investigación judicial, el destino de esta pieza "será con toda seguridad un museo de primera división".


(Fuente: Levante-emv)

2 de enero de 2013

La Universidad de Jaén desvela los objetivos de su nueva campaña de excavaciones en Egipto

A pocos días de iniciar su quinta campaña en la necrópolis egipcia de Qubbet El-Hawa (cerca de Asuán -Egipto), el equipo de excavación de la Universidad de Jaén dirigido por el profesor Alejandro Jiménez Serrano, desvela sus objetivos prioritarios, entre los que destacan averiguar el nombre del monarca que mandó construir la tumba conocida como QH33 y la antecámara del profundo pozo descubierto en 2008, donde podrían encontrar dos nuevas tumbas intactas.
Entre el material arqueológico encontrado por los investigadores en las
campañas anteriores destaca el sarcófago de madera de un alto personaje
enterrado en la gran tumba QH33.
Tras cuatro campañas arqueológicas, en las que se han estado excavando las tumbas QH33 y Qh34, la campaña de 2013 se va a centrar en el estudio de los estratos que todavía quedan en el interior de la cámara de culto de la magnífica tumba QH33. 

Allí, una vez  superados los niveles más modernos datados en el Tercer Periodo Intermedio y la Baja Época, el equipo tratará de finalizar la excavación de los saqueos de los altos individuos enterrados durante el reinado de Tutmosis III para poder llegar a los niveles contemporáneos a la construcción de la tumba.

Tras los infructuosos intentos de años anteriores, el equipo intentará conocer el nombre del  monarca que mandó construir la QH33 y, si es posible, determinar aspectos relacionados con su vida pública y privada. Por el momento, sólo se sabe que gobernó durante los reinados de Sesostris III (¿?) y Amenemhat III y se supone que su familia fue bastante amplia (a tenor del gran número de cámaras descubiertas hasta el momento); pero falta el nombre, aunque hay varios candidatos datados en ese periodo. Contamos con la posibilidad de que aparezcan nuevas cámaras o pozos, ya que, la cámara de culto seguro que nos deparará nuevas sorpresas.

Si el ritmo de trabajo lo permite, el equipo dirigirá su objetivo hacia la antecámara del profundo pozo documentado en 2008. Para ello, se continuará con la fotogrametría de la superficie, para, posteriormente, excavarla. Si además hubiese, se intentará acceder al fondo del pozo para evaluar las necesidades que se desarrollará en la campaña de 2014.

ANUNCIO DE UN IMPORTANTE HALLAZGO

El equipo de Antropología Física, dirigido por el Dr. Miguel Botella, se encargará del análisis preliminar del nuevo material descubierto en esta campaña, así como del cómputo del número mínimo de individuos pertenecientes a las épocas más modernas de ocupación de la tumba (Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Baja Época).

Está previsto el anuncio a la prensa internacional de un importante descubrimiento realizado en las pasadas campañas y que, tras ser estudiado y contrastado, ampliará nuestras perspectivas acerca del tráfico de personas en el Valle del Nilo durante la Antigüedad.

El equipo de restauración continuará con los trabajos del ataúd del "Supervisor de la Casa" Sarenput (QH34ß) y, más tarde, en el enterramiento intacto de la "Dama Anónima" hallado en 2009 en el interior de la tumba QH33 y contemporáneo al constructor de la tumba.

Por otro lado, la Dra. Mari Paz Sáez finalizará con el estudio de estabilidad y riesgos potenciales que afectan a las tumbas de la necrópolis de Qubbet el-Hawa y que nos permitirá establecer una línea estratégica de actuación para la conservación de las tumbas más dañadas.

En líneas generales, podemos resumir que la próxima campaña, pese a las dificultades económicas que sufre la investigación española, se plantea unas líneas ambiciosas de actuación, pero realistas. Sólo esperamos que los descubrimientos y nuestro estudio premien nuestro trabajo y esfuerzo.


NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
La necrópolis de Qubbet el-Hawa se halla justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, unos mil kilómetros al sur de El Cairo. En ella se han encontrado a lo largo de diferentes campañas de excavación unas 60 tumbas talladas en la roca de la colina, algunas de las cuales no han sido investigadas nunca.

La mayor parte de las tumbas pertenecieron a los nobles del Reino Antiguo y del Reino Medio (2600-1750 a. C.), aunque hay algunas tumbas de época posterior. En ellas, se han encontrado inscripciones de suma importancia para la Historia no sólo de Egipto, sino de toda la humanidad. 


Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) se narran los tres viajes que éste realizó al centro de África, en uno de los cuales llegó a traer a un pigmeo; ello supone la mención más antigua de este grupo étnico. Además, en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio. Por tanto, nos encontramos ante uno de los yacimientos más importantes de Egipto, no sólo por los descubrimientos ya realizados, sino también por lo que a las relaciones interculturales en la Antigüedad se refiere.

31 de diciembre de 2012

Luz verde al proyecto de recuperación del teatro romano de Guadix

Recibe una subvención de 306.000 euros procedente de fondos europeos. Lo que se plantea con este proyecto es recuperar este espacio de gran riqueza patrimonial e integrarlo en el contexto patrimonial del Torreón del Ferro, la Catedral de Guadix y los restos de la muralla.


El arqueólogo director Antonio López  y el profesor Antonio González 
 en las obras de la excavación del teatro romano de Guadix.
FOTO:  Torcuato Fandila
El proyecto del Ayuntamiento de Guadix para la recuperación de los restos del teatro romano de la localidad aparecidos en la Huerta de los Lao en el año 2008 ha recibido el visto bueno para la obtención de una subvención de 306.388,23 euros procedentes de fondos europeos a través del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la comarca.

La noticia ha sido recibida con satisfacción por parte del alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, ya que éste es “un objetivo prioritario” para él.

Lo que se plantea con este proyecto es recuperar este espacio de gran riqueza patrimonial y adecuarlo para ser visitado, integrándolo así en el contexto patrimonial del Torreón del Ferro, la Catedral de Guadix y los restos de la muralla, según detalla González Alcalá. Para ello se propone la restauración de los restos arqueológicos aparecidos en las excavaciones y su adecuación para un recorrido cultural en el que se instalarán áreas de difusión con mesas multitáctiles donde se mostrará las reconstrucciones en 3D del monumento.

Con este proyecto se creará el Parque Arqueológico del Teatro romano dentro del casco histórico de Guadix, a fin de aprovechar su potencial económico y de favorecer la generación de empleo a través de su explotación turística y cultural.

El proyecto, elaborado por técnicos municipales y del GDR, fue presentado oficialmente el pasado mes de octubre. Tras presentarlo a la delegada del Gobierno andaluz y a la delegada de Cultura, ha superado los trámites pertinentes y recibido una alta valoración por parte del GRD. Ahora se prevé que, en cuanto se reciba la resolución oficial de concesión de subvención, se inicie el proceso de adjudicación y ejecución del proyecto. “Se trata de una gran recompensa al intenso trabajo desarrollado por el equipo de gobierno en esta propuesta que se verá materializada en los próximos meses”, valora el alcalde.

EL PROYECTO

El documento se remitió al Grupo de Cooperación Provincial para su financiación con la confianza de conseguir parte de los fondos que a nivel provincial se destinan a distintos yacimientos arqueológicos de la provincia, siempre para su puesta en valor y no para realizar nuevas excavaciones.

Se ha realizado en base al estudio arqueológico realizado en 2008 y plantea un parque arqueológico del Teatro Romano que, en un futuro, se verá complementado por un Centro de Interpretación. Lo que se plantea ahora es una división de usos por espacios que van desde el parque arqueológico en sí al ya citado lugar en el que se ubicará el Centro de Interpretación, aparcamiento, una zona verde junto al Torreón del Ferro y la reserva de un espacio para servicios en el edificio que hace esquina con Mariana Pineda.

Con respecto al parque arqueológico, que es donde se va a actuar de momento, el proyecto contempla la renovación del vallado perimetral manteniendo el aspecto estético de la parte superior, así como el diseño de un espacio de visita con un recorrido de 290 metros. Para ello se planifica la retirada de tierras y barro con el fin de recuperar la cota de la Huerta de los Lao tal y como estaba en la época árabe, donde se inició el expolio de los materiales del Teatro para construcciones como la muralla de la ciudad.

ESCENARIO

En ese recorrido se incluye el escenario, que se conserva casi entero con 49 metros de longitud y 7 de anchura, y la orquesta, que está también bastante apuntada, y el arco del graderío, que llegaría en su punto máximo hasta la muralla árabe. Como complemento, se ubicarán unas pantallas táctiles informativas en dos idiomas (español e inglés). El proyecto contempla además la iluminación con sistema LED para facilitar la realización de visitas nocturnas, así como la edición de una guía de 32 páginas que incorporará también información sobre otros yacimientos arqueológicos del altiplano.

Tras la realización de la obra civil, se deberá de proceder a la restauración de los restos a partir de marzo, época en la que se espera que la zona esté lo más seca posible para que las actuaciones programadas puedan consolidarse sin problema.

(Fuente: Granada Digital )

29 de diciembre de 2012

Salen a la luz restos de una ermita en el Fuerte de San Cristóbal (Badajoz)

Los arqueólogos confirman que el monumento está "bien conservado". El ayuntamiento prevé adjudicar la obra en la primera semana de enero.
La arqueóloga, de pie, junto a los restos de muros aparecidos
en el interior del fuerte. Foto: OTO
Las prospecciones con catas arqueológicas que se están realizando en el Fuerte de San Cristóbal para determinar la existencia de restos o asentamientos anteriores a la construcción de la edificación defensiva han arrojado resultados negativos, pues solo hay sustrato natural y la roca madre del cerro, sobre todo en el foso. Eso significa que es cierto que cuando llegaron los franceses, barrenaron y dejaron la piedra descarnada. Sin embargo, en el interior sí han aparecido unas estructuras murarias que posiblemente fuesen de una antigua ermita, aunque aún está por confirmar, según señaló ayer la arqueóloga directora de la excavación, Asunción Labesa, quien señaló que estos restos acaban de aparecer.

La arqueóloga apuntó que en el lugar que ocupa el fuerte "se supone" que existió un palacio, del que no existe documentación, mientras que sí se dispone de información gráfica sobre la existencia de la ermita.

Las excavaciones se iniciaron hace cuatro semanas y se prolongarán durante mes y medio. Durante estas jornadas de trabajo se han realizado todas las catas del foso de Fuerte y del revellín y ahora se están haciendo las del interior. Según explicó la arqueóloga, se han encontrado piezas de cerámica pero no son "nada determinantes" y algunas balas. Como curiosidad, en todo el espacio del fuerte hay multitud de agujeros de los buscadores de metales y todos los días hay que rebalizar las catas porque entran personas ajenas a las excavaciones. La semana pasada uno de los operarios recibió una pedrada en la cabeza.

Los trabajos arqueológicos fueron visitados ayer por la directora general de Patrimonio de la Junta de Extremadura, Pilar Merino, y el concejal de Proyectos Estratégicos, Francisco Javier Fragoso, junto con el de Urbanismo, Celestino Rodolfo, y la de Turismo, María José Solana. Fragoso informó de que no se ha podido adjudicar aún la obra de rehabilitación, pero espera que se pueda hacer en los primeros días de enero. El retraso se debe, según explicó, a que varias de las propuestas presentan ofertas desproporcionadas (bajas temerarias) y las empresas tienen que explicarlas. Los trabajos arqueológicos se adjudicaron a la empresa Alamut.

Según Fragoso el fuerte de San Cristóbal está "relativamente bien conservado, no porque nadie lo haya conservado sino porque el tiempo lo ha respetado". La arqueóloga se expresó en iguales términos. Fragoso defendió que la rehabilitación que se pretende llevar a cabo, y que debe estar culminada antes del 30 de junio porque se financia con fondos europeos (del proyecto Baluartes), "no es caprichosa sino muy respetuosa con el patrimonio" por lo que están dispuestos a adaptar en cualquier momento el proyecto a los elementos que aparezcan que sean "dignos de conservar". Por su parte, Pilar Merino recordó que el proyecto "ha pasado por todos los filtros" de patrimonio histórico.

28 de diciembre de 2012

El yacimiento romano de Los Barruecos ya se puede "tocar"

Una vez finalizadas las“II Jornadas participativas de medición del yacimiento romano de Los Barruecos”, en Malpartida de Cáceres, el equipo de investigación que colabora en el Proyecto Maila, presenta los primeros resultados de su intervención con las primeras imágenes de la reconstrucción ideal de parte de este sitio arqueológico.
Trabajos de medición en la zona de poblamiento del yacimiento
romano de Los Berruecos.

El pasado sábado 27 de octubre concluyeron en Malpartida de Cáceres las “II Jornadas participativas de medición del yacimiento romano de Los Barruecos”, una acción colectiva financiada por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT-Ministerio de Economía y Competitividad) y el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, que pretendía continuar los trabajos que se desarrollaron el pasado mes de marzo, organizados por el movimiento ciudadano Proyecto Mailla con la dirección técnica de la empresa Underground Arqueología, para la puesta en valor de forma social de este enclave arqueológico.

Después de dos meses de intenso trabajo, se ha podido finalizar el plano del yacimiento con la ubicación de la totalidad de las estructuras visibles en superficie dentro del área que se ha delimitado como zona de poblamiento. Se han localizado unas 60 estructuras, entre viviendas, elementos de carácter industrial, aterrazamientos y muros aislados, lo que da una idea de la entidad del yacimiento, tan olvidado por el mundo científico.

Con algunos de los dibujos realizados por los ciudadanos en las dos jornadas participativas que han tenido lugar en el yacimiento de Los Barruecos, tanto en las celebradas el pasado mes de marzo como en estas últimas de octubre, y con los datos topográficos obtenidos en campo por parte del equipo de topógrafos de Groma 2.0, que viene colaborando con el proyecto desde sus inicios, se ha podido generar un modelo tridimensional de las estructuras situadas en la parte central del asentamiento romano. El modelo esta integrado en el motor de videojuego Unity 3D, y en un futuro se completará con el resto de estructuras del yacimiento y se podrá hacer uso de su version web de forma interactiva, con acceso a varios contenidos científicos y divulgativos.

Dejando claro que se trata de una recreación, al no contar con el registro arqueológico que se obtendría tras la realización de una excavación arqueológica y que permitiría conocer con más precisión la morfología y uso exacto de cada estructura, sí que nos ofrece una visión realista de qué tipo de restos son los que podemos apreciar cuando paseemos por Los Barruecos y la entidad de unos vestigios de los que los malpartideños deberían sentirse orgullosos de poder proteger y poner en valor como un recurso propio. Teniendo en cuenta que los ciudadanos han sido también partícipes de esa puesta en valor, la recompensa obtenida es infinita.

Así, se afianza el trabajo que se está realizando a favor de la gestión social del patrimonio cultural, que además de optar a la próxima edición de los Premios Europa Nostra de la Unión Europea para el patrimonio cultural, en la categoría de educación, formación y sensibilización, se irá el próximo verano de 2013 de ruta por España con el Proyecto Cinetínere: “cine itinerante por la recuperación social del patrimonio en el medio rural”. Este proyecto ha obtenido la segunda mejor puntuación de todos los presentados en la última convocatoria de las “Ayudas a corporaciones locales para actividades culturales que fomenten la comunicación cultural – 2012”, impulsada por la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Cultura, para formular y poner en práctica ese modelo en otras localidades del país.

Os dejo con el resultado de esta recreación virtual:

27 de diciembre de 2012

Destapan seis metros de acueducto romano en Valeria (Cuenca)

Se trata de un canal practicado en la roca
descubierto y vuelto a cubrir en 1974.
Los arqueólogos de la empresa Ares Arqueología han sacado a la luz un acueducto de seis metros en la ciudad romana de Valeria, en Las Valeras (Cuenca), que fue descubierto en los años 70 pero se volvió a tapar.

El acueducto fue encontrado en 1974 por Francisco Suay, pero en aquel momento se optó por volver a taparlo y ahora, a raíz de la necesidad de construir una depuradora en Las Valeras, la empresa Ares Arqueología ha aprovechado para retomar la excavación y ha llegado a destapar seis metros.

Uno de los arqueólogos de Ares, Santiago Domínguez, ha explicado a Efe que el objetivo es proseguir las excavaciones en una campaña futura, a ser posible el próximo verano, para conocer cómo iba cubierto el acueducto y aportar conocimiento sobre el abastecimiento de agua a Valeria.

y ha agregado que su pretensión es que, en el futuro, forme parte del conjunto arqueológico visitable de Valeria.

Otro de los arqueólogos de Ares, Michel Muñoz, ha explicado que "no es un acueducto como el de Segovia", sino que se trata de un canal practicado en la roca, que no parece muy destruido y retirando la tierra de labor que tiene encima saldrían a la luz bastantes metros más".

En 1974 sólo salió a la luz un metro y medio de acueducto y, a raíz de los trabajos previos a la instalación de la depuradora, los arqueólogos han realizado sondeos y estudios por la zona para garantizar que en la parcela donde se va a levantar esta infraestructura no había más restos arqueológicos.
(Fuente: ABC / EFE)

26 de diciembre de 2012

Cabra solicita la expropiación de la villa romana del Mitra

El Pleno del Ayuntamiento de Cabra (Córdoba) solicitará a la Diputación Provincial la encomienda de la gestión del procedimiento de expropiación forzosa del yacimiento arqueológico de la Villa del Mitra, permitirá comenzar la cuenta atrás para su declaración BIC (pendiente desde 2009) y su recuperación.
Villa romana de Mitra, en Cabra (Córdoba).
Foto: Cabra digital
Y es que desde que esta villa romana del siglo III fuera hallada en 1952, los distintos trabajos emprendidos por distintas corporaciones municipales han caído en balde, al no conseguirse la adquisición de los terrenos en los que se enclava, impidiendo que las administraciones local y autonómica que tiene las competencias en patrimonio, pueda poner en marcha distintas actuaciones para su puesta en valor y la realización incluso, de distintos campos de trabajo y de excavación. 

Además la adquisición podría incluso acelerar la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), cuyo expediente se inició en abril del año 2009, permitiéndose con la misma el acceso a una serie de ayudas y líneas de financiación que la Junta de Andalucía contempla para intervenir en estos bienes e incluso "estar con el tiempo también en la Red de Espacios Culturales de Andalucía", como en el mencionado mes de abril del 2009 explicaba en una visita a Cabra, el entonces delegado provincial de Cultura, Joaquín Dobladez, quién se mostraba confiado en tener ese procedimiento culminado en unos meses.
Mithras Tauroktonos de Cabra (Córdoba).
En el yacimiento apareció la escultura de la divinidad irania Mitra, que le da nombre y cuyo original, se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba; una imagen del dios Dyonisos y otra de un pequeño Eros dormido, además de una serie de grandes mosaicos, que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Cabra. También se halló la escultura de "Niño con liebre" , en poder de Sierra Solís, hija del ex ministro franquista y secretario general del Movimiento el egabrense José Solís, y que sacó a subasta sin éxito en Madrid el 15 de diciembre del 2008.

Además se ultima en estos días en el Museo Arqueológico Municipal, que está en obra de reforma, la recreación de un mitreo.