google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

22 de enero de 2025

Segovia destinará 1,8 millones de euros a las termas de la ciudad romana de Confloenta

En la misma línea de recuperación del patrimonio, la Diputación de Segovia destinará 125.000 euros a subvenciones para la restauración de yacimientos arqueológicos en distintos municipios de la provincia.
En los últimos años se han hecho importantes descubrimientos en Confloenta.

El diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo presentó ayer martes la planificación cultural para 2025, destacando un aumento significativo en el presupuesto del Servicio de Cultura, que se sitúa en torno a los cinco millones de euros. Este incremento responde, en gran medida, a la financiación de 1,8 millones de euros concedida por el Ministerio de Industria y Turismo para la consolidación y musealización de las Termas de la Fortuna, ubicadas en la ciudad romana de Confloenta (Sepúlveda).

En relación con este proyecto, Bravo ha detallado las dificultades surgidas a lo largo del proceso y los retos previstos para su ejecución. A pesar de los retrasos en la convocatoria de ayudas para la ‘Rehabilitación del patrimonio histórico’ —publicada en enero de 2023 con fondos del ejercicio anterior— y del ajustado plazo de 14 meses para licitar y ejecutar las obras tras la resolución definitiva en diciembre de 2024, el diputado ha asegurado que “gracias al compromiso de los técnicos de la institución provincial y al trabajo previo en Confloenta, el proyecto se materializará en tiempo y forma”.

Desde 2016 la Diputación ha destinado más de 300.000 euros de sus propios fondos al desarrollo del yacimiento arqueológico, sin tener en cuenta el coste de adquisición de los terrenos. Bravo asegura que “esta inversión convertirá el enclave en un referente turístico y cultural de la provincia”. En la misma línea de recuperación del patrimonio, este año se destinarán 125.000 euros a subvenciones para la restauración de yacimientos arqueológicos en distintos municipios de la provincia.

Mejoras en la accesibilidad y acondicionamiento del yacimiento de Hisn Yakka

Los trabajos de musealización, acondicionamiento y accesibilidad realizados por el Ayuntamiento de Yecla han supuesto una inversión de 186.000 euros. Estas primeras actuaciones se han centrado en el conjunto residencial de época almohade, que data de los siglos XII y XIII.

La alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, visitó junto a los concejales de Cultura y Turismo y el arqueólogo municipal, el yacimiento arqueológico del Cerro del Castillo, Ḥiṣn Yakka, para conocer de primera mano las recientes mejoras realizadas en este emblemático enclave histórico, cuyo origen se remonta a la segunda mitad del siglo XI. Se trata de la actuación 16, eje 4, “Acondicionamiento y puesta en valor del yacimiento Yakka. Musealización y accesisibilidad”, contemplada dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD YECLA ES+) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiada por la Comunidad Autonoma de la Región de Murcia con cargo a los fondos Next Generation EU.

Los trabajos de musealización han supuesto una inversión de 186.000 euros, con el objetivo de promover la conservación, puesta en valor y disfrute de este patrimonio por parte de los yeclanos y visitantes. Estas primeras actuaciones se han centrado en el conjunto residencial de época almohade, que data de los siglos XII y XIII, e incluyen: la consolidación de restos arqueológicos para garantizar su preservación; la instalación de una pasarela-mirador que permite contemplar el conjunto desde una perspectiva privilegiada; la colocación de paneles informativos a lo largo del recorrido propuesto para su visita; y la dotación de una iluminación especial para destacar los restos arqueológicos.

Con esta intervención se han solucionado patologías como problemas de humedad, debilitamiento y disgregación de muros y revestimientos, presencia de organismos vegetales y desprendimientos de materiales en los muros originales. Igualmente, se ha buscado promover una visión integral del Cerro del Castillo de Yecla, resaltando sus valores culturales, educativos, científicos y económicos en beneficio de la comunidad y su patrimonio cultural.

Durante la visita, la alcaldesa ha destacado que este proyecto no solo tiene un impacto significativo en la protección y promoción del patrimonio histórico de Yecla, sino que también refuerza la oferta turística del municipio y fomenta la identidad cultural local. “Esta intervención en Ḥiṣn Yakka no es solo una obra de recuperación arqueológica, sino también un puente hacia nuestra historia que, al mismo tiempo, impulsa el desarrollo económico y social de Yecla”, ha expresado Remedios Lajara.

“Yecla se está posicionando como un referente en la conservación de su patrimonio y en el fomento de un turismo responsable. Queremos que Ḥiṣn Yakka sea una ventana a nuestra historia y un ejemplo de cómo preservar y compartir un legado único”, aseguraba la alcaldesa, quien ha anunciado igualmente que el Ayuntamiento continúa trabajando sobre este asentamiento a través del nuevo proyecto que, en noviembre del año pasado, obtuvo financiación cercana a los 3 millones de euros del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para completar la restauración, consolidación, protección y musealización de la totalidad del yacimiento Ḥiṣn Yakka.

21 de enero de 2025

Los últimos hallazgos de Ciavieja se exponen en el Museo de Almería

El nuevo ciclo de exposiciones ' Artefacto' se estrena en el Museo de Almería con la muestra de diez vasijas halladas en la zona arqueológica de El Ejido que están siendo estudiadas por la Universidad de Almería
Presentación de las vasijas de Ciavieja expuestas en el Museo de Almería. Ideal

El delegado territorial de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Juan José Alonso, ha presentado en el Museo de Almería un nuevo ciclo de exposiciones, denominado 'Artefacto'. «Está destinado a mostrar piezas y temas singulares, que complementan y enriquecen la exposición permanente» de este espacio museístico, ha indicado Alonso, quien ha señalado que «en la que es su primera muestra, el ciclo arranca con un importante hallazgo que ingresó en el museo el pasado mes de octubre, procedente de las intervenciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de Ciavieja, en el Ejido, auspiciadas por su Ayuntamiento».

Al respecto de 'Artefacto', han indicado desde la Junta, que las piezas, por lo general nunca antes mostradas al público, pueden ser nuevas adquisiciones, obras invitadas o cualquier otro tema relacionado con las colecciones y contenidos del museo. El espacio se modificará trimestralmente dando la oportunidad a todos los visitantes de acercarse a conocer las nuevas propuestas.

En la presentación, el delegado Alonso ha estado acompañado por la directora del centro museístico, Tania Fábrega, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, así como el jefe de la unidad de Patrimonio del Ayuntamiento ejidense, Juan José Egea, quien ha coordinado el proyecto de investigación y la exposición actual.

«Somos conscientes de que invertir en la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico es determinante, no sólo por razones culturales; también económicas e incluso sociales. Estamos trabajando en la Zona Arqueológica de Ciavieja, Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Andaluz, que presenta una singularidad muy relevante en su secuencia histórica ininterrumpida desde el Neolítico Final hasta el periodo tardorromano. Las piezas que hoy se presentan proceden de las últimas excavaciones. No son, ni mucho menos, las únicas. Desde el pasado mes de octubre se custodian en estas mismas instalaciones las más de cinco mil que se recuperaron durante la investigación arqueológica», ha destacado el alcalde ejidense.

Concretamente, procedente del yacimiento de El Ejido se expone un conjunto de diez vasijas que los arqueólogos han interpretado como un depósito de amortización de la muralla prerromana, es decir, un rito religioso por el cual se oficializaba el abandono del uso de esa estructura defensiva. Esta fase se sitúa en la transición entre los últimos años de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica y la implantación romana, a finales del siglo III antes de Cristo.

El conjunto de vasitos carenados que se exponen se encontraba bajo un pavimento del edificio termal datado a mediados del siglo I d. C. , siendo por lo tanto anterior a éste. Espacialmente se hallaba muy próximo a la muralla, también cubierta por las construcciones romanas que cimentaron sobre ésta tras su desmantelamiento. Tanto las piezas como su contenido, de carácter orgánico, aún están en proceso de estudio por la Universidad de Almería.

Artefacto se puede visitar a partir de hoy, en el horario estable del Museo de Almería que es, de martes a sábado en horario de 9.00 a 21.00 horas y domingos y festivos de 9.00 a 15.00.

Ciavieja
El proyecto de investigación que recuperó estos interesantes materiales ha sido impulsado por el Ayuntamiento de la localidad, con el objetivo de conocer, conservar y poner en valor turístico y cultural de la Zona Arqueológica, y ha sido cofinanciado por la Unión Europea junto con el Ayuntamiento de El Ejido.

En este año 2025 continuaran las actuaciones en el yacimiento arqueológico de Ciavieja. Se trata de un proyecto ambicioso que incluye la ampliación de los espacios excavados entre 2020 y 2021, una actuación arqueológica en los cortijos contemporáneos que hay en el yacimiento, para la exhumación e integración de los restos romanos subyacentes a los mismos, la prospección con georradar de una parte importante de la superficie del yacimiento y por supuesto, las actuaciones necesarias para la consolidación y en su caso, restauración de los restos arquitectónicos ya exhumados y los que puedan dejar al descubierto las nuevas intervenciones.

Hasta el momento, el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Almería ha excavado una superficie próxima a los 700 metros cuadrados, exhumando y consolidando, entre otros restos de gran interés, parte de unas termas romanas de la ciudad de Murgi y un notable lienzo de muralla púnica. Se cuenta, además, con un centro de recepción de visitantes, que sirve de antesala a la visita pública. En este contexto se documentó el interesante depósito ritual que protagoniza la primera exposición de Artefacto en el Museo de Almería, aún lleno interrogantes.

El resto de los materiales hallados durante las excavaciones, más de 200 cajas con miles de piezas arqueológicas, se encuentran custodiados en el Museo de Almería, como centro museístico receptor de la gran mayoría de hallazgos arqueológicos de la provincia. Aquí están conservados en óptimas condiciones y a disposición de todos los investigadores y con el reto de difundirlas como las que ahora nos ocupan. Algunas de ellas regresarán a El Ejido, depositadas en la Colección Arqueológica del municipio una vez sean inventariadas y, en caso necesario, restauradas.

(Fuente: Ideal / M.P.M.)

Comienzan las excavaciones arqueológicas en la Villa Romana de Las Gabias (Granada)

El proyecto persigue devolver al criptopórtico y al conjunto de estructuras de la villa romana "la importancia que nunca debió de haber perdido". Esta fase está financiada con 200.000 euros, que se verán aplicados en una siguiente etapa de la excavación en verano. El conjunto del proyecto arqueológico está previsto realizarse en 6 años.
Excavaciones en Las Gabias. FOTO: AYUNTAMIENTO DE LAS GABIAS.

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Granada, Fernando Egea, y la alcaldesa de Las Gabias, María Merinda Sádaba, han visitado los trabajos en el conjunto histórico-patrimonial de la Villa Romana del municipio. Los trabajos están dirigidos por Manuel Moreno, profesor de Arqueología de la Universidad de Málaga. Según ha informado el Ayuntamiento en una nota de prensa, las excavaciones "ya están permitiendo comprobar la existencia de un gran edificio que estaba remado por un ábside semicircular relacionado con las dependencias de lujo de la parte urbana de la villa".

El Proyecto de Investigación, Musealización y Valorización Social y Patrimonial de la villa romana de Las Gabias persigue devolver al criptopórtico y al conjunto de estructuras de la villa romana "la importancia que nunca debió de haber perdido". Esta fase está financiada con 200.000 euros, que se verán aplicados en una siguiente etapa de la excavación en verano. El conjunto del proyecto arqueológico está previsto realizarse en 6 años.

Egea ha celebrado los "magníficos resultados que está deparando la intervención arqueológica, con la aparición de este edificio absidiado que viene a confirmar la monumentalidad de la villa romana de Las Gabias".

Esta nueva intervención conllevará la implicación de un nuevo equipo de investigación, dirigido desde la Universidad de Málaga, con la coordinación de las Universidad de Granada. Cuenta con la supervisión científica de Mª Isabel Fernández García (catedrática de Arqueología Clásica) del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, bajo la supervisión científica de Mª Oliva Rodríguez Ariza (catedrática de Prehistoria). Igualmente, este proyecto está coordinado con la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, propietaria de los terrenos.

En diciembre de 2024 se ha iniciado la primera fase de excavación para confirmar los resultados obtenidos en las prospecciones geofísicas realizadas. La actual intervención, que está dirigida por Manuel Moreno Alcaide (profesor de Arqueología de la Universidad de Málaga) y Pablo Ruiz Montes (profesor de Arqueología de la Universidad de Granada), está permitiendo comprender los edificios que se situaban en torno al criptopórtico que ocuparía un espacio central dentro de un gran patio de 50 metros de lado. "Por primera vez, estamos conociendo la gran envergadura de esta villa, una de las mayores de la provincia de Granada", resalta la nota municipal.

De esta manera se retoman los trabajos de investigación sobre los primeros hallazgos realizados a inicios de 1920, en el que apareció semienterrado a las afueras de Las Gabias un pasillo, que centralizó la actividad de la arqueología española de la época.

20 de enero de 2025

El mosaico de Panxón regresa a casa en Nigrán (Pontevedra)

Esta pieza arqueológica, encontrada a la venta en un anticuario de Nueva York, será expuesta en el Salón de Plenos de Nigrán durante dos meses. Posteriormente, está previsto adecuar un espacio definitivo en la Biblioteca Municipal.
 La pieza arqueológica, encontrada a la venta en un anticuario de Nueva York, será expuesta en el Salón de Plenos de Nigrán.

El alcalde de la localidad pontevedresa de Nigrán, Juan González, ha recibido este sábado, en un acto en la galería Colnaghi de Madrid, el mosaico romano de Panxón para poner rumbo definitivo a su lugar de origen tras 25 años de exilio.

Esta pieza arqueológica, encontrada a la venta en un anticuario de Nueva York, será expuesta en el Salón de Plenos de Nigrán durante dos meses, acompañada de una musealización. Posteriormente, está previsto adecuar un espacio definitivo en la Biblioteca Municipal.

"Es un día de inmensa felicidad para Nigrán, me atrevo a decir que es un hito cultural sin precedentes en nuestro municipio", afirma el alcalde, Juan González, puesto que "el valor histórico es incalculable". "Pasará a ser un emblema con el que se identifique en toda España nuestro municipio", afirma.

Según explica el regidor, tras ser embalado de nuevo, el mosaico saldrá el próximo miércoles, 22 de enero, en transporte especial rumbo a Nigrán, adonde llegará unos días después.

En 2019 se constituyó una asociación para repatriar esta joya arqueológica. Así, en enero de 2022 la obra embarcó desde la galería Carlton Hobbs de Nueva York hacia Londres, lugar en el que estuvo más de un año paralizada debido a la burocracia por el Brexit. Finalmente, llegó a Madrid el pasado 28 de noviembre de 2024 para ahora ser devuelta e iniciar su retorno al municipio pontevedrés.

¿Qué es esta pieza?
Este mosaico fue documentado en detalle en los años 70 del pasado siglo por el prestigioso arqueólogo Fernando Acuña Castroviejo, quien explicó su relevancia en una zona en la que existía una importante villa en el Bajo Imperio Romano, en donde también aparecieron ánforas, monedas y un ara a Mercurio.

Gracias a manuscritos del siglo XIX entregados por Xosé María Álvarez Blázquez, se sabe que la pieza apareció "en el sitio llamado el Castro" de Panxón. Perteneció primeramente a Umbelina González Lavandeira, viuda del señor De Puga, quien tenía su casa en la parroquia de San Xoán de Panxón.

En un principio, el fragmento del mosaico encontrado era más grande, pero fue rompiéndose por su mala conservación. Los dueños optaron por usarlo para hacer una mesa para evitar su total desaparición. La obra, de un metro cuadrado y 20 centímetros de espesor, representa mediante coloridas teselas de mármol la fauna marina, entre lo que destaca un "colosal" pez de 67 centímetros.

Hacia finales del siglo XIX, la mesa con el mosaico pasa a formar parte de la colección Blanco-Cicerón (mediante compra), donde se conserva durante todo el siglo XX. En el año 2000, aparece para ser subastado en la Galería Castellana de Madrid. Y así desapareció hasta el año 2018, cuando se encuentra en el catálogo de la casa Carlton Hobbs.

Trabajos de protección arqueológica en el Cerro de la Cruz de Almedinilla (Córdoba)

La intervención tendrá una duración de un mes y medio e incluye la protección del poblado ibero-romano con nuevas cubiertas así como la restauración de estructuras y elementos arqueológicos in situ.


Con una subvención de la Diputación de Córdoba y con aporte municipal, la intervención en el Cerro de la Cruz de Almedinilla, tendrá una duración de un mes y medio. Posteriormente se protegerá este sector con nuevas cubiertas, para finalmente restaurar estructuras y elementos arqueológicos in situ.

Con la ampliación de la cubierta y la solución a los problemas de erosión del llamado Sector Este-Ampliación, se pretende con esta intervención dar solución a ciertos problemas de conservación, así como dar comienzo a la documentación arqueológica de nuevas estancias, consolidando restos muebles e inmuebles.

El trabajo en esta zona tiene cierta complejidad por la pendiente pronunciada. En ella comenzamos a documentar el muro de aterrazamiento ibérico que delimita la calle Sur del poblado, así como los restos de calle a partir de sucesivas capas de tierra y basura que servía para horizontalizar la calle y alcanzar la cota necesaria para acceder a las viviendas desde ella.

También comienza a aparecer un muro ibérico de ladrillos de adobe con su derrumbe correspondiente. Toda esta zona (como otras del yacimiento) tiene una fase tardo-romana y emiral posterior que ha afectado a los restos ibéricos.
(Fuente: Sur de Córdoba)

17 de enero de 2025

Cultura presenta los trabajos de consolidación del pecio Mazarrón II que se desarrollan en ARQVAtec (Cartagena)

Tras la extracción del pecio, el laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ha asumido las labores de estabilización y consolidación de las piezas.
Para reforzar su equipamiento, el Ministerio de Cultura ha invertido 1,2 millones de euros en un equipo de liofilización que permitirá deshidratar la madera de la nave y garantizar su conservación, respetando su integridad.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha visitado ARQVAtec, el laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA en Cartagena, con el fin de dar a conocer los trabajos que el Ministerio de Cultura está desarrollado en el museo estatal para la conservación y recuperación de la embarcación fenicia Mazarrón II. Las actuaciones se integran en el proyecto conjunto de conservación de este relevante patrimonio subacuático que están acometiendo el Ministerio de Cultura y el Gobierno de la Región de Murcia, definido tras la reunión de expertos internacionales que decidió la extracción de los restos de la nave para asegurar su conservación.

Una vez finalizado el proceso de extracción, llevado a cabo entre septiembre y noviembre de 2024 por la Región de Murcia con un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia, el Ministerio de Cultura -que también ha colaborado en la recuperación- ha asumido las labores de estabilización y consolidación de las piezas depositadas en ARQVAtec, uno de los mejores y más avanzados laboratorios de arqueología subacuática de Europa y el único reconocido en el Registro de Buenas Prácticas de la UNESCO relativas al Patrimonio Cultural Subacuático.

Nuevos equipamientos
Para recibir los fragmentos del barco, ARQVAtec ha reforzado su equipamiento con un nuevo equipo de filtrado y un balancín para la distribución de cargas en los bastidores a manipular por el puente grúa, con el objeto de hacer frente al nuevo proyecto que llevará a cabo en los próximos años: la consolidación y tratamiento de los fragmentos del pecio para su futura reintegración.

El centro está ya dotado con infraestructura específica para realizar tratamientos de conservación de grandes lotes de material arqueológico o piezas de grandes dimensiones, algo frecuente en arqueología subacuática. Consta de tanques de tratamiento de desalación, impregnación y electrolisis, mesas de lavado, grúas y elementos de manejo de grandes cargas y otros equipamientos específicos, que se distribuyen en los 1.000 metros cuadrados que ocupa el laboratorio.

Además, el Ministerio de Cultura ha invertido 1,2 millones de euros en un equipo de liofilización que permitirá deshidratar la madera de la nave y garantizar su conservación, respetando su integridad. El gran tamaño de los restos del pecio ha hecho necesario contratar la fabricación de este equipamiento con el tamaño necesario para albergarlos y que tenga la capacidad, a la vez, de tratar piezas más pequeñas y delicadas.

Estabilización, desalación y liofilización
En total, el conjunto del Mazarrón II comprende más de una veintena de porciones de la embarcación: 13 cuadernas (piezas curvas que hacen las veces de costillas), el ancla (uno de los modelos estructurales más antiguos que se conservan) y algunos elementos de cabuyería, destacando el cabo que une el ancla a la nave, la estacha. Todas ellas se encuentran actualmente en piscinas de agua salada de forma que cuando estén totalmente estabilizadas, se intervendrán siguiendo los más altos estándares metodológicos, éticos y deontológicos recomendados por la UNESCO y el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

El proceso, que durará varios años, comenzará con la desalación de las maderas, mediante baños periódicos de agua dulce. Posteriormente, el agua que impregna la madera será reemplazada por un material sintético (polietilenglicol-PEG) que le aportará la resistencia perdida, a la vez que mantendrá su apariencia, textura y color. El paso final será la liofilización, un proceso que consiste en desecar las piezas previamente congeladas mediante sublimación, es decir, desde el hielo al vapor sin pasar por líquido. Una vez estabilizadas las piezas, podrá procederse a su ensamblado y montaje para su futura musealización.

Esta intervención representa una oportunidad única para avanzar en el conocimiento de la arqueología náutica y los procesos de conservación y restauración de maderas empapadas de agua.

Una nave del siglo VII a.C. con su cargamento
El hallazgo de Mazarrón II, fechado en la segunda mitad del siglo VII a.C. o la primera del VI a.C., documenta de modo excepcional la vía marítima de la explotación del metal derivada de la presencia fenicia en la Península Ibérica. Este yacimiento, integrado por la nave casi completa y su cargamento, da a conocer de modo excepcional la construcción naval, la vida a bordo, el sistema de estibado y abarrotado, y el uso de anclas construidas más antiguo que se conserva.

Hasta ahora, el pecio había sido conservado ‘in situ’ en su yacimiento recubierto por una caja metálica, pero la modificación de las condiciones ambientales, influidas por el cambio climático y las frecuentes DANAs, ponían en peligro su estabilidad y hacían imprescindible su extracción para asegurar su conservación.

Por ello, en mayo de 2022, tras la organización por parte del Ministerio de Cultura, en colaboración con la Región de Murcia, de la ‘Reunión Internacional de expertos sobre la extracción y conservación del barco Mazarrón II’Enlace externo, se abre en ventana nueva, en la que participaron especialistas en la materia y representantes de todas las administraciones, se acordó, siguiendo el criterio técnico de este grupo de trabajo, extraer las distintas piezas en las que ya se encontraba fragmentada la nave para que posteriormente fueran tratadas y conservadas en el laboratorio de ARQVAtec.

El proyecto de recuperación del pecio ha contado con la colaboración del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, mediante el préstamo de materiales y equipamiento y al asesoramiento de sus técnicos y conservadores.

Hallan restos de un individuo de la Edad Media de más de 1,85 metros de altura en Girona

Los trabajos de arqueología en torno a la basílica paleocristiana de Santa Cristina d’Aro (Girona) han puesto al descubierto los restos de un individuo de la Alta Edad Media que superaba una altura de 1,85 metros, una talla “absolutamente excepcional” para la época, en la que los hombres apenas alcanzaban los 1,65 metros.
Tumba de un individuo de altura importante hallada en Girona.ACN

Los trabajos de arqueología en torno a la basílica paleocristiana de Santa Cristina d’Aro (Girona) han puesto al descubierto los restos de un individuo de la Alta Edad Media que superaba una altura de 1,85 metros, una talla “absolutamente excepcional” para la época.

La directora de la excavación, la arqueóloga Esther Medina, ha explicado la importancia del hallazgo por tratarse de un periodo en el que los hombres apenas alcanzaban 1,65 metros.

Medina ha destacado además que el hallazgo está vinculado a “una época muy poco conocida, con pocas manifestaciones materiales de la vida de la sociedad", a lo que se suma esta excepcionalidad de la altura de uno de los difuntos y el descubrimiento de un horno de etapa anterior bajo las tumbas.

El yacimiento arqueológico de este espacio, catalogado como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) y nivel de protección integral, se remonta a los años 60 del siglo pasado con la construcción de la urbanización Serra-Sol, en una zona verde a unos doscientos metros de la actual iglesia de origen románico que sustituyó a la antigua a partir del siglo X.

En los trabajos de excavación se han documentado hasta ahora 37 tumbas de tipología y conservación diversa que, a falta del estudio definitivo, se sitúan en época de la Alta Edad Media y la Antigüedad tardía.

Al principio se evidenciaron diferentes fases constructivas del templo y trece tumbas y, a raíz de un convenio en 2007 con la Universidad de Girona, se alcanzaron las veintisiete.

En la campaña de 2021 se consolidaron y reintegraron veinticinco y, este año, los trabajos se han centrado en la documentación arqueológica con el objetivo de musealizar el yacimiento, a la vez que se ha detectado una docena de tumbas inéditas adicionales.

Los restos humanos se encuentran en varios estados de conservación y. en los casos en que se preservan restos óseos, se localizan individuos completos en conexión anatómica.

Los cuerpos están preferentemente dispuestos con la cabeza situada a poniente y mirando a levante y hay presencia de otros huesos atribuibles a más individuos, lo que probaría la reutilización de las tumbas con un arreglo previo del continente funerario.

El hallazgo de los restos de un hombre de altura excepcional se produjo tras encontrar una tumba de grandes dimensiones que alcanzaba los 2,20 metros.

Los arqueólogos creyeron que la caja había sido modificada para albergar a varios individuos -podría explicarse por hipotéticas relaciones de consanguinidad entre ellos-, pero no apreciaban en ella reformas estructurales.

Una vez medido uno de los fémures, se constató que la persona inhumada tenía una altura de entre 1,80 y 1,85 metros o, incluso, algo más.

Finalmente, los expertos creen que fueron las dimensiones del individuo las que condicionaron la construcción de un continente funerario tan grande.

“Las poblaciones de la Alta Edad Media son poco conocidas, pero podemos afirmar que se trata de una altura excepcional, teniendo en cuenta las deficiencias nutricionales y de salud de esa época”, asegura Esther Medina.

En este yacimiento se han encontrado otros restos de personas que medían 1’70 metros, lo que para Medina “abre una doble posibilidad, ya puede significar que eran individuos que se alimentaban muy bien, porque tenían un desgaste dentario muy grande, o que había gente de fuera, pero para ello se necesitaría el ADN y es caro y muy complicado de demostrar”.

En estos últimos trabajos, que empezaron en diciembre y acabarán en febrero, también destaca el hallazgo de restos de un horno artesanal o preindustrial con material cerámico por debajo de dos tumbas, “que muestra que en los siglos VI y VII, antes de ser una zona religiosa, aquí hubo una ocupación que nada tenía que ver con la religión”.