'Tarifa 1812' ha denunciado los hechos y critica la falta de control arqueológico en unas promociones inmobiliarias de la ciudad
La Asociación Histórico-Cultural Tarifa 1812 ha criticado la falta de control arqueológico en las obras de las distintas promociones de viviendas que actualmente se siguen desarrollando en el sector S-4 El Olivar del municipio gaditano, “hasta el punto que desde el mes de noviembre de 2018 varios trabajadores de dichas obras han ofrecido vender al menos diez balas de cañón de hierro a un precio de 30 euros, halladas durante los trabajos de excavación”.
Se trata, según precisa el colectivo en un comunicado, de una venta similar de balas de cañón que ya se denunció al Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil en 2017 y que incluso se publicitaba por Internet “sin pudor ninguno”. “En noviembre de 2017 la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dio traslado al Ayuntamiento de Tarifa de la necesidad de establecer cautelas arqueológicas ante cualquier actuación que supusiera remociones del terreno, con la ubicación aproximada de las trincheras y baterías de sitio que las tropas francesas realizaron durante las navidades de 1811 en las zonas del Retiro y del Olivar, donde acamparon las fuerzas del general Leval en diciembre de 1811 en su intento por tomar la plaza de Tarifa durante la Guerra de la Independencia”, relata la asociación.
Las obras de urbanización previstas en esa zona de Tarifa afectaban a la denominada como batería número uno o de enfilada, con lo que la resolución de la Delegación Territorial de Cultura “parecía llegar justo a tiempo para que por parte del Ayuntamiento se exigieran las debidas cautelas arqueológicas a la empresa que entonces llevaba a cabo los trabajos de urbanización y apertura de un nuevo vial”.
“Lamentablemente para cuando la empresa de arqueología contratada por la promotora llegó a la parcela ya estaban los movimientos de tierra realizados. Allí no se veía nada, salvo una huella en un perfil que el propio arqueólogo ignoraba si podría vincularse con los acondicionamientos del terreno para las operaciones del sitio de Tarifa en el siglo XIX”, sostienen desde Tarifa 1812.
Un año después dicen que el problema “parece que vuelve a reproducirse”, incide, pues “pese a que la Delegación Territorial de Cultura requirió en su momento al Ayuntamiento que, dado que es posible que aún se conserven en esa zona de Tarifa huellas de las obras realizadas por las tropas napoleónicas, así como balas de cañón, hebillas, botones y otros elementos propios de este episodio del intento francés de ocupar Tarifa en 1811, el Ayuntamiento debía establecer la necesidad de un control arqueológico en cualquier actuación u obra que se proyectase en los terrenos afectados donde se presume la existencia de estos vestigios militares, nada se ha hecho una vez terminada la urbanización y apertura del vial”.
(La Voz del Sur)
5 de febrero de 2019
24 de enero de 2019
Hallan una necrópolis musulmana y restos de la muralla de Almuñecar
El hallazgo se produjo durante la ejecución de una zanja para mejora del servicio eléctrico en el casco antiguo de la localidad, junto a la iglesia de la Encarnación
Las arqueólogas Julia García González y Sara Pérez López hallan restos humanos y un tramo de muralla en la Puerta de Granada, junto al templo parroquial de la Encarnación de Almuñécar.
El hallazgo ha ocurrido durante las obras de apertura de una zanja para la instalación de conducciones eléctricas que mejoren el servicio eléctrico, promovida por la compañía Endesa y realizadas por la empresa granadina, Construcciones Moya y Morales. “Dado que los trabajos transcurren por una zona tan importante del Conjunto Histórico de Almuñécar como la Puerta de Granada, donde se ubica la Iglesia de la Encarnación, requerían de un seguimiento arqueológico, que en este caso ha estado a cargo de las citadas arqueólogas, Julia García González, en quién recae la dirección arqueológica y Sara Pérez López, la técnica que está a pie de obra”, según ha informado la arqueóloga municipal Elena Navas.
“Como resultado de estos trabajos se han podido documentar diversos restos de muros y varias sepulturas. Los restos humanos presentan las características propias del ritual de enterramiento musulmán, al estar los cuerpos dispuestos decúbito lateral, sobre el costado derecho, con la cabeza de forma que la cara esté mirando hacia la meca. Su cronología es bastante antigua, pues la cimentación de la iglesia afecta directamente a algunas de estas sepulturas, indicando que son anteriores a la construcción de la iglesia, cuyas obras de construcción acabaron en 1600”, explicó Elena Navas.
(Fuente: Almuñecar Digital)
Las arqueólogas Julia García González y Sara Pérez López hallan restos humanos y un tramo de muralla en la Puerta de Granada, junto al templo parroquial de la Encarnación de Almuñécar.
El hallazgo ha ocurrido durante las obras de apertura de una zanja para la instalación de conducciones eléctricas que mejoren el servicio eléctrico, promovida por la compañía Endesa y realizadas por la empresa granadina, Construcciones Moya y Morales. “Dado que los trabajos transcurren por una zona tan importante del Conjunto Histórico de Almuñécar como la Puerta de Granada, donde se ubica la Iglesia de la Encarnación, requerían de un seguimiento arqueológico, que en este caso ha estado a cargo de las citadas arqueólogas, Julia García González, en quién recae la dirección arqueológica y Sara Pérez López, la técnica que está a pie de obra”, según ha informado la arqueóloga municipal Elena Navas.
“Como resultado de estos trabajos se han podido documentar diversos restos de muros y varias sepulturas. Los restos humanos presentan las características propias del ritual de enterramiento musulmán, al estar los cuerpos dispuestos decúbito lateral, sobre el costado derecho, con la cabeza de forma que la cara esté mirando hacia la meca. Su cronología es bastante antigua, pues la cimentación de la iglesia afecta directamente a algunas de estas sepulturas, indicando que son anteriores a la construcción de la iglesia, cuyas obras de construcción acabaron en 1600”, explicó Elena Navas.
(Fuente: Almuñecar Digital)
21 de enero de 2019
Descubren una nueva entrada al graderío del teatro de Acinipo
Los trabajos también han confirmado que fue construido en un sola fase. Los datos obtenidos vienen a completar los elementos ya estudiados del teatro
Acinipo, uno de los grandes yacimientos romanos que permanece en el olvido, sigue dando descubrimientos en el momento que se realizan labores de investigación, como las acometidas recientemente por un equipo de expertos de cara a una actuación de consolidación en la cavea del teatro (graderío), uno de los elementos principales que en la actualidad puede ser visitado.
El trabajo, previo a la actuación que se quería realizar desde la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Ronda para la protección del graderío de las escorrentías de lluvia, deparó importantes datos, como la aparición de una calle de entrada al teatro, uno de los más importantes que existente en Andalucía.
Un acceso que los arqueólogos que han intervenido en este estudio han localizado en la zona alta del mismo. Además, también se han podido documentar puertas de acceso al mismo desde el exterior.
Estos elementos aportan nuevos datos contrastados sobre esta infraestructura histórica y los elementos que la componen.
Además, también se pudo comprobar que el teatro fue construido de una sola vez, sin ampliaciones o reformas posteriores, según las conclusiones de equipo dirigido por el arqueólogo granadino José Padial Pérez. Otro elemento que también viene a poner más luz sobre un yacimiento que está llamado en el futuro a ser uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad del Tajo.
Estos datos han sido recogidos gracias a los cinco sondeos que se han realizado a lo largo de un mes, entre octubre y noviembre del pasado año, en el que también se han podido ver los tipos de mortero utilizados para la construcción.
Este acceso se presume que estaba destinado a la entrada de las clases nobles al teatro y también a los músicos, que así tenían un acceso directo a la cavea, algo parecido a lo existente en los teatros de Baelo Claudia (Cádiz) y de Medellín (Badajoz).
El teatro de Acinipo es uno de los elementos más importantes que se conservan y que puede observarse en la actualidad, aunque en las pocas campañas de excavación que se han realizado también se habilitó la zona de las termas y un residencial, que son los únicos restos visibles en toda su dimensión. Eso sí, se aprecian pequeños restos de la muralla que rodeó.
La ciudad romana de Acinipo contaba con una gran importancia y tenía el privilegio de acuñar su propia moneda, como lo atestiguan diferentes hallazgos que han tenido lugar en el recinto arqueológico.
A LA ESPERA DEL PLAN DIRECTOR
De momento, el recinto arqueológico permanece a la espera de que se ponga en marcha el plan director del mismo, lo que dejaría establecido el proceso a seguir en este recinto de forma continuada, ya que supone que desde el Gobierno andaluz se asume el mismo y el cumplimiento de las diferentes fases y acciones que se establezcan en el documento. Mientras tanto, en estos meses se han realizado algunas acciones puntuales de mejora.
Los horarios de visita al yacimiento ya normalizados
En la actualidad los horarios de entrada al yacimiento se encuentran normalizados, tras momentos en los que las instalaciones estaban más días cerradas que abiertas a lo largo de un solo mes. Un asunto que provocó numerosas quejas y que hizo que la Consejería de Cultura, responsable del yacimiento, tomase la decisión de abrir solo en horario de mañana, aunque con la mayoría de los días de la semana accesibles para los visitantes.
El teatro romano de Acinipo. FOTO: JAVIER FLORES |
El trabajo, previo a la actuación que se quería realizar desde la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Ronda para la protección del graderío de las escorrentías de lluvia, deparó importantes datos, como la aparición de una calle de entrada al teatro, uno de los más importantes que existente en Andalucía.
Un acceso que los arqueólogos que han intervenido en este estudio han localizado en la zona alta del mismo. Además, también se han podido documentar puertas de acceso al mismo desde el exterior.
Estos elementos aportan nuevos datos contrastados sobre esta infraestructura histórica y los elementos que la componen.
Además, también se pudo comprobar que el teatro fue construido de una sola vez, sin ampliaciones o reformas posteriores, según las conclusiones de equipo dirigido por el arqueólogo granadino José Padial Pérez. Otro elemento que también viene a poner más luz sobre un yacimiento que está llamado en el futuro a ser uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad del Tajo.
Estos datos han sido recogidos gracias a los cinco sondeos que se han realizado a lo largo de un mes, entre octubre y noviembre del pasado año, en el que también se han podido ver los tipos de mortero utilizados para la construcción.
Este acceso se presume que estaba destinado a la entrada de las clases nobles al teatro y también a los músicos, que así tenían un acceso directo a la cavea, algo parecido a lo existente en los teatros de Baelo Claudia (Cádiz) y de Medellín (Badajoz).
El teatro de Acinipo es uno de los elementos más importantes que se conservan y que puede observarse en la actualidad, aunque en las pocas campañas de excavación que se han realizado también se habilitó la zona de las termas y un residencial, que son los únicos restos visibles en toda su dimensión. Eso sí, se aprecian pequeños restos de la muralla que rodeó.
La ciudad romana de Acinipo contaba con una gran importancia y tenía el privilegio de acuñar su propia moneda, como lo atestiguan diferentes hallazgos que han tenido lugar en el recinto arqueológico.
A LA ESPERA DEL PLAN DIRECTOR
De momento, el recinto arqueológico permanece a la espera de que se ponga en marcha el plan director del mismo, lo que dejaría establecido el proceso a seguir en este recinto de forma continuada, ya que supone que desde el Gobierno andaluz se asume el mismo y el cumplimiento de las diferentes fases y acciones que se establezcan en el documento. Mientras tanto, en estos meses se han realizado algunas acciones puntuales de mejora.
Los horarios de visita al yacimiento ya normalizados
En la actualidad los horarios de entrada al yacimiento se encuentran normalizados, tras momentos en los que las instalaciones estaban más días cerradas que abiertas a lo largo de un solo mes. Un asunto que provocó numerosas quejas y que hizo que la Consejería de Cultura, responsable del yacimiento, tomase la decisión de abrir solo en horario de mañana, aunque con la mayoría de los días de la semana accesibles para los visitantes.
(Fuente: Málaga Hoy)
Etiquetas:
Acinipo,
José Padial Pérez,
Málaga,
Ronda,
teatro romano
18 de enero de 2019
Inician las obras para recuperar el Castillo de San Luis en Estepona (Málaga)
El Ayuntamiento lo convertirá en un centro de interpretación de la historia de la ciudad.
Los trabajos arqueológicos en el interior de los restos del Castillo de San Luis en Estepona han comenzado para su recuperación como equipamiento cultural.
Actualmente, se están están llevando a cabo una serie de excavaciones arqueológicas dirigidas por el arqueólogo municipal Ildefonso Navarro y que tendrán una duración aproximada de dos meses.
Fruto de ellas se han descubierto numerosas piezas históricas de distintos periodos como las épocas romana, andalusí, moderna y contemporánea. Todos los restos que aparezcan en las próximas semanas se exhibirán y darán a conocer en el futuro espacio cultural que se habilitará en el interior del Castillo de San Luis.
El alcalde de Estepona, José María García Urbano señaló que, una vez que finalice la excavación arqueológica en este Bien de Interés Cultural, el Consistorio presentará un proyecto a la Consejería de Cultura para convertir la fortificación en un equipamiento cultural que permitirá conocer e interpretar la evolución histórica de la ciudad.
El Castillo de San Luis se alzó a principios del siglo XVI y sus muros sirvieron de protección a los hogares de las primeras treinta familias cristianas de la villa, así como a su iglesia (actual Torre del Reloj) y a su cementerio. La fortificación evitó los constantes ataques de la piratería africana, dada a capturar esclavos en esa época, y superó el terremoto de 1755 que provocó graves daños en la ciudad. Posteriormente, en el siglo XVIII, parte del antiguo Castillo sufrió una gran transformación para adaptarse a las necesidades del momento, esta es la zona que se conserva.
Imagen de las excavaciones. |
Actualmente, se están están llevando a cabo una serie de excavaciones arqueológicas dirigidas por el arqueólogo municipal Ildefonso Navarro y que tendrán una duración aproximada de dos meses.
Fruto de ellas se han descubierto numerosas piezas históricas de distintos periodos como las épocas romana, andalusí, moderna y contemporánea. Todos los restos que aparezcan en las próximas semanas se exhibirán y darán a conocer en el futuro espacio cultural que se habilitará en el interior del Castillo de San Luis.
El alcalde de Estepona, José María García Urbano señaló que, una vez que finalice la excavación arqueológica en este Bien de Interés Cultural, el Consistorio presentará un proyecto a la Consejería de Cultura para convertir la fortificación en un equipamiento cultural que permitirá conocer e interpretar la evolución histórica de la ciudad.
El Castillo de San Luis se alzó a principios del siglo XVI y sus muros sirvieron de protección a los hogares de las primeras treinta familias cristianas de la villa, así como a su iglesia (actual Torre del Reloj) y a su cementerio. La fortificación evitó los constantes ataques de la piratería africana, dada a capturar esclavos en esa época, y superó el terremoto de 1755 que provocó graves daños en la ciudad. Posteriormente, en el siglo XVIII, parte del antiguo Castillo sufrió una gran transformación para adaptarse a las necesidades del momento, esta es la zona que se conserva.
(Fuente: La Opinión)
Etiquetas:
Estepona,
Ildefonso Navarro,
Málaga
17 de enero de 2019
Descubren estructuras del siglo XIV en el oratorio de San Esteban (Murcia)
Podría tratarse de una ermita asentada sobre un antiguo lugar de oración. El análisis de los 26 enterramientos hallados desvelará con exactitud qué comían, a qué se dedicaban y de qué morían los habitantes del arrabal andalusí
El yacimiento arqueológico de San Esteban es una caja de sorpresas. Así lo asegura el arqueólogo y profesor de la Universidad de Murcia Jorge Eiroa, coordinador de los trabajos de campo que se están realizando en los restos del arrabal andalusí de la Arrixaca dentro de la fase cero del proyecto de recuperación, previa a la intervención que permitirá su conservación y musealización definitiva. «Estamos obteniendo resultados más interesantes de los previstos», reconoció Eiroa durante el recorrido que realizó en la mañana de ayer por el antiguo barrio medieval junto al alcalde, José Ballesta, la consejera de Cultura y Turismo, Miriam Guardiola, concejales y los vicerrectores de la UMU Alicia Rubio y Francisco Esquembre.
Uno de los hallazgos que más ha emocionado a los investigadores, admite Jorge Eiroa, se encuentra en el oratorio del arrabal. Los sondeos han permitido confirmar que unos muros que se creían de época islámica corresponden en realidad a un edificio del siglo XIV, cuando la ciudad ya pertenecía plenamente a la Corona de Castilla. Lo que está por determinar es la función que tuvo. Una de las hipótesis que maneja Eiroa es que pudo ser una ermita cristiana, que se podría haber asentado sobre un antiguo lugar de oración, e incluso mezquita pegada al cementerio del yacimiento arqueológico.
DEPÓSITO DE VIDRIO Y CERÁMICA INTACTO
Precisamente la zona de enterramientos es otro de los espacios que más está entusiasmando a los arqueólogos, que hasta el momento han sacado a la luz 26 enterramientos, entre ellos los de nueve niños. «Y los que quedan por aparecer», adelanta María Haber Uriarte, profesora de Prehistoria de la Universidad de Murcia y parte importante en el equipo de Jorge Eiroa. Los análisis de los restos humanos permitirán conocer la causa exacta de la muerte de estas personas, gracias a una experiencia pionera con muestras de parasitología, recogiendo tomas de tierra en la zona del abdomen de los cadáveres. Además, se podrá saber con precisión la dieta alimentaria que mantuvieron en sus últimos veinte años de vida, a través de un estudio con isótopos, e incluso la actividad laboral que realizaban, aplicando las técnicas de la antropología del deporte.
La estructura de este espacio funerario se caracteriza por una superposición de cuerpos, lo que revela que las tumbas se reutilizaban. Hay hasta tres niveles, de los que el tercero todavía no ha sido examinado. Sobre los nueve sujetos infantiles que se han hallado en una misma zona, y coincidentes en el tiempo, las indagaciones de los próximos meses estarán orientadas a saber si están ahí por algún ritual religioso o si se produjo un crisis alimentaria u otro acontecimiento que causara sus prematuros fallecimientos.
SISTEMA DE DESAGÜE
Los trabajos en esta fase cero han permitido analizar el conocido recinto I, confirmándose que fue un 'funduk', es decir, un hospedaje para comerciantes que pasaban por la Murcia medieval. Eiroa informó del hallazgo en una de las estancias de esta fonda de un depósito de materiales de vidrio y cerámica «prácticamente intacto», que se trasladará al Museo Arqueológico. En este edificio hubo letrinas comunes y se conservan los vestigios del sistema de desagüe del siglo XII. «Murcia no tuvo uno igual hasta el siglo XX», precisa el profesor universitario.
EDIFICIO DE 340 METROS CUADRADOS
De cara al futuro, los investigadores tratarán de llegar al fondo de este 'funduk' para conocer su estructura original y pondrán los ojos en una construcción anexa, denominada recinto II, que cuenta con una superficie de 340 metros cuadrados, por lo que supone el segundo conjunto monumental más grande del yacimiento. San Esteban tiene todavía mucho que desvelar.
Trabajos arqueológicos en el yacimiento de San Esteban. FOTO: ALFONSO DURÁN / AGM |
Uno de los hallazgos que más ha emocionado a los investigadores, admite Jorge Eiroa, se encuentra en el oratorio del arrabal. Los sondeos han permitido confirmar que unos muros que se creían de época islámica corresponden en realidad a un edificio del siglo XIV, cuando la ciudad ya pertenecía plenamente a la Corona de Castilla. Lo que está por determinar es la función que tuvo. Una de las hipótesis que maneja Eiroa es que pudo ser una ermita cristiana, que se podría haber asentado sobre un antiguo lugar de oración, e incluso mezquita pegada al cementerio del yacimiento arqueológico.
DEPÓSITO DE VIDRIO Y CERÁMICA INTACTO
Precisamente la zona de enterramientos es otro de los espacios que más está entusiasmando a los arqueólogos, que hasta el momento han sacado a la luz 26 enterramientos, entre ellos los de nueve niños. «Y los que quedan por aparecer», adelanta María Haber Uriarte, profesora de Prehistoria de la Universidad de Murcia y parte importante en el equipo de Jorge Eiroa. Los análisis de los restos humanos permitirán conocer la causa exacta de la muerte de estas personas, gracias a una experiencia pionera con muestras de parasitología, recogiendo tomas de tierra en la zona del abdomen de los cadáveres. Además, se podrá saber con precisión la dieta alimentaria que mantuvieron en sus últimos veinte años de vida, a través de un estudio con isótopos, e incluso la actividad laboral que realizaban, aplicando las técnicas de la antropología del deporte.
La estructura de este espacio funerario se caracteriza por una superposición de cuerpos, lo que revela que las tumbas se reutilizaban. Hay hasta tres niveles, de los que el tercero todavía no ha sido examinado. Sobre los nueve sujetos infantiles que se han hallado en una misma zona, y coincidentes en el tiempo, las indagaciones de los próximos meses estarán orientadas a saber si están ahí por algún ritual religioso o si se produjo un crisis alimentaria u otro acontecimiento que causara sus prematuros fallecimientos.
SISTEMA DE DESAGÜE
Los trabajos en esta fase cero han permitido analizar el conocido recinto I, confirmándose que fue un 'funduk', es decir, un hospedaje para comerciantes que pasaban por la Murcia medieval. Eiroa informó del hallazgo en una de las estancias de esta fonda de un depósito de materiales de vidrio y cerámica «prácticamente intacto», que se trasladará al Museo Arqueológico. En este edificio hubo letrinas comunes y se conservan los vestigios del sistema de desagüe del siglo XII. «Murcia no tuvo uno igual hasta el siglo XX», precisa el profesor universitario.
EDIFICIO DE 340 METROS CUADRADOS
De cara al futuro, los investigadores tratarán de llegar al fondo de este 'funduk' para conocer su estructura original y pondrán los ojos en una construcción anexa, denominada recinto II, que cuenta con una superficie de 340 metros cuadrados, por lo que supone el segundo conjunto monumental más grande del yacimiento. San Esteban tiene todavía mucho que desvelar.
(Fuente: David Gómez / La verdad)
15 de enero de 2019
Una expropiación dejará al descubierto un gran poblado ibérico en Bañeras del Penedés (Tarragona)
Una vez que se resuelva el conflicto la intención es que se puedan iniciar las tareas de excavación en el yacimiento después que el pasado 31 de diciembre venciera el plazo para llegar a un acuerdo sin que se haya encontrado con los dos legítimos propietarios de las tierra
El inicio del 2019 será también el comienzo de las acciones legales que el Ayuntamiento de Bañeras del Penedés (Tarragona) emprenderá para iniciar la expropiación forzosa de los terrenos que albergan los restos de un gran poblado ibérico en esta población. Según explica el alcalde de la localidad, Amadeu Benach, el Consistorio se ve obligado a optar por esta medida después que el pasado 31 de diciembre venciera el plazo para llegar a un acuerdo sin que se haya encontrado con los dos legítimos propietarios de las tierras.
El principal escollo es el desacuerdo entre los dos hermanos que ostentan la titularidad de las tierras para negociar la cesión municipal. Uno de ellos, según el edil de la localidad, “quiere renegociar los términos del acuerdo de cesión, cuando el acuerdo ya estaba cerrado después de mucho tiempo negociando”. El máximo responsable del gobierno local apunta que el Consistorio siempre ha mantenido el mismo importe y que tiene fondos para costearlo. Añade que el acuerdo con los propietarios se basaba en la adquisición de sólo una parte de todos los terrenos, gracias a una segregación autorizada por la Generalitat, con el objetivo de excluir de la compra final parte de los terrenos de una extensión de 10.000 metros cuadrados. De este modo, el Consistorio tenía previsto adquirir los 27.000 metros cuadrados restantes de la zona por un importe de 80.000 euros, según confirma el alcalde.
“Hasta el último momento hemos tenido la esperanza de poder resolver está situación por otro camino”, apuntaba Benach que prefiere no revelar quienes son los propietarios para preservar su anonimato. El 31 de diciembre finalizaba el plazo de tiempo que el Ayuntamiento había puesto sobre la mesa para cerrar el acuerdo, mientras añadía que las negociaciones con los propietarios de los terrenos “han implicado hasta tres ayuntamientos distintos para intentar llegar a un acuerdo”.
Ante esta situación, el Consistorio local está dispuesto a iniciar proceso para expropiar los terrenos, una gestión que debe comenzar con el trámite de solicitud de los permisos correspondientes a la Generalitat de Catalunya. Según el responsable del gobierno municipal, el próximo 18 de enero está previsto un encuentro con responsables de la Generalitat para iniciar los trámites que concluirán con del proceso tasación conjunta de los terrenos en los que se ubica el poblado, un protocolo de trabajo que, según Benach, puede alargarse “durante 11 o 12 meses”.
El alcalde de Banyeres reitera que la voluntad municipal siempre ha sido la de resolver el conflicto “de la manera más civilizada posible”. Avanza que el próximo martes se ha programado una reunión del Consistorio con los representantes legales de los dos propietarios de los terrenos. “Siempre esperamos poder llegar a un acuerdo que pueda facilitar los trámites por ambas partes”, añade.
LA ZONA ESPERA SU MOMENTO PARA DIGNIFICARSE
Para poder iniciar las actuaciones de expropiación, el Consistorio de Banyeres se apoya en el hecho de que el poblado íbero conocido como Les Masies de Sant Miquel fue catalogado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) y se incluye en el catálogo del Patrimoni Cultural Català. Esto supone que la Generalitat tiene la responsabilidad de proteger la zona, ya sea de titularidad pública o privada.
“Se sabe desde hace más de 30 años que estos terrenos albergan una zona de gran interés histórico y creemos que no debemos tardar más para poder mostrar la importancia de estos restos”, apunta Amadeu Benach, que destaca que el poblado íbero supondrá “una aportación cultural y turística para el territorio”.
Asimismo, el edil pone de manifiesto que prolongar el período de conversaciones sin llegar a un acuerdo equivale a aumentar el riesgo de que “se pierdan ayudas y subvenciones que pueden ser muy importantes, como la aportación del 1% Cultural destinada a Patrimonio Histórico o los Fondos FEDER”.
Los terrenos de Bañeras del Penedés que esconden un poblado ibérico de gran importancia. |
El principal escollo es el desacuerdo entre los dos hermanos que ostentan la titularidad de las tierras para negociar la cesión municipal. Uno de ellos, según el edil de la localidad, “quiere renegociar los términos del acuerdo de cesión, cuando el acuerdo ya estaba cerrado después de mucho tiempo negociando”. El máximo responsable del gobierno local apunta que el Consistorio siempre ha mantenido el mismo importe y que tiene fondos para costearlo. Añade que el acuerdo con los propietarios se basaba en la adquisición de sólo una parte de todos los terrenos, gracias a una segregación autorizada por la Generalitat, con el objetivo de excluir de la compra final parte de los terrenos de una extensión de 10.000 metros cuadrados. De este modo, el Consistorio tenía previsto adquirir los 27.000 metros cuadrados restantes de la zona por un importe de 80.000 euros, según confirma el alcalde.
“Hasta el último momento hemos tenido la esperanza de poder resolver está situación por otro camino”, apuntaba Benach que prefiere no revelar quienes son los propietarios para preservar su anonimato. El 31 de diciembre finalizaba el plazo de tiempo que el Ayuntamiento había puesto sobre la mesa para cerrar el acuerdo, mientras añadía que las negociaciones con los propietarios de los terrenos “han implicado hasta tres ayuntamientos distintos para intentar llegar a un acuerdo”.
Ante esta situación, el Consistorio local está dispuesto a iniciar proceso para expropiar los terrenos, una gestión que debe comenzar con el trámite de solicitud de los permisos correspondientes a la Generalitat de Catalunya. Según el responsable del gobierno municipal, el próximo 18 de enero está previsto un encuentro con responsables de la Generalitat para iniciar los trámites que concluirán con del proceso tasación conjunta de los terrenos en los que se ubica el poblado, un protocolo de trabajo que, según Benach, puede alargarse “durante 11 o 12 meses”.
El alcalde de Banyeres reitera que la voluntad municipal siempre ha sido la de resolver el conflicto “de la manera más civilizada posible”. Avanza que el próximo martes se ha programado una reunión del Consistorio con los representantes legales de los dos propietarios de los terrenos. “Siempre esperamos poder llegar a un acuerdo que pueda facilitar los trámites por ambas partes”, añade.
LA ZONA ESPERA SU MOMENTO PARA DIGNIFICARSE
Para poder iniciar las actuaciones de expropiación, el Consistorio de Banyeres se apoya en el hecho de que el poblado íbero conocido como Les Masies de Sant Miquel fue catalogado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) y se incluye en el catálogo del Patrimoni Cultural Català. Esto supone que la Generalitat tiene la responsabilidad de proteger la zona, ya sea de titularidad pública o privada.
“Se sabe desde hace más de 30 años que estos terrenos albergan una zona de gran interés histórico y creemos que no debemos tardar más para poder mostrar la importancia de estos restos”, apunta Amadeu Benach, que destaca que el poblado íbero supondrá “una aportación cultural y turística para el territorio”.
Asimismo, el edil pone de manifiesto que prolongar el período de conversaciones sin llegar a un acuerdo equivale a aumentar el riesgo de que “se pierdan ayudas y subvenciones que pueden ser muy importantes, como la aportación del 1% Cultural destinada a Patrimonio Histórico o los Fondos FEDER”.
(Fuente: La Vanguardia)
Etiquetas:
Banyeres del Penedés,
poblado ibérico,
Tarragona
20 de noviembre de 2018
Descubren restos de escalones en la excavación del castro de Viladonga (Lugo)
Los arqueólogos han logrado también exhumar un gran torreón macizo de planta redondeada de más de cinco metros de diámetro, así como parte de uno de los fosos del sistema defensivo
Restos de nuevos escalones han sido hallados en los trabajos de excavación arqueológica en el castro de Viladonga, en el municipio lucense de Castro de Rei, informó hoy la Xunta en una comunicado.
Se trata de escalones situados en la zona de la segunda muralla, que formaba parte de un sistema defensivo de ese poblado de la cultura castreña, de la Edad de Bronce.
Los peldaños aparecieron "durante los trabajos de limpieza y reexcavación de antiguos sondeos y cortes efectuados años atrás en murallas y parapetos", precisa la nota.
Puntualiza que los arqueólogos han halado "siete peldaños en muy buen estado" de esa escalera que es "similar a otras localizadas en ese y otros asentamientos", aunque subraya que "es la primera que está relacionada con una puerta o sistema de acceso" a la fortaleza.
El nuevo descubrimiento en ese yacimiento "enriquece la visión de Viladonga como un poblado complejo y sofisticado", según la Consellería de Cultura.
El descubrimiento se produjo durante los trabajos de excavación arqueológicos que ese espacio de unos 900 metros cuadrados, financiados con fondos Feder de la Unión Europea,
Junto con el hallazgo de esos escalones, los arqueólogos han logrado también exhumar un gran torreón macizo de planta redondeada de más de cinco metros de diámetro, hallado inicialmente en 1998, que originalmente formaba parte de las estructuras que reforzaban las murallas del poblado, así como una parte de uno de los fosos del sistema defensivo.
(Fuente: Madrid Actual)
Los escalones se han encontrado en la zona de la segunda muralla del sistema defensivo. |
Se trata de escalones situados en la zona de la segunda muralla, que formaba parte de un sistema defensivo de ese poblado de la cultura castreña, de la Edad de Bronce.
Los peldaños aparecieron "durante los trabajos de limpieza y reexcavación de antiguos sondeos y cortes efectuados años atrás en murallas y parapetos", precisa la nota.
Puntualiza que los arqueólogos han halado "siete peldaños en muy buen estado" de esa escalera que es "similar a otras localizadas en ese y otros asentamientos", aunque subraya que "es la primera que está relacionada con una puerta o sistema de acceso" a la fortaleza.
El nuevo descubrimiento en ese yacimiento "enriquece la visión de Viladonga como un poblado complejo y sofisticado", según la Consellería de Cultura.
El descubrimiento se produjo durante los trabajos de excavación arqueológicos que ese espacio de unos 900 metros cuadrados, financiados con fondos Feder de la Unión Europea,
Junto con el hallazgo de esos escalones, los arqueólogos han logrado también exhumar un gran torreón macizo de planta redondeada de más de cinco metros de diámetro, hallado inicialmente en 1998, que originalmente formaba parte de las estructuras que reforzaban las murallas del poblado, así como una parte de uno de los fosos del sistema defensivo.
(Fuente: Madrid Actual)
Etiquetas:
Castro de Rei,
castro de Viladonga,
Edad del Bronce,
Lugo
13 de noviembre de 2018
El yacimiento tartésico del Turuñuelo gana la primera edición del "Premio Palarq"
El proyecto "Construyendo Tartesos", en el que se incluyen las excavaciones del yacimiento del Turuñuelo de Gaureña, ha ganado la primera edición del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq. Este premio ha sido fallado en Barcelona y tiene una dotación de 80.000 euros.
El trabajo de excavaciones está liderado por el arqueólogo Sebastián Celestino Pérez, del CSIC, y ha sido escogido por unanimidad. El objetivo del galardón es estimular el estudio y las excavaciones sobre una cultura mítica como la tartésica.
El presidente de la Fundación Palarq, el empresario y filántropo Antonio Gallardo Ballart, ha explicado que "el proyecto ganador ilumina el mito de Tartesos trasladándolo a la realidad, acercando a la sociedad los resultados de una investigación arqueológica puntera".
Tiene como objetivo el estudio arquitectónico de las construcciones de época tartésica (siglo VIII-IV aC) y en este marco se insertan las excavaciones del yacimiento de Casas del Turuñuelo, en el valle del Guadiana. Hasta la fecha es el edificio protohistórico mejor conservado del Mediterráneo occidental, pues subsisten sus dos plantas, lo que lo convierte en un caso de estudio excepcional, informa la Agencia Efe.
A pesar de que tan solo se ha intervenido durante cuatro años, el yacimiento ha tenido ya una enorme repercusión dadas las novedosas técnicas constructivas utilizadas en su edificación, entre las que destaca el empleo por primera vez en la península del mortero de cal para la fabricación de los sillares con los que se levantó la escalinata monumental que conecta el piso superior con el patio.
SACRIFICIO DE ANIMALES
Se ha identificado un gran sacrificio de animales (hecatombe), entre los que destacan especialmente los 52 caballos en posición anatómica, es decir, con las partes del cuerpo donde corresponde, siendo la primera documentación de este tipo de ritual en todo el Mediterráneo.
La espectacularidad del yacimiento viene dada también por "el estado de conservación extraordinario de las estructuras de adobe y de material orgánico como madera, que ha llegado hasta hoy como si fuera un yacimiento submarino", ha explicado el portavoz del jurado, el director general de la Fundación Aga Khan, Lluís Monreal.
Esta investigación "pondrá la cultura de Tartesos sobre el mapa, ayudando a determinar la importancia y la extensión de una cultura que fue una entidad política plural, interrelacionada con todo el Mediterráneo".
PROYECTOS FINALISTAS
"Construyendo Tartesos" se ha impuesto a otros cinco proyectos finalistas de un total de 25 candidaturas presentadas en las últimas deliberaciones del jurado.
Dos de estos cinco finalistas eran trabajos arqueológicos en el extranjero: uno en Oldubai (Tanzania), liderado por Manuel Domínguez Rodríguez, de la Complutense; y otro en el Kurdistán iraquí sobre los orígenes de la agricultura y la ganadería en el Próximo Oriente, liderado por el arqueólogo Miquel Molist, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Los otros tres finalistas eran: proyecto de paleobiología y evolución de El Sidrón con vestigios de neandertales, dirigido por Antonio Rosas González (Museo Nacional de Ciencias Naturales); investigación sobre la cultura argárica, dirigido por Vicent Lull, Rafael Micó y Cristina Rihuete (UAB); y el proyecto "Ilit Auro" que coordina Juan Pedro Bellón, de la Universidad de Jaén, para una metodología de estudio de campos de batalla y asedio en la II Guerra Púnica.
El premio, de carácter bienal, se entregará el próximo día 26 de noviembre en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid y se suma desde este año a las ayudas a misiones arqueológicas y paleontológicas españolas que la Fundación Palarq concede desde hace tres años, 23 en 2016, 32 en 2017 y 44 en 2018.
El jurado internacional del premio estaba formado por Yves Coppens, uno de los descubridores de la australopithecus Lucy en 1974; el arqueólogo británico Andrew Selkirk; Lluís Monreal; el arqueólogo barcelonés Josep Guitart, presidente del proyecto internacional Tabula Imperio Romano-Forma Orbis Romani; el director del MNAC, Pepe Serra; y el periodista Jacinto Antón.
(Fuente: El Diario)
EL edificio protohistórico es el mejor conservado del Mediterráneo Occidental. |
El presidente de la Fundación Palarq, el empresario y filántropo Antonio Gallardo Ballart, ha explicado que "el proyecto ganador ilumina el mito de Tartesos trasladándolo a la realidad, acercando a la sociedad los resultados de una investigación arqueológica puntera".
Tiene como objetivo el estudio arquitectónico de las construcciones de época tartésica (siglo VIII-IV aC) y en este marco se insertan las excavaciones del yacimiento de Casas del Turuñuelo, en el valle del Guadiana. Hasta la fecha es el edificio protohistórico mejor conservado del Mediterráneo occidental, pues subsisten sus dos plantas, lo que lo convierte en un caso de estudio excepcional, informa la Agencia Efe.
A pesar de que tan solo se ha intervenido durante cuatro años, el yacimiento ha tenido ya una enorme repercusión dadas las novedosas técnicas constructivas utilizadas en su edificación, entre las que destaca el empleo por primera vez en la península del mortero de cal para la fabricación de los sillares con los que se levantó la escalinata monumental que conecta el piso superior con el patio.
SACRIFICIO DE ANIMALES
Se ha identificado un gran sacrificio de animales (hecatombe), entre los que destacan especialmente los 52 caballos en posición anatómica, es decir, con las partes del cuerpo donde corresponde, siendo la primera documentación de este tipo de ritual en todo el Mediterráneo.
La espectacularidad del yacimiento viene dada también por "el estado de conservación extraordinario de las estructuras de adobe y de material orgánico como madera, que ha llegado hasta hoy como si fuera un yacimiento submarino", ha explicado el portavoz del jurado, el director general de la Fundación Aga Khan, Lluís Monreal.
Esta investigación "pondrá la cultura de Tartesos sobre el mapa, ayudando a determinar la importancia y la extensión de una cultura que fue una entidad política plural, interrelacionada con todo el Mediterráneo".
PROYECTOS FINALISTAS
"Construyendo Tartesos" se ha impuesto a otros cinco proyectos finalistas de un total de 25 candidaturas presentadas en las últimas deliberaciones del jurado.
Dos de estos cinco finalistas eran trabajos arqueológicos en el extranjero: uno en Oldubai (Tanzania), liderado por Manuel Domínguez Rodríguez, de la Complutense; y otro en el Kurdistán iraquí sobre los orígenes de la agricultura y la ganadería en el Próximo Oriente, liderado por el arqueólogo Miquel Molist, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Los otros tres finalistas eran: proyecto de paleobiología y evolución de El Sidrón con vestigios de neandertales, dirigido por Antonio Rosas González (Museo Nacional de Ciencias Naturales); investigación sobre la cultura argárica, dirigido por Vicent Lull, Rafael Micó y Cristina Rihuete (UAB); y el proyecto "Ilit Auro" que coordina Juan Pedro Bellón, de la Universidad de Jaén, para una metodología de estudio de campos de batalla y asedio en la II Guerra Púnica.
El premio, de carácter bienal, se entregará el próximo día 26 de noviembre en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid y se suma desde este año a las ayudas a misiones arqueológicas y paleontológicas españolas que la Fundación Palarq concede desde hace tres años, 23 en 2016, 32 en 2017 y 44 en 2018.
El jurado internacional del premio estaba formado por Yves Coppens, uno de los descubridores de la australopithecus Lucy en 1974; el arqueólogo británico Andrew Selkirk; Lluís Monreal; el arqueólogo barcelonés Josep Guitart, presidente del proyecto internacional Tabula Imperio Romano-Forma Orbis Romani; el director del MNAC, Pepe Serra; y el periodista Jacinto Antón.
(Fuente: El Diario)
Etiquetas:
Aga Khan,
Badajoz,
CSIC,
Palarq,
Sebastián Celestino,
Tartessos,
Turuñuelo de Guareña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)