google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

30 de noviembre de 2016

Manuel Molinos, nuevo director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica

Tras la renuncia voluntaria de Arturo Ruiz, catedrático de Prehistoria y que ha dirigido la institución desde su creación en 1998, se convocaron elecciones para elegir al nuevo director.
Manuel Molinos dirigirá el centro de referencia en la cultura ibérica. 
Relevo en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Su hasta ahora subdirector, el catedrático de Arqueología, Manuel Molinos Molinos, fue elegido ayer director del centro investigador de la Universidad de Jaén, en sustitución de Arturo Ruiz Rodríguez, catedrático de Prehistoria y que ha dirigido el mismo desde su creación, en 1998, cuando se denominaba Centro Andaluz de Arqueología Ibérica

Tras la renuncia voluntaria de Arturo Ruiz se convocaron elecciones para elegir al nuevo director y ayer tuvo lugar la votación. De los 22 doctores con derecho a voto ejercieron el mismo 18, todos favorables al único candidato presentado. El resultado será ahora comunicado al rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, para proceder al nombramiento, previsto para los primeros días de diciembre.Este centro especializado surgió mediante un convenio entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Universidad de Jaén y ante el importante legado ibero que atesora la provincia y la creciente investigación sobre esta cultura desarrollada en las últimas cuatro décadas. El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica se ha convertido en un referente nacional e internacional de esta cultura, “no por capricho, sino como resultado del buen trabajo relevante que este equipo ha conseguido a lo largo de los años”, señaló el rector el pasado mes de julio.

Sus objetivos se centran en la investigación, conservación, gestión y difusión de la arqueología ibérica de Andalucía, a través de equipos de investigación propios, la colaboración interdisciplinar con otros centros, la formación especializada y la organización de reuniones científicas. Tiene su sede permanente en el edificio de Centros de Investigación (C 6) del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

(Fuente: Ideal / José M. Liébana)

29 de noviembre de 2016

Descubren una necrópolis islámica del S.X en Morella (Castellón)

Las tres inhumaciones encontradas se presentan en fosas simples delimitadas con un cordón de piedras y sin ajuar. Los cuerpos enterrados estaban orientados hacia el oeste, lo que hace pensar que estarían datados en la época califal, hacia el S. X 
Los arqueólogos hallaron restos cerámicos junto a los huesos. FOTO: TENA
Las obras de mejora que está ejecutando el Ayuntamiento de Morella en la calle Verge del Roser han deparado una gran sorpresa en el municipio en estas últimas jornadas. El hallazgo de tres cadáveres, probablemente de época islámica, ha supuesto la paralización de los trabajos durante varios días. Habitualmente, cuando se realizan obras en viales de la capital de Els Ports es necesario llevar a cabo un seguimiento arqueológico, del que en este caso se ha encargado el equipo dirigido por Ramiro Pérez.

Realmente, junto a los cuerpos enterrados se encontraron también restos cerámicos. Una vez limpiado todo el material ya han sido trasladados a Valencia, donde se está realizando un exhaustivo estudio antropológico forense. La intención es seleccionar la parte ósea de los esqueletos, que será mandada hasta Londres para intentar conseguir su datación. Según este arqueólogo morellano, en la calle Verge del Roser se han encontrado «tres inhumaciones en fosa simple, delimitadas con un cordón de piedras. No se presenta ajuar junto a los restos óseos».

EXPECTACIÓN
El hallazgo de estos cuerpos durante las obras en esa calle de la zona baja del municipio ha levantado gran expectación entre los vecinos de Morella. En palabras del arqueólogo, «en principio este tipo de entierros serían de época andalusí, pero al no haber ajuar habrá que esperar a los análisis. Los cuerpos estaban enterrados hacia el oeste, cuando normalmente los musulmanes entierran hacia el este, mirando a la Meca». Según el experto, «solamente hay un periodo de tiempo muy concreto, cuando se instala el Califato de Córdoba en el siglo X, en el que entierran hacia el oeste en dirección a la propia Córdoba», puntualiza Pérez.

IMPORTANCIA
El hallazgo arqueológico cuenta con un incuestionable valor arqueológico. «Aunque estemos hablando de la época califal, no tenemos prácticamente ninguna información de esta etapa en Morella. Sean de época andalusí o anterior, nos ofrecerán muchos datos», sostiene el arqueólogo. Al encontrarse los tres cuerpos enterrados, los trabajos en el vial tuvieron que pararse y excavar manualmente para determinar si había más cadáveres en la fosa. 

(Fuente: Mediterráneo)

28 de noviembre de 2016

La Guardia Civil recupera 25 piezas arqueológicas de época romana en Guadalajara

Entre las piezas recuperadas en Jadraque destacan varias puntas de lanza, una cruz metálica, cuencos de cerámica gris y roja (terra sigillata) y seis fósiles, 
Las piezas se han depositado en el Museo de Guadalajara para determinar  su valoración histórica y económica.
La Guardia Civil de Guadalajara, en el marco de la operación 'Pandora', ha incautado en la zona de Jadraque 25 piezas arqueológicas y fósiles. Estos restos se encontraban en poder de una persona que comerciaba con ellos, procedentes de yacimientos arqueológicos.

La Guardia Civil ha llevado a cabo varias actuaciones policiales, en el último mes, relativas a la protección de bienes que integran el patrimonio histórico, con el objetivo de intensificar el control sobre la tenencia y comercialización de piezas con valor histórico.

Como fruto de estas actuaciones han sido localizadas e identificadas diversas piezas metálicas, cerámicas y fósiles que estaban en poder de una persona que comerciaba con ellas, por lo que fue denunciada por varias infracciones en materia de patrimonio histórico.

VALORACIÓN
Todas las piezas incautadas han sido puestas a disposición de la sección de patrimonio histórico de la Dirección Provincial de la Consejería de Educación Cultura y Deportes en Guadalajara y depositadas en el Museo Provincial de Guadalajara, donde serán sometidas a un posterior estudio que determinará, ente otras cuestiones, su valoración económica e histórica, elementos necesarios para graduar el valor de la sanción a imponer.

La tenencia de restos arqueológicos debe estar autorizada y controlada por la Administración y los hallazgos casuales deben ser comunicados, antes de 48 horas desde que se produzcan, al órgano competente en materia de patrimonio histórico o a cualquier cuartel de la Guardia Civil.

El uso del detector de metales está prohibido salvo que se disponga de permiso expedido por la Dirección Provincial de la Consejería de Educación Cultura y Deportes en Guadalajara y la recogida de restos fósiles debe, igualmente, contar con autorización administrativa.

(Fuente: El Diario / Europa Press)

25 de noviembre de 2016

Un estudio confirmará el hallazgo del anfiteatro de Torreparedones

Las fotografías aéreas determinan que el yacimiento arqueológico de Torreparedones podría albergar un anfiteatro. Según explicó ayer el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, el estudio realizado sitúa este espacio fuera de la ciudad romana, en una finca privada del término municipal de Castro del Río.
José Antonio Morena destacó la necesidad de una prospección geofísica y sondeos de trinchera en la zona.
Morena, que se mostró prudente, añadió que los estudios deben confirmarse con una prospección geofísica y completarse con unos sondeos de trinchera. Según el arqueólogo, el estudio de Monterroso sitúa este espacio a unos 180 metros al oeste de la puerta occidental de la ciudad. También aporta las medidas del óvalo, con una altura de ocho metros y unas dimensiones de 79 metros de longitud y 64 de anchura. Se sitúa en una hondonada en la que no se aprecia nada sobre el terreno, por lo que no estaría hecho con sillería ni con cemento romano, sino con mampostería. Recordó que en el 2011 se produjo el hallazgo en la curia del fragmento de un casco de gladiador «que ahora tendría sentido porque en el anfiteatro es donde luchaban».

COLABORACIÓN
El alcalde de Baena, Jesús Rojano, dijo que el estudio de este posible hallazgo de cierta magnitud en el yacimiento arqueológico de Torreparedones nos permite establecer la colaboración entre las dos administraciones, los ayuntamientos de Castro y Baena y anunció que buscarán fórmulas de colaboración tanto para la puesta en valor del anfiteatro como para la incorporación al resto del yacimiento.


Para Rojano, se constata que el yacimiento «no es ni de Baena ni de Castro, sino de la comarca», que supone un motor de desarrollo para el territorio y considera muy positivo que «establezcamos las líneas de colaboración entre las dos administraciones» que permitan mayores recursos, mejor gestión y «la gestión conjunta» de Torreparedones.

Cree que es una oportunidad histórica tanto por el hallazgo como por la colaboración conjunta y ahora hay que estudiar la forma de colaboración desde el punto de vista jurídico y administrativo para que «podamos sacarle el mejor fruto y provecho». Eso sí, Jesús Rojano señaló que en el supuesto anfiteatro «la iniciativa debe ser de Castro porque Baena es difícil que invierta en ese término».

EXPLORACIÓN DE DOS HECTÁREAS
Por su parte, el alcalde de Castro del Río, José Luis Caravaca, destacó la apuesta de ambos ayuntamientos por un «trabajo mancomunado». Caravaca reconoció el «importantísimo papel del Ayuntamiento de Baena a lo largo de estos últimos diez años con una apuesta decidida y valiente para la puesta en valor del parque». Anunció que el Ayuntamiento de Castro asume el estudio y que será la Universidad de Granada la que haga una exploración magnética de una zona de unas dos hectáreas para confirmar la hipótesis de la existencia de esta gran estructura ovalada. «A nadie se le escapa el atractivo que tiene para el turismo un edificio de esta características, que por su dimensiones es comparable al de Segóbriga, en Cuenca». Para el primer edil castreño, este descubrimiento abre un camino para trabajar «unidos» en torno al objetivo común de incrementar esta riqueza patrimonial y apostar por un plan institucional entre ambas administraciones.

El Ayuntamiento de Castro del Río ya ha establecido contacto con empresas especializadas para llevar a cabo la exploración magnética en una zona de dos hectáreas tras la cual, si se «apuntalase la existencia de esta gran estructura ovalada, conduciría a la adquisición del terreno en que se sitúa el mismo por parte del Consistorio castreño» y, a partir de ésta, daría comienzo el proyecto de excavación del anfiteatro, que según la estimación técnica abarca un espacio de 77 metros por 65 metros, tiene una altura aproximada de ocho metros y su aforo ronda las 5.000 personas, informa Francisco Cañasveras.

23 de noviembre de 2016

Descubren la portada de un antiguo hospital del S. XIV en Úbeda (Jaén)

Las obras de rehabilitación de una vivienda deshabitada descubren los restos del antiguo 'Hospital del Santísimo Sacramento de San Jorge', cuyos relieves proyectó el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, ocultos entre dos muros
Parte de los restos de la portada hallados en la vivienda. FOTO: ROMÁN / IDEAL
El hallazgo se produjo el pasado sábado en una casa deshabitada adquirida recientemente por una joven pareja ubetense para rehabilitarla y vivir en ella. Mientras se realizaban catas previas a la solicitud de la preceptiva licencia de demolición, los trabajadores hallaron camuflada entre tabiques una asombrosa portada del antiguo Hospital del Santísimo Sacramento de San Jorge, que data del siglo XIV.

Según aparece en los archivos municipales, la portada fue mejorada más tarde, en el siglo XVI por el cantero Gonzalo Martínez de Alarcos. En agosto de 1552 se fecha el encargo a este artesano cantero para labrar los sillares de las jambas de las portadas a partir de un proyecto del gran arquitecto del Renacimiento ubetense, Andrés de Vandelvira, que supervisaría los trabajos allí realizados.


Las portadas del Antiguo Hospital del Santísimo Sacramento de San Jorge surgen imponentes conforme se retiran los tabiques, conservando relieves del siglo XIV con la figura preeminente de Santiago Apóstol, al ser el dueño originario del edificio miembro de la Orden de Santiago. La portada también incluye labrados posteriores del siglo XVI concebidos por Vandelvira, y esculpidos por el cantero Martínez de Alarcos.

Se trata de un hallazgo histórico y extraordinario, del que se va a hablar mucho en Úbeda en las próximas semanas y meses. Las portadas de la fachada tienen once metros de altura y se extienden en longitud a las dos viviendas colindantes.

(Fuente: Cadena Ser / Manuel Expósito)

22 de noviembre de 2016

Aparecen en Granada restos de la histórica Puerta de Bab al-Rambla y muralla de la Medina Medieval

A la espera del informe definitivo de la excavación, la asociación Oppidum Eleberris ha solicitado "la no afectación de los restos arqueológicos y su puesta en valor en el marco del proyecto de obras a desarrollar”, La entidad del hallazgo podría suponer la recuperación de un tramo del trazado murario de la ciudad medieval de Granada, 
La Asociación Oppidum Eleberis ha señalado que tras unas obras de rehabilitación que se están llevando a cabo en un edificio de la calle de Granada Arco de las Orejas número 5, actualmente en fase de excavación arqueológica, se pueden apreciar restos de la línea principal de la Muralla de la Medina al-Garnata y las paredes en recodo del Torreón donde se abría la Puerta de Bab al-Ramla, entre otros vestigios y “siempre a la espera de lo que depare el informe definitivo de la excavación”.

Según ha informado la asociación este sábado, la puerta daba entrada desde el arrabal del Arenal a la Medina a través de la actual plaza de Bibarrambla. El Rabat de al-Ramla abarcaba las calles de Mesones y Alhódiga y se cerca en tiempo de los nazaríes, al que se le añaden las puertas exteriores de Bab Almazán o del Corro y la Puerta del Rastro o de España.

En un escrito presentado este viernes ante la Delegación Territorial de Cultura, la Asociación Oppidum Eleberis solicita “la no afectación de los restos arqueológicos y su puesta en valor en el marco del proyecto de obras a desarrollar”, por estar protegida y por la entidad del hallazgo, que supone la recuperación de un tramo del trazado murario de la ciudad medieval de Granada, así como los valiosos vestigios donde se ubicaba la histórica Puerta del Arco de las Orejas.

Asimismo, Oppidum Eleberis solicita que desde Cultura se estudie la posibilidad del trasladar la histórica Puerta de las Orejas, exiliada y conservada en el paseo central de la Alameda a la plaza de Bibarrambla.

En varios libros aparece con el nombre de Puerta de los Cuchillos y de las Pesas, porque era habitual que se clavaran allí las armas de los rufianes o malandrines y las pesas ilegales.

También es conocida como Arco de las Orejas, nombre que, según Gómez Moreno debía provenir de la antigua costumbre de poner en las entradas de las ciudades los mutilados miembros de los criminales. Tenía una capilla en honor a la fiesta del Corpus Christi edificada por el bachiller y canónigo Millán de Olivares de Ávila, capellán de la reina Isabel, con un cuadro copia de la Virgen de la Antigua que mandaron colocar en el arco por los Reyes.


EL “TRÁGICO FINAL” COMIENZA EN 1873
En aquel momento, era la única puerta que quedaba en el centro de la ciudad. Su “trágico final” comienza en 1873, cuando los cantonales, piqueta en mano, empezaron a derribarla, interviniendo el Gobierno de la nación que detiene su derribo, la declara monumento ordena su rehabilitación, cosa que nunca se hizo por parte del Ayuntamiento.

Once años después, en 1884 su situación era insostenible y el ayuntamiento la declara en ruina. El Gobierno paraliza de nuevo su derribo mediante un telegrama y con otro igual lo autoriza, y la puerta, torreón y muralla son derribadas, celebrándose “tan infausto acontecimiento” con fuegos artificiales y palmas reales como dicen los cronistas de la época, según explica la asociación citada.

Los restos de la puerta fueron depositados y enterrados en el Museo Arqueológico por miedo a que desaparecieron o fueran reutilizados, “hasta que el insigne Torres Balbás, cuando era director conservador, los rescató y reconstruyó la puerta con los sillares que aún se conservaban, en el paseo central de la Alameda de la Alhambra, donde actualmente está conservada”.

La Muralla de la Medina es un Bien protegido en su totalidad –tanto la parte conservada como la que pueda aparecer en las excavaciones y debe ser protegida y puesta en valor para su visita–, por el Decreto de 22 abril de 1949 sobre protección de los Castillos españoles, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Disposición Adicional 2ª de la Ley 16/1985.

Asimismo, la Puerta de Bab al-Rambla está protegida además individualmente, como Monumento Nacional Histórico Artístico por Real Orden el 10-10-1881 (Gaceta de Madrid 13-10-1881), actualmente Bien de Interés Cultural (BIC) con la tipología de Monumento.
(Fuente: Granada Digital / Europa Press)

21 de noviembre de 2016

Importantes hallazgos en el yacimiento visigodo de Los Hitos, en Arisgotas (Toledo)

Han salido a la luz un importante edificio con pórtico de acceso que sirvió de cripta funeraria, una iglesia de una sola nave abovedada y tumbas, algunas intactas, que a modo de panteón, contenían los restos de hasta siete individuos. En 2017 las excavaciones se centrarán en la iglesia.
Los últimos hallazgos obligan a realizar una relectura del prerománico en España.
 Este viernes se dieron a conocer los últimos hallazgos de los trabajos arqueológicos que dirige Jorge Marín. Dos meses y medio se ha tardado en la excavación de un edificio “importantísimo”, que llego a tener unos 14 metros de altura y sirvió de cripta funeraria. Es el primero que se ha encontrado en la Península Ibérica de este tipo. Está situado en Arisgotas, pedanía de Orgaz. 

ANTECEDENTE DEL PRE-ROMÁNICO
El yacimiento de Los Hitos “no es una ocurrencia”, dice el alcalde de Orgaz, porque sus restos están allí desde el siglo VI aunque se tiene constancia desde el siglo XVI. Con este yacimiento, el edil explica que se presenta la oportunidad de “situar en la historia unos pueblos cuyo origen es antiguo”. Se trata de un descubrimiento anterior y más grande que el conocido de Santa María del Naranco del siglo VIII, lo que le sitúa como el primer edificio prerrománico de España.

Luis Balmaseda, arqueólogo de los años 70, ya estuvo allí excavando y sacando sus “peculiares” conclusiones, pero ya en los años 90 se empezó hacer un trabajo “callado”, creyendo en el proyecto arqueológico e implicando a los ciudadanos de Arisgotas que tenían en sus casas una serie de piedras labradas. Piezas que no se sabía muy bien de las que se desconocía su procedencia pero que resultaban interesantes y antiguas. “Implicamos al pueblo para que esas piedras pasasen a formar parte de un pequeño museo” comenta el alcalde.

Desde el 2001 estas pequeñas piezas se pueden ver en un museo. “En ningún momento adivinamos la importancia de ese yacimiento, y no lo hemos visto hasta casi ahora”, comenta Villarrubia. Queda por descubrir la iglesia que está sin excavar y puede aportar nuevos datos, y según afirma el arqueólogo Jorge Marín, el objetivo “es la conservación, educación y sostenibilidad” tanto de la zona como de las piezas halladas.

SEPULTURAS INTACTAS
Después del descubrimiento del palacio aristócrata visigodo de dos pisos en 2014, este verano se reanudaron los trabajos de excavación. La gran novedad, es una iglesia de una sola nave, abovedada como el edificio, y donde se ven todavía los fajones de las ruedas de cañón. “Aquí no sabemos si nos encontramos frente a una comunidad dinástica o ante una villa”, comenta Marín. No solo han aparecido algunos materiales, sino que han salido tumbas, la mayoría expoliadas, pero algunas se han encontrado intactas y llegan a contener hasta siete individuos, es decir, funcionaban como panteones familiares. En una de ellas había una niña de unos 12 años. En el enterramiento se ha encontrado una pequeña pieza de bronce, que podría ser una especie de pendiente de la época, pieza que aporta datos cronológicos y permite hacer lectura del conjunto.

PÓRTICO DE ACCESO
Y otra novedad es la aparición de un pórtico al norte del edificio, “una cosa lógica porque los pórticos lo que están haciendo es proteger la puerta principal del edificio de las lluvias y de las inclemencias, y a la vez monumentaliza los accesos”, explica el arqueólogo.

En la excavación del palacio han encontrado también unas piezas llamadas ‘friezes’, típicas de la arquitectura de finales del siglo VI. Jorge Marín ha comentado que la mayoría de las piezas del exterior son de granito y las del interior caliza marmolizadas. Todo este conjunto se resume en un edificio que ya se puede visitar. A través de un convenio entre Diputación y Ayuntamiento está previsto realizar rutas. El proyecto será también presentado en con Congreso sobre Arqueología Medieval más importante del mundo y que se celebra en Estados Unidos.

18 de noviembre de 2016

Primera campaña de excavaciones en el dolmen del Portillo de las Cortes (Guadalajara)

Los trabajos, dirigidos por profesores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, tendrán una duración de dos semanas y permitirán ampliar la información del túmulo que aún conserva buena parte de su construcción original.
El equipo lo integran voluntarios de las universidades de Alcalá  de Henares y Complutense de Madrid.
Un equipo de arqueólogos dirigidos por profesores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Hemares comenzó la semana pasada unas excavaciones arqueológicas en el Dolmen del Portillo de las Cortes (Guadalajara), con el objetivo de ampliar la información existente sobre el dolmen, particularmente en el túmulo. Esta estructura es un montículo artificial que cubría al dolmen y que aún conserva una parte importante de su construcción original.

Los trabajos, que han sido posibles gracias a una subvención de la Junta de Castilla La Mancha para la realización de Proyectos de Investigación del Patrimonio arqueológico, tienen una duración prevista de unas dos semanas. En ellas colaboran la empresa de Arqueología Lure Arqueologia y voluntarios de las Universidades de Alcalá de Henares y Complutense de Madrid.

DIFUSIÓN DEL TRABAJO
Para difundir, no solo los trabajos arqueológicos, sino también la naturaleza, la cultura y las tradiciones del entorno, los arqueólogos se han servido de las nuevas tecnologías y eventos variados: para empezar, han puesto en marcha un blog en el que Dolménica (la ‘voz’ del Dolmen del Portillo) va narrando el día a día de las excavaciones desde un punto de vista inédito y con el sentido del humor acrisolado desde hace más de 6.000 años. Un perfil en Facebook del dolmen se completa con presencia en Twitter y en Instagram.

Además, los arqueólogos han organizado una serie de actividades destinadas a dar a conocer las excavaciones y la comarca, como exposiciones sobre ‘Los rincones de Anguita’, en la que invitan a todos los interesados a tomar imágenes del pueblo, una recopilación casa por casa de los sabores tradicionales de la zona (‘Los sabores de Anguita’), visitas al Dolmen, conferencias, y jornadas de puertas abiertas. Con todas estas actividades, difundidas a través de las redes sociales, los arqueólogos quieren movilizar al entorno académico, empresarial y local para promocionar los valores naturales y patrimoniales de los sitios en los que desarrollan sus proyectos.

(Fuente: Dream Alcalá)