google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Javier Morales
Mostrando las entradas para la consulta Javier Morales ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Javier Morales ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

20 de septiembre de 2024

Castilla La Mancha destinó 200.000 euros al descubrimiento del mundo funerario del Parque de Alarcos (Ciudad Real)

Distribuida en nueve campañas, se han excavado diferentes puntos del parque arqueológico, muchos de ellos ubicados en una de las tres necrópolis relacionadas con su pasado íbero y un cementerio conexo con los 17 años de ocupación almohade.
Excavación de la tumba tumular en Alarcos.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha invitado a conocer todos los hallazgos en alguna de las cuatro necrópolis en el blog de Cultura de Castilla-La Mancha, donde hoy se publica el artículo titulado ‘El mundo funerario en el Parque Arqueológico de Alarcos’.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha venido invirtiendo, de forma regular y desde el año 2014, a través de las Ayudas a la Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, casi 200.000 euros en la realización de diferentes actuaciones de excavación en el Parque Arqueológico de Alarcos, ubicado en Poblete (Ciudad Real).

Gracias a una inversión cercana a los 200.000 euros, distribuida en nueve campañas, se han excavado distintos puntos del parque arqueológico, muchos de ellos situados en una de las tres necrópolis relacionadas con su pasado íbero y un cementerio conexo con los 17 años de ocupación almohade.

Dichas excavaciones en la necrópolis han acado a la luz importantes hallazgos, como las seis tumbas del Íbero Antiguo documentadas en la necrópolis ibera situada en la parte suroriental del cerro, o las 25 tumbas datadas entre los siglos III y I a. C. encontradas en la ladera norte, muy cerca del río Guadiana. Entre los enterramientos destaca uno monumental, escalonado y realizado con sillares calizos, posiblemente destinado a albergar los restos de un miembro de la élite social.

Asimismo, han salido, recientemente, hasta un centenar de enterramientos, con una cronología que abarca de los siglos IV y II-I antes de Cristo, en una necrópolis encontrada sobre una plantación de pistachos. La denominada ‘Tumba 80’ de dicho espacio perteneció a una mujer con una edad de entre los 40 y los 50 años, cuyos restos fueron depositados en una crátera de campana ática adscrita al taller del ‘Retorted Painter’ que fue utilizada como urna cineraria. La ‘Cara A’ de la crátera estaba decorada con una escena dionisíaca en la que Ariadna es protagonista, por lo que se abre la posibilidad de que la identidad de la difunta se viera identificada a través de la figura de Ariadna.

El cementerio almohade también ha ofrecido importantes descubrimientos en el mundo funerario, como cerca de medio centenar de enterramientos que hablan de la idiosincrasia social de la población en este corto periodo histórico de ocupación de la metrópoli.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha puesto en valor todas las inversiones, que, a su juicio, “son un acicate imprescindible para seguir ampliando el conocimiento de un espacio patrimonial que es fundamental para la historia de nuestra Comunidad Autónoma”.

Asimismo, ha invitado a conocer de una forma más profunda todos estos hallazgos en el blog de Cultura de Castilla-La Mancha, donde hoy se publica el artículo, titulado ‘El mundo funerario en el Parque Arqueológico de Alarcos’. Dicho artículo ha sido elaborado por Rosario García Huerta, Antonio de Juan García, Pedro Miguel Naranjo, Javier Morales, David Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez- Rabadán y Diego Luceno.

24 de enero de 2023

Un comité de expertos decidirá el futuro los restos de Hacienda en Huelva

La mesa técnica convocada por la Junta de Andalucía estudiará la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda y el futuro de los restos arqueológicos encontrados en su construcción.
Reunión del comité de expertos para decidir el futuro de los restos de Hacienda. / M. G (Huelva)

La Junta de Andalucía abre un foro de debate con especialistas de las áreas de arqueología, arquitectura y geología, además del Ayuntamiento de Huelva y de entidades profesionales de las materias competentes, para decidir el futuro de los restos aparecidos en el solar del antiguo edificio de Hacienda en Huelva. La Comisión de Patrimonio anunció hace diez días que las obras de rehabilitación del edificio no incluirían la integración de los restos del puerto tartésico hallado en sus cimientos. La decisión encontró la oposición entre otros colectivos sociales de los arqueólogos que llevaron a cabo la excavación.

El plan proponía elevar la cota del edificio y cubrir el yacimiento con una cámara estanca al considerar que era inundable por encontrarse por debajo del nivel freático. A cambio se proponía su puesta en valor documental. La Junta, no obstante, ha decidido convocar un comité de expertos para, según la nota oficial, "estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda".

La Junta de Andalucía ha decidido no obstante abrir un tiempo de consulta con especialistas para "valorar las opciones de conservación de los restos del edificio de Hacienda". La delegada del Gobierno andaluz en Huelva, Bella Verano, acompañada del director general de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, Joaquín Gallardo; y las delegadas territoriales de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Lucía Núñez; y de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, presidieron una mesa técnica creada para estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda.

A la mesa técnica han asistido la jefa de servicio de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, María Dolores Arias; por parte del Colegio de Arquitectos de Huelva, Francisco Rodríguez-Pantoja y Francisco Javier Limón; el jefe de servicio de Urbanismo y la arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Huelva, Francisco Javier Olmedo y Rocío Rodríguez, respectivamente; el jefe de Servicio de Bienes Culturales de la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Antonio Portero; el jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, Pablo Guisande; el jefe del Departamento de Conservación del Patrimonio Histórico, Juan José Fondevilla, y una arqueóloga de la misma delegación, Rocío López; el gerente de Tragsa, Ignacio Antón, y una técnico de la empresa, Carmen Ramos Del Viejo; el director facultativo de la obra, Antonio López; el arquitecto de la obra, Antonio González, así como el arquitecto de la empresa, Alejandro Navarrete; la representante del grupo de gestión de patrimonio Ánfora, Olga Guerrero; los arqueólogos de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo, Juan Campos, Juan Carlos Vera y Clara Toscano, y el geólogo y presidente de la Sociedad Geológica de España, Juan Antonio Morales.

9 de enero de 2017

150.000 euros para excavaciones en trece yacimientos de Ciudad Real

El patrimonio histórico no sólo es una fuente de cultura necesaria sino también de riqueza para la zona en la que se ubica y, conocedora de esta situación, la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, a través de la Consejería de Cultura, acaba de aprobar 13 proyectos de trabajo en yacimientos arqueológico de Ciudad Real que permitirán seguir avanzando en la investigación de ese patrimonio.
Iglesia de la fortaleza de Calatrava la Nueva.
En concreto, el Gobierno regional ha concedido subvenciones por importe de 149.376,18 euros para llevar a cabo en 13 yacimientos arqueológicos de la provincia ubicados en las localidades de Aldea del rey, Almodóvar del Campo, Valdepeñas, Terrinches, Almadén, Montiel, Poblete y Ciudad Real, Argamasilla de Alba, Albaladejo, Carrión de Calatrava y Daimiel.

CERRO DELAS CABEZAS
Uno de los proyectos más destacados, en lo que a la cuantía de la subvención se refiere, será en el Cerro de las Cabezas de Valdepeñas, donde los arqueólogos Julián Vélez, José Javier Pérez, Tomás Torres y Domingo Fernández llevarán a cabo un sondeo estratigráfico en el área urbana de oppidum; además del estudio arqueológico-estratigráfico del área urbana y muralla norte. 
En este proyecto aprobado por la Junta también se incluye la realización de dataciones pro termoluminescencia, así como el estudio y clasificación del material metálico del yacimiento arqueológico.

El Cerro de las Cabezas es un punto de referencia en la cultura íbera, por la monumentalidad de sus sistemas defensivos, la excelente conservación de sus restos y por ser una de las pocas ciudades ibéricas conservadas en su integridad dentro del panorama peninsular. Las campañas sistemáticas que la Junta de Comunidades está llevando a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas, desde años atrás, van poniendo al descubierto parte de las áreas urbanas y defensivas de la ciudad, mostrándonos su urbanización, almacenes, áreas domésticas, santuarios, torreones y murallas.
Esta no será la única actuación que se realice en Valdepeñas, ya que también se ha autorizado y subvencionado otra actuación, en este caso estudios y prospecciones geofísicas para el conocimiento del opiddum oretano que realizarán los arqueólogos Juan José Blánquez y Lourdes Roldán.

SISAPO
También es destacable el trabajo que van a realizar en la antigua Sisapo o yacimiento La Bienvenida, en Almodóvar del Campo, los profesionales Mar Zarzalejos, Carmen Fernández y Germán Esteban.

En este lugar se llevan realizando excavaciones desde la pasada década de los 80 que están siendo de gran utilidad para la reconstrucción de la dinámica histórica de la comarca gracias a importantes hallazgos que demuestran la inserción de la localidad en la cultura y economía de los Tartesos a finales del siglo VIII A. C, además de que se ha descubierto que ya en época romana se convirtió en la capital minera de la comarca debido a su vinculación con la explotación de las minas de cinabrio y plata. El yacimiento ha podido ser identificado con un importante centro minero citado por las fuentes clásicas con el nombre de Sisapo. Se encuadra dentro de la zona denominada como la Oretania prerromana. Esta ciudad tuvo una extensión aproximada de 10 hectáreas y estaba rodeada por una muralla de más de 3 metros de ancho con unas 28 torres. En el interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C.
CALATRAVA LA NUEVA
Otra de las actuaciones aprobadas por el Gobierno regional tendrá lugar en el castillo de Calatrava La Nueva, en Aldea del rey, gracias a las arqueólogas Ana María Segovia y Concha Claros. El Sacro Castillo-Convento fue fue declarado Monumento Nacional en 1854 está en la cima del cerro Alacranejo, una zona que ya desde la época prehistórica ambos lugares fueron elegidos por gentes de la Edad del Bronce para situar sus poblados como muestran los restos hallados en la zona en la que se ubica el castillo, ocupado hasta 1802 por la Orden de Calatrava.

ALARCOS Y CALATRAVA LA VIEJA
En el parque arqueológico de Alarcos y Calatrava la Vieja se van a llevar a cabo varias actuaciones, entre las que se incluye continuar con la excavación arqueológica de Alarcos a cargo de Antonio de Juan -gran conocedor de este yacimiento ya que dirigió durante años este parque, junto a Macarena Fernández y Diego Lucendo.
El cerro de Alarcos fue ocupado por el hombre desde la Edad del Bronce Pleno y conoció dos etapas esplendorosas: una durante la época ibérica y otra en la Edad Media.
Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan desde 1984 han sacado a la luz parte de la ciudad ibérica, el perímetro exterior del castillo y gran parte de la muralla medieval, donde se ha encontrado una fosa común con restos de la batalla que en 1195 enfrentó a musulmanes y cristianos.

Por otra parte, entre Ciudad Real y Poblete, María del Rosario García, Francisco Javier Morales y David Rodríguez van a llevar a cabo el estudio e investigación de la necrópolis ibérica y del oppidum de Alarcos. En Calatrava La Vieja se va a desarrollar el estudio y caracterización de materiales arqueológicos y este proyecto lo desarrollarán los arqueólogos Manuel Retuerce y Miguel Ángel Hervás.

En este caso hay que recordar que la antigua Qal'at Rabah islámica es uno de los yacimientos medievales más importantes y mejor preservados de la Península. Su historia, junto al río Guadiana, transcurre entre los s. VIII y XV y fue el enclave urbano del poder califal en la región, la primera posesión templaria en Castilla, lugar de fundación de la primera Orden militar hispana y la ciudad más septentrional del Imperio almohade.
Conserva estructuras tan notables como un foso, todo el recinto amurallado, con torres pentagonales, “albarranas” y “corachas”, y dos puertas acodadas. En el alcázar destacan el magnífico arco triunfal de acceso, la gran sala de recepciones, el aljibe y las iglesias templaria y calatrava, y en los arrabales, los restos de una mezquita.

CASTILLO DE LA ESTRELLA DE MONTIEL
Viajando hasta otro castillo, en este caso el de la Estrella en Montiel, la Junta de Comunidades ha dado luz verde a la excavación arqueológica en el barrio islámico, que llevarán a cabo el profesor de Historia Medieval de la UCLM Jesús Molero; el arqueólogo de la Fundación Castillo de la Estrella, David Gallego; y la restauradora Cristina Peña.
Se trata de una zona de hábitat con restos de silos y viviendas de este período y que según los datos recogidos por este mismo grupo de trabajo en 2013 “tienen una cronología muy temprana (siglo IX-X), lo que convierte al conjunto arqueológico del Castillo de la Estrella en uno de los yacimientos con una secuencia cronológico-cultural de época medieval más amplia y completa de la región”.

LA MOTILLA DEL AZUER
Otro de los yacimientos más conocidos de la provincia, el de la Motilla del Azuer en Daimiel, también forma parte de los proyectos aprobados, en este caso se realizarán investigaciones geoarqueológicas y topográficas en las que participará el arqueólogo Miguel Torres.
La Motilla del Azuer es el ejemplo más representativo de una original cultura de la Edad del Bronce que se desarrolló en las llanuras del norte de la provincia, preferentemente inundables, donde el agua se convirtió en un factor de capital importancia para la supervivencia.

El yacimiento se desarrolla en torno a un profundo pozo protegido por una torre de planta cuadrada, varias líneas concéntricas de murallas de considerable altura en mampostería, entre las cuales se disponían desde áreas de estabulación de ganado, áreas artesanales para la fundición de metales a almacenes de cereales.

PILAR DE LA LEGUA DE ALMADÉN
Hasta Almadén se va también una de las subvenciones más importantes en lo que se refiere a su cuantía, ya que se ha aprobado el proyecto del equipo multidisciplinar que componen Germán Esteban, Mar Zarzalejos y Jesús Martínez para seguir investigando en el yacimiento Pilar de la Legua.
Los dos últimos proyectos que se van a desarrollar son el estudio de contextualización ceramológica, mineralógica y fotogramétrica de la villa romana de Puente de la Olmilla, en Albaladejo, a cargo de Luis Benítez de Lugo y José Luis Fuentes; así como la excavación arqueológica en el castillo de Santa María, en Argamasilla de Alba, que realizarán Antonio José Gómez; David Gallego; Jesús Manuel Molero; Andrés Ocaña; y Juan Ángel Ruiz.

CASTILLEJO DEL BONETE
El proyecto aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que cuenta con una mayor inversión es el del estudio de túmulos prehistóricos en la cultura de las motillas, que se realizará en el Castillejo del Bonete en Terrinches.
Este yacimiento arqueológico tiene aproximadamente 500 metros cuadrados y está emplazado en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, en lo alto de una ladera orientada al sur.

El lugar se encuentra al sureste de la provincia de Ciudad Real y en lo que tradicionalmente se ha supuesto el borde meridional del área en la cual se desarrolló la Cultura del Bronce de La Mancha. Se halla estratégicamente situado junto al Camino de Aníbal, vía natural de comunicación entre la Meseta y la Alta Andalucía.

Los arqueólogos Luis Benítez de Lugo Enrich y María Benito Sánchez serán los responsables de desarrollar trabajos arqueológicos de excavación, topografía georreferenciada y fotogrametría. Este yacimiento tiene características que le confieren gran interés arqueológico porque, entre otras, agrupa espacios y utensilios de la vida cotidiana; tiene 5 inhumaciones de diversa tipología, varias con ajuar; posee murallas defensivas; y guarda una cueva fortificada de notables dimensiones intacta desde la Prehistoria.

31 de julio de 2012

Patrimonio valora cubrir de forma preventiva la villa romana de Los Lavaderos (Toledo)

El director general de Cultura, Javier Morales, considera que «sería lo más razonable en el caso de que no se pueda sostener una actuación arqueológica de continuidad a largo plazo».
La Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades está valorando cubrir los restos arqueológicos de la villa romana de los Lavaderos con el fin de preservarlos. «Ésta sería la primera opción que tenemos -explicó a La Tribuna el responsable de este departamento, el arqueólogo Francisco Javier Morales Hervás-, la más razonable en el caso de que no se pueda sostener una actuación arqueológica de continuidad a corto plazo». No obstante, continuó, la Junta de Comunidades estudia una segunda vía «en el caso de encontrar algún tipo de financiación o ayuda». Consistiría en realizar una cubrición somera de los restos encontrados y retomar los trabajos arqueológicos de manera paulatina «en el menor tiempo posible».
Aspecto de la villa romana de Los Lavaderos en la actualidad.
Foto: Yolanda Lancha.

La actuación sobre este yacimiento es compleja, puesto que se encuentra en una finca privada y hay indicios de ocupación a ambos lados de la Ronda Suroeste. Los más potentes, de los que este periódico dio noticia a comienzos de este mes, aparecidos en el contexto de las obras para el colector de la nueva depuradora de la ciudad, la de Estiviel, consistirían en los vestigios de una villa con ocupación entre los siglos I y IV de nuestra Era. Al otro lado de la autovía, sin embargo, los arqueólogos han identificado asimismo nuevas estructuras. «Todavía no sabemos si se trata de restos relacionados con la villa o posteriores; ambas opciones entran dentro de lo posible, puesto que se trata de una zona de la ciudad que por su proximidad al río y ocupación agraria habría tenido gran actividad durante la Antigüedad».
Francisco Javier Morales Hervás, que visitó los trabajos la semana pasada, está a la espera de recibir el proyecto de tapado de los arqueólogos. La cubrición de los restos parece inevitable. La pregunta es si se producirá a corto, medio o largo plazo. De lo que ninguno de ellos tienen dudas, ni los arqueólogos ni el director general de Cultura de Castilla-La Mancha, es de que la villa romana de los Lavaderos «tiene una importancia de primera magnitud».

La dehesa. La denominación de la dehesa de los Lavaderos, cercana a otras de la ciudad como las de Bergonza y Estiviel, procede del «importante lavadero de lanas de ovejas merinas que poseía allí en 1751 el regidor toledano don Bernardo de Rojas, acaudalado propietario e influyente vecino de Toledo», según explicó Julio Porres en su Historia de las Calles de Toledo. También recibía este nombre la presa que cruzaba el Tajo a esta altura y que a mediados del siglo XVIII movía los batanes.

Los arqueólogos tienen noticia de otras explotaciones tardorromanas en la zona occidental de Toledo. La más conocida es la de la Fábrica de Armas, cuyo interesante mosaico decorado con temas acuáticos se encuentra en el Museo de Santa Cruz. Por el momento no es posible conocer si los restos aparecidos en la villa de los Lavaderos -donde también han encontrado este tipo de suelos- poseen una importancia similar, aunque algunas voces hayan llegado a comparar esta explotación con otras tan singulares como la de Carranque.

10 de noviembre de 2011

El renacer de Alarcos: rehabilitada la iglesia de Calatrava La Vieja (Ciudad Real)

El director general de Cultura de Castilla-La Mancha, Javier Morales, y la alcaldesa de Carrión de Calatrava, Ana María López, abrieron ayer la Iglesia de los Calatravos, en el yacimiento de Calatrava La Vieja, incluido en el Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava, en Carrión. 
Castillo de Calatrava La Vieja, en Ciudad Real.
El director del Parque Arqueológico, Antonio de Juan, a quien acompañaban representantes de la empresa Tragsa, que ha realizado la segunda fase de rehabilitación, explicó como para la apertura de este espacio se han llevado a cabo una serie de actuaciones en su interior. Por un lado se han colocado una serie de carteles que facilitan la comprensión del edificio, y, por otra, se ha expuesto una muestra con paneles sobre la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha, ampliada con otra serie de paneles y reproducciones del Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava.
Yacimiento medieval de Alracos-Calatrava la Vieja.

De Juan ilustró sobre como la iglesia de los Calatravos forma parte del edificio conventual construido por la Orden de Calatrava, inmediatamente después de su fundación, en el interior del alcázar islámico de Calatrava. Esta iglesia, edificada en la segunda mitad del siglo XII y abandonada definitivamente en el último cuarto del siglo XVIII, bajo la advocación de Santa María la Blanca, es la iglesia calatrava más antigua que existe.

Igualmente comentó como este edificio, que ya había sido objeto de una primera fase de rehabilitación en el año 2002, comenzó la segunda fase de rehabilitación que ayer tarde se abrió en el otoño de 2006. El objetivo de esta  segunda fase era completar el acondicionamiento del interior de la iglesia  para su conversión en Centro de Interpretación del Yacimiento. Así, se ha construido la cubierta del edificio, que ha sido concebida como una cubierta visitable, a modo de azotea, desde la cual se tiene una magnífica perspectiva visual del yacimiento en su conjunto.

Además se ha recuperado con materiales modernos el acceso original desde su azotea a la torre albarrana del periodo islámico, que será también visitable, con acceso desde la azotea de la iglesia por medio de una pasarela metálica.

(Fuente: miciudadreal.es)