google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Carmen del Arco
Mostrando las entradas para la consulta Carmen del Arco ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Carmen del Arco ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2024

Salen a la luz nuevas estructuras en el yacimiento romano de Isla de Lobos (Fuerteventura)

La IX campaña de excavación en el yacimiento canario comenzó el pasado 4 de noviembre.

Los trabajos de la novena excavación en el Islote de Lobos muestran indicios de nuevas estructuras de interés arqueológico al norte del yacimiento. Así lo ha comunicado el equipo multidisciplinar de investigadores en una visita realizada por el consejero insular de Patrimonio Cultural, Rayco León, el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, así como el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Oliva, David Hernández.

El pasado 4 de noviembre, el Cabildo de Fuerteventura, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (OAMC) y la Universidad de La Laguna iniciaron la novena campaña en el yacimiento Lobos, que se extenderá hasta el día 22 del mismo mes.

El consejero insular, Rayco León, ha indicado que “el yacimiento de Lobos constituye una de las piezas fundamentales que más sigue dando que hablar de la historia de Canarias. Continúa aportando debate y conocimiento como forma fundamental de conocer nuestro pasado”. “Con todas las entidades implicadas vamos a conseguir que este espacio pueda seguir evolucionando y, poco a poco, sea un atractivo más para el patrimonio cultural de Fuerteventura”.

Por su parte, el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, destacó el yacimiento Lobos I “como uno de los más interesantes por la información que está aportando al conocimiento de la historia del Archipiélago. Abre muchas vías de investigación, hay trabajo por muchos años y desde el Gobierno de Canarias vamos a seguir colaborando para seguir enriqueciendo el patrimonio de las islas”.

Los trabajos están codirigidos por Mercedes del Arco Aguilar (conservadora del Museo Arqueológico de Tenerife), María del Carmen del Arco Aguilar (Catedrática de Prehistoria y Profesora Horaria de Universidad de La Laguna) e Isidoro Hernández Sánchez (director del Museo Arqueológico de Fuerteventura) y contará, como es habitual, con un equipo multidisciplinar.

Durante la campaña realizada el pasado 2023, un sondeo con georradar realizado en Playa de La Calera permitió identificar posibles áreas fértiles no conocidas hasta ese momento, lo que abrió la puerta a nuevas expectativas y extiende la zona de investigación en casi 400 metros cuadrados más para explorar nuevas áreas. Como resultado, los trabajos en un área excavada de 32 metros cuadrados muestran indicios de la presencia de nuevas estructuras de interés arqueológico al norte del yacimiento.

Sorpresas
Mercedes del Arco ha apuntado que “el yacimiento nos sigue dando sorpresas. Hemos excavado otras áreas en su parte norte y seguimos teniendo evidencias de ocupación romana”. “Las nuevas prospecciones con georradar han descubierto nuevas estructuras, concretamente un suelo enlosado, y las hipótesis es que podrían extenderse por todo el Islote”.

Las campañas arqueológicas en el Islote de Lobos se realizan gracias a un convenio de colaboración entre el Cabildo de Fuerteventura y OAMC, se han realizado ya hasta ocho campañas arqueológicas, donde también ha colaborado la ULL y otras empresas como Binter Canarias que facilita los transportes interinsulares.

Las intervenciones comenzaron en el año 2012 con el fin de dar respuesta a un hallazgo casual de materiales cerámicos, cuya procedencia romana fue confirmada posteriormente. Las investigaciones han calificado el yacimiento como un taller de púrpura, un colorante para los tejidos que se extrae de la cañaílla y muy apreciado desde tiempos antiguos. Datado a través de radiocarbono y de las manufacturas encontradas, el yacimiento romano de Lobos convierte a Canarias en el límite del imperio romano en el atlántico centro-oriental, encontrándose un variado registro arqueológico que actualmente se expone en el Museo Arqueológico de Fuerteventura.
(Fuente: Cabildo de Fuerteventura)

5 de noviembre de 2024

Nueva campaña de excavaciones en el taller de púrpura romano de la Isla de Lobos (Tenerife)

En esta IX campaña los investigadores se centrarán en intervenir en las zonas donde el pasado año se prospectó con Georadar y se observaron anomalías en el subsuelo, con el fin de definir su naturaleza y determinar la extensión del espacio arqueológico.
Vista aérea del yacimiento de Lobos 1, en el margen derecho de la Playa de La Calera. (Foto de C. Medina)

Desde ayer lunes y hasta el 23 de noviembre tendrá lugar una nueva campaña de excavaciones arqueológicas sistemáticas en el yacimiento romano de La Playa de La Calera (islote de Lobos). Se pone en marcha un año más la investigación de campo que se lleva efectuando desde 2012 en el marco de un proyecto de investigación interinstitucional, ‘Hacia la definición de las Islas Purpurarias. Desde el taller de púrpura de Lobos 1 (Islote de Lobos, La Oliva, Fuerteventura). Trabajos arqueológicos en el islote de Lobos y su contexto territorial próximo’, bajo la dirección de Isidoro Hernández Sánchez, director del Museo Arqueológico de Fuerteventura; Mercedes del Arco Aguilar, conservadora de Arqueología del Museo Arqueológico de Tenerife; y Carmen del Arco Aguilar, catedrática de Prehistoria y profesora honoraria de la Universidad de La Laguna.

El objetivo de esta campaña se centra en intervenir en las zonas donde el pasado año se prospectó con GeoRadar y se observaron anomalías en el subsuelo, con el fin de definir su naturaleza y determinar la extensión del espacio arqueológico. Actualmente se ha trabajado en un área sobre los 500 m2, identificando un taller de púrpura romano de época tardo-republicana y alto-imperial, compuesto por seis grandes concheros especializados en la explotación de murícidos (gasterópodos marinos de los que se extrae el tinte púrpura), estructuras arquitectónicas y espacios relacionados con la vida cotidiana de los murileguli (trabajadores de la púrpura), entre ellos un gran basurero.

El registro de materiales arqueológicos comprende ánforas de almacenamiento, cerámica de cocina, mesa y otros usos, las herramientas especializadas, líticas y metálicas, para la producción de la púrpura y la explotación de otros recursos del mar, así como ajuares de diferente naturaleza.

Los trabajos de campos se financiarán en el marco de un convenio de colaboración, renovado recientemente, entre el Cabildo de Fuerteventura y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, contando también con el apoyo de Binter-Canarias para el traslado interinsular del equipo.

El equipo investigador, con un perfil interdisciplinar, integra en esta ocasión a arqueólogos de las tres instituciones, paleontólogos de la Universidad de La Laguna y el OAMC, así como investigadores de las áreas de Petrología y Geoquímica y Edafología y Química Agrícola de la Universidad de La Laguna. 

La revista Spal ha publicado en estos días la última contribución de este equipo sobre el estudio de los Mortaria de Lobos.

30 de septiembre de 2024

Mérida destina un millón de euros para integrar restos arqueológicos hallados en tres lugares céntricos



Avanza la transformación de las nuevas plazas de la basílica Santa Eulalia y las Concepcionistas y del entorno de la Torre Albarrana. Tras las excavaciones arqueológicas realizadas el ayuntamiento invertirá “como hemos hecho siempre, la cuantía necesaria para que los restos encontrados de valor acordados por los científicos del Consorcio de la Ciudad Monumental se integren en las nuevas construcciones y formen parte del patrimonio emeritense”, así lo ha destacado la delegada de Hacienda, Carmen Yañez.

El objetivo del equipo de Gobierno es garantizar la protección e integración de los restos arqueológicos en los nuevos espacios urbanísticos que se están levantando en la ciudad “con el objetivo claro de salvaguardar nuestro patrimonio, ponerlo en valor y seguir sumando hitos arqueológicos que formen parte de la transformación de la ciudad que estamos llevando a cabo desde el año 2015”, asevera Yañez.

Esto será posible gracias a la modificación de crédito extraordinario con cargo al remanente de Tesorería de gastos generales que se ha aprobado en Pleno ordinario. Con ello, el Gobierno local aprovechará el millón de euros que la Diputación de Badajoz va a aportar para la construcción del nuevo Hogar de Mayores de Nueva Ciudad (Que contará con otro millón de euros del ayuntamiento) para destinarlo, finalmente, a la mejora e integración de dichos restos, además de otras acciones, proyectos y obras de transformación de la ciudad.

Con esta aprobación “se da un impulso importante y definitivo”, como explica Yañez, a la finalización de la plaza de la basílica de Santa Eulalia y a la continuación de los ambiciosos proyectos de las Concepcionistas y la Torre Albarrana, tras el período de excavaciones.

Y a su vez, el ayuntamiento garantiza la construcción del Nuevo Hogar de Mayores de Nueva Ciudad con aportación municipal y de la Diputación de Badajoz. Se trata, esta aprobación en pleno, de un proceso administrativo para poder ejecutar dichos fondos procedentes del superávit económico de las cuentas municipales.

Restos en Santa Eulalia
En la nueva plaza de la basílica de Santa Eulalia se han datado varias estructuras que el Consorcio y ayuntamiento han acordado integrarlas en el nuevo espacio. En concreto, se pondrá en valor el hallazgo de una piscina de época romana que tiene una pared de mármol y un suelo de mosaico. Otra estructura que se conservará de forma pública es una construcción junto al Hornito, que se encuentra en un buen estado de conservación. Se iluminarán los restos para su visita.

Y por último, se ha hallado una habitación de unos 40 metros cuadrados que tiene un ábside y una cripta funeraria donde hay arco-sóleos, espacios con enterramientos con pinturas que se conservan muy bien, y se integrarán con la técnica arquitectónica necesaria para que no se dañen las pinturas excavadas.
El Pleno municipal aprobó una modificación de crédito extraordinario con cargo al remanente para destinar parte de esta cuantía a la puesta en valor de los restos y que se integren en estos proyectos urbanísticos.






21 de noviembre de 2022

Hallan nuevos restos arqueológicos en las obras de la Puerta del Sol de Madrid

El primer hallazgo se dio en el arco norte de la plaza, entre las calles Preciados y Carmen
Vista general de las obras en la Puerta del Sol de Madrid. FOTO: Eduardo Parra / EUROPA PRESS

Las obras en la Puerta del Sol de Madrid, cuya inauguración está prevista para primavera, han permitido destapar recientemente nuevos restos arqueológicos en la zona oeste de la plaza, donde se ubicará tras la reforma la estatua ecuestre de Carlos III y la lámina de agua, ha anunciado este domingo en una entrevista la delegada de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, Paloma García Romero.

"Ahí nos han aparecido restos, y estamos esperando la conformidad de la Dirección General de Patrimonio", ha aseverado García Romero, quien ha añadido que la Dirección General de Patrimonio también está analizando un muro que ha aparecido en las cercanas obras de la Carrera de San Jerónimo.

Según ha explicado, "normalmente estos restos no tienen valor, pero hay que mandar un arqueólogo, verlo y catalogarlo". El primer hallazgo se dio en el arco norte de la plaza, entre las calles Preciados y Carmen, algo que "es un hecho bastante habitual en obras que se llevan a cabo en el centro de la ciudad".

La nueva Puerta del Sol
Tras las críticas recibidas por la ausencia de arbolado en la reforma de la Puerta del Sol, medida rechazada por Patrimonio al no ser zona estancial, la delegada ha defendido que el área "ha plantado más de 6.000 árboles" en todas las plazas que han reformado. "Parece que solo hacemos plazas duras, pero no", ha finalizado.

Esta reforma supone una inversión de 10,7 millones de euros y tiene un plazo previsto de ejecución de 12 meses, plantea la peatonalización total y definitiva de la plaza y de todas las calles que convergen en ella.

La actuación introduce un criterio de orden en los elementos presentes en la plaza para adaptarlos a su configuración arquitectónica espacial. Se quiere de este modo generar un espacio central diáfano bordeado en su lado norte por una línea de bancos que se dividirá en ocho partes con tres interrupciones principales que coinciden con las calles que entroncan con la plaza (Preciados, Carmen y Montera) y otras cuatro particiones intermedias para permitir una mayor fluidez en el tránsito peatonal.

Esta alineación de bancos integrará además las escaleras de acceso al Metro y en sus dos extremos se instalarán las estatuas de la Mariblanca (en el extremo de la calle Arenal) y el Oso y el Madroño (en el extremo de la calle Alcalá).

6 de septiembre de 2017

Valencia destina un millón de euros para 31 proyectos del patrimonio cultural

La partida de un millón de euros aprobada esta semana por la Conselleria de Cultura se destinará a la ejecución de diez proyectos en las comarcas de Castellón, cinco en Alicante y dieciséis en la provincia de Valencia.
La intervención en la Lonja de Valencia será de 40.000 euros.
El Plan de Inversiones en Patrimonio Cultural (PIPCV) sigue sumando tareas a una lista con ganas de hacer doble check a los trabajos de restauración o consolidación de un patrimonio valenciano que está necesitado de mimos. La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte se acaba de adjudicar un millón de euros a 31 proyectos en los municipios valencianos, para trabajos de conservación, protección y recuperación del patrimonio cultural arqueológico, arquitectónico, histórico-artístico, etnológico y paleontológico, de naturaleza inmueble. 

Este lote supone un grupo de trabajos prioritarios en espacios de distinta índole y que forman parte de un programa de trabajos mayor que se desarrollará a lo largo del presente ejercicio y llegará hasta 2018.

LA LONJA DE VALENCIA
Entre otros, una de las actuaciones más destacadas se dará en la Lonja, uno de los pocos ejemplos de gótico civil europeo y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. Con una inversión de 40.000 euros, será allí que se ejecute el proyecto de prevención de incendios. 


El plan prevé la futura intervención en distintos espacios de la Comunitat en los que, también, se incluye los trabajos en dos de los principales espacios expositivos de València: la generación del Pati Obert o jardín de las esculturas del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y la rehabilitación de la Escuela de Artes y Oficios y del claustro renacentista del Centro del Carmen, sede del Consorci de Museus.

La partida de un millón de euros aprobada esta semana por la conselleria se destinará para llevar a cabo un total de diez proyectos en las comarcas de Castellón, cinco en Castellón y dieciséis en la provincia de Valencia.

4,1 MILLONES EN PATRIMONIO
En total, el plan de inversiones en patrimonio está dotado de 4,1 millones de euros para el ejercicio 2017-2018, una iniciativa dividida en ocho programas diferentes de actuación: Espacios de la Generalitat, Recuperamos Patrimonio, Búsqueda Patrimonial, Patrimonio Accesible, Turismo Patrimonial, Patrimonio de la Humanidad, Infraestructuras Culturales e Inventario y Conservación del Patrimonio de la Guerra Civil. “Los objetivos del plan se centran en recuperar, investigar y hacer accesible el patrimonio a la ciudadanía para que se convierta en un dinamizador económico. La apuesta por el patrimonio cultural es necesaria tanto para ponerlo en valor socialmente como para generar turismo de alto valor añadido", indicó el conseller Vicent Marzà. 

Teniendo en cuenta que algunas de las actuaciones ya han sido ejecutadas, uno de los objetivos de Cultura es crear un espacio web donde se irán recogiendo todas las actuaciones que se hagan en alguno de los programas del Plan de Inversiones en Patrimonio Cultural Valenciano.

Por lo que respecta a las subvenciones publicadas, ayudan a los ayuntamientos a cofinanciar los proyectos hasta un máximo del 95% del presupuesto de la actividad solicitada, con una cuantía máxima de la subvención que no podrá superar los 40.000 euros. Los inmuebles más representados son los elementos defensivos y los abrigos con manifestación de arte rupestre de pequeños municipios. 

ACTUACIONES
Según explican desde la Generalitat, los criterios utilizados en la concesión de las subvenciones están relacionados con la relevancia patrimonial del inmueble sobre el que se pretende intervenir, y se han priorizado los bienes de interés cultural y los bienes de relevancia local, así como el nivel de urgencia, la calidad técnica del proyecto y el interés científico de la actuación, las actuaciones que generen actividad económica, cultural y social, y el apoyo a pequeños municipios. Estos son, por orden alfabético, los municipios, proyecto e inversión que se llevará a cabo en los próximos meses:
  • Aras de los Olmos/Valencia. Restauración y consolidación exterior de los muros de la torre cortijo y sustitución de la cubierta. 40.000 euros
  • Artana/Castellón. Excavación arqueológica en extensión y puesta en valor del Castell d’Artana. 38.540,87 euros
  • Bellús/Valencia. Cierre de seguridad y adecuación de la cova gran de la petxina de Bellús. 40.000 euros
  • Biar/Alicante. Proyecto de restauración y rehabilitación de la Torre y Lienzo de muralla del Arco de Jesús. 40.000 euros.
  • Bicorp/Valencia. Proyecto de conservación de los bienes inmuebles etnológicos y arqueológicos del barranco moreno. 36.000 euros
  • Bolbaite/Valencia. Consolidación del acceso al castillo. 36.000 euros
  • Busot/Alicante. Proyecto básico y de ejecución adecuación itinerario interior visitable en el Castillo de Busot. 40.000 euros
  • Calles/Valencia. Intervención arqueológica y conservación del acueducto Peña-Cortada. 29.136,38 euros
  • Carrícola/Valencia. Proyecto básico y de ejecución para la consolidación del acueducto del barranco d’Alt en Carrícola. 38.000 euros
  • Casinos/Valencia. Proyecto de actuación arqueológica en el poblado ibero de El Castellar de Casinos. 19.949,81 euros
  • Castalla/Alicante. Adecuación de la antigua puerta de acceso y señalización patrimonial de la villa medieval. 16.303,51 euros
  • Castielfabib/Valencia. Abrigo de la loma de abril. 11.345,98 euros
  • Cortes de arenoso/Castellón. Excavación y consolidación de la torre y tramo de muralla este del yacimiento arqueológico Los Morrones. 29.992,69 euros
  • Coves de Vinromà/Castellón. Consolidación esquina de la casa señorial Boix Moliner, antes Torres de la Señoría. 34.000 euros
  • Espadilla/Castellón. Plan de conversación y puesta en valor del castillo de Espadilla. 37.767,86 euros
  • Forcall/Castellón. Proyecto interdisciplinar de urgencia para la restitución, restauración y estudio de la entrada principal a la ciudad romana de Lesera. 40.000 euros
  • Jalance/Valencia. Castillo de Jalance: instalación de puerta de acceso. 3.715,67 euros
  • L’Alcudia/Valencia. Conservación y remodelación del antiguo convento franciscano de Santa Bárbara. 40.000 euros
  • Llombai/Valencia. Campaña de catas para el reconocimiento arqueológico, constructivo, estructural y de subsuelo del convento de la Santa Cruz. 39.336,11 euros
  • Meliana/Valencia. Intervenciones de restauración del Palauet de Nolla. 31.452,82 euros
  • Navarrés/Valencia. Recuperación, protección, investigación, conversación y puesta en valor del abrigo del garrofero. 18.104,30 euros
  • Portell de Morella/Castellón. Actuaciones de protección de la casa abadía del portell de Morella. 40.000 euros
  • Santa Pola/Alicante. Proyecto de restauración de la Torre de Escaletes. 38.841,30 euros
  • Tavernes de Valldigna/Alicante. Proyecto de estudio, puesta en valor y difusión de los abrigos de Mosen Ricardo. 37.147,23 euros
  • Titaguas/Valencia. Proyecto de acondicionamiento de la cubierta de la casa Tío Florencio. 40.000 euros
  • Todolella/Castellón. Obras de conservación estructural del Ayuntamiento de núcleo histórico tradicional de Saranyana. 35.149,69 euros.
  • Traiguera/Castellón. Restauración del porche y las pinturas de la Iglesia Real Santuario La Font de la Salut. 40.000 euros
  • València/Valencia. Proyecto de protección contra incendios de la Lonja. 40.000 euros
  • Vilafamés/Castellón. Proyecto de restauración tramo de muralla en calle Paseo y acceso al castillo. 20.974,28 euros.
  • Vilafranca/Castellón. Protección y señalización del arte rupestre del abrigo de la Ferranda. 4.589,69 euros.
Fuente: Valencia Plaza / Carlos Garsán

3 de febrero de 2017

El Museo de Huelva recepciona el mayor conjunto de industria lítica

Son 2.515 piezas procedentes de una finca particular de Rociana y tienen 7.000 años de antiguedad. Los herederos del arqueólogo que las custodiaba notificaron la existencia de la colección.
Antonio Ramírez Almanza, Carmen Solana, José María García Rincón y Diego Pichardo. FOTO: ALBERTO DOMÍNGUEZ.
Fueron recuperadas en los años 60 y ahora el Museo de Huelva las recepciona para registrarlas, clasificarlas y almacenarlas, aunque algunas se expondrán en las vitrinas. Un total de 2.515 piezas procedentes de la Finca Carruchete, en Rociana del Condado, están ya a disposición de cualquier investigador que las solicite para su estudio en mayor profundidad.

Se trata, según explicó ayer la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Carmen Solana, del mayor conjunto de industria lítica de los recuperados hasta el momento en yacimientos arqueológicos de la Prehistoria reciente de Huelva. Según los primeros estudios provisionales, las piezas pertenecen al Neolítico Antiguo y tienen unos 7.000 años de antigüedad, coincidiendo con los restos del yacimiento de La Dehesa en Lucena del Puerto.

CAZADORES-RECOLECTORES
El de esta finca pertenece al arco que va desde Lucena del Puerto, pasando por Rociana del Condado, La Palma del Condado y Almonte, donde se sitúan poblaciones en transición con un fuerte componente de economía cazadora-recolectora, según precisó el arqueólogo del museo, José María García Rincón.

El escritor Antonio Ramírez Almanza, responsable de localizar las piezas años después de su hallazgo, comentó que "gracias a varias informaciones se pudo encontrar a la persona que las poseía y se han ido recuperando poco a poco". Este conjunto de industria lítica estuvo en manos del arqueólogo Juan Pedro Garrido Roiz, fallecido en 2012. Se las trasladó el propietario de la finca. Finalmente sus herederos son los que notificaron la existencia de estas piezas.

Lla delegada felicitó al Ayuntamiento de Rociana del Condado por su trabajo en la recuperación y protección de estas piezas y a Antonio Ramírez Almanza por intermediar para impulsar este traslado al Museo de Huelva. "La protección de nuestros yacimientos de nuestra historia es un trabajo de todos y, por tanto, una mayor colaboración es lo que garantiza el éxito", apostilló la titular de Cultura de la Junta en Huelva.

Por su parte, el alcalde de Rociana del Condado, Diego Pichardo, agradeció la colaboración de la Delegación de Cultura en la conservación de estos restos arqueológicos que ahora recepciona el Museo. Según el regidor, "para el municipio es muy importante poder conocer su historia", por lo que garantizó que van a continuar con este trabajo en su territorio para seguir estudiando su pasado.

9 de enero de 2017

150.000 euros para excavaciones en trece yacimientos de Ciudad Real

El patrimonio histórico no sólo es una fuente de cultura necesaria sino también de riqueza para la zona en la que se ubica y, conocedora de esta situación, la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, a través de la Consejería de Cultura, acaba de aprobar 13 proyectos de trabajo en yacimientos arqueológico de Ciudad Real que permitirán seguir avanzando en la investigación de ese patrimonio.
Iglesia de la fortaleza de Calatrava la Nueva.
En concreto, el Gobierno regional ha concedido subvenciones por importe de 149.376,18 euros para llevar a cabo en 13 yacimientos arqueológicos de la provincia ubicados en las localidades de Aldea del rey, Almodóvar del Campo, Valdepeñas, Terrinches, Almadén, Montiel, Poblete y Ciudad Real, Argamasilla de Alba, Albaladejo, Carrión de Calatrava y Daimiel.

CERRO DELAS CABEZAS
Uno de los proyectos más destacados, en lo que a la cuantía de la subvención se refiere, será en el Cerro de las Cabezas de Valdepeñas, donde los arqueólogos Julián Vélez, José Javier Pérez, Tomás Torres y Domingo Fernández llevarán a cabo un sondeo estratigráfico en el área urbana de oppidum; además del estudio arqueológico-estratigráfico del área urbana y muralla norte. 
En este proyecto aprobado por la Junta también se incluye la realización de dataciones pro termoluminescencia, así como el estudio y clasificación del material metálico del yacimiento arqueológico.

El Cerro de las Cabezas es un punto de referencia en la cultura íbera, por la monumentalidad de sus sistemas defensivos, la excelente conservación de sus restos y por ser una de las pocas ciudades ibéricas conservadas en su integridad dentro del panorama peninsular. Las campañas sistemáticas que la Junta de Comunidades está llevando a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas, desde años atrás, van poniendo al descubierto parte de las áreas urbanas y defensivas de la ciudad, mostrándonos su urbanización, almacenes, áreas domésticas, santuarios, torreones y murallas.
Esta no será la única actuación que se realice en Valdepeñas, ya que también se ha autorizado y subvencionado otra actuación, en este caso estudios y prospecciones geofísicas para el conocimiento del opiddum oretano que realizarán los arqueólogos Juan José Blánquez y Lourdes Roldán.

SISAPO
También es destacable el trabajo que van a realizar en la antigua Sisapo o yacimiento La Bienvenida, en Almodóvar del Campo, los profesionales Mar Zarzalejos, Carmen Fernández y Germán Esteban.

En este lugar se llevan realizando excavaciones desde la pasada década de los 80 que están siendo de gran utilidad para la reconstrucción de la dinámica histórica de la comarca gracias a importantes hallazgos que demuestran la inserción de la localidad en la cultura y economía de los Tartesos a finales del siglo VIII A. C, además de que se ha descubierto que ya en época romana se convirtió en la capital minera de la comarca debido a su vinculación con la explotación de las minas de cinabrio y plata. El yacimiento ha podido ser identificado con un importante centro minero citado por las fuentes clásicas con el nombre de Sisapo. Se encuadra dentro de la zona denominada como la Oretania prerromana. Esta ciudad tuvo una extensión aproximada de 10 hectáreas y estaba rodeada por una muralla de más de 3 metros de ancho con unas 28 torres. En el interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C.
CALATRAVA LA NUEVA
Otra de las actuaciones aprobadas por el Gobierno regional tendrá lugar en el castillo de Calatrava La Nueva, en Aldea del rey, gracias a las arqueólogas Ana María Segovia y Concha Claros. El Sacro Castillo-Convento fue fue declarado Monumento Nacional en 1854 está en la cima del cerro Alacranejo, una zona que ya desde la época prehistórica ambos lugares fueron elegidos por gentes de la Edad del Bronce para situar sus poblados como muestran los restos hallados en la zona en la que se ubica el castillo, ocupado hasta 1802 por la Orden de Calatrava.

ALARCOS Y CALATRAVA LA VIEJA
En el parque arqueológico de Alarcos y Calatrava la Vieja se van a llevar a cabo varias actuaciones, entre las que se incluye continuar con la excavación arqueológica de Alarcos a cargo de Antonio de Juan -gran conocedor de este yacimiento ya que dirigió durante años este parque, junto a Macarena Fernández y Diego Lucendo.
El cerro de Alarcos fue ocupado por el hombre desde la Edad del Bronce Pleno y conoció dos etapas esplendorosas: una durante la época ibérica y otra en la Edad Media.
Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan desde 1984 han sacado a la luz parte de la ciudad ibérica, el perímetro exterior del castillo y gran parte de la muralla medieval, donde se ha encontrado una fosa común con restos de la batalla que en 1195 enfrentó a musulmanes y cristianos.

Por otra parte, entre Ciudad Real y Poblete, María del Rosario García, Francisco Javier Morales y David Rodríguez van a llevar a cabo el estudio e investigación de la necrópolis ibérica y del oppidum de Alarcos. En Calatrava La Vieja se va a desarrollar el estudio y caracterización de materiales arqueológicos y este proyecto lo desarrollarán los arqueólogos Manuel Retuerce y Miguel Ángel Hervás.

En este caso hay que recordar que la antigua Qal'at Rabah islámica es uno de los yacimientos medievales más importantes y mejor preservados de la Península. Su historia, junto al río Guadiana, transcurre entre los s. VIII y XV y fue el enclave urbano del poder califal en la región, la primera posesión templaria en Castilla, lugar de fundación de la primera Orden militar hispana y la ciudad más septentrional del Imperio almohade.
Conserva estructuras tan notables como un foso, todo el recinto amurallado, con torres pentagonales, “albarranas” y “corachas”, y dos puertas acodadas. En el alcázar destacan el magnífico arco triunfal de acceso, la gran sala de recepciones, el aljibe y las iglesias templaria y calatrava, y en los arrabales, los restos de una mezquita.

CASTILLO DE LA ESTRELLA DE MONTIEL
Viajando hasta otro castillo, en este caso el de la Estrella en Montiel, la Junta de Comunidades ha dado luz verde a la excavación arqueológica en el barrio islámico, que llevarán a cabo el profesor de Historia Medieval de la UCLM Jesús Molero; el arqueólogo de la Fundación Castillo de la Estrella, David Gallego; y la restauradora Cristina Peña.
Se trata de una zona de hábitat con restos de silos y viviendas de este período y que según los datos recogidos por este mismo grupo de trabajo en 2013 “tienen una cronología muy temprana (siglo IX-X), lo que convierte al conjunto arqueológico del Castillo de la Estrella en uno de los yacimientos con una secuencia cronológico-cultural de época medieval más amplia y completa de la región”.

LA MOTILLA DEL AZUER
Otro de los yacimientos más conocidos de la provincia, el de la Motilla del Azuer en Daimiel, también forma parte de los proyectos aprobados, en este caso se realizarán investigaciones geoarqueológicas y topográficas en las que participará el arqueólogo Miguel Torres.
La Motilla del Azuer es el ejemplo más representativo de una original cultura de la Edad del Bronce que se desarrolló en las llanuras del norte de la provincia, preferentemente inundables, donde el agua se convirtió en un factor de capital importancia para la supervivencia.

El yacimiento se desarrolla en torno a un profundo pozo protegido por una torre de planta cuadrada, varias líneas concéntricas de murallas de considerable altura en mampostería, entre las cuales se disponían desde áreas de estabulación de ganado, áreas artesanales para la fundición de metales a almacenes de cereales.

PILAR DE LA LEGUA DE ALMADÉN
Hasta Almadén se va también una de las subvenciones más importantes en lo que se refiere a su cuantía, ya que se ha aprobado el proyecto del equipo multidisciplinar que componen Germán Esteban, Mar Zarzalejos y Jesús Martínez para seguir investigando en el yacimiento Pilar de la Legua.
Los dos últimos proyectos que se van a desarrollar son el estudio de contextualización ceramológica, mineralógica y fotogramétrica de la villa romana de Puente de la Olmilla, en Albaladejo, a cargo de Luis Benítez de Lugo y José Luis Fuentes; así como la excavación arqueológica en el castillo de Santa María, en Argamasilla de Alba, que realizarán Antonio José Gómez; David Gallego; Jesús Manuel Molero; Andrés Ocaña; y Juan Ángel Ruiz.

CASTILLEJO DEL BONETE
El proyecto aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que cuenta con una mayor inversión es el del estudio de túmulos prehistóricos en la cultura de las motillas, que se realizará en el Castillejo del Bonete en Terrinches.
Este yacimiento arqueológico tiene aproximadamente 500 metros cuadrados y está emplazado en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, en lo alto de una ladera orientada al sur.

El lugar se encuentra al sureste de la provincia de Ciudad Real y en lo que tradicionalmente se ha supuesto el borde meridional del área en la cual se desarrolló la Cultura del Bronce de La Mancha. Se halla estratégicamente situado junto al Camino de Aníbal, vía natural de comunicación entre la Meseta y la Alta Andalucía.

Los arqueólogos Luis Benítez de Lugo Enrich y María Benito Sánchez serán los responsables de desarrollar trabajos arqueológicos de excavación, topografía georreferenciada y fotogrametría. Este yacimiento tiene características que le confieren gran interés arqueológico porque, entre otras, agrupa espacios y utensilios de la vida cotidiana; tiene 5 inhumaciones de diversa tipología, varias con ajuar; posee murallas defensivas; y guarda una cueva fortificada de notables dimensiones intacta desde la Prehistoria.

3 de diciembre de 2015

Hallan una placa cristiana de cerámica de más de 1.500 años en Estepona (Málaga)

El hallazgo consiste en una placa cerámica decorada con motivos cristianos y fechada entre los siglos V y VI d.C. Tiene forma rectangular, mide 20 centímetros de anchura, 25 de altura y 4,5 de grosor, y pesa dos kilogramos.
La pieza puede superar los 1.500 años y los símbolos esculpidos en ella la relacionan con edificios de culto cristiano.
Las obras de remodelación del casco antiguo de Estepona no dejan de ser un filón para los arqueólogos que trabajan en ellas. Gracias a estas excavaciones se ha podido nutrir de material al museo arqueológico situado en el antiguo Ayuntamiento, y en estas dependencias tendrá un lugar privilegiado el último descubrimiento hallado en el subsuelo esteponero: la primera placa de cerámica cristiana de la Costa del Sol. «Han aparecido ladrillos similares en Fuengirola o Ronda, pero con simbología geométrica. Con simbología cristiana es el primero», matizó el arqueólogo municipal, Ildefonso Navarro.

Según apuntó, la pieza puede superar los 1.500 años y los símbolos esculpidos en ella la relacionan con edificios de culto cristiano, donde se dispondrían entre las vigas del techo, con la decoración hacia abajo, o bien en frisos corridos en las paredes de estos inmuebles.

«Le falta la parte de arriba pero se ven dos columnas. Entre ellas habría un arco de medio punto. Lo que tenemos es una puerta, que en la simbología cristiana quiere hacer ver que es la entrada a otro mundo» detalló Navarro,

El arqueólogo también hizo referencia a los símbolos ubicados entre las columnas. «El crismón, formado por las letras griegas 'ji' y 'ro', que son las iniciales de Cristo y se utilizaba antes de que se popularizara el símbolo de la cruz. También aparecen las letras alfa y omega, que representan unas palabras de Cristo recogidas en el Apocalipsis. Señalan el principio y el fin. En este caso están puestas al revés y se entiende que quiere mostrar el fin de la vida terrestre y el principio de la vida del paraíso», explicó Navarro.

SIGLOS V O VI
El concejal de Patrimonio y la restauradora Carmen Pérez,
junto a la pieza y un boceto de sus símbolos.

Por su parte, el concejal de Patrimonio Histórico, José María Guerrero, relató que se trataba de una placa cerámica decorada con diversos motivos cristianos, fechada hacia el siglo V o VI, con forma rectangular, de 20 centímetros de anchura, 25 de altura y 4,5 de grosor, y 2 kilos de peso.

La pieza se conservó casi completa aunque se encuentra muy erosionada porque fue nuevamente aprovechada como material de acarreo en la construcción de un muro muy posterior.

La transcendencia de este descubrimiento no es solo provincial, sino también a nivel autonómico. Según Guerrero, la única pieza de similares características en la costa fue hallada en la vecina localidad gaditana de San Roque, en el yacimiento de Barbésula junto al río Guadiaro. El edil matizó que son muy frecuentes en la zona de Ronda, aunque están representadas por todo el interior de Andalucía y, en el norte de África, en la zona del actual Túnez.

OTROS HALLAZGOS EN LA ZONA
Las excavaciones realizadas en la calle Pozo de los Palos no solo arrojaron este descubrimiento. Entre las piezas desenterradas, según mostró la restauradora Carmen Pérez, estaban un dedal, una hebilla y una aguja de la época árabe, y una moneda y unas canicas de los siglos XVII o XVIII.

«De la época musulmana hemos encontrado un barrio alfar, ya que hemos descubierto varios hornos de cocción cerámica cercanos al antiguo pozo ubicado cerca de aquí. Poco a poco vamos rescatando parte de nuestra historia», explicó Guerrero.

Las piezas están actualmente en proceso de restauración y tras este procedimiento serán ubicadas en las vitrinas del Museo Arqueológico Municipal en el transcurso de los próximos meses.

(Fuente: Diario Sur / Leandro Pavón)

19 de noviembre de 2015

Arqueólogos localizan el posible embarcadero romano de la Isla de Lobos, en Fuerteventura

Según Carmen del Arco, directora de la excavación, en el sondeo realizado en un área de plataformas limítrofe a la costa en zona de sotavento ha aparecido material de tipo fundamentalmente anfórico, con lo cual parecería corresponder, en principio, a un área de embarcadero
Visita a las excavaciones del presidente del Cabildo de Fuerteventura. FOTO: DIARIO DIGITAL DE CANARIAS.
El equipo de arqueólogos que trabaja en las tres excavaciones arqueológicas que, hasta ahora, se han localizado en el islote de Lobos no descarta la existencia de un área de embarcadero. “Uno de los sondeos corresponde a un área de plataformas limítrofe a la costa, que es una zona de sotavento, que se utiliza en la actualidad y tradicionalmente para amarrar los barcos y que, por tanto, hemos de pensar que funcionaba también así en la época romana. En ese espacio aparece material de tipo fundamentalmente anfórico, con lo cual parecería corresponder, en principio, a un área de embarcadero”, según dijo Carmen del Arco, directora de la excavación y catedrática de Prehistoria de la  Universidad de La Laguna, durante una visita que realizaron el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, y el consejero de Cultura, Juan Jiménez, a las excavaciones arqueológicas.

El yacimiento fue descubierto a principios de 2012 en Lobos y ha permitido constatar las primeras hipótesis que apuntaban a la existencia de un asentamiento de origen romano de una considerable magnitud y cuya ocupación fue al menos estacional, que estuvo dedicado a la obtención de la púrpura a partir del procesamiento de moluscos marinos, de los que se hasta el momento se han contabilizado más de 70.000 ejemplares.

En una segunda zona en la que trabajan los arqueólogos, explicó Carmen del Arco, “han aparecido elementos domésticos, elementos y estructuras de combustión, ajuar de mesa, ajuar de cocina y algunos restos de fauna terrestre, con lo cual se trataría de un área de procesado de alimentos, aunque junto a ella también vemos que hay en superficie, abundantes restos de extramonita procesada, con lo cual en algún momento y cuando sigan los trabajos con probabilidad podamos encontrar también focos de concheros”.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, anunció que se renovará el convenio con el Departamento de Patrimonio Histórico y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, con la colaboración de la Universidad de La Laguna “porque este yacimiento se va a convertir en nivel de referencia a nivel cultural y, por lo tanto, también a nivel turístico".

OBTENCIÓN DE TINTES PÚRPURAS
Hasta ahora sí se habían localizado en Canarias de forma puntual otros restos de cerámica de torno relacionada con las culturas clásicas del Mediterráneo, pero la singularidad del yacimiento de Lobos radica en que la cerámica aparecería ya contextualizada en un emplazamiento concreto y con actividad también relacionada con la obtención de tintes para su posterior comercialización.


Los tejidos teñidos de púrpura gozaron de gran popularidad en todo el mundo antiguo, desde los fenicios hasta los romanos. Eran considerados objetos de lujo y signo de distinción social, hasta el punto de que el propio Estado controlaba su monopolio y se organizaban expediciones comerciales y militares en busca de los productos necesarios para su elaboración. También se establecieron bases en la costa africana atlántica para su extracción.

Junto a Carmen del Arco y Mercedes del Arco, arqueóloga conservadora del Museo Arqueológico de Tenerife, trabajan en la excavación Milagros Estupiñán e Ignacio Hernández, del Departamento de Patrimonio Cultural del Cabildo de Fuerteventura.

19 de noviembre de 2014

Confirman la existencia de un nuevo yacimiento romano en Fuerteventura

Un grupo de arqueólogos ha dado a conocer el hallazgo de un nuevo yacimiento en el islote de Lobos (Fuerteventura), bautizado como "Lobos 2", donde han encontrado restos de malacofauna asociados a cerámica romana, que corroboran la importancia de este enclave como taller de procesado de púrpura para usar como tinte durante el Imperio romano.
El yacimiento en el islote de Lobos cuenta con una superficie de 570 metros cuadrados. FOTOS: LA PROVINCIA.ES
Una de las directoras de las excavaciones de Lobos, la catedrática de Prehistoria la Universidad de La Laguna, Carmen del Arco, no ha querido precisar el lugar exacto donde se halla el nuevo yacimiento para evitar posibles expolios, pero sí ha aclarado que existen "indicios superficiales" de presencia romana en el lugar.

La arqueóloga ha explicado a los periodistas que el registro hallado en "Lobos 2" corresponde a malacofauna, usada para púrpura y asociada a fragmentos de cerámica romana además de elementos estructurales pétreos, ocultos por el jable (arena), pero que pueden permitir la hipótesis de la existencia de construcciones de muros.

La vinculación de Lobos con el Bajo Imperio Romano salió al descubierto a principios de 2012, cuando un turista descubrió el borde de un ánfora romana en la playa de La Calera o La Concha.

TRES CAMPAÑAS DE EXCAVACIÓN
Desde entonces, se han realizado tres campañas de excavación coordinadas por la Universidad de La Laguna, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y el Cabildo majorero.


El yacimiento, con una superficie abierta de unos 570 metros cuadrados y con la firme posibilidad de seguir creciendo en posteriores excavaciones, ha permitido documentar un yacimiento romano estacional, fechado entre el siglo I a.C y el I d.C., vinculado a la explotación de la púrpura para su uso como tinte en tiempos del Imperio romano.

Del Arco ha explicado a los periodistas los resultados de los trabajos llevados a cabo durante la tercera campaña de intervención arqueológica sistemática realizada en Lobos, que comenzó el 28 de octubre y que culminará el día 19 de noviembre, y por donde han desfilado un equipo de unas 15 personas de distintas disciplinas como la arqueología o la paleontología.

ESTRUCTURAS HABITACIONALES
Las excavaciones se han centrado en seguir descubriendo fragmentos de los muros detectados durante los trabajos arqueológicos de la campaña anterior y han dado como resultado el hallazgo de tres nuevas estructuras habitacionales, además de restos de cerámica y una lucerna en buen estado de conservación.

Los arqueólogos, después de semanas descubriendo la huella romana tapada por montañas de jable (arena), hablan ya de la existencia de un núcleo principal con concheros de púrpura, donde se ha procesado la misma, además de estructuras habitacionales con muros que rodean ese ámbito.

Los trabajos iniciados en 2012 y que han continuado a lo largo de estos dos últimos años han puesto al descubierto cinco estructuras habitacionales, una de ellas con función fabril, al detectarse restos de una importante estructura de combustión, imprescindible para el procesado de la púrpura, además de moluscos afectados por el fuego.


Carmen del Arco ha explicado que además de las estructuras habitacionales, se han localizado cuatro montículos de concheros, "aunque solo uno de ellos está hasta el momento estudiado en su totalidad y nos ha dado unas 70.000 unidades de Stramonita de las que se extrae la púrpura".

UN TINTE MUY COTIZADO
Las túnicas que vistieron emperadores y senadores romanos aún no se sabe si se llegaron a tintarse en Lobos o en la costa africana, tal y como señala Mercedes del Arco, otra de las responsables de la excavación junto a la arqueóloga del Cabildo majorero, Milagros Estupiñán, ante "la falta" aún de una serie de elementos para saber el lugar del tintado.

Las excavaciones también han permitido hallar gran cantidad de material cerámico como ánforas de salazones y vinarias, anzuelos, vajilla variada de mesa y de cocina (cuellos y asas de ánfora, tapas de olla, recipientes para el fuego, vajillas de mesa), una fíbula, fragmentos metálicos de hierro y bronce (anzuelos y clavos) además de restos óseos de animales ovicápridos.

Lobos se perfila como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Canarias, ante la posibilidad de incorporarlo bajo el paraguas del Imperio romano.
(Fuente: Diario de Fuerteventura / FOTOS: La Provincia)

19 de noviembre de 2013

Arqueólogos canarios confirman el origen romano del yacimiento de Isla de Lobos (Fuerteventura)

El inicio este mes de la excavación arqueológica sistemática del yacimiento descubierto a principios de 2012 en la Isla de Lobos (Fuerteventura), ha permitido constatar las primeras hipótesis que apuntaban a la existencia de un asentamiento de origen romano de una considerable magnitud y cuya ocupación fue al menos estacional entre los siglos I a.C. y I d.C. y estuvo dedicado a la obtención de la púrpura a partir del procesamiento de moluscos marinos.
El presidente del Cabildo, Mario Cabrera, las arqueólogas Mercedes del Arco y Carmen del Arco y el consejero de Cultura del Cabildo de Fuerteventura.
Este proyecto se extenderá durante los próximos tres años en el marco de un convenio institucional entre el Cabildo de Fuerteventura, desde la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, y el Cabildo de Tenerife, a través del OACM (Organismo Autónomo de Centros y Museos), titulado ‘Poblamiento y Colonización en las Islas del Atlántico’.

La importancia de este yacimiento radica en la constatación de la existencia de asentamientos, al menos estacionales, en las Islas Canarias y asociados al imperio romano. Las primeras dataciones contextuales de los materiales descubiertos confirman los hechos, enmarcando esta factoría dedicada a la obtención de púrpura entre el siglo I antes de Cristo y el siglo I después de Cristo.

El equipo científico que se encarga de la excavación recibió esta mañana la visita institucional de los promotores del proyecto, que estuvo encabezada por presidente del Cabildo, Mario Cabrera, y la consejera delegada del Cabildo de Tenerife en el Organismo Autónomo de Centros y Museos, Amaya Conde, acompañados de la alcaldesa de La Oliva, Claudina Morales, el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo majorero, Juan Jiménez, y el director del Mueso Arqueológico de Tenerife, Conrado Rodríguez.

Amaya Conde, consejera delegada del Cabildo de Tenerife en el Organismo Autónomo de Centros y Museos, trasladó su satisfacción por poder “seguir colaborando con el Cabildo de Fuerteventura” y “materializar la oportunidad de investigar en este campo arqueológico. Consideramos que nos encontramos ante un yacimiento que servirá como referencia futura una vez se publiquen los resultados de su estudio”.

Mario Cabrera, valoró el enorme interés de este yacimiento que “constata la hipótesis de la existencia de asentamientos romanos en Canarias, al menos, de manera estacional, y que nos dice que en el imperio romano ya conocían la riqueza de esta tierra, algo que otorga un nuevo valor a la historia de este paraje y de toda Fuerteventura”.

Juan Jiménez recordó como “cabildos de Fuerteventura y de Tenerife colaboran en el marco de un convenio firmado en el año 1998 para llevar a cabo investigaciones conjuntas de naturaleza cultural. En este caso, la existencia de un emplazamiento estacional de la época del alto imperio romano se alinea con las corrientes de estudio que ya aventuraban esta realidad histórica”.

Claudina Morales declaró que este descubrimiento supone “un nuevo atractivo para el municipio”, “confirma que la presencia romana en las Islas forma parte de nuestra historia”, y aporta “un nuevo valor para la Isla de Lobos, no sólo desde un punto de vista natural, sino también cultural”.

EXCAVACIÓN SISTEMÁTICA

La directora de la excavación, por Carmen del Arco Aguilar, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna (ULL), valoró esta excavación como de “gran relevancia”, y describió el proceso a llevar mediante campañas anuales durante los próximos tres ejercicios a través de un equipo científico integrado por al menos ocho personas.

“La Excavación se realizará de manera sistemática mediante un decapaje en horizontal. Los trabajos llevados a cabo hasta el momento (a una profundidad de entre decenas de centímetros y dos metros) han permitido conocer como se organiza el yacimiento, que consiste en un espacio de procesado de moluscos marinos (Stramonita haemastoma o thais) –lo que en Canarias se conoce como carnadilla y que los romanos utilizaban para la obtención de tinte púrpura-, de los que hasta el momento se han identificado un mínimo de 70.000 ejemplares”, explica del Arco, aunque ha aparecido también un segundo montículo de concheo todavía por estudiar.

En este espacio se llevaba a cabo un concheo amplio y especializado en el procesado de esta materia prima, pues aparecen varias estructuras “cuya funcionalidad está todavía por definir pero que apuntan a su utilización como habitáculos para el almacenaje o de tipo doméstico”. También se ha identificado gran cantidad de material cerámico de torno correspondiente a recipientes contenedores y vajilla variada de mesa y de cocina (cuellos y asas de ánfora, tapas de olla, recipientes para el fuego, vajillas de mesa), fragmentos metálicos de hierro y bronce (anzuelos y clavos) restos óseos de animales ovicápridos, un bucio prácticamente completo, etc.


El yacimiento cuenta con tamaño considerable (18×6 metros ó 108 metros cuadrados), y una profundidad excavada hasta el momento de entre decenas de centímetros y dos metros de profundidad, pues las estructuras se encuentran en pendiente. “No obstante, se observa como uno de los muros tiene continuación bajo el terreno arenoso, lo que aventura que el yacimiento podría ser incluso mayor”, comenta otra de las responsables de la excavación, Mercedes del Arco.

Esta investigadora constató la importancia de este yacimiento “de uso especializado, pues el 90% del material del conchero corresponde al thais o lo que conocemos aquí como carrnadilla, y por lo tanto se trata de un espacio dedicado a la obtención de la púrpura. Se trata del único asentamiento de estas características descubierto en Canarias, pues sí se conocen yacimientos similares en la Isla de Mogador y otros puntos de la costa atlántica africana, de igual manera que otros yacimientos asociados a la cultura romana aparecidos, por ejemplo, en Lanzarote, no se relacionan con esta actividad”.


A mediados de 2012 se realizó una excavación que sirvió como un primer sondeo en el yacimiento, después de que se localizaran restos que a priori presentaban un potencial muy importante. La investigación se lleva a cabo gracias a la colaboración que mantienen el Cabildo de Fuerteventura desde su Departamento de Patrimonio Histórico y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife -en el marco de un convenio que ya venía funcionando desde hace doce años-.

Diversos investigadores como Pablo Atoche ya habían referenciado de la presencia de restos romanos en otros puntos de Canarias, pero este caso es especialmente llamativo por la diversidad de la cerámica hallada y por la actividad a la que estaría asociada, la extracción de la púrpura para su posterior comercialización en el Mediterráneo.

CONTEXTUALIZACION HISTÓRICA
En lo respectivo a la cerámica de torno, su localización es muy importante debido a que, si se confirma su cronología, se demostraría que en Canarias hubo desde una época muy temprana emplazamientos de pueblos que conocían su utilización y que de alguna forma convivieron o mantuvieron contactos con los aborígenes, quienes para la realización de objetos de cerámica recurrían a la elaboración a mano.

Hasta ahora sí se habían localizado en Canarias de forma puntual otros restos de cerámica de torno relacionada con las culturas clásicas del Mediterráneo, pero la singularidad del yacimiento en Isla de Lobos radica en que la cerámica aparecería ya contextualizada en un emplazamiento concreto y con actividad también relacionada con la obtención de tintes para su posterior comercialización.

COMERCIALIZACIÓN DE LA PÚRPURA
Los tejidos teñidos de púrpura gozaron de gran popularidad en todo el mundo antiguo, desde los fenicios hasta los romanos. Eran considerados objetos de lujo y signo de distinción social, hasta el punto de que el propio Estado controlaba su monopolio y se organizaban expediciones comerciales y militares en busca de los productos necesarios para su elaboración. También se establecieron bases en la costa africana atlántica para su extracción. Las costas de la denominada Mauritania-Tingitana tenían una potente industria de púrpura, por lo que debido a su cercanía con Canarias, se podría apuntar como teoría que también la tuvieran las Islas, donde ya los autores clásicos situaron los Campos Elíseos.

En este sentido, cabe recordar que ya desde el I milenio a. de C. se desarrolló la expansión comercial desde el Mediterráneo oriental a cargo de pueblos navegantes como los fenicios y griegos, que buscaban fuentes de abastecimiento de materias primas y nuevos mercados para sus productos. Los conocimientos náuticos de estos pueblos para navegar en alta mar permitieron esta expansión.

Las Islas Canarias, si se confirman las hipótesis iniciales apuntadas con localizaciones como la de Isla de Lobos, no fueron ajenas a este largo proceso comenzado desde el milenio I a. de C. que finalizaría con la crisis del Imperio de los s. III-IV d. C. y el posterior abandono de las factorías de salazones de la Mauritania Tingitana.

En este sentido, la situación estratégica del archipiélago canario facilitó el establecimiento de las rutas comerciales de navegación atlántica. La gran riqueza en túnidos de las aguas del banco pesquero canario-sahariano pronto convertiría a las islas en una valiosa fuente de recursos pesqueros. La descripción de las Islas Afortunadas que Plinio extrae de la expedición de Juba II nos revela el conocimiento y la frecuentación del archipiélago desde la Antigüedad. 

(Fuente. Canarias Actual)

25 de noviembre de 2012

Encuentran restos de un posible asentamiento romano en la Isla de Lobos (Fuerteventura)

La isla de Lobos, al noreste de Fuerteventura, no deja de dar sorpresas a la arqueología canaria, ya que, tras encontrarse en ella restos de cerámica romana la pasada primavera, ahora los arqueólogos han descubierto restos de muros sobre una planta rectangular y pisos de habitación, que con las cautelas necesarias, podrían apuntar al primer asentamiento estacional de los romanos descubierto en el archipiélago.
 El presidente del Cabildo, Mario Cabrera y el consejero de Cultura del Cabildo
de Fuerteventura, Juan Jiménez observa los restos de unas paredes de piedra
 de las excavaciones realizadas en un yacimiento, posiblemente romano,
 de la isla de Lobos. FOTO: EFE/Carlos de Saa.
Los trabajos de excavación que se vienen realizando en el yacimiento arqueológico descubierto en el pequeño islote de Lobos continúan arrojando luz sobre la presencia de los romanos en el Archipiélago.

Tras concluir la primera fase de la excavación exploratoria que se inició antes del verano, y la posterior reanudación de los trabajos, se han localizado paredes de construcciones, pisos de habitación, restos de alimentos, fragmentos de ánfora, cerámicas de cocina y elementos metálicos, lo que apunta al primer asentamiento estacional de una población romana localizado en Canarias.El Cabildo de Fuerteventura, el Museo Arqueológico de Tenerife, la Universidad de La Laguna (ULL) y el Museo Arqueológico de Tenerife, dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, formalizaron en su día un convenio de colaboración para llevar a cabo los trabajos de inspección en el citado espacio natural protegido.

Los primeros resultados, a falta de estudios más profundos, arrojan nuevos datos sobre este posible asentamiento estacional romano en el que han aparecido cerámicas, restos de alimentos, restos de estructuras y miles de fragmentos de thais que apuntan a la existencia en esta localización de una factoría de púrpura.

Los primeros sondeos permitieron identificar ente otros materiales restos de cerámica, presumiblemente de torno, y numerosos fragmentos de conchas de Thais haemastoma, lo que popularmente se conoce como carnadilla, un molusco utilizado en el periodo imperial romano para la elaboración de la púrpura, un valioso tinte. En estas últimas semanas han comenzado a aparecer restos de estructuras constructivas cuyo hallazgo sigue, a falta de investigaciones más detalladas, en la línea de que el yacimiento podría estar relacionado con la existencia de un asentamiento para la industria manufacturera de la púrpura romana en este asentamiento.

La tipología y la técnica de elaboración de los materiales hallados indican que este asentamiento puede corresponder a un periodo enmarcado entre los siglos I a. de C. y II d. de C. También es destacable la aparición de muros, restos de cerámica y miles de fragmentos de carnadilla fracturados siguiendo un mismo patrón, hecho este último asociado a una manipulación intencionada y estandarizada que hubiera permitido extraer la totalidad de la púrpura.

El equipo técnico que ha participado en la investigación cuenta por parte del Museo Arqueológico de Tenerife y OAMT, con Mercedes del Arco, Carmen Benito, Candelaria del Rosario, María García Morales y Ruth Rufino; por la Universidad de La Laguna (ULL), con Carmen del Arco, José Domingo Acosta, Miguel Miranda y Enrique Vivancos; y por el Cabildo de Fuerteventura, con Mila Estupiñán, Rosario Cerdeña, Ignacio Hernández y Luis Mata. La dirección del proyecto se encuentra compartida entre las tres entidades y en las personas de Mercedes del Arco, Carmen del Arco y Mila Estupiñán.

Ayer se trasladaron hasta la isla de Lobos, para conocer de cerca los avances en las investigaciones, el presidente del Cabildo majorero, Mario Cabrera, el consejero insular de Cultura y Patrimonio Histórico, Juan Jiménez, y la concejala de Cultura en el Ayuntamiento de La Oliva, Soledad Aguiar.

El presidente insular destacó: "Hasta ahora se han podido constatar indicios muy interesantes en este yacimiento, por lo que tenemos que conseguir entre todas las administraciones la financiación necesaria para que las siguientes fases de prospección puedan continuar desde que las condiciones lo permitan, dado que se espera una prospección bastante larga".
Por su parte, Juan Jiménez adelantó que el interés de todas las partes es "retomar los trabajos de campo en torno a la primavera. Mientras tanto esperamos poder seguir conociendo los resultados de los análisis a los elementos encontrados que aporten nueva información sobre este excepcional yacimiento".

Mercedes del Arco, directora del proyecto, apuntó: "Los sondeos realizados han permitido descubrir una concentración importante de lo que denominamos carnadilla, conocida como púrpura". Además, añadió: "Lo más importante es la aparición de restos de muros sobre una planta rectangular en la zona del yacimiento. En próximas etapas de excavación continuaran los trabajos alrededor de estos muros".

26 de abril de 2012

Encuentran restos arqueológicos romanos en Isla de Lobos (Canarias)

Los restos hallados apuntan a un asentamiento "estacional" de los romanos
en este islote.
A tres kilómetros al Noreste de Fuerteventura, en la Isla de Lobos, han sido localizados restos arqueológicos de una factoría romana, en concreto, el hallazgo casual ha sido de unos restos de cerámica y fauna marina, que ha permitido identificar indicios de la posible existencia de un asentamiento romano estacional en dicha isla.

Tras este descubrimiento ya se ha llevado a cabo un primer sondeo, después de que se localizaran los restos que, a priori, presentaban un potencial "muy importante", según informó el Cabildo de Fuerteventura en un comunicado.

En cuanto a la investigación la lleva a cabo el departamento de Patrimonio Histórico del Cabildo de Fuerteventura en colaboración con el organismo autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, a través de un equipo científico dirigido por Carmen del Arco Aguilar, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna (ULL), e integrado por las arqueólogas Candelaria del Rosario, Mercedes del Arco y Carmen Benito, del Museo Arqueológico de Tenerife, integrado en el propio OAMC.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, y el consejero insular de Recursos Humanos, Educación, Cultura y Patrimonio Histórico, Juan Jiménez, han visitado este miércoles las excavaciones. Cabrera indicó que según las primeras hipótesis es un "hallazgo ilusionante que ahora habrá que confirmar con estudios más detallados".

"Nuestra intención es consensuar con el Gobierno de Canarias la posibilidad de plantear una excavación más sistemática y en profundidad, puesto que significaría avanzar en una nueva clave interpretativa en la historia de Canarias", avanzó el presidente de Fuerteventura.

Por su parte, Jiménez apuntó que estos trabajos de prospección arqueológica en Isla de Lobos, a raíz del descubrimiento de determinados vestigios, dan indicios de que se ante un posible asentamiento estacional de población o destacamento romano.

De todos modos, añadió, se estaría ante la perspectiva de una línea de investigación que "se lleva esperando desde hace muchos" años en Canarias y que podría situar en la Isla de Lobos el "gran asentamiento romano que se esperaba en Canarias".

Por su parte, la responsable de la investigación, Carmen del Arco Aguilar, puntualizó que "ahora son todo meras valoraciones" aunque, agregó, que si se confirman con análisis mas detallados se estaría "ante un hito importante para el mejor conocimiento de los poblamientos en Canarias, dado que hasta el momento no existen referencias de yacimientos con este tipo de actividad relacionada con la obtención de la púrpura al sur de Lixus (noroeste de Marruecos)".

En cuanto a los trabajos, explicó que se han realizado estudios a modo de sondeos o catas para evaluar si existía el yacimiento, así como para corroborar la importancia del mismo, "y efectivamente esta primera aproximación ha confirmado que se trata de un descubrimiento importante".

Al respecto, recordó que investigadores como Pablo Atoche ya habían referenciado de la presencia de restos romanos en otros puntos de Canarias pero este caso "es especialmente llamativo por la diversidad de la cerámica hallada y por la actividad a la que estaría asociada la extracción de la púrpura para su posterior comercialización en el Mediterráneo".

Entre el material hallado en los sondeos previos se encuentran distintos tipos de cerámica, no sólo la utilizada para el transporte de materiales sino también vajilla (terra sigilatta) de uso cotidiano, además de fragmentos metálicos, restos de fogones, restos de cabras, un conchero de gran tamaño o restos de lapas, entre otros.

De ahí que las primeras hipótesis indican la posibilidad de que los restos de cerámica encontrados en la Isla de Lobos sean de torno y, los concheros de thais (un crustáceo del que se la púrpura, un tinte muy apreciado), pudiendo asociarse su procedencia a un asentamiento de la época imperial Romana.

4 de diciembre de 2010

Unas obras de saneamiento en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) sacan a la luz un importante yacimiento de cerámica romana de los S. I y II dC

Las obras de saneamiento y abastecimiento de la calle Ramón y Cajal y sus adyacentes así como las adyacentes a la calle Mediavilla de Ejea han sacado a la luz unos restos arqueológicos (cerámica) de tres épocas: romana (s.I y II d C), Edad Media y Moderna. En las excavaciones también han aparecido, aunque en menor medida, pequeños fragmentos metálicos, como bronce, y huesos de fauna y algún otro suelto humano.

La mayor parte de las piezas, que se llevarán al Museo provincial de Zaragoza, es engobada y sigillata (de color rojo brillante). Era empleada para uso doméstico, aunque también se ha encontrado cerámica de cocina y bastantes piezas de dolias y ánforas para almacenar productos.


El hallazgo ha sido posible porque las obras de renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento deben estar supervisadas por un técnico en Arqueología, tal y como establece Patrimonio cuando se trata de obras en cascos históricos. Lo encontrado “es bastante importante; no se han localizado restos en tan grandes cantidades como estas”, explica la ejeana Carmen Marín, técnico en Arqueología.



La primera pista hasta dar con esta escombrera se localizó en el punto en que se ubicará el nuevo museo de Arte Contemporáneo en Ramón y Cajal. Ahí apareció un arco de piedra, posiblemente medieval: “Sabíamos que cerca podía haber algún silo en el que podrían hallarse grandes cantidades de cerámica”, señala Marín.



En efecto, en esos niveles de estratigrafía esta ejeana ha encontrado cerámica romana “bastante importante”. Además de la ya mencionada ha hallado cerámica de cocina y bastantes piezas de dolias, que se utilizaban para guardar y conservar harina, frutas, agua, mosto e incluso vino, así como ánforas para almacenar.



Silos alfareros. Marín ha encontrado restos de posibles silos alfareros. “Tenemos conocimiento de que había una calzada romana, que iba de Caesaraugusta a Pompaelo, que pasaría cerca del núcleo principal de Ejea”, dice esta ejeana. Según los estudios disponibles, todo apunta a que “puede ser un tipo de escombreras de cerámica de alfareros de la propia zona”, comenta Carmen Marín. Éstos se ubicarían fuera del núcleo del yacimiento romano principal de Ejea que estaría situado en el entorno de la iglesia de Santa María, en el barrio de La Corona.



Calles Horno Grande y Gallizo. En la calle Horno Grande se ha encontrado un posible depósito de horno, donde la tierra arcillosa es de color rojiza, junto con cenizas y pruebas de cocción de cerámica.



En Gallizo Cantores ha aparecido un arco de ladrillo y cerámica moderna y en la calle Falcón cerámica romana, medieval y moderna, según explica Carmen Marín. Una vez que las piezas sean catalogadas y datadas, se prevé presentarlas públicamente en Ejea.



Casi cinco meses de obras. Las obras, que comenzaron a mediados del pasado mes de julio y posiblemente concluyan en buena parte este mes, consisten en el saneamiento y cambio de tuberías de vertidos, agua limpia, luz y gas de las calles adyacentes a Mediavilla (Claustro, Ravel, Falcón, Monjas, San Andrés y Doctor Ibáñez) que fueron adjudicadas por un importe de 375.819 euros. Las obras de la calle Ramón y Cajal, donde se ha encontrado la mayoría de las piezas, ascienden a 470.000 euros.
(Fuente: Ejea Digital)