google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Islas Canarias
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2022

Los arqueólogos reinician la investigación en el yacimiento del Islote de Lobos

En el conchero y su entorno se han localizado materiales de manufactura romana, tanto cerámicas realizadas a torno, como piezas metálicas de bronce, hierro, plomo y líticas, relacionadas con la labor del proceso de púrpura.
La excavación se prolongará durante dos semanas.

El Cabildo de Fuerteventura y el organismo autónomo Museos de Tenerife han reiniciado los trabajos arqueológicos en el yacimiento Lobos I, gracias a un nuevo convenio suscrito entre ambas instituciones.

Tras los resultados obtenidos durante la excavación arqueológica ya realizada en los yacimientos Lobos I y II, ambos organismos retoman unos trabajos de relevancia internacional, ya que son estas investigaciones las que determinarían la presencia de los romanos en el Archipiélago. La excavación se prolongará durante dos semanas.

En las anteriores prospecciones los datos arqueológicos obtenidos muestran la presencia de un taller de producción de púrpura de época romana, fechado entre el siglo I a.C y el I d.C.

En el conchero y su entorno se han localizado materiales de manufactura romana, tanto cerámicas realizadas a torno, como piezas metálicas de bronce, hierro, plomo y líticas, relacionadas con la labor del proceso de púrpura. Además, en otras áreas del yacimiento se registran objetos relacionados con la actividad doméstica, como cerámica de cocina y vajilla de mesa, entre otros.
(Fuente: La Provincia.es)

4 de noviembre de 2022

Descubren los restos de 20 neonatos del s. XIV en el yacimiento prehispánico de La Fortaleza, en Gran Canaria

Los arqueólogos todavía están pendientes de realizar más análisis para determinar si son los muertos son familiares entre sí, si su muerte se produjo en un mismo momento o si hay separación temporal entre los fallecimientos. Se trataría, en suma, de la cueva aborigen con mayor población infantil hallada en Canarias.
El descubrimiento de los restos de 20 neonatos del siglo XIV "produce asombro" entre los arqueólogos que trabajan en el yacimiento prehispánico de La Fortaleza, en Gran Canaria, donde se ha encontrado "un amasijo de huesos" que resulta "realmente confuso" al no estar "perfectamente depositados" sino desperdigados. EFE/ Elvira Urquijo A.

El descubrimiento de los restos de 20 neonatos del siglo XIV "produce asombro" entre los arqueólogos que trabajan en el yacimiento prehispánico de La Fortaleza, en Gran Canaria, donde se ha encontrado "un amasijo de huesos" que resulta "realmente confuso" al no estar "perfectamente depositados" sino desperdigados.

Así lo ha explicado este jueves a los medios de comunicación el arqueólogo Marco Moreno, quien lidera los trabajos de exploración y excavación en este enclave de Santa Lucía de Tirajana, donde ahora el Gobierno de Canarias, el Cabildo de la isla y el Ayuntamiento buscan promover el primer parque arqueológico de la comunidad autónoma de acuerdo a lo que la ley establece como tal.

El descubrimiento de los 20 neonatos se produjo durante las excavaciones que se han llevado a cabo en 2022 y "no hay nada con qué compararlo", según ha reconocido Moreno, que ha calificado el hallazgo de "muy curioso", porque contrasta con la llamativa escasez cuando no ausencia, de restos de niños en los enterramientos aborígenes más conocidos de Canarias.

De este modo, los arqueólogos todavía están pendientes de realizar más análisis para determinar si son los muertos son familiares entre sí, si su muerte se produjo en un mismo momento o si hay separación temporal entre los fallecimientos.

Se trataría, en suma, de la cueva aborigen con mayor población infantil hallada en Canarias.

COMO SI SE HUBIESEN IDO CORRIENDO
Los vestigios de la presencia de los antiguos pobladores del yacimiento de La Fortaleza se encuentran "como si se hubiesen ido ayer corriendo", ha abundado el arquéologo, que ha enumerado varios elementos que han podido encontrar a lo largo de los años, como cereales (cebada y trigo), higos o carpintería.

"Todo ello con una conservación bestial", ha detallado Marco Moreno, que ha recordado que, antes de hallar la zona funeraria este año, así como una cueva del siglo VII de apenas dos metros por uno, en 2021 se centraron en la ladera oeste de La Fortaleza, donde se encuentra el poblado de casas datadas en los siglos XIII y XIV, así como un granero "del que todavía falta procesar información".

Moreno ha destacado que La Fortaleza es un "yacimiento vivo" que demuestra la capacidad de cambio de los aborígenes grancanarios, que según el momento histórico fabricaban sobre esas mismas casas de formas diferentes.

"Los pueblos a veces tienen momentos conservadores y en otros aceptan ideas nuevas y cambian y empiezan a hacer casas circulares, por ejemplo, mientras que otras veces optaban por mantener estructuras previas. Estamos en tierra ignota", ha declarado el arqueólogo, que ha destacado también que se han encontrado en las construcciones piedras que solo se pueden encontrar a más de 1.200 de distancia.

1.200 AÑOS EN LA FORTALEZA
La Fortaleza, que será el núcleo de ese parque arqueológico al que aspira el Cabildo grancanario, "reúne 1.200 años de todo el libro de la historia indígena de Gran Canaria y ningún yacimiento tiene tanta historia acumulada como este".

En ese parque se podrán ver "las tres calles" en las que se configura el yacimiento, donde se pueden observar casas "con fachada única y alcoba".

Moreno ha explicado que solo han excavado una casa y media mientras que otras simplemente las han despedregado. Todo ello en una zona que a mitad del siglo pasado se utilizó como suelo agrícola e incluso se llegó a arar algunas partes.

"No se debe excavar todo. Tiene que dejarse algo para que se excave en un futuro, con tecnología y medios más modernos y arqueólogos más listos", ha apuntado.

Sobre la puesta en marcha de ese parque arqueológico, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha destacado en declaraciones a los medios que el yacimiento de La Fortaleza es de los que presenta "mayor diversidad de expresiones indígenas", ya que reúne espacios de culto, santuarios, grabados rupestres o viviendas.

Asimismo, Morales ha abogado por que la gestión del futuro parque arqueológico la asuma la institución más cercana y ha incidido en que este espacio fomenta diversificación turística "más allá del sol y playa".

Por su parte, el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, ha reivindicado la necesidad de "espacios de memoria donde la ciudadana conozca el remoto pasado y recuperar parte de la memoria grancanaria".

Así, la directora general de Patrimonio Histórico del Gobierno canario, Nona Perera, ha destacado el aumento de la capacidad del centro de interpretación y ha dicho que La Fortaleza ayuda a regenerar al memoria colectiva para encontrar las referencias que permiten entender el pasado.

"Es un lugar vivo, gestador y gestor de patrimonio, con un profundo componente identitario. Lo que el olvido destruye, la memoria lo restituye", ha concluido.
(Fuente: EFE / Cope)

21 de enero de 2016

Un panel rupestre hallado en Fuerteventura podría ser la piedra "Rosetta" del alfabeto indígena

En él se inscribió a la vez en caracteres líbico-latinos y líbico-bereberes la misma expresión: "hijo de Makuran".
La investigación se incluye en la ponencia científica "La cumbre escrita. El Cuchillete de Buenavista", que presentaron María Antonia Perera y José Juan Jiménez en las Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote y cuyo resumen difunden en internet el Archivo General del Cabildo de Fuerteventura y Museos de Tenerife.

INSCRIPCIÓN EN LÍBICO.LATINO Y BEREBER
José Juan Jiménez, que es conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, señala en una entrevista que la inscripción de este panel abre grandes posibilidades de comprensión alfabética y precisa que en él se ha grabado en líbico-latino "hijo de Makuran y de Timamasi, hija de Timamasi" y en líbico-bereber "hijo de Makuran".

Los investigadores seguirán profundizando en esta investigación novedosa, pues se trata de la primera "genealogía de parentesco" descubierta hasta ahora de los antiguos habitantes de Fuerteventura y Lanzarote en un yacimiento rupestre en el que se escribieron en lengua líbica antigua nombres de personas emparentadas empleando dos alfabetos contemporáneos distintos.

Ello implica que en estas islas empleaban dos alfabetos y una misma lengua norteafricana, según se deduce de este descubrimiento arqueológico rupestre que constituye una aportación innovadora para la investigación del poblamiento antiguo de Canarias.

SIMULTANEIDAD DE ESCRITURAS
Según José Juan Jiménez, que también es doctor en Prehistoria por la Universidad de La Laguna, la utilización conjunta de estas expresiones alfabéticas explica el poblamiento de las islas más orientales del Archipiélago al comienzo de nuestra Era por un mismo grupo tribal que quedó disociado tras ser desembarcado en cada una de ellas "expuesto a los condicionantes de la insularidad durante más de mil años".

«Esta simultaneidad de escrituras destaca su procedencia de un ámbito líbico antiguo que tuvo contacto con alfabetos de raigambre latina difundidos en el norte de África merced a la romanización», señala el arqueólogo.

Esto se explica porque los descubrimientos rupestres insulares demuestran que manejaban dos alfabetos y empleaban una misma lengua líbica ubicada a inicios de nuestra Era en el entorno de la provincia romana de Tripolitania.

Para el científico, la escritura que R. Rebuffat encontró en el yacimiento de Gholaia (en la actual Libia) se asemeja a los caracteres descubiertos en Fuerteventura y Lanzarote, posteriormente considerados de ascendencia latina por W. Pichler.

Y su localización inicial cerca del limes Tripolitanus coincide con los emplazamientos defensivos situados para paliar los trasiegos de las tribus nómadas, como Tallibari y Gheriat el-Garbia, las granjas fortificadas de Suq el-Buzra, Qasr Banat y Gheriat esh-Shergia, en un ámbito territorial de romanización, señala el experto.

Según el conservador del Museo Arqueológico, «los caracteres alfabéticos se corresponden con palabras que denotan nombres de ascendientes, antepasados, apelativos étnicos, deidades y elementos astrales».

TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Y en cuanto a la técnica de ejecución añade que las inscripciones líbico-bereberes suelen aparecer piqueteadas o incisas, mientras las líbico-latinas se promovieron mediante rayados e incisiones dependiendo cada caso de una u otra isla.

Si bien no suelen aparecer superpuestas, algunos hallazgos reflejan la solapada influencia y «mayor frecuencia en Fuerteventura de la escritura líbico-latina frente a la líbico-bereber mientras en Lanzarote sucede lo contrario, como ha demostrado María Antonia Perera, añade el arqueólogo.

De momento, el alfabeto líbico-latino sólo ha sido descubierto en Fuerteventura y Lanzarote, mientras el líbico-bereber se encuentra presente en todas las islas del archipiélago canario con diversas variantes.

(Fuente: El Día / EFE)

13 de marzo de 2013

Las lluvias dejan al descubierto nuevas estratigrafías prehispánicas en Belmaco (Canarias)

Se trata de una potente estratigrafía, totalmente desconocida, que puede datarse en fechas cercanas al inicio de la era actual, hace 2.000 años, de momento, se han encontrado fragmentos de cerámica, y también restos óseos de animal, cuya antigüedad oscila entre el año 300 y el 900 de nuestra era.
Los investigadores Navarro,  Mederos y Tejera Gaspar durante la visita
a Belmaco tras el derrumbe provocado por las lluvias.
Foto: D.S. / Diario de Avisos
El yacimiento arqueológico de Belmaco, en Mazo, el más antiguo de Canarias, sigue sorprendiendo a los expertos que han podido comprobar sobre el terreno cómo las últimas lluvias han dejado al descubierto una potente estratigrafía, totalmente desconocida, que puede datarse en fechas cercanas al inicio de la era actual, hace 2.000 años, y que permitirá arrojar luz sobre la prehistoria de este lugar histórico y sus usos, que tanto ha dado que hablar y del que tanto se ha escrito.

La consejera de Cultura, María Victoria Hernández, visitó el yacimiento acompañada de los arqueólogos Juan Francisco Navarro, Antonio Tejera Gaspar y Jorge Pais, para conocer la importancia del nuevo hallazgo, y anunciar una actuación de urgencia para iniciar los trabajos de investigación y protección ante el riesgo de derrumbe existente. 


De momento, se han encontrado fragmentos de cerámica, y también restos óseos de animal, cuya antigüedad oscila entre el año 300 y el 900 después de cristo y que van a ser expuestos en el centro de visitantes de este yacimiento. Llama la atención que en las excavaciones realizadas a mediados del siglo pasado eran poco los materiales encontrados, sin embargo en la zona descubierta tras las lluvias, según la consejera, es ingente el material que se ha descubierto en superficie.

El arqueólogo Juan Francisco Navarro explicó que el paquete estratigráfico que la lluvia ha dejado al descubierto en Belmaco es muy potente, de tres o cuatro metros, y que "no se parece en nada a la que conocíamos hasta ahora de Belmaco", lo que "nos da la oportunidad de hacer algún tipo de pequeña investigación o excavación arqueológica que nos ayude a saber qué fue exactamente Belmaco, para que sirvió, qué cosas se hicieron aquí, porque las excavaciones que han hecho son de 1960 y de principios de los 70, en las que se utilizaron unas técnicas y unos procedimientos de análisis que hoy en día están superados por otras muy avanzadas que quizás nos permitirán obtener muchísima más información de la que en aquel momento se obtuvo".

Este especialista abogó porque, paralelamente a las medidas que la administración tome para salvaguardar que sigan produciéndose estos accidentes, se haga una investigación arqueológica de urgencia, muy localizada, que "nos permita obtener esa información de la que estábamos hablando y que evite que ese paquete que está al descubierto se desplome por efectos de la erosión". 


Muestra de algunos restos cerámicos encontrados tras el derrumbe.
Foto: D.S. / Diario de Avisos
Según explicó, "lo que hemos visto es una serie de estratos, secuencias, totalmente distintos a lo que se conocían, que era una alternancia de capas de carbón, cenizas, suelo, que aquí es diferente a lo que existe en el lado izquierdo de la cueva y que excavó Mauro Hernández ". Se cree que por debajo de lo excavado, hay por lo menos más de un metro de espesor que es anterior a los más antiguo que excavó Hernández.

Cerámica de la fase uno

Por su parte, Jorge Pais, comentó que los fragmentos encontrados la mayoría son de la fase 3A que aparecen debajo de lo que excavó en su momento Mauro Hernández, pero "debemos tener en cuenta que por debajo están la fase cerámica 2 y la 1, que ojalá la encontremos aquí, porque la 1 es la más antigua y aprovecharíamos para hacer estudios de todo, ya que en la prehistoria de La Palma adolecemos mucho de este tipo de trabajos".

"Yo estoy seguro de que hay cerámica de la fase uno, de la más antigua, mientras que para Mauro la más antigua aquí era la dos. Estamos hablando de un poblamiento, de los primeros que llegaron a la Isla; los arqueólogos suponemos que los primeros que llegaron a la Isla entraron por esta zona y hay pocas cuevas que reúnan las condiciones de habitabilidad que tiene Belmaco", señaló Pais. La fecha más antigua que hay contrastada de La Palma es del 2000-2200 antes de Cristo, siglo II antes de Cristo. "Suponemos que esos restos están debajo, mientras que los que se han mostrado son de la fase 3A, del año 300 después de cristo uno de ellos, el más antiguo, pero hay otros de las 3D, que sería el año 800-900. Es decir en esos cachitos puede haber 500 años de diferencia".

Pais recalcó que Belmaco es el yacimiento arqueológico más antiguo de Canarias, los primeros datos son de 1752, "y yo no conozco otros yacimientos de cuevas de habitación con grabados rupestres". Recordó que Luis Diego Cuscoy encontró un enterramiento y "estamos hablando de estaciones de grabados rupestre, enterramiento, cueva de habitación y a saber qué más. Belmaco era algo muy importante dentro de la prehistoria de La Palma y seguramente fuera del archipiélago la mayoría de los investigadores, si le preguntas por Belmaco, saben que está en la isla de La Palma. Es muy importante". Por lo que también dijo que hay que hacer una intervención, "hay que intentar sacar la información que ha aparecido ahí, pero también otra cosa urgente es la protección del yacimiento y evitar que otra riada genere problemas. El agua llegó ahora hasta prácticamente un metro de los grabados rupestres".

Según explicó Pais, la actuación de urgencia que se debe llevar a cabo pasa por limpiar la oquedad que ha dejado la lluvia para que "quede una estratigrafía vista y aprovechar 20-30 centímetros, además hay que colocar un andamio y la idea es ir bajando y aprovechar todo ese trabajo para recoger muestras y obtener dataciones".

Totalmente desconocido

Antonio Tejera Gaspar, por su parte, puso en valor cómo un hecho negativo como es este puede dejar al descubierto un aspecto arqueológico totalmente desconocido que "lo que puede hacer es enriquecer lo que ya conocíamos sobradamente de la existencia de este yacimiento espectacular desde mediados del siglo XVIII y que ya queda citado por Viera y Clavijo entre otros autores".


Para Tejera Gaspar el hecho de que este yacimiento mezcle "paquetes estratigráficos, es decir referencia estratigráfica donde se pueda seguir una secuencia histórica que ahora mismo no sabemos hasta dónde llega, porque si estamos suponiendo que lo más antiguo nos lo ha descubierto el "agua", y efectivamente un resto de un enterramiento en su momento la presencia de esos grabados rupestres, a mí me queda la duda, y lo he expresado en algún lugar, de que es este yacimiento podía haber tenido al mismo tiempo una función de lugar de habitat, es decir de vivienda, pero también de carácter religioso porque está asociado con las aguas, con grabados rupestres, que son elementos simbólicos muy importantes, y todo eso hace que este yacimiento sea singular, no hay nada igual con estas características en La Palma". Además, destacó que el hecho de que este yacimiento sea el primero que llega a conocerse en la arqueología canaria le aporta la singularidad de lo antiguo, que "lo hace especialmente atractivo para la arqueología, para la historia y para la referencia de los canarios y de los palmeros".
(Fuente: El Apurón)

25 de noviembre de 2012

Encuentran restos de un posible asentamiento romano en la Isla de Lobos (Fuerteventura)

La isla de Lobos, al noreste de Fuerteventura, no deja de dar sorpresas a la arqueología canaria, ya que, tras encontrarse en ella restos de cerámica romana la pasada primavera, ahora los arqueólogos han descubierto restos de muros sobre una planta rectangular y pisos de habitación, que con las cautelas necesarias, podrían apuntar al primer asentamiento estacional de los romanos descubierto en el archipiélago.
 El presidente del Cabildo, Mario Cabrera y el consejero de Cultura del Cabildo
de Fuerteventura, Juan Jiménez observa los restos de unas paredes de piedra
 de las excavaciones realizadas en un yacimiento, posiblemente romano,
 de la isla de Lobos. FOTO: EFE/Carlos de Saa.
Los trabajos de excavación que se vienen realizando en el yacimiento arqueológico descubierto en el pequeño islote de Lobos continúan arrojando luz sobre la presencia de los romanos en el Archipiélago.

Tras concluir la primera fase de la excavación exploratoria que se inició antes del verano, y la posterior reanudación de los trabajos, se han localizado paredes de construcciones, pisos de habitación, restos de alimentos, fragmentos de ánfora, cerámicas de cocina y elementos metálicos, lo que apunta al primer asentamiento estacional de una población romana localizado en Canarias.El Cabildo de Fuerteventura, el Museo Arqueológico de Tenerife, la Universidad de La Laguna (ULL) y el Museo Arqueológico de Tenerife, dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, formalizaron en su día un convenio de colaboración para llevar a cabo los trabajos de inspección en el citado espacio natural protegido.

Los primeros resultados, a falta de estudios más profundos, arrojan nuevos datos sobre este posible asentamiento estacional romano en el que han aparecido cerámicas, restos de alimentos, restos de estructuras y miles de fragmentos de thais que apuntan a la existencia en esta localización de una factoría de púrpura.

Los primeros sondeos permitieron identificar ente otros materiales restos de cerámica, presumiblemente de torno, y numerosos fragmentos de conchas de Thais haemastoma, lo que popularmente se conoce como carnadilla, un molusco utilizado en el periodo imperial romano para la elaboración de la púrpura, un valioso tinte. En estas últimas semanas han comenzado a aparecer restos de estructuras constructivas cuyo hallazgo sigue, a falta de investigaciones más detalladas, en la línea de que el yacimiento podría estar relacionado con la existencia de un asentamiento para la industria manufacturera de la púrpura romana en este asentamiento.

La tipología y la técnica de elaboración de los materiales hallados indican que este asentamiento puede corresponder a un periodo enmarcado entre los siglos I a. de C. y II d. de C. También es destacable la aparición de muros, restos de cerámica y miles de fragmentos de carnadilla fracturados siguiendo un mismo patrón, hecho este último asociado a una manipulación intencionada y estandarizada que hubiera permitido extraer la totalidad de la púrpura.

El equipo técnico que ha participado en la investigación cuenta por parte del Museo Arqueológico de Tenerife y OAMT, con Mercedes del Arco, Carmen Benito, Candelaria del Rosario, María García Morales y Ruth Rufino; por la Universidad de La Laguna (ULL), con Carmen del Arco, José Domingo Acosta, Miguel Miranda y Enrique Vivancos; y por el Cabildo de Fuerteventura, con Mila Estupiñán, Rosario Cerdeña, Ignacio Hernández y Luis Mata. La dirección del proyecto se encuentra compartida entre las tres entidades y en las personas de Mercedes del Arco, Carmen del Arco y Mila Estupiñán.

Ayer se trasladaron hasta la isla de Lobos, para conocer de cerca los avances en las investigaciones, el presidente del Cabildo majorero, Mario Cabrera, el consejero insular de Cultura y Patrimonio Histórico, Juan Jiménez, y la concejala de Cultura en el Ayuntamiento de La Oliva, Soledad Aguiar.

El presidente insular destacó: "Hasta ahora se han podido constatar indicios muy interesantes en este yacimiento, por lo que tenemos que conseguir entre todas las administraciones la financiación necesaria para que las siguientes fases de prospección puedan continuar desde que las condiciones lo permitan, dado que se espera una prospección bastante larga".
Por su parte, Juan Jiménez adelantó que el interés de todas las partes es "retomar los trabajos de campo en torno a la primavera. Mientras tanto esperamos poder seguir conociendo los resultados de los análisis a los elementos encontrados que aporten nueva información sobre este excepcional yacimiento".

Mercedes del Arco, directora del proyecto, apuntó: "Los sondeos realizados han permitido descubrir una concentración importante de lo que denominamos carnadilla, conocida como púrpura". Además, añadió: "Lo más importante es la aparición de restos de muros sobre una planta rectangular en la zona del yacimiento. En próximas etapas de excavación continuaran los trabajos alrededor de estos muros".