google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Cabezo Molino
Mostrando las entradas para la consulta Cabezo Molino ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cabezo Molino ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

25 de julio de 2024

El MARQ inicia las excavaciones en seis yacimientos con 114.000 euros

Cerca de treinta voluntarios participan en esta edición que se desarrollará entre agosto y octubre coordinada por el director del Museo, Manuel Olcina

La campaña de excavaciones del Museo Arqueológico Provincial de Alicante (Marq), dotada con 114.000 euros, arranca en seis yacimientos de la provincia y la participación de un total de 27 voluntarios.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha presentado esta mañana los pormenores de esta campaña acompañado por el director del Museo, Manuel Olcina, y ha manifestado que “la Diputación mantiene firme su apuesta por la investigación arqueológica a través de este amplio programa en media docena de yacimientos, localizados en el norte, sur y centro de la provincia, que abarcan periodos desde la prehistoria hasta la Baja Edad Media y nos proporcionan excelentes herramientas para profundizar en nuestro pasado como territorio y conoce nuestra historia”.

Coordinado por Olcina, el plan cuenta con la colaboración de 27 voluntarios estudiantes universitarios o recién graduados, y cumple con el objetivo de documentar y realizar una amplia investigación científica de los hallazgos, así como de avanzar en el conocimiento de las antiguas civilizaciones que poblaron distintos enclaves del territorio.

La duración de los trabajos oscilará entre las tres y las cinco semanas desde agosto a octubre, y constituyen “uno de los pilares de la actuación museística (del MARQ)” y, además, ha dicho que es una de las acciones más potentes llevadas a cabo por un museo español.

Illeta dels Banyets de El Campello. Época ibérica (s. IV-III aC)
Situado en El Campello, se trata de un yacimiento de larga ocupación, desde la prehistoria hasta la época romana. En esta edición, como continuación de la campaña anterior, la excavación se centrará en las estructuras ibéricas (siglos IV-III a. C.) del área central del enclave con el objetivo de conocer los sistemas constructivos y metrología empleada. Bajo la dirección de Olcina y Adoración Martínez, los trabajos se prolongarán durante cuatro semanas y contarán con un presupuesto de 23.000 euros.

Cabezo Molino de Rojales. Época ermiral (siglos VIII-IX)
Este enclave abarca desde la Antigüedad Tardía a los inicios de la Edad Media, de Época Islámica (ss. VI al IX), y este año proseguirá con la excavación de la necrópolis del siglo VI vinculada muy probablemente a gentes del mediterráneo oriental (del Imperio romano de oriente o bizantinos). Una parte importante de este proyecto es el estudio antropológico y los análisis de ADN de los cadáveres hallados. Bajo la dirección de Juan Antonio López Padilla y Teresa Ximenez de Embún, se actuará durante cuatro o cinco semanas gracias a un presupuesto de 19.000 euros.

El Tabayà de Aspe. Prehistoria, cultura del Argar
Este importante yacimiento de la cultura del Argar (segundo milenio a. C.) es una aldea asentada sobre una elevación de áspera orografía que fue probablemente un puesto de vigilancia y control del paso natural que durante siglos constituyó el curso del Vinalopó, conectando la costa mediterránea con las tierras del interior. El equipo dirigido por López Padilla trabajará durante cinco semanas para tratar de conocer con mayor detalle las características culturales de este periodo prehistórico. La actuación cuenta con un presupuesto de 23.000 euros.

Tossal de Manises de Alicante. Época romana (siglo I d. C.)
Este año, respaldado con un presupuesto de 3.000 euros, está previsto realizar únicamente analíticas antracológicas -madera- con el objeto de conocer las especies vegetales existentes en el entorno durante la Antigüedad.

La Alcudia de Elche. Ciudad ibérica y romana
Con una destacada ocupación ibérica sobre la que se levantó una colonia romana, perdurando la población hasta los inicios de la Edad Media, La Alcudia es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos españoles. La intervención consistirá en la limpieza de las estructuras de las termas occidentales que formaban el frente oeste de la ciudad para obtener un diagnóstico preciso del estado de conservación con el que se pueda elaborar un amplio proyecto de consolidación y musealización. Eventualmente se podría realizar algún sondeo arqueológico para conocer el estado de conservación de algún muro o pavimento. Las estructuras a día de hoy presentan un avanzado estado de degradación con peligro de derrumbe de muros y pavimentos y esta actuación será el inicio para la definitiva recuperación de este importante edificio de la Ilici romana. Bajo la dirección de Olcina, Rafael Pérez (Area de Arquitectura de la Diputación), Ana Ronda y Mercedes Tendero (Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica, FUAIA, dependiente de la Universidad de Alicante), las labores se prolongarán durante cinco semanas y contarán con un presupuesto de 23.000 euros.

Pobla d’Ifac de Calp. Epoca bajomedieval (s. XIV)
La decimonovena actuación que efectúa el MARA en este yacimiento estará centrada en delimitar el Edificio XIV, una estructura extramuros de la ciudad, cuya función aún es desconocida y que se halla anexa a la entrada oeste a la Pobla. Terminar de excavar este edificio y documentar su función será el principal objetivo de la campaña dirigida por José Luis Menendez Fueyo que se prolongará durante cinco semanas y está dotada con 23.000 euros.
(Fuente: MARQ)

1 de marzo de 2023

El MARQ impulsa seis excavaciones desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

El yacimiento de la ladera de San Antón en Orihuela, el poblado del Tabayá en Aspe, la Illeta dels Banyets de El Campello y el Tossal de Manises entre ellas

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) ha programado el desarrollo este año de seis actuaciones dentro del Plan de Excavaciones e Investigaciones Arqueológicas de la Diputación de Alicante, dotado con 130.000 euros y coordinado por el director del museo, Manuel Olcina.

La propuesta, aprobada por el equipo de Gobierno, permitirá completar los trabajos impulsados en los últimos años por el equipo de especialistas del MARQ. Así lo ha confirmado la vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, que ha mostrado su firme apoyo “a garantizar la continuidad de las investigaciones que han permitido realizar importantes hallazgos y poner en valor yacimientos alicantinos de gran interés que hoy en día están considerados como referentes en la cuenca mediterránea”.

El calendario comprende seis intervenciones en otros tantos yacimientos de la provincia de Alicante que abarcan restos arqueológicos desde la prehistoria hasta la Baja Edad Media. Una primera fase se llevará a cabo en la segunda mitad de junio y el resto de la actividad se concentrará entre los meses de septiembre y octubre.

El Plan abarcará el yacimiento ibérico de la ladera de San Antón en Orihuela y el poblado amurallado del Tabayá en Aspe, en los que se investiga la cultura del Argar del II milenio a.C. Además, se acometerán trabajos también en la Illeta dels Banyets de El Campello, donde se pretende completar la planta arquitectónica de uno de los lagares de época ibérica (ss. IV-III a.C.), así como en el Tossal de Manises, cuya intervención estará centrada en la consolidación y musealización de las Termas de Popilio (s. I d. C.) que fueron terminadas de excavar el año pasado.

Otro de los emplazamientos contemplados en el programa del MARQ es el Cabezo Molino de Rojales, un yacimiento que tiene indicios de la época ibérica (hornos de fundición de metal) pero cuya mayor ocupación documentada se data en época tardoantigua (s. VI-VII d.C.) con la existencia de una necrópolis.

Por último, la Pobla de Ifach en Calpe continuará con su plan de excavaciones, que prevé la excavación de varias tumbas del cementerio situado junto a la iglesia, la preparación del terreno para futuras intervenciones y la consolidación de las estructuras descubiertas en anteriores campañas.

Las direcciones concretas de estas seis actuaciones en emblemáticos yacimientos de la provincia correrán a cargo de arqueólogos de los MARQ Manuel Olcina, Juan López Padilla, Jose Luis Menéndez, Adoración Martínez, Teresa Ximenez, Eva Tendero y Antonio Guilabert. Asismimo, como en otras campañas, el Plan contará con la colaboración de una treintena de voluntarios estudiantes universitarios.

Cabe destacar que algunas de las intervenciones, en concreto la del Tossal de Manises y la Pobla d’Ifach, se realizan con la colaboración del Área de Arquitectura de la Diputación, bajo la dirección de Rafael Pérez. El Plan de Investigación de este año se completa con la realización de análisis arqueométricos (polen, sedimentos, metalúrgicos, radiocarbono, faunísticos, etc..), así como trabajos encaminados a la documentación y registro de las estructuras (topografía, ortofotos) y de los objetos hallados.

3 de noviembre de 2022

Descubren en Alicante la mayor necrópolis bizantina de la Península Ibérica

Los arqueólogos del MARQ documentan en el yacimiento del Cabezo del Molino, en Rojales, unas 300 fosas de enterramiento con individuos inhumados según el rito cristiano de primera época.
Se trata de la necrópolis mejor conservada de esta etapa histórica, que data de los siglos VI y VII

El yacimiento del Cabezo del Molino es una mina arqueológica que cada campaña de investigación arroja nuevas sorpresas. Localizado en una colina adelantada de la ladera nororiental de la Sierra de la Bernada, junto a uno de los meandros del río Segura, a su paso por la localidad alicantina de Rojales, cuenta con varios hornos íberos que evidencian la existencia de un complejo industrial datado entre los siglos IV y III a.C., así como vestigios constructivos tardorromanos de los siglos IV-V d.C.

Las últimas excavaciones han proporcionado un hallazgo todavía más relevante: la mayor necrópolis de época bizantina de la Península Ibérica documentada hasta el momento. Así lo ha confirmado María Teresa Ximénez de Embún, arqueóloga del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y directora de los trabajos de investigación en un sitio "sorprendente y único". "Es, además, el [cementerio] mejor conservado de esta etapa histórica, que data de los siglos VI y VII", ha añadido en un comunicado difundido por el Ayuntamiento de Rojales.

Las prospecciones con georradar han arrojado el descubrimiento aproximado de unas 300 fosas de enterramiento perforadas en el cerro de una duna fósil. "Hasta el momento han sido excavadas 30 tumbas, que albergaban 50 individuos de diferentes edades y sexos", ha desvelado la especialista. Los enterramientos que fueron perforados en la roca y cubiertos con lascas de piedra podían contener hasta varios individuos en su interior. Algunas de las tapas fueron talladas con el símbolo XP, en alfabeto griego, conocido como crismón o anagrama de Cristo. Todas estas evidencias están ofreciendo "importante información" sobre los ritos de inhumación del periodo.

Ximénez de Embún ha detallado que en el Cabezo del Molino, que pudo haber sido en la Antigüedad un puerto fluvial, a los fallecidos se les colocaba con la cabeza hacia el oeste y los pies al este, "es decir, al sol poniente y al sol naciente, un rito cristiano de primera época". En esta época, siglos VI-VII d.C., cuando Bizancio, y en concreto Justiniano I, asentó por las armas una provincia en el sureste de la Península Ibérica, se abandonó la incineración en los enterramientos cristianos y se optó por sepultar los cuerpos directamente.

La arqueóloga ha añadido que "la aparición de varios cuerpos en algunas fosas, con adultos y menores, indica que muchos de los antiguos habitantes del Cabezo del Molino morían a la vez, lo que nos lleva a pensar que se produjeron epidemias muy contagiosas y que las sepulturas múltiples contenían cuerpos de familiares".

Análisis genéticos
Los análisis genéticos de los restos humanos que se van a realizar en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de Jena (Alemania) permitirán determinar los orígenes de esta comunidad, sus conexiones familiares y su causa de muerte, quizá relacionada con los mortíferos efectos de la llamada plaga de Justiniano, que brotó en Egipto en 541 y se propagó por todo el territorio romano a través de las rutas comerciales.

La campaña arqueológica, la quinta que desarrollan los investigadores del MARQ en el yacimiento gracias al patrocinio de la Diputación de Alicante y la colaboración el Ayuntamiento de Rojales, el propio museo arqueológico de la localidad, la Universidad de León y el Instituto Max Planck, también ha sacado a la luz ajuares, broches y numeroso material cerámico.

La investigadora principal ha confirmado que se realizarán nuevas excavaciones en el sitio durante los próximos tres años y se ampliará el proyecto según los resultados. Uno de los objetivos principales a partir de ahora consiste en encontrar, si es que aún existe, el poblado con sus viviendas y otras construcciones de carácter religioso. Por su parte, Inmaculada Chazarra, la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico Nacional, ha prometido que el yacimiento será conservado y musealizado para su visita.