google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de necrópolis bizantina
Mostrando las entradas para la consulta necrópolis bizantina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta necrópolis bizantina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

19 de junio de 2020

Descubren cuatro tumbas más en la necrópolis bizantina de Sant Francesc en Formentera

En las dos tumbas excavadas que se han excavado hasta el momento se han encontrado restos de dos niños en una de ellas, y un adulto y un niño, en la otra. Las sepulturas, datadas en el siglo VII se suman a otras cuatro halladas anteriormente y podrían estar relacionadas con algún asentamiento próximo.
La necrópolis de época bizantina se documentó en 2017. FOTO: NOU DIARI
El Consell de Formentera, a través del área de Patrimonio, informa que ha empezado una nueva tarea de excavaciones arqueológicas en la necrópolis de época bizantina que se encontró en 2017 en un solar de la calle del Médico Vicent Riera en Sant Francesc. En esta primera semana, los trabajos que están desarrollando un equipo de arqueólogos de la empresa Sociedad Ciencias Aranzadi han sacado a la luz cuatro tumbas más junto a las otras cuatro que se encontraron anteriormente y que corresponden a la época tardía antigua del siglo VII.

La consellera de Patrimonio, Raquel Guasch, ha valorado el trabajo que se está desarrollando en este lugar. “Estos hallazgos nos ayudan a conocer más en profundidad nuestra historia y por eso es fundamental que la administración impulse estas acciones y disponga de las herramientas adecuadas para proteger nuestro patrimonio, como son el catálogo de patrimonio cultural y la Comisión Específica de Arqueología”, ha señalado la consellera Guasch.

Por su parte, la arqueóloga Glenda Graziani ha comentado que, en Formentera, de esta época baja imperial bizantina hay otras necrópolis documentadas “un poco anteriores a este periodo, como Can Gabino, Can Toni Blai, monasterio de la Mola, etc. y esta que no se conocía hasta ahora, dentro de la finca sa Tanca Vella”. Graziani ha subrayado que “se espera que con esta intervención se pueda dar un poco de luz a una época menos conocida; esta necrópolis seguramente estaría ligada a un asentamiento que quizás algún día saldrá”. De hecho, en los trabajos ha salido una estructura excavada en la roca que podría tener alguna relación con la necrópolis. También hay un campo de cultivo antiguo, “muy interesante para conocer la evolución de la explotación agrícola a lo largo de la historia”.

ESTUDIO DE SEDIMENTOS
Por su parte, la también arqueóloga Almudena García-Rubio ha detallado que “las sepulturas encontradas están más separadas de las anteriores y que en las dos tumbas excavadas de momento hay restos de dos niños, en una de ellas, y un adulto y un niño, a la otra”. “Los restos tienen un estado de conservación bastante deficiente y se hará un estudio de sedimentos por saber si el tipo de tierra afecta a su conservación”, ha comentado.

Durante una excavación en 2017 previa a la concesión de licencia de obras para construir dos viviendas, se localizó parte de una necrópolis de época bizantina, en un espacio que se encuentra dentro del entorno de protección del yacimiento arqueológico YA-111 del catálogo del patrimonio cultural de Formentera. Posteriormente, en 2018 el Consell firmó un convenio de colaboración con la propiedad de la finca para asumir la ejecución de la excavación arqueológica del resto del solar y sacó a concurso público, que ganó Sociedad Ciencias Aranzadi, por un importe de 25.703,74 € (IVA incluido).

(Fuente: Nou Diari)

3 de noviembre de 2022

Descubren en Alicante la mayor necrópolis bizantina de la Península Ibérica

Los arqueólogos del MARQ documentan en el yacimiento del Cabezo del Molino, en Rojales, unas 300 fosas de enterramiento con individuos inhumados según el rito cristiano de primera época.
Se trata de la necrópolis mejor conservada de esta etapa histórica, que data de los siglos VI y VII

El yacimiento del Cabezo del Molino es una mina arqueológica que cada campaña de investigación arroja nuevas sorpresas. Localizado en una colina adelantada de la ladera nororiental de la Sierra de la Bernada, junto a uno de los meandros del río Segura, a su paso por la localidad alicantina de Rojales, cuenta con varios hornos íberos que evidencian la existencia de un complejo industrial datado entre los siglos IV y III a.C., así como vestigios constructivos tardorromanos de los siglos IV-V d.C.

Las últimas excavaciones han proporcionado un hallazgo todavía más relevante: la mayor necrópolis de época bizantina de la Península Ibérica documentada hasta el momento. Así lo ha confirmado María Teresa Ximénez de Embún, arqueóloga del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y directora de los trabajos de investigación en un sitio "sorprendente y único". "Es, además, el [cementerio] mejor conservado de esta etapa histórica, que data de los siglos VI y VII", ha añadido en un comunicado difundido por el Ayuntamiento de Rojales.

Las prospecciones con georradar han arrojado el descubrimiento aproximado de unas 300 fosas de enterramiento perforadas en el cerro de una duna fósil. "Hasta el momento han sido excavadas 30 tumbas, que albergaban 50 individuos de diferentes edades y sexos", ha desvelado la especialista. Los enterramientos que fueron perforados en la roca y cubiertos con lascas de piedra podían contener hasta varios individuos en su interior. Algunas de las tapas fueron talladas con el símbolo XP, en alfabeto griego, conocido como crismón o anagrama de Cristo. Todas estas evidencias están ofreciendo "importante información" sobre los ritos de inhumación del periodo.

Ximénez de Embún ha detallado que en el Cabezo del Molino, que pudo haber sido en la Antigüedad un puerto fluvial, a los fallecidos se les colocaba con la cabeza hacia el oeste y los pies al este, "es decir, al sol poniente y al sol naciente, un rito cristiano de primera época". En esta época, siglos VI-VII d.C., cuando Bizancio, y en concreto Justiniano I, asentó por las armas una provincia en el sureste de la Península Ibérica, se abandonó la incineración en los enterramientos cristianos y se optó por sepultar los cuerpos directamente.

La arqueóloga ha añadido que "la aparición de varios cuerpos en algunas fosas, con adultos y menores, indica que muchos de los antiguos habitantes del Cabezo del Molino morían a la vez, lo que nos lleva a pensar que se produjeron epidemias muy contagiosas y que las sepulturas múltiples contenían cuerpos de familiares".

Análisis genéticos
Los análisis genéticos de los restos humanos que se van a realizar en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de Jena (Alemania) permitirán determinar los orígenes de esta comunidad, sus conexiones familiares y su causa de muerte, quizá relacionada con los mortíferos efectos de la llamada plaga de Justiniano, que brotó en Egipto en 541 y se propagó por todo el territorio romano a través de las rutas comerciales.

La campaña arqueológica, la quinta que desarrollan los investigadores del MARQ en el yacimiento gracias al patrocinio de la Diputación de Alicante y la colaboración el Ayuntamiento de Rojales, el propio museo arqueológico de la localidad, la Universidad de León y el Instituto Max Planck, también ha sacado a la luz ajuares, broches y numeroso material cerámico.

La investigadora principal ha confirmado que se realizarán nuevas excavaciones en el sitio durante los próximos tres años y se ampliará el proyecto según los resultados. Uno de los objetivos principales a partir de ahora consiste en encontrar, si es que aún existe, el poblado con sus viviendas y otras construcciones de carácter religioso. Por su parte, Inmaculada Chazarra, la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico Nacional, ha prometido que el yacimiento será conservado y musealizado para su visita.

27 de julio de 2020

Pescan cuatro ánforas romanas en Ibiza

Las piezas, que datan de la época Alto Imperial, fueron sacadas de un fondo de 85 metros por un arrastrero local. Ya se han depositado en el Museo Arqueológico de Ibiza
Las cuatro ánforas, que aparecieron al subir las redes, en la cubierta del 'Punta Gavina'. FOTO: P: PÉREZ
Formentera está siendo escenario en las últimos años de hallazgos arqueológicos de distintas épocas. En el 2017, hallaron la necrópolis bizantina (siglo VII) en una finca de Sant Francesc a la reciente villa púnica, del siglo IV antes de Cristo.. Y ahora han aparecido cuatro ánforas del Alto Imperio Romano, sacadas de un fondo de 85 metros al sur de es Cap de Barbaria por un arrastrero local.

La tripulación del arrastrero de Formentera 'Punta Gavina' pescó de forma casual el pasado 16 de junio cuatro ánforas cuando faenaban al sur de es Cap de Barbaria en un fondo de unos 85 metros de profundidad.

El patrón de este barco de pesca, Pepe Pérez Marí, explicó que en cada tirada pueden recorrer unas cuatro millas, por lo que resulta bastante difícil situar el punto exacto en el que se encontraría un eventual pecio: «No tenemos la posición exacta, arrastramos cuatro millas», reiteró.

Cuando las tuvieron a bordo las separaron y avisaron al área de Patrimonio del Consell de Formentera, cuyo técnico, junto con el director de proyectos del Instituto Balear de Estudios en Arqueología Marítima (Ibeam), Javier Rodríguez, se hizo cargo de las ánforas en la Savina.

REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN
Tras su correspondiente registro y documentación por parte del Consell, el propio Rodríguez se encargó de entregarlas al Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera (MAEF), donde permanecen depositadas.

Este arqueólogo submarino del Ibeam explicó que estas cuatro piezas «están en un buen estado de conservación y se cogieron al sur de es Cap de Barbaria».

Respecto a su antigüedad, señaló que son de «entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C., es decir, de la época alto imperial», en plena expansión del Imperio Romano. Detalló que en general estas ánforas transportan «salsas de pescado y vino». De momento desconoce si el MAEF ha podido extraer algún tipo de muestra para determinar el contenido ya que en el interior de una de ellas aún quedaban restos. El arqueólogo destacó que en este hallazgo se siguieron todos los protocolos fijados, hasta depositar las piezas en el Museo.

Rodríguez avanzó que en estos momentos el Ibeam cuenta con un pequeño robot que puede bajar hasta los cien metros: «La idea es ir estrechando la colaboración con los pescadores para que nos vayan indicando de dónde salen estos restos y podamos ir a documentar estos pecios, que en algunos casos pensamos que pueden ser de cierta entidad, es decir, de grandes acumulaciones de ánforas bastante intactas», detalló.

13 de abril de 2023

Fundación Palarq anuncia los candidatos al III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología


La tercera edición del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq contará con 18 proyectos aspirantes en su tercera edición. La entidad analizará ahora las candidaturas recibidas para determinar cuáles serán los 6 finalistas que entrarán en la carrera de esta edición del Premio.

Todos los proyectos aspirantes están liderados por equipos de investigación pertenecientes a instituciones públicas españolas y, en todos los casos, se trata de investigaciones en curso, ya sea en territorio nacional o en el extranjero.

El 15 de junio, un jurado internacional de reconocido prestigio en el ámbito científico y cultural, elegirá el proyecto ganador que se hará público durante la gala de entrega del Premio. La gala se desarrollará en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), entorno que tradicionalmente ha albergado el evento.

El certamen, con carácter bienal, es el primer premio de estas características concedido por una fundación privada dedicado a estas disciplinas y está dotado con 80.000 euros.

Proyectos aspirantes

‘Origen y evolución cultural del Homo erectus en África Oriental’. Dirigido por Ignacio de la Torre desde el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el proyecto aborda la cuestión de cuándo y cómo el Homo erectus y el Achelense emergieron en la historia de la evolución humana.

‘Proyecto arqueológico subacuático Mar del Ebro. Prospección y documentación arqueológica subacuática de los pecios de la Primera y la Segunda Guerra Mundial en el Mar del Ebro’. Bajo los auspicios de la Asociación Nacional de Arqueología Subacuática (SONARS), con los investigadores Manuel J. Fumás Soldevila, Josep María Castellví y Pere Izquierdo Tugas, es uno de los proyectos de arqueología subacuática más importante de época contemporánea.

‘Excavaciones e investigaciones en el templo del faraón Tutmosis III en Luxor’. Miriam Seco, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, investiga este mítico yacimiento. Este templo, antaño sagrado, de la antigua Tebas es considerado como uno de los grandes monumentos del Egipto faraónico.

‘Hacia el comportamiento humano moderno. Estrategias socioeconómicas y culturales de los últimos neandertales de la Meseta Norte (Cueva Prado de Vargas. Cornejo, Burgos)’. El equipo formado por Marta Navazo Ruiz, de la Universidad de Burgos; Rodrigo Alonso Alcalde, del Museo de la Evolución Humana (MEH) y la Universidad de Burgos; y Alfonso Benito Calvo, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), analiza y estudia la dinámica socioeconómica del yacimiento, con el fin de aportar nuevos datos sobre las causas que motivaron los cambios previos a la desaparición neandertal.

‘Proyecto Almoloya-Bastida: poder, género y parentesco en una civilización olvidada de la Edad del Bronce’. Desde Murcia, el equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona formado por  Vicente Llull, Rafael Micó, Critina Rihuete Herrada, Eva Celdrán Beltrán, Camila Oliart Caravatti y Miguel F. G. Valério, avanza en la investigación de la sociedad de El Argar.

‘Explorando la Tecnología de la Madera de los Neandertales del Abric Romaní (Capellades, Barcelona)’. El equipo del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social integrado por +Palmira Saladié, +Josep Vallverdú y María Gema Chacón, trabaja en uno de los yacimientos más importantes del Paleolítico medio. La excepcional conservación de la madera dará nuevas interpretaciones al estudio de los Neandertales.

‘La Draga en el contexto de las primeras comunidades neolíticas peninsulares’. La Universidad Autònoma de Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Institució Milà i Fontanals (IMF) son las instituciones que auspician este proyecto liderado por Antoni Palomo Pérez (UAB), Raquel Piqué Huerta (UAB) y Xavier Terradas Batlle (CSIC-IMF). La Draga es el único yacimiento neolítico lacustre de la Península Ibérica.

‘Evolución de los rituales, creencias y prácticas religioso-funerarias en Oxirrinco. Desde la dinastía XXVI hasta la etapa cristiano-bizantina’. Este proyecto cuenta con un equipo liderado por Ignasi-Xavier Adiego Lajara de la Universitat de Barcelona-Instituto de Próximo Oriente Antiguo (IPOA); Esther Pons Mellado, del Museo Arqueológico Nacional (MAN), y Maite Mascort Roca. Situado a 190 km al sur de El Cairo, Oxirrinco es uno de los cinco yacimientos arqueológicos más grandes del país con una cronología que abarca desde la época Saita (664 a.C.) hasta el periodo Cristiano-Bizantino (siglo VII d.C.), momento en que se produce la invasión musulmana en Egipto, incluyendo por supuesto, la etapa Persa y Ptolemaico-Romana.

‘Arqueología en la ciudad y territorio de Tusculum (Italia). Desde la época arcaica hasta hoy’. El proyecto está dirigido actualmente por el director de la EEHAR-CSIC, Antonio Pizzo. Desde hace casi 30 años, la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) dirige un proyecto de investigación arqueológica en la ciudad de Tusculum. Se trata de un proyecto arqueológico institucional y actualmente es el más longevo de una institución extranjera en Italia. El proyecto Tusculum ha permitido mejorar el conocimiento de la evolución de esta ciudad desde su fundación hasta la época medieval.

‘Lago Tagua Tagua: vida y muerte de los cazadores recolectores de la Edad del Hielo en América del Sur’. Los doctores Carlos Torneo (IPHES-CERCA), Rafael Labarca y Erwin González de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirigen este proyecto que ha permitido obtener documentación inédita de las prácticas funerarias de los primeros grupos de cazadores-recolectores del continente americano.

‘Proyecto Pintia: creación de bases infraestructurales y museográficas para la investigación, conservación y difusión del conocimiento del oppidum vacceo-romano de Pintia.’
El proyecto cuenta con el liderazgo de Carlos Mínguez, profesor titular de la Universidad de Valladolid y director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (CEVFW). Pone en relieve el valor de la cultura vaccea, pueblo prerromano asentado en el sector central de la cuenca del Duero, en la península ibérica.

‘Autigasta y Huayacama. Arqueología de los espacios campesinos indígenas y de las estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca, Argentina (Siglos XVI-XVII)’. El Departament de Ciències de l’Antiguitat i l’Edat Mitjana de la Facultat de Filosofía i Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) desarrolla, bajo el liderazgo del investigador Félix Retamero, la investigación de este yacimiento ubicado en la provincia de Catamarca, en el noroeste de Argentina. El proyecto está centrado actualmente en el asentamiento de una comunidad de esclavos establecida a principios del siglo XVIII.

‘Proyecto Medjehu. Investigando la artesanía de la madera a lo largo del Nilo’. Gersande Eschenbrenner Diemer, del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá de Henares dirige este estudio de los procesos de producción, comercialización e ideologización de la madera durante un largo periodo de tiempo, tomando como foco Egipto.

‘Gigantes de la Prehistoria. Megalitismo y Complejidad Social Temprana en Antequera y Valencina’. El catedrático de Prehistoria del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán dirige este proyecto centrado en estudiar el tholos de Montelirio y el dolmen de Menga, máximos exponentes del megalitismo en la Península Ibérica y el papel social de estos monumentos a lo largo del tiempo.

‘Proyecto C2 del Royal Cache Wadi: ¿Por qué las enterraron allí?’ El equipo de investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid formado por José Ramón Pérez-Accino Picatoste, María del Carmen Pérez Die, Francisco Moreno Arrastio y Bill Manley trabaja en el que se considera el mayor yacimiento arqueológico del mundo, la necrópolis de Tebas.

‘Un viaje al pasado: reconstrucción digital y de las condiciones de vida del ganado de la villa romana de Vilauba’. Lídia Colominas Barberà y Pere Castanyer Masoliver, del Institut Català d’Arqueologia Clàssica estudian la evolución de la villa romana de Vilauba y de los efectos de su ocupación desde los siglos II-I a.C. hasta los siglos VII-VIII d.C.

‘Moneda y Metal en la Bética Tardorromana. Estudio científico del Tesoro de Tomares’. Los investigadores de la Universidad de Sevilla Enrique García Vargas y Miguel Ángel Respaldiza Galisteo dirigen este proyecto que constituye un estudio integral (histórico, numismático y metalográfico) del mayor conjunto monetario de Europa.

‘Entre las columnas de Hércules, arqueología subacuática de un espacio privilegiado. La Bahía de Algeciras (HERAKLES)’. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz desarrolla este proyecto, ubicado geográficamente en el Estrecho de Gibraltar, bajo la dirección de Felipe Cerezo Andreo junto a Alicia Arévalo González. Este proyecto se centra en el patrimonio cultural subacuático de la Bahía de Algeciras.

Certamen único
Convocado por la institución con ese mismo nombre, el galardón nace en 2018 con la finalidad de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles, desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, sin restricciones de culturas o períodos históricos. Los proyectos de investigación sobre paleontología deben estar relacionados con la evolución humana.

La primera edición en 2018 contó con 25 participantes, 6 finalistas, y un jurado que falló a favor del proyecto ‘Construyendo Tartesos’, investigación sobre la cultura tartésica que desarrolla el equipo liderado por Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González del Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura).

La segunda edición, en 2021, contó con 20 participantes y 6 finalistas. El jurado internacional falló en esta ocasión a favor de ‘La Montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma’, desarrollado por los doctores Pablo Arias y Roberto Ontañón, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC). La investigación premiada ha revelado la existencia de un yacimiento único en el mundo que constituye una verdadera cápsula del tiempo, donde este se detuvo hace 16.500 años, gracias a un desprendimiento en la entrada original que transformó la cueva en una burbuja, lo que ha permitido conservar los vestigios de un asentamiento paleolítico.