google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Baelo Claudia
Mostrando las entradas para la consulta Baelo Claudia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Baelo Claudia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

29 de octubre de 2024

Balance satisfactorio del XIII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular

El encuentro ha propiciado la asistencia de alrededor de 200 personas, se estructuró como un congreso de tres días de duración en sesiones de mañana y tarde y estuvo organizado por los grupos de investigación PAIDI HUM-812 y PAIDI HUM-831 de la Universidad de Cádiz.

El municipio gaditano de Benalup-Casas Viejas acogió el XIII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular durante el pasado fin de semana. Unos días intensos, con más de 50 ponencias sobre diferentes temas de interés, incluida la proyección del documental ‘Tholos Peñarroyo I’ de Moro Films, que se han abordado en el Centro Cultural Jerome Mintz y en el Centro Cultural 20 de marzo (Teatro Municipal).

El XIII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular ha propiciado la visita de alrededor de 200 personas durante el pasado fin de semana, teniendo un importante impacto económico en el sector hotelero, así como en los bares y restaurantes del municipio.

El encuentro, que se estructura como un congreso de tres días de duración en sesiones de mañana y tarde, ha estado organizado por los grupos de investigación PAIDI HUM-812 y PAIDI HUM-831 de la Universidad de Cádiz, junto con la colaboración de diversas entidades, entre ellas el Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas.

Además de la presentación oral de comunicaciones, debates, conclusiones y presentación de pósteres científicos, el encuentro ha incluido visitas de interés arqueológico, tales como los yacimientos de Gadir, la necrópolis de Los Algarbes y Baelo Claudia.

El alcalde Antonio Cepero quiere agradecer públicamente el trabajo desempañado por la organización del encuentro, los colaboradores, los estudiantes del municipio que han asistido, así como a la Delegación Municipal de Turismo encabezada por la concejala María José Marchán.

28 de mayo de 2024

Sale a la luz en Baelo Claudia un mausoleo romano del s. IV

Además de la decena de sepulcros, en su mayoría cristianos, y varios elementos decorativos realizados con mármol, se ha encontrado también parte de un plinto y el pie de una estatua femenina que representa a Junia Rufina.

 Estas investigaciones, y los estudios antropológicos y bioarqueológicos, forman parte del proyecto 'Diana. Arqueología de la muerte y cambio social en el estrecho de Gibraltar', que cuenta con financiación del Plan Estatal de I+D+I.

Todo transcurría con normalidad hasta que el equipo de trabajadores implicado en la excavación se topó con algo insólito. El trabajo del equipo ha sacado a la luz un mausoleo destruido por un seísmo en el siglo IV.

Además de la decena de sepulcros, en su mayoría cristianos, y varios elementos decorativos realizados con mármol, se ha encontrado también parte de un plinto y el pie de una estatua femenina que representa a Junia Rufina. Este último elemento localizado era el que faltaba para terminar de reconstruir el vestigio. Esta estatua se conserva en el museo del Conjunto Arqueológico, administrado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte.

Asimismo, se ha encontrado una escultura de piedra cubierta por estuco. Los investigadores implicados en el proyecto -Helena Jiménez y Fernando Prados- han indicado que esta también deambuló por el suelo al producirse el seísmo. Esta escultura, tal y como apuntan los expertos, podría ser un retrato funerario correspondiente a una cabeza femenina perteneciente a la época Flavia.

El director general de Museos y Conjuntos, Fernando Panea, resaltó ante tales descubrimientos la relevancia de los hallazgos arqueológicos y destacó también el esfuerzo de la Junta por mejorar las instalaciones del Conjunto y actualizar la narrativa expositiva del museo. Rufina.

De igual forma, Panea mencionó que actualmente se están exhibiendo piezas de gran interés que no habían sido mostradas anteriormente, como por ejemplo el epígrafe de Junia Rufina.
No es la primera vez que en el lugar brotan restos arqueológicos con un gran valor. En 2018, las columnas capiteles y una inscripción en bronce llamaron la atención de los investigadores. La rotulación pertenecía a una dama romana de gran renombre que habitó en la ciudad en la segunda mitad del siglo I, Junia Rufina.

10 de noviembre de 2023

Andalucía invertirá 758.542 euros en la reforma del centro de interpretación de Baelo Claudia

Con más de 160.000 visitas anuales Baelo Claudia es un centro cultural y turístico de vital importancia de ahí que de los presupuestos autonómicos haya destinado una partida de 758.542 euros para las obras de conservación y mejora en este espacio que presentan goteras el centro de interpretación y deterioro en uno de los acueductos



La Consejería de Turismo, Cultura y Deportes ha dado a conocer este miércoles los trabajos que acometerá en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia, en Tarifa, que registra serios desperfectos como goteras en el museo, puntales en uno de sus puentes o la imposibilidad de visitar el teatro romano del conjunto de época romana.

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz, Jorge Vázquez, confirmó ayer miércoles, que la Junta formalizó el pasado mes de octubre el contrato para la redacción de proyecto básico y de ejecución de obras en este espacio. Una vez redactado se avanza en este proyecto para solucionar “las deficiencias” que tiene de impermeabilización de la cubierta, lo que el propio delegado territorial reconoció que “ha ocasionado goteras en varias zonas del edificio”.

“Esta delegación ha decidido atajar de inmediato y ya estamos manos a la obra”, señaló ayer el delegado territorial quien, sobre este contrato, adelantó que, un grupo de técnicos del equipo redactor del proyecto visitó la pasada semana este enclave arqueológico con el objetivo de valorar el estado en el que se encuentran las instalaciones a fin de poder comenzar a trabajar.

Jorge Vázquez ha resaltado “la apuesta” de la Consejería por un espacio que recibe más de 160.000 visitantes cada año. En este sentido, ha explicado que a través de las diferentes actuaciones que se van a llevar a cabo se va a buscar solucionar los problemas relacionados con el revestimiento de piedra natural de las fachadas del edificio y la impermeabilización de toda la cubierta de cara a evitar filtraciones de agua.

Vázquez destacó además la importancia que tiene el conjunto arqueológico de Baelo Claudia para la Junta, que argumenta queda patente en el presupuesto del 2024 de la Junta, donde se recoge una partida de 758.542 euros para las obras de conservación y mejora en este espacio.

Además, ha explicado que el enclave “no sólo se va a mejorar” en lo que respecta al inmueble, sino también en contenido. Para ello se ha previsto la incorporación de tres monitores táctiles y un mini pc, de manera que se siga avanzando en la interacción con el usuario.

Puente de Chorrera
En relación a la situación del tramo del acueducto denominado ‘Puente de Chorrera’, actualmente apuntalado, desde la Delegación Territorial se explica que se encargó una propuesta de intervención de consolidación, reparación, restauración y refuerzo consistentes en trabajos de consolidación y reparación materiales estructurales, para reforzar elementos y para estabilizar el puente. Además, se estimaron viables otras como estabilizaciones adicionales de la estructura, actuación en los descalces y contención de tierras, en función de los resultados de estudios complementarios.

Sobre la imposibilidad de visitar el teatro, al que es imposible acceder a día de hoy, el delegado ha apuntado que “recientemente” se ha hecho una inversión en Baelo Claudia para mejorar rampas y pasarelas del circuito de visitas y la reorganización de elementos en la zona del teatro romano, por lo que este mes de noviembre, a partir del día 16, se ampliará el circuito de visitas con la posibilidad de transitar el decumanus del teatro en toda su extensión hasta el límite con el sector oeste de la muralla de la antigua ciudad, poniéndose en valor «por vez primera» uno de los torreones mejor conservados de la cerca muraria.

La entrada al teatro y área de orquesta quedarán nuevamente abiertas al público, incluyendo la visión de los vomitorios oeste del edificio. “Las actuaciones llevadas a cabo van a permitir, por tanto, un mayor disfrute y percepción del imponente patrimonio histórico que se conserva en este conjunto arqueológico se apunta en nota de prensa enviada por la Junta.
(Fuente: Tarifa al Día)

26 de octubre de 2023

Hallan los restos de un banquete de época romana en el yacimiento de Los Bañales

Los arqueólogos documentan en el yacimiento romano de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) un lujoso convite a base de ostras celebrado poco antes del abandono del sitio.
Detalles del vertido de ostras documentado sobre la calle de Los Bañales de Uncastillo, durante su excavación.

La ciudad romana de Los Bañales de Uncastillo, en el área occidental de la provincia de Zaragoza, constituyó una importante encrucijada viaria en la ruta entre la propia Caesar Augusta y el sur de Francia. Seguramente alcanzó el rango de municipio en época de la dinastía Flavia y su ocupación se prolongó hasta una notable crisis en la primera mitad del siglo III d.C. En alguno de esos momentos finales del asentamiento, se celebró en la domus de uno de los barrios residenciales un banquete privado con abundancia de ostras, un manjar cuyo consumo significaba un elemento de distinción social.

Al término del convite, las conchas de las ostras, y tal vez otros restos orgánicos, fueron arrojadas sobre la acera del cardo oriental de la ciudad, en su parte norte, que delimitaba el barrio septentrional y llevaba un tiempo en desuso. Aquella zona se había convertido en una suerte de basurero, a donde se arrojaban residuos desde algunas de las viviendas aledañas, como bien revela la abundante presencia de material mueble de vajilla doméstica. Todos estos hallazgos salieron a la luz durante unas excavaciones en el yacimiento en el año 2021.

Pero el depósito inédito de ostras, que pertenecen a la especie Ostrea edulis, la ostra común, europea o plana, como se le conoce popularmente, se ha dado a conocer ahora en un estudio arqueomalacológico publicado en la revista SPAL, de la Universidad de Sevilla, y firmado por los investigadores Darío Bernal-Casasola, Javier Andreu Pintado y Juan Jesús Cantillo Duarte.

El análisis del conjunto de conchas, que presentan un buen estado de conservación y pertenecen a un número mínimo de 71 individuos, fueron con bastante seguridad recolectadas dentro de su medio natural costero y no producto de un criadero. No obstante, aunque la ciudad de Los Bañales estuvo totalmente abierta a los influjos mediterráneos en cuestiones arquitectónicas, como la procedencia de los mármoles, no ha sido posible determinar su lugar de origen.

Es una incógnita si las ostras, que tenían un tamaño reducido, fueron enviadas desde el Cantábrico, quizá desde el puerto de Oiasso (Irún, Guipúzcoa), o si llegaron a través del Mediterráneo, puede que desde Tarraco (Tarragona), aprovechando la navegabilidad del río Ebro. En cualquier caso, los investigadores recuerdan que estos moluscos pueden aguantar vivos en condiciones normales 12 días fuera del agua, lo que permitía su transporte a cualquier lugar de la Península Ibérica.

Hábitos itálicos
La sociedad romana sentía veneración por el consumo de ostras: su presencia en los convites era omnipresente y su consumo un elemento de distinción social. Los autores del estudio señalan cuatro factores interrelacionados para interpretar el conjunto del yacimiento zaragozano como los vestigios de un banquete o convivium. El primero de ellos es la cercanía de las conchas a una domus. "Se trataría de restos de comida descartados tras su consumo en uno de los solares vacantes del entorno de estas ricas viviendas urbanas, que habría generado un vertedero de los llamados 'no seleccionados', donde se entremezcló la materia orgánica y la inorgánica", escriben.

En este sentido, la presencia de vajilla fina de mesa, elaborada tanto con terra sigillata como con cerámicas engobadas, refuerzan la hipótesis de que se trataría de residuos relacionados con el consumo de bebidas y otros productos, y no simples desperdicios del procesado de alimentos. La cantidad de ostras también revelan la imposibilidad de que se trate del manjar de una sola persona —los investigadores barajan que en el banquete participaron mínimo seis individuos—. En último lugar, destacan que la ubicación de esta ciudad en el interior del área vascona, alejada varios centenares de kilómetros de las costas atlántica y mediterránea, dotan a estos recursos marinos de "un carácter exótico, una auténtica exquisitez si tenemos en cuenta la lejanía de su zona de hábitat".

"En un ámbito natural su presencia no ha de considerarse per se como un elemento de prestigio debido a su accesibilidad y posible reducido precio", reconocen en el artículo. Sin embargo, en localidades del interior, vinculadas a centros urbanos y villas de alto rango, "debieron incrementar notablemente su precio, haciéndolas asequibles únicamente para las clases dirigentes". En el caso de Los Bañales, el manjar de ostras fue una forma de demostrar su romanitas y de emular las tradiciones itálicas en la provincia de Hispania.

Aunque en otros yacimientos de la Península Ibérica se han documentado restos de esta especie de moluscos, el único paralelo de banquete similar se ha identificado en la ciudad de Baelo Claudia (Cádiz), en el área del estrecho de Gibraltar. En este posible convivium celebrado en el siglo I d.C., además de bivalvos se bebió el afamado vino itálico. "Ambos restos de banquetes evidencian con claridad que el consumo de ostras en Hispania como elemento de distinción social debió ser generalizado, como sabemos que así era en la Urbs y en muchos otros enclaves itálicos, pues los dos ejemplos traídos a colación fueron, pese a sus estatuto municipal, comunidades de segundo o tercer rango", destacan en sus conclusiones.

27 de septiembre de 2022

El hallazgo de la Dama de Cádiz cumple 42 años

Su hallazgo no solo supuso un punto de inflexión en la historia de la arqueología y su protección, sino que está repleta de curiosidades como que el interior contenía el esqueleto de un hombre
Los arqueólogos que excavaron el sarcófago antropoide femenino / JOAQUÍN HERNÁNDEZ KIKI

Este 26 de septiembre se cumplen 42 años de uno de los descubrimientos más reveladores de la historia de Cádiz. Los 80 estaban aterrizando y sería una década cargada de sorpresas arqueológicas para la ciudad. Nuestro pasado emergió para contarnos que Cádiz siempre tuvo un gran peso en la historia de Occidente y uno de los secretos que reveló nuestro subsuelo fue el rostro de la Dama de Cádiz, que en realidad era el de un caballero.

En el solar de la calle Ruiz de Alda no daban crédito cuando la pala de la máquina excavadora se topó con los sillares que cubrían la silueta esculpida de una bella dama, que durante siglos aguardaría los restos de un personaje de gran poderío económico que, curiosamente, resultó ser masculino, tal y como demostraron hace dos años profesores de historia de la UCA.

"Ésta sí que era una tía guapa", fueron las palabras que 42 años atrás recibían al entonces director del Museo de Cádiz, Ramón Corzo, nada más llegar al terreno tras el aviso del hallazgo. Entonces supo que algo muy grande estaba a punto de ocurrir. En aquellos tiempos ni siquiera existía la Ley de Patrimonio Histórico, así que no hubo más control arqueológico que el de aquel golpe de suerte que permitió encontrar el bello sarcófago que pronto formaría la pareja eterna del sarcófago masculino en el Museo.

Y es que Cádiz también supo conectar muy pronto con este hallazgo y su propia historia. De hecho, fue tan sonada la noticia, que el traslado del sarcófago al Museo de Cádiz fue celebrado en todo su recorrido, desde que fue depositado en la cuba del camión, hasta llegar a su actual casa. La gene no paraba de saludar y vitorear al que sin duda sería uno de los hallazgos más importantes del siglo XX.

De vaciar aquel sarcófago se encargaron ya en el museo aparte de Corzo, los entonces jóvenes arqueólogos Carmen García Rivera; Ángel Muñoz; Francisco José Blanco; Lola López de la Orden; Antonio Sáez; Antonio Álvarez y Luis Parodi. Y lo hicieron con sumo cuidado, pues con cucharas del café lo vaciaron de arena hasta dar con el cuerpo que contenía aquel maravilloso sarcófago con el rostro esculpido de una bella mujer, que resultó esconder el cuerpo de un hombre.

El secreto mejor guardado: era un hombre
Uno de los hechos más sorprendentes, aparte del propio hallazgo, fue la manera en que durante décadas se mantuvo silenciado que el sarcófago femenino contenía el cuerpo de un hombre. Fue un equipo de investigadores de la UCA el que hace unos años lo demostró científicamente para terminar de dar sentido a aquellos estudios iniciales, y que ya puso sobre la mesa en el año 2020 que, efectivamente, era un señor. Eran huesos de un hombre, "no hay más que verlos", decían las investigadoras de la UCA que concluyeron el estudio -Mila Marcías y Ana Niveu-, como también lo comentó 42 años atrás un joven arqueólogo colaborador que luego fue director de la pinacoteca, Antonio Álvarez, quien señaló que "que se trataba de un esqueleto muy robusto que parecía claramente el de un hombre".

¿Por qué se ocultó a la sociedad?
Inicialmente en los años 80 se hizo un minucioso estudio de la osamenta que avalaban y compartían médicos y catedráticos, pero la verdad es que nunca trascendió ni lo ha hecho de forma oficial a la prensa ni a la opinión pública hasta 40 años después. El por qué se desconoce, y aunque Ramón Corzo dijo hace unos años que “entonces no le dimos importancia a este dato, ni hubo ningún interés en no decirlo”, puede que la verdad hubiera eclipsado el mágico hallazgo en el solar de Ruiz de Alda, cuando el maquinista que tuvo la suerte de toparse con los sillares que lo cubrían.

Un antes y un después en la arqueología
Aquel descubrimiento aquel 26 de septiembre de 1980 del sarcófago antropoide femenino, el mismo que hoy posa en el Museo de Cádiz junto al que en 1887 fue hallado en Punta de Vaca, el masculino, marcó un antes y un después en la historia de la arqueología.

Y no sólo por la trascendencia del hallazgo en sí, sino por los avances logrados en la metodología de trabajo. Y es que este descubrimiento fue un hecho fundamental de cara a la nueva normativa de excavaciones arqueológicas que se puso en pie dos años después, pues en 1985 se aprobó la Ley de Patrimonio que hoy conocemos.

Sin duda, la forma en que la maquinaria impactó con aquellos sillares que cubrían el sarcófago fenicio fue la prueba evidente de la necesidad de excavar un solar antes de construir y fue el momento en que la gente tomó conciencia de ello.
1980: Un año cargado de sorpresas

Apenas habían terminado de hacer el vaciado de aquel bello sarcófago en las dependencias del Museo de Cádiz cuando llegó otra historia increíble: el hallazgo de la galería semicircular del Teatro de Gades, el que podría ser el más grande y antiguo de toda Hispania. Meses antes se había descubierto la colosal estatua de Trajano de unos tres metros de altura en la basílica de Baelo Claudia.

1980 fue por tanto un año mágico, en el que Cádiz demostró su poderío histórico cuando era Gadir y cuando fue Gades, cuando los fenicios decidieron que éste era el punto ideal desde donde marcar un auténtico entramado comercial con el resto de ciudades fenicias de todo el Mediterráneo, y cuando el propio Balbo quiso proyectar en este enclave del sur del sur una ciudad que fuera el espejo donde la mismísima Roma pudiera mirarse.

31 de mayo de 2021

Descubren una nueva factoría de salazones, una taberna y otro edificio en Baelo Claudia

La fábrica está dispuesta en dos áreas, tiene ocho piletas en muy buen estado de conservación y era la tercera más importante de todo el conjunto arqueológico. Se trata de las excavaciones en extensión más relevantes de los últimos 20 años y abarca unos 500 metros cuadrados

Baelo Claudia puede presumir de ser la ciudad romana mejor conocida del mundo y de los grandes emporios de la explotación de productos del mar. Tanto, que ha aparecido otra nueva factoría de salazones, la tercera más importante de las diez que exhibe el yacimiento, además de una taberna y un tercer edificio cuya funcionalidad está aún por determinar.

Así lo confirma el catedrático de Arqueología de la UCA, Darío Bernal, que dirige estos trabajos junto a los subdirectores de la excavación Juan José Díaz, José Ángel Expósito y Macarena Lara. Detalla, de este modo, que la factoría que estuvo en funcionamiento 700 años (del II.a.C al Vd.C.) contaba con dos áreas, "una de saladeros y otra con ocho piletas que presentan muy buen estado de conservación, además de una plataforma de trabajo construida delante del edificio pavimentada en opus signinum". Sería una "de las 37 que estimamos que deber haber", relata, "lo que explica la importancia de la explotación de los recursos del mar en la ciudad romana".

Precisamente Baelo "es la ciudad romana de la que más y mejor conocemos de todo el mundo en cuanto a cómo funcionaban las fábricas conserveras y la explotación de recursos marinos".

Junto a la factoría han aparecido dos nuevos edificios, uno de ellos es una taberna orientada hacia una de las calles "y que se abandona muy pronto, en el siglo I.d.C., que es cuando se dedica a zona de vertederos de los edificios de alrededor". También han localizado algunos depósitos relacionados con la explotación de recursos como son ericeros.

Por último, el tercer edificio se ha excavado hasta el coronamiento superior de la estructura, aunque los trabajos continuarán en las tres semanas próximas, en las que se procederá "a limitar la compartimentación interior y luego a determinar la funcionalidad del edificio, para saber si era una fábrica de salazón o una casa".

Esta actividad arqueológica puntual que lleva a cabo el grupo de Investigación HUM-440 del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz comenzó el pasado verano pero aún no habían trascendido los resultados. Se lleva a cabo gracias a la financiación de los proyectos de investigación Garum III, del Gobierno, y otro de la Junta de Andalucía, Arqueofish.

En el proyecto participan actualmente 26 personas entre profesores, investigadores, doctorandos, etc., aparte de unos 10 o 12 especialistas de diversas universidades españolas. Asimismo, hay tres alumnas de la Delegación de la Universidad Europea EU, procedentes de Malta y Polonia.

La mayor excavación en extensión en 20 años

La excavación, que cuenta con la autorización de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, se está llevando a cabo en la zona sureste del barrio meridional, la que los arqueólogos conocen como la cetárea 15. "Se trata de la excavación en extensión más grande realizada de los últimos 20 años, un área de unos 500 metros cuadrados cuya idea es preparar para un proyecto general de investigación a desarrollar en los próximos años, con el fin de investigar la funcionalidad urbanística y arquitectónica de la ciudad".
Exposición sobre los secretos del Garum

La trascendencia de la actividad pesquero conservera de la ciudad puede comprobarse en el propio circuito por la cuidad romana, pero antes de conocerla in situ viene bien la visita a la exposición Baelo Claudia y los secretos del Garum, que se exhibe en el edificio del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. Una muestra impulsada por científicos de la Universidad de Cádiz con el apoyo de la Junta de Andalucía, donde se cuenta y recrea la vida milenaria de las almadrabas del Estrecho, de sus recursos marinos, de la industria pesquero-conservera y de la elaboración de la salsa Garum.

La exposición recoge los resultados de más de una década de investigaciones interdisciplinares entre arqueólogos y tecnólogos de los alimentos para la recuperación de la famosa salsa Garum. Sus comisarios son el catedrático de Arqueología de la UCA, Darío Bernal, el profesor titular de Tecnología de los Alimentos de la UCA, Víctor Palacios, el profesor ayudante doctor de Arqueología, José J. Díaz, y José Ángel Expósito Álvarez, del área de Difusión del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.

1 de abril de 2020

Recursos digitales para disfrutar de la cultura y el patrimonio andaluz desde casa

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía quiere acercar la cultura andaluza a todos los hogares poniendo a disposición de la ciudadanía los numerosos recursos virtuales de sus conjuntos, enclaves y espacios culturales, que no han cesado su actividad para que la cultura no pare.

Exposiciones online, recorridos virtuales, cuentacuentos en vídeo, vistas de los paisajes de Andalucía y hasta un trivial monográfico con el que compartir conocimientos son algunos de los recursos más destacados.

Ya la semana pasada, la Consejería anunciaba la apertura del sistema eBiblio  a todos los ciudadanos andaluces de manera gratuita.

El catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía contiene más 7.100 libros, 530 audiolibros (MP3) y 25 revistas en formato electrónico entre las que elegir.

Otra de las iniciativas es visita guiada a través de redes sociales del rico patrimonio andaluz, como es el caso del Conjunto Arqueológico de Itálica, que ofrece paseos virtuales en vídeo 360º en su página de Facebook.

También el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) pone a disposición de la ciudadanía su Repositorio de Activos Digitales y la Guía Digital del Patrimonio Cultural, donde acceder a recursos como fotografías, documentos, vistas de paisajes singulares, etc.

De igual forma, parte de los fondos del Centro de Documentación Musical de Andalucía (CDMA)  son accesibles a través de su página web, donde podemos encontrar desde los ejemplares de la revista “Música oral del sur” hasta el catálogo de instrumentos del CDMA pasando por una exposición virtual sobre los inicios de la fonografía o una selección de piezas de instrumentos de barro.

Por su parte, el Centro Andaluz de las Letras (CAL) mantiene en abierto diferentes iniciativas como PoetiCAL, poesía andaluza narrada por autores andaluces en formato audio, o el Escaparate Literario Virtual donde diferentes autores leen fragmentos de sus obras desde el refugio de sus bibliotecas.

Además, cuentan con obras literarias online disponibles en su página web.

Por último, “Maravillas de Andalucía” , el proyecto de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Google Arts&Culture, ofrece más de 2.300 obras de arte mediante colecciones virtuales de museos como los de Granada, Huelva o Jaén.

Además pueden visitarse conjuntos arqueológicos como Baelo Claudia (Cádiz), Medina Azahara (Córdoba), los Dólmenes de Antequera (Málaga) o Itálica (Sevilla) o el conjunto monumental de la Alcazaba de Almería, entre otros.

También pueden verse con todo lujo de detalles legajos, mapas, dispensas o actas documentales conservadas en los archivos de Andalucía dependientes de la Consejería.
(Fuente: Utreraonline

31 de julio de 2019

Los arqueólogos actualizan con drones la planimetría de Baelo Claudia

El Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz, con el apoyo de CEI·Mar y Ministerio, realizan ortofotografías de gran precisión de las plantas de las fábricas y modelos digitales del terreno
Un dron capta imágenes a baja altura de las factorías de salazones de Baelo Claudia. FOTO: DIARIO DE CÁDIZ
Los profesores del área de Arqueología de la Universidad de Cádiz José Juan Díaz y Darío Bernal, con la ayuda de los investigadores José A. Expósito y José L. Portillo,han estado trabajando con drones en el yacimiento arqueológico de Baelo Claudia durante los últimos meses con el fin de actualizar la planimetría del barrio meridional, donde se sitúan las fábricas de salazón que dieron fama a esta ciudad hispanorromana.

Se han desarrollado vuelos a baja altitud de cada uno de estos inmuebles que han permitido, tras el uso de un software especializado en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz (LABAP), la generación de ortofotografías de precisión con una resolución de 0,3 cm / píxel. Con ellas, se están redibujando de forma digital las plantas de estas fábricas, obteniendo un nivel de precisión y exactitud mucho mayor que el obtenido con la metodología tradicional de dibujo arqueológico. Además, se han generado modelos digitales del terreno (MDT) que permiten determinar la volumetría de los edificios, favoreciendo el conocimiento exacto de las capacidades de producción de cada una de las balsas, donde se elaboraron los alimentos de origen piscícolas.

Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto SACEIMAR (CEIJ-C04.2 de la I Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Jóvenes Investigadores del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar) y del proyecto GARUM II (HAR2016-78691-P del Plan Estatal de I+D+i del Gobierno de España / FEDER); y tienen su continuidad en la ampliación de estos trabajos en los próximos meses a otros yacimientos salazoneros en el litoral andaluz, el norte de Marruecos, el Algarve portugués y la isla de Sicilia.

(Fuente: Diario de Cádiz)

21 de enero de 2019

Descubren una nueva entrada al graderío del teatro de Acinipo

Los trabajos también han confirmado que fue construido en un sola fase. Los datos obtenidos vienen a completar los elementos ya estudiados del teatro
El teatro romano de Acinipo. FOTO: JAVIER FLORES
Acinipo, uno de los grandes yacimientos romanos que permanece en el olvido, sigue dando descubrimientos en el momento que se realizan labores de investigación, como las acometidas recientemente por un equipo de expertos de cara a una actuación de consolidación en la cavea del teatro (graderío), uno de los elementos principales que en la actualidad puede ser visitado.

El trabajo, previo a la actuación que se quería realizar desde la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Ronda para la protección del graderío de las escorrentías de lluvia, deparó importantes datos, como la aparición de una calle de entrada al teatro, uno de los más importantes que existente en Andalucía.

Un acceso que los arqueólogos que han intervenido en este estudio han localizado en la zona alta del mismo. Además, también se han podido documentar puertas de acceso al mismo desde el exterior.

Estos elementos aportan nuevos datos contrastados sobre esta infraestructura histórica y los elementos que la componen.

Además, también se pudo comprobar que el teatro fue construido de una sola vez, sin ampliaciones o reformas posteriores, según las conclusiones de equipo dirigido por el arqueólogo granadino José Padial Pérez. Otro elemento que también viene a poner más luz sobre un yacimiento que está llamado en el futuro a ser uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad del Tajo.

Estos datos han sido recogidos gracias a los cinco sondeos que se han realizado a lo largo de un mes, entre octubre y noviembre del pasado año, en el que también se han podido ver los tipos de mortero utilizados para la construcción.

Este acceso se presume que estaba destinado a la entrada de las clases nobles al teatro y también a los músicos, que así tenían un acceso directo a la cavea, algo parecido a lo existente en los teatros de Baelo Claudia (Cádiz) y de Medellín (Badajoz).

El teatro de Acinipo es uno de los elementos más importantes que se conservan y que puede observarse en la actualidad, aunque en las pocas campañas de excavación que se han realizado también se habilitó la zona de las termas y un residencial, que son los únicos restos visibles en toda su dimensión. Eso sí, se aprecian pequeños restos de la muralla que rodeó.

La ciudad romana de Acinipo contaba con una gran importancia y tenía el privilegio de acuñar su propia moneda, como lo atestiguan diferentes hallazgos que han tenido lugar en el recinto arqueológico.

A LA ESPERA DEL PLAN DIRECTOR
De momento, el recinto arqueológico permanece a la espera de que se ponga en marcha el plan director del mismo, lo que dejaría establecido el proceso a seguir en este recinto de forma continuada, ya que supone que desde el Gobierno andaluz se asume el mismo y el cumplimiento de las diferentes fases y acciones que se establezcan en el documento. Mientras tanto, en estos meses se han realizado algunas acciones puntuales de mejora.
Los horarios de visita al yacimiento ya normalizados

En la actualidad los horarios de entrada al yacimiento se encuentran normalizados, tras momentos en los que las instalaciones estaban más días cerradas que abiertas a lo largo de un solo mes. Un asunto que provocó numerosas quejas y que hizo que la Consejería de Cultura, responsable del yacimiento, tomase la decisión de abrir solo en horario de mañana, aunque con la mayoría de los días de la semana accesibles para los visitantes.

(Fuente: Málaga Hoy)

27 de agosto de 2018

Una inscripción con letras de bronce completa el monumento funerario de Baelo Claudia (Cádiz)

La inscripción forma parte de un conjunto funerario de gran monumentalidad, donde han aparecido columnas con capiteles corintios, una escultura togada y otros elementos decorativos que reflejan el esplendor y la brillantez artística de esta ciudad hispanorromana en torno a los siglos I y II a.C.
La inscripción completa un con único en nuestro país. 
El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, presentó este viernes en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz), los resultados de una de las últimas intervenciones llevadas a cabo en el enclave y que, como pieza destacada, han permitido el hallazgo de una inscripción funeraria en bronce única en Hispania. La investigación ha permitido descubrir que el sepulcro más importante, emplazado en el espacio más privilegiado de la necrópolis, perteneció a una poderosa mujer, cuyo nombre fue Junia Rufina. Vázquez ha indicado que “el hallazgo tiene un extraordinario valor porque, además del carácter único de la inscripción, por primera vez en nuestro país se ha conseguido completar el conjunto conformado por el monumento funerario, elementos arquitectónicos de gran valor y una escultura femenina togada, prueba del poder femenino en la época”.

“Se trata de un conjunto de gran monumentalidad, donde han aparecido columnas y capiteles corintios y otros elementos decorativos de un sepulcro que refleja el esplendor y la brillantez artística de esta ciudad hispanorromana e torno a los siglos I y II de nuestra era y que en el S. IV fue derribado por la fuerza de un devastador terremoto”, ha explicado el consejero.

La pieza principal, la inscripción en bronce, fue extraída el pasado 4 de junio y desde entonces, junto al resto de materiales, entre los que destacan elementos arquitectónicos, como ricos capiteles, está siendo sometida en este depósito a un profundo análisis y estudio arqueológico.

La investigación, liderada por Fernando Prados, del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante y en la que han intervenido expertos de las universidades de Granada, Murcia, Alicante y Madrid, ha contado con la colaboración del personal del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, además de estudiantes y voluntarios. El estudio ha permitido identificar en la inscripción el nombre de una mujer poderosa que, todo hace indicar, está representada además en una escultura localizada previamente en el yacimiento y que actualmente puede verse en las salas del Museo de Baelo Claudia.

NUEVOS CONTENIDOS E ITINERARIOS
El consejero de Cultura ha afirmado que estos hallazgos abren la posibilidad a definir nuevos itinerarios en el conjunto arqueológico “para dar a conocer estos elementos hasta ahora desconocidos y, del mismo modo, abordar nuevos horizontes para la investigación”. El equipo de investigación señala en las conclusiones de su intervención que el carácter excepcional del hallazgo viene a ofrecer nuevas potencialidades de cara a la puesta en valor del espacio funerario de Baelo. El epígrafe descubierto puede ser un magnífico recurso y contribuirá notablemente a incrementar la riqueza patrimonial de este singular enclave y renovar la exposición permanente del conjunto arqueológico.

Además, se abre la oportunidad prácticamente única a escala nacional de poder plantear un nuevo acceso al circuito de visitas al yacimiento a partir de uno de sus ejes principales, el mismo que se usó hace 2000 años, lo que supondría un incuestionable valor añadido. Esto mejoraría sustancialmente la calidad informativa y didáctica de las visitas, convirtiéndola en una experiencia única, al nivel de las que se pueden realizar en Pompeya, Ostia y otras célebres ciudades romanas.

UN MAR DE OFERTAS CULTURALES
Vázquez ha destacado el atractivo que Baelo Claudia supone para los visitantes de Tarifa, la comarca y la provincia. “El conjunto arqueológico sigue batiendo records de visita año tras año. En 2017 fueron 165.547 visitantes y para este 2018 la previsión es superar esta cifra, ya que hasta el acumulado hasta agosto apunta en esta dirección”.

Junto a la riqueza patrimonial del enclave, el consejero ha desgranado las diferentes propuestas culturales que el conjunto programa durante los meses estivales. “Durante los meses de verano se suman a la visita diferentes propuestas culturales. Entre julio y agosto se han planificado en el Conjunto Arqueológico un buen número de actividades didácticas, todas gratuitas, de manera que los visitantes puedan encontrar una alternativa de ocio cultural en Baelo Claudia. Entre ellas destacan las visitas teatralizadas, los talleres didácticos y los festivales celebrados en el teatro romano: Flamenco Patrimonio y Teatros Romanos de Andalucía”, ha explicado el consejero de Cultura.

(Fuente: Cádiznoticias)

11 de septiembre de 2017

Descubren dos mausoleos alto imperiales en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia

Los arqueólogos han detectado también nuevas evidencias de un terremoto acompañado de un tsunami ocurrido a mediados del siglo IV d. C.
Los resultados de la excavación confirman el esplendor de la ciudad en el siglo I a.C.
Dos nuevos mausoleos alto imperiales han aparecido en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz) situada junto a la puerta oriental de la ciudad o “puerta de Carteia”.

Caídas encima de la calle también se han localizado hasta el momento tres columnas de mármol pertenecientes a los monumentos funerarios. Todo apunta a que su caída debió producirse a causa de un terremoto acompañado de un tsunamique tuvo lugar a mediados del siglo IV d.C.

Esta necrópolis es una de las mejor conservadas del panorama hispano y se halla enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre los parques naturales del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales.

El proyecto “Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia”, formado por especialistas en arqueología romana, arquitectura, antropología y arqueosismología, hacía estos hallazgo desde el pasado lunes 7 de septiembre.

Coordinado por el profesor de la Universidad de Alicante Fernando Prados Martínez, el equipo científico lo compone la doctora Helena Jiménez, de la Universidad Isabel I, los licenciados Octavio Torres, de la UA, e Iván García, de la Junta de Andalucía, y el doctor Carlos Arteaga, de la Universidad Autónoma de Madrid. Junto a ellos participan cuatro voluntarios procedentes de las universidades de Cádiz y Bruselas.

Los resultados que se están obteniendo vienen a confirmar el periodo de esplendor que disfrutó Baelo Claudia durante el siglo I d.C., premiada por el emperador Claudio con el estatuto de municipio, tal y como queda patente en los dos monumentales mausoleos que se excavan en estos días y que ocupan un espacio privilegiado próximo a la puerta oriental de la ciudad.

La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C.

(Fuente: Cadena Ser)

20 de abril de 2017

Sale a la luz la fuente del caldarium de las termas orientales de Torreparedones

Se trata de una de las pocas fuentes termales encontradas en su lugar original. Es de gran tamaño y forma parte del tercer complejo termal encontrado en el yacimiento, lo que confirmaría que la Ituci Virtus Iulia romana pudo ser una "ciudad balneario"
El "labrum" es de grandes dimensiones y tiene un diámetro de dos metros de perfil abierto. FOTO: TORREPAREDONES
La excavación de las llamadas termas orientales, el tercer complejo de baños romanos descubierto hasta la fecha en el yacimiento de Torreparedones, razón por la cual algunos investigadores consideran que aquella fue una ciudad balneario, ha puesto al descubierto la fuente del caldarium. Está tallada en una sola pieza en piedra calcarenita local, muy bien pulida y se conserva, aproximadamente, un tercio de la misma, suficiente para su reconstrucción cuando se proceda a la puesta en valor de las termas. Era una fuente de agua fría en la que los bañistas podrían refrescarse. 

El labrum es de grandes dimensiones pues tiene un diámetro de 2 metros de perfil abierto y escaso fondo, típico de las fuentes de edificios termales. Como apunta el arqueólogo municipal del consistorio baenense, José Antonio Morena, la singularidad de este hallazgo es que «se trata de una de las pocas fuentes de termas encontradas in situ», es decir, en su lugar original, pues en otros muchos casos este tipo de piezas están descontextualizadas, como el labrum de Baelo Claudia, que fue reutilizado siglos después, o el hallado en el antiguo campamento de la legio VII Gemina de León, cuyos fragmentos se habían reaprovechado en una cloaca romana.

MUY BIEN CONSERVADO
Con respecto a las termas orientales, que constituyen uno de los edificios de este tipo mejor conservados de la península, hasta la fecha se han documentado tres grandes salas de planta rectangular, distribuidas en sentido este-oeste. En primer lugar, la sala fría que dispone de un pavimento musivo con grandes teselas de color blanco y con su correspondiente piscina de agua fría de planta cuadrada, con varios peldaños y un asiento, que se adentra en la siguiente sala que es la templada.


Desde ésta, a través de una estrecha puerta de la que se conserva parte del arco, se accede a la tercera sala que es el caldarium o sala caliente que se conserva con una altura de más de dos metros y con numerosas taquillas. Esta sala funcionaba como una auténtica sauna al tener un suelo radiante y una pequeña piscina o alveus de agua caliente adosada al muro sur y también un ábside en el centro del muro oeste que se puede identificar con la schola labri, que estaba cubierta con un gran arco de medio punto y media cúpula decorada en forma de venera y pintada en parte de color rojo, a la que se le ha colocado una estructura metálica de acero para asegurar su estabilidad. 

Resulta de gran interés la localización en esta schola labri del correspondiente labrum o fuente que estaría colocada sobre un basamento de obra en su parte central, que se ha conservado parcialmente. Estas termas orientales debieron construirse en la primera mitad del siglo I d.C.

26 de agosto de 2016

Los restos del templo de Isis de Cartagena podrán visitarse en otoño

Las excavaciones en el Barrio Romano han recuperado tres capillas y grandes cisternas vinculadas a rituales dedicados a la diosa egipcia. La musealización del yacimiento incluye la instalación de pasarelas para que los visitantes puedan observar el santuario
Los arqueólogos se afanan en los niveles tardo-romanos del yacimiento. FOTO: FELIPE GARCÍA PAGÁN.
La excavación arqueológica de la segunda base del Barrio del Foro Romano del Molinete, en el área sacra del templo de Isis, ha finalizado ya prácticamente, por lo que el yacimiento podrá ser visitado a partir del próximo otoño.

En la campaña llevada a cabo a finales de 2015 se descubrió el basamento del citado templo rodeado por una serie de construcciones posteriores. Este año, entre los meses de mayo, julio y parte de agosto se han excavado los niveles tardorromanos, se han recuperado tres capillas, y se ha recuperado todo el entorno original del templo, incluso las grandes cisternas existentes en el subsuelo vinculadas con rituales dedicados a la diosa egipcia Isis.

Desde principios de este mes se están desarrollando los trabajos de restauración y canterería para consolidar todas las estructuras exhumadas y proceder a la anastilosis, es decir, a la reconstrucción de distintas partes del monumento tras el estudio detallado de los restos que componían su estructura.

Esta actuación se completará con la colocación de pasarelas para visitantes y la musealización general de este yacimiento arqueológico, uno de los más destacados de Cartagena, junto con el Teatro Romano.

El director de las excavaciones del Foro Romano, en el Molinete, José Miguel Noguera, ya avanzó hace más de un año que el descubrimiento del citado santuario puede suponer un antes y un después en la arqueología de la ciudad. Y es que, el templo hallado en el yacimiento está entero prácticamente, «lo que sitúa a Cartagena como la cuarta ciudad romana en el mundo con uno de estos complejos enteros tras Pompeya y Ostia, en Italia, y Baelo Claudia, en Cádiz. El grado de conservación del inmueble permitirá conocer los rituales que se hacían en él en época romana: cómo vivían, gracias a los múltiples materiales arquitectónicos, escultóricos, epigráficos y de bronce encontrados.

12 de noviembre de 2015

Descubren un santuario de influencia oriental en el Foro romano de Cartagena

Los arqueólogos consideran que estaría dedicado a los dioses Sarapis e Isis, dos divinidades orientales egipcias con gran calado en Cartagena. El yacimiento se ha descubierto entero lo que sitúa a Cartagena como la cuarta ciudad romana en el mundo con uno de estos complejos enteros tras Pompeya y Ostia, en Italia, y Baelo Claudia, en Cádiz.
Este descubrimiento permitirá conocer los rituales que se hacian en época romana.
«Según los indicios encontrados, podemos pensar que estamos ante un santuario dedicado al dios Sarapis y a la diosa Isis, dos divinidades orientales egipcias con gran calado en Cartagena». Éstas palabras del director de las excavaciones del Foro Romano, en el Molinete, José Miguel Noguera pueden suponer un antes y un después en la arqueología de la ciudad. Y es que, el santuario hallado en el yacimiento está entero prácticamente, «lo que nos sitúa como la cuarta ciudad romana en el mundo con uno de estos complejos enteros tras Pompeya y Ostia, en Italia, y Baelo Claudia, en Cádiz. Esto sitúa a Cartagena en la cresta de la ola», explicó Noguera.

El director de las excavaciones comunicó el hallazgo en la visita que el alcalde de la ciudad, José López, hizo ayer al yacimiento junto a la vicealcaldesa y otros concejales. Noguera les mostró el grado de conservación del inmueble, que permitirá conocer los rituales que se hacían en él en época romana.


«Podemos entender cómo vivían, gracias a los múltiples materiales arquitectónicos, escultóricos, epigráficos y de bronce encontrados», dijo y destacó las cisternas a pie de templo que servían para recoger el agua cuando se practicaban rituales que evocaban las crecidas del Nilo inundando el inmueble.

CONSOLIDAR LA SEGUNDA FASE
López alabó los nuevos hallazgos y vaticinó que las siguientes fases se retrasarán para consolidar la segunda, que acaba de finalizar. No obstante, el alcalde hizo un llamamiento al sector privado de la ciudad para que inviertan en la recuperación del patrimonio arqueológico. 

15 de octubre de 2015

Documentan dos nuevas factorías de salazón y restos de pescado de época romana en Baelo Claudia (Cádiz)

Con éstas ya son ocho las factorías documentadas en el yacimiento gaditano que además han servido para documentar las primeras evidencias en España de carne de atún en salazón en época romana. Por su parte, la delegada territorial de la Junta de Andalucía en Cádiz afirma que a medio plazo se intentarán recuperar el garum y las salsas de pescado realizadas en Baelo para su comercialización.
Imagen de una de las nuevas fábricas de salazón descubiertas en Baelo Claudia. FOTO: ERASMO FENOY.
 La aventura de soñar a veces puede soltar sus alas para convertirse en realidad. Cuántas veces los más y menos jóvenes han intentado descifrar en sus cabezas el sabor y los componentes exactos de ese famoso garum que hacían los romanos. En la provincia de Cádiz y especialmente en el Campo de Gibraltar, con Baelo Claudia y Carteia como referentes, el interés por conocer esa salsa ha sido una constante, especialmente impulsado de forma didáctica a través de esas visitas a los enclaves arqueológicos, tan cercanos a la ciudadanía.

PRIMERAS PILETAS DE SALAZÓN DOCUMENTADAS
Hoy se puede decir que es la primera vez que se documentan en piletas de salazón restos de las conservas que se realizaban en época romana en Baelo Claudia (Bolonia). Esto responde a una ardua investigación por entender esos ingredientes y posibilitar, en un futuro cercano, la reintroducción de estas salsas romanas en la dieta cotidiana y comercializar un producto perdido de la gastronomía tradicional. Recordar que el garum es el resultado del filtrado del macerado de restos de pescados tras tres semanas con una serie de ingredientes.


La delegada territorial de Cultura, Remedios Palma definió a Baelo como "un referente como laboratorio de investigación a nivel internacional en lo que arqueología romana se refiere", calificando de "excepcional" el hallazgo. "El objetivo final del proyecto es determinar esos ingredientes, esas antiguas conservas para poder a medio plazo reproducirlas y para ello están en contacto con los químicos del área Tecnológica Alimentaria de la UCA. Se trata de comercializar un producto que al final nos va a aportar también riqueza", expuso la delegada.

OCHO FÁBRICAS EN EL CONJUNTO DE BOLONIA
El director del proyecto y 
profesor de la Universidad de Cádiz (UCA), Darío Bernal, explicó que los depósitos hallados, aunque se haya oído hablar mucho del garum y el atún en salazón, si se mira la bibliografía "son totalmente excepcionales porque en ámbito Atlántico y Mediterráneo no hay prácticamente ningún hallazgo arqueológico similar a esto porque hasta hace muy poco tiempo no se le ha prestado la suficiente atención al registro orgánico". Hay que sumar a estas novedades la localización de dos nuevas fábricas de salazón -cercanas a la playa-, que suman ya ocho en el conjunto de Bolonia.

Sobre los restos de conservados registrados en las piletas, Bernal avanzó que se ha permitido documentar que en las mismas fábricas al mismo tiempo se hacían productos diferentes. En la defensa del hallazgo expuso también que en ámbito del Mediterráneo hay aproximadamente diez yacimientos que tienen información parecida a la de Baelo. Y, por relevancia, hay que resaltar los restos del pudridero localizado, ya que en el mundo antiguo se conocen hoy en día cuatro, tres de ellos están en el ámbito del Estrecho de Gibraltar.

Desde el punto de vista cronológico todos los datos obtenidos prácticamente se corresponden con el momento de abandono de estas fábricas de salazón -siglo V d. C.-. El equipo de investigación está formado por 25 personas, que trabajan desde hace cuatro años a nivel interinstitucional, tanto por profesionales de la UCA como de Baelo Claudia.

La primera de las fábricas de salazón halladas está muy cerca de la Puerta de Carteia. Hay siete piletas de salazón documentadas, pero sólo dos excavadas. Al fondo hay restos piscícolas sepultados por vertido y arena. Destacó Bernal lo difícil de encontrar esta estructura "inalterada de la época".

CERTIFICAR EL ADN ANTIGUO DEL ATÚN
Los residuos hallados en las piletas se rasgaron y químicos han trabajado en la investigación de los productos utilizados. Destacó Bernal las muestras tomadas de huellas de atún para certificar el ADN antiguo, siendo para él "una de las singularidades".

Los depósitos piscícolas son de dos tipos, por un lado los llamados restos de limpieza, quedando adheridos a las paredes de las piletas; y por otro lado hay depósitos que se abandonaron llenos y como ejemplo en uno se ha descubierto que se realizó una salazón de sardinas y boquerones, a la que añadieron erizos de mar y crustáceos. "Cuando se compara con los datos que daban los autores antiguos te das cuenta que no es exactamente lo mismo".

Aprovechó el director del proyecto para explicar el método en el que han estudiado estas piletas, que aunque se han excavado muchas en la Península y Marruecos, muy pocas de manera interdisciplinar y utilizando los métodos y técnicas más punteros que existen hoy en día en arqueología. En concreto se ha excavado de forma microespacial, han trabajado arqueozoólogos para investigar las especies, biólogos especializados en la clasificación y se han hecho estudios de carácter arqueométrico.

10 CENTÍMETROS DE PRODUCTO COMPACTADO
Por otro lado, en la segunda fábrica hallada una de las piletas poseía en la parte de abajo una capa de 10 centímetros con el producto compactado en miles de huesos, tras desaparecer el material orgánico. Este hallazgo permite determinar las especies, tallas y para qué se estaba realizando. Bernal destacó lo interesante de esta pileta en concreto porque se ha podido determinar que estaban haciendo garum con aligotes, una conserva nueva, totalmente desconocida, en la cual tienen el residuo sólido. En otra pileta se ha localizado manchas negras, resultado de la degradación de la carne del atún, así como restos de la piel de los atunes.


Bernal no dudó en defender que estos "hallazgos son totalmente excepcionales, no hay prácticamente en el mundo antiguo datos sobre la carne de atún en salazón. Esto es lo que los romanos llamaban Salsamenta. Era uno de los productos fundamentales del Imperio Romano. Se conoce por las ánforas pero lo que no se conserva bien es la materia orgánica". En este sentido se ha logrado documentar las primeras evidencias en España de carne de atún en salazón en época romana.

RESTOS DE UN PUDRIDERO DE ATUNES
Pero ahí tampoco acaban los hallazgos en Baelo. El director del proyecto destacó que se ha encontrado restos de un pudridero de atunes. Estos elementos han sido estudiados de manera individualizada. "Este hallazgo también es de sumo interés porque es un depósito excepcional para saber cómo se hacía el ronqueo en la antigüedad, el tamaño y los resultados de ADN antiguo que es la primera vez que se hacen en la provincia". Además, a ello se añade los restos de instrumental de pesca, anzuelos de bronce o lanzaderas para la reparación de las redes.

Sobre el futuro, especificó Bernal, que planea en 2016 continuar la campaña de investigación para profundizar y realizar análisis de caracterización arqueométrica con los analistas de otras disciplinas, seguir estudiando los orígenes del ronqueo y con los ingenieros químicos reproducir todos esos ingredientes. En un par de años se intentará recuperar el garum y las salsas de pescado realizadas en Baelo que tan importante fueron en época romana y que nuestra sociedad por la presencia islámica en época medieval perdió.

22 de septiembre de 2014

Descubren el primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas en Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz)

El espectacular estado de conservación de la necrópolis oriental de esta ciudad hispanorromana, en la que se han exhumado siete nuevos sepulcros, ofrece nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario. El mausoleo cristiano alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar entre el siglo V y VI d.C.
Excavaciones en la ciudad hispano-romana de Baelo Claudia. FOTOS: Fernando Prados Martínez.
El Área de Arqueología de la Universidad de Alicante, bajo la dirección del profesor Fernando Prados, está desarrollando en estos días la 3ª Fase del Proyecto General de Investigación de la Junta de Andalucía “Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)”, con un equipo que engloba a cerca de veinte personas entre investigadores, técnicos y voluntarios. 

Este proyecto, que comenzó en 2012 y se prolongará hasta el año 2017, conlleva diversas actuaciones arqueológicas en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo, una de las mejor conservadas del panorama hispano, enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre dos parques naturales, el del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales. Este hecho, unido a su ubicación histórica en un área militar, ha permitido un espectacular estado de conservación de los restos, sepultados en gran parte bajo la arena de la playa.

La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C. 


SIETE NUEVOS SEPULCROS
Este verano se está desarrollando una fase de excavación arqueológica en extensión que ha ofrecido nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario, habiéndose exhumado hasta el momento siete nuevos sepulcros. 

En paralelo, junto a la detección de la continuación de la calzada que atravesó la necrópolis, construida a mediados del siglo I d.C., en esta campaña se ha localizado un imponente mausoleo cristiano, que alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar inicialmente entre el siglo V y VI d.C.

TRADICIÓN BÁSTULO-PÚNICA
Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en el lugar. Sus paralelos más próximos se encuentran en los conservados en la plaza de la Almoina de Valencia y se vinculan a la sede episcopal.

Otros sepulcros de cremación previos revelan la personalidad de los habitantes de la ciudad, su conservadurismo religioso y la tradición bástulo-púnica visible en los ritos de las fases más antiguas, así como la incorporación de nuevas creencias a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. 
"CIUDAD DE LOS MUERTOS"
Junto a las deposiciones funerarias se están excavando diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios ubicados en zonas comunes, diversos ajuares y los trazados de los ejes viarios que conformaron, durante varios siglos, esta ciudad de los muertos.

El proyecto incluye investigación y formación. Así, junto a profesores, estudiantes y licenciados de la Universidad de Alicante, en los trabajos participan alumnos de las Universidades de Cádiz, Sevilla, Autónoma de Madrid, además de técnicos procedentes de la Université de Toulouse, de la Universidad de Murcia y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

29 de noviembre de 2013

Descubren en Cástulo la escultura de un león ibero-romano

Se trata de una escultura, de 1.20 metros de largo y una tonelada de peso que parece estar flanqueando uno de los laterales de la puerta de entrada a la ciudad fortificada. Está documentado entre los siglos II y I antes de Cristo, con la singularidad de que se trata de una figura completa donde se aprecian todos los detalles. La puerta tiene 3,50 metros de vano y la monumentalidad viene dada por los grandes paramentos de sillares perfectamente labrados y encajados como un gran puzle.
Parte del equipo de excavación de la muralla norte de Cástulo protagonista del hallazgo. Foto: VIAJE AL TIEMPO DE LOS ÍBEROS
Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la muralla norte del yacimiento ibero-romano de Cástulo, en Linares (Jaén), han puesto al descubierto una escultura que representa la figura de un león y que, a juicio de los arqueólogos, sería la mejor conservada de las que existen en la Península Ibérica.

FINAL DEL PERIODO ÍBERO
Para el director de las excavaciones, el arqueólogo Vicente Barba, se trata de un hallazgo “excepcional” localizado en el final del periodo ibero y el principal del romano. Y, sobre todo, adquiere una importancia mayor por el contexto donde se ha descubierto: en la puerta de entrada a la ciudad fortificada de Cástulo. Los expertos valoran ahora si esta puerta podría ser la que utilizó el cartaginés Aníbal cuando fue en busca de la princesa Himilce.

“El león es símbolo de fuerza, del vigor indestructible, modelo por tanto de la virtud del noble y la justificación natural de una inmutable sociedad de clases. Presenta unos rasgos muy helenísticos o arcaicos, al ser animales extraños no conocidos realmente y por tanto estarían inmersos en el imaginario de la gente como seres extraños que dominan la naturaleza humana, seres míticos”, apunta el arqueólogo que ha dirigido esta excavación.

PUERTA MONUMENTAL

Los técnicos no descartan encontrar otra escultura similar.
Foto: JOSÉ MANUEL PEDROSA
Los trabajos se centran ahora en documentar una puerta monumental que parece construirse en época Republicana (o ibero-romana) entre los siglos II-I a.C.. “Podría tratarse de una puerta importante que se construye por una determinada cuestión ceremonial, o de una puerta relacionada con la Segunda Guerra Púnica”, indica Barba. La puerta tiene 3,50 metros de vano y la monumentalidad viene dada por los grandes paramentos de sillares perfectamente labrados y encajados como un gran puzle.

Aunque existen ejemplos de leones similares en la provincias de Córdoba, Sevilla, Málaga y Jaén (como el llamado oso de Porcuna), los expertos aseguran que ninguno es tan espectacular y se encuentra tan completo y bien conservado como el que ha aparecido en Cástulo. “Podemos decir que es el león más impresionante y mejor conservado que hay en la Península Ibérica.

IMAGEN PROTECTORA
Tiene entre sus garras la cabeza de un personaje humano, como símbolo de la muerte, de la dominación del animal sobre la naturaleza humana. Creo que en este caso sería la imagen protectora de la ciudad de Cástulo”, apunta el director de las excavaciones arqueológicas.

Cástulo está considerado ya uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Península. Con más de 4.000 años de vida, este yacimiento tiene la particularidad de que no tiene encima la ciudad moderna, lo que permite profundizar en las excavaciones. En concreto, las tareas de recuperación en la muralla las está financiando la Diputación de Jaén, cuya responsable de Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, ha destacado la trascendencia de la escultura localizada.

El león ibero-romano descubierto en Cástulo se suma a los importantes hallazgos de los últimos años en este yacimiento. El más importante y emblemático es el llamado Mosaico de los Amores, que destaca por sus dimensiones (12 x 6 metros) como por su enorme variedad cromática. Está compuesto por teselas características del Alto Imperio y semejantes a las de Pompeya. Este mosaico fue reconocido por Nacional Geographic entre los descubrimientos más importantes de 2012

La puerta tiene 3,50 metros de vano y la monumentalidad viene dada por los grandes paramentos de sillares perfectamente labrados y encajados como un gran puzle. Foto: VIAJE AL TIEMPO DE LOS ÍBEROS
UN YACIMIENTO EXCEPCIONAL
Cástulo está catalogado por la Junta de Andalucía como Conjunto Arqueológico e institución del Patrimonio Histórico Andaluz con gestión diferenciada, lo que supone equipararlo con sitios tan importantes como Madinat Al-Zahra o Baelo Claudia. Cástulo fue escenario de la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a cartagineses con romanos y una de las pocas ciudades que acuñaron su propia moneda desde finales del siglo III antes de Cristo. El yacimiento cuenta con un Centro de Interpretación para conocer una de las ciudades más importantes del Mediterráneo en la época ibera.

Cástulo se convierte así en la piedra angular del proyecto Viaje al tiempo de los iberos, un proyecto turístico-cultural que quiere poner en valor algunos de los 500 yacimientos iberos inventariados en la provincia jiennense.

30 de septiembre de 2013

Descubren un segundo conjunto termal y un "suburbio" en Baelo Claudia (Cádiz)

Una escultura descubierta en 2012 se considera una copia del 'Doríforo' de Policleto, obra única en España en época romana. Se constata que la ciudad fue víctima de dos terremotos.
El conjunto arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia (Tarifa), está más vivo que nunca. Unas termas marítimas de mayor dimensión que las ya conocidas, ubicadas a su vez en un suburbium -aglomeración urbana anexa a la ciudad- hasta ahora desconocida; una escultura -ya anunciada- que ahora consideran que se trata de una copia del Doríforo de Policleto; un previsible cuarto acueducto de abastecimiento y hasta la constatación de que la ciudad fue víctima de dos terremotos, fueron la lista de hallazgos que ha hecho públicos la delegación territorial de Cultura.

La perseverancia unida al esfuerzo de los trabajos de investigación sobre el terreno han permitido resurgir estructuras así como interpretar mejor la forma de vida en la época romana en esta localización de la provincia. El trabajo lo lidera el profesor titular de Arqueología de la Universidad de Cádiz (UCA) y director de la excavación, Darío Bernal, en el marco de un proyecto general de investigación que desarrolla la UCA, autorizado por la consejería de Educación y Cultura de la Junta en colaboración con los técnicos de Baelo Claudia, dirigido por Ángel Muñoz. en la zona industrial de la ciudad.

Las piezas más importantes de la Hispania romana
El objetivo era determinar la funcionalidad de algunos edificios y se aplicaron técnicas novedosas de la arqueología internacional, como las prospecciones geofísicas -con una empresa alemana- para tratar de saber qué hay en el subsuelo sin necesidad de excavar. El proyecto ha dado grandes resultados para el conocimiento de Baelo y de la arquitectura romana en Andalucía. "Hay piezas que tienen una singularidad que sobrepasa la importancia de la propia ciudad de Tarifa o incluso de Andalucía, son piezas de las más importantes que han aparecido en la España romana", contextualizó Bernal.

Ofreció los detalles del hallazgo ante los medios de comunicación en Algeciras, en una rueda de prensa junto a Muñoz; la delegada territorial de Cultura, Cristina Saucedo; y el subdelegado del Gobierno de la Junta en el Campo de Gibraltar, -Ángel Gavino, que aprovechó para destacar que más de 4.500 personas han visitado Baelo Claudia este verano, sumado a las 1.500 visitas unidas al ciclo de Teatro Romano.

Segundo complejo balneario de la ciudad
El profesor de la UCA explicó que las investigaciones han permitido verificar, tras excavar más de tres metros sobre la superficie, la existencia de un suburbium "de más de una hectárea de extensión que se desconocía". En su interior se ha descubierto a su vez otro edificio, de cara a la playa y calificado como termas marítimas. Constituyen el segundo complejo balneario de la ciudad, pero más grande y de mayor importancia. Estuvo activo durante prácticamente 350 años -del siglo II al V-.

Se han excavado, además, cinco habitaciones con diferente funcionalidad. Las termas en el siglo II estaban decoradas con un programa ornamental de arquitectura, molduras, cornisas y esculturas al más alto nivel que podía aspirar una ciudad romana en la Península Ibérica. "Es muy importante porque denota que esta pequeña ciudad se dedicaba a la salazón de pescado pero también pudo gozar de edificios de bastante prestigio y renombre", destacó Bernal.

Mosaico de carácter marino
Un mosaico de carácter marino también ha sido descubierto en parte, de más de cuatro metros cuadrados. Se han encontrado a su vez restos de las antiguas instalaciones portuarias, concretamente de un posible embarcadero; y ha analizado la gran cantidad de agua para uso cotidiano que requerían las termas, lo cual verifica que debió existir un cuarto acueducto, añadiéndose a los tres ya conocidos.
Una copia del "Doríforo" de Policleto
"El estado de conservación de las estructuras excavadas es excepcional", destacó Bernal. "En Baelo Claudia y en general en Andalucía es muy difícil encontrar un edificio que tenga más de tres metros de altura conservadas". Resalta también la comprensión didáctica del complejo termal, de las habitaciones de agua fría a templada y la piscina, en la que apareció la escultura del torso masculina, siendo una obra que se avanza tras un año de estudio que es una copia única en España realizada en la época romana -en el siglo II- del Doríforo de Policleto -del siglo V a. C.-.

Paralelismos con Pompeya y Lusitania
Las termas halladas tienen paralelismos con otras de Pompeya y Lusitania, en el sur de Portugal. Éstas se abandonaron en el siglo IV, teniendo evidencias de su posterior ocupación artesanal entre el siglo V al VI, usándose para actividad pesquera conservera y de carácter metalúrgico.

En el marco de la investigación también se ha verificado que hubo dos terremotos. El primero provocó al abandono definitivo del yacimiento, en el siglo V, y con la reocupación en la época medieval se perciben los muros de las termas totalmente desplomados, a finales del siglo XIII.

"Suburbium"

En cuanto al suburbium, Bernal destacó que está en la zona periurbana. La primera excavación permitió verificar que parecía un complejo termal porque aparecían restos de mosaicos. Se levantaron unos 100 metros cuadrados de las termas, "pero no se sabe su extensión". Lo que tratan de hacer los arqueólogos es entender qué ha pasado en la zona a lo largo del tiempo. Hay tres fases históricas. La primera época Romano Republicana -en el siglo II a. C.- en la que se asentaba instalaciones dedicadas a la explotación de recursos marinos apareciendo restos de terracotas y hay indicios de ambiente de carácter religioso. Bajo el conjunto termal han localizado una fase anterior del siglo I y la tercera fase, la más importante, la del complejo termal, que se construye en el siglo II probablemente por la época de bonanza que se vivía, época de Trajano y Adriano.

Una cisterna y una piscina de 40 m2

A su vez, se ha identificado una cisterna en la que desaguaba el cuarto acueducto y que nutría de agua al complejo termal. La segunda habitación importante por su estado de conservación es la piscina -40 metros cuadrados-, estando completa y de casi de 1,5 metros de altura.

Saucedo destacó que estos hallazgos confirman "la importancia de Baelo en el plano internacional" y lo positivo de que investigadores de Cádiz desarrollen su carrera científica en su tierra. Explicó que son más de una docena de personas las implicadas en estos trabajos, que además se desarrollan en paralelo a otros en Baelo como los de la Casa Velázquez o la Universidad de Alicante. "Baelo es una ciudad viva desde el punto de vista científico". Si bien subrayó que son beneficiosos también para la cultura, educación y turismo, ya que de las 150.000 visitas que tiene Baelo el 30% pertenecen a la comunidad educativa, e incluso visitas de Italia y Francia. Además apuntó a las obras de remodelación del Museo de Baelo para poder exponer estos descubrimientos.

El Museo estará listo en noviembre
Muñoz aportó más información en torno a las fechas para disfrutar de los hallazgos. La inclusión del nuevo sector estará posiblemente dentro del circuito el próximo verano, ya que espera la fase de consolidación de los restos con el propio personal de Baelo y con la adecuación del camino con alguna pasarela o puente. Si será más inminente la sala de vida del museo, estará para finales de noviembre gracias a la inversión desde la consejería. El soporte de la escultura está siendo estudiada, además es posible que se encuentren más restos de la obra, y se hará una instalación provisional.