google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Águilas
Mostrando las entradas para la consulta Águilas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Águilas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

22 de septiembre de 2022

Hallan en la Isla del Fraile una de las mayores piletas romanas documentadas en España

La bañera para salazones, de 14.000 libros de capacidad, es el descubrimiento más destacado de la tercera campaña de excavaciones en la costa murciana de Águilas.
El equipo de excavación trabaja en el yacimiento arqueológico. FOTO: AYUNTAMIENTO DE ÁGUILAS

La tercera campaña de excavaciones en la Isla del Fraile (del 4 al 18 de septiembre) promovida por la concejalía de Patrimonio Cultural y Cultura del Ayuntamiento de Águilas y la Universidad Complutense de Madrid continúa revelando los secretos de la emblemática isla de la costa aguileña. En la intervención de este año se han descubierto nuevos sectores con potentes estructuras fechadas en el siglo V d.C., según explicaron los directores del proyecto, Alejandro Quevedo (UCM) y Juan de Dios Hernández García (Museo Arqueológico de Águilas).

El hallazgo más destacado es una pileta romana para la fabricación de salazones de 4 metros de longitud por 2,25 de ancho y más de un metro de profundidad, una de las más grandes documentadas en el litoral de la península ibérica. Los investigadores calculan que su capacidad superaba los 14.000 litros. Al mismo tiempo se documentaron nuevas ánforas de producción local, probablemente para la comercialización del garum y otros productos procedentes de la pesca. Estos envases de cerámica llevarán el nombre de Fraile como referencia al yacimiento. Su estudio e identificación futura en otros enclaves permitirá comprender mejor las relaciones comerciales que se establecieron entre Águilas y el resto del Mediterráneo en la Antigüedad.

Junto a la dirección del proyecto participan Ricardo Muñoz Yeseros, auxiliar de Arqueología, así como diversos investigadores internacionales como el japonés Tomoo Mukai, experto en cerámica romana del Centre Camille Jullian (Universidad de Aix-Marsella). Debido al interés que suscita el proyecto de la Isla del Fraile, el equipo continúa aumentando y en esta campaña se han incorporado los especialistas en técnicas de teledetección de la Universidad Politécnica de Cartagena. También se realizará un estudio mediante georradar y un levantamiento topográfico 3D a cargo de la Universidad Complutense de Madrid.

En la campaña de 2022 han participado 16 estudiantes, seleccionados tras un exhaustivo proceso de evaluación, procedentes de diversas universidades españolas entre las que se encuentran la universidad de Barcelona, Granada, Sevilla, Córdoba, Navarra, Murcia y la propia Complutense de Madrid.

Mecenazgo de entidades privadas
La investigación arqueológica de la Isla del Fraile es fruto de una estrecha colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid y el Ayuntamiento de Águilas, financiada íntegramente por este último. Sin embargo, las necesidades derivadas del propio proyecto, con un notable incremento de especialistas y medios, han llevado a la dirección a abrir la financiación a empresas y fundaciones.

En la campaña de 2022 vuelven a repetir empresas que ya apoyaron la iniciativa en años anteriores como Culmárex, Muebles Montalbán y la Fundación Cajamurcia. También el Hostel Isla del Fraile (Taburete Group), que aloja al equipo en sus instalaciones, donde se ha creado un laboratorio de materiales arqueológicos.

Este año se han sumado el patrocinio de Viñas Familia Gil, que mantiene un fuerte vínculo emocional con Águilas, Salazones Garre, empresa interesada en la recreación del garum y panaderías Clendy, que cubre los almuerzos del equipo. A este conglomerado se añade la ayuda desinteresada de Protección Civil Águilas, que facilita el traslado diario de los miembros del equipo a la excavación. El compromiso de las empresas con el patrimonio arqueológico y el impacto de los resultados de la anterior campaña, que fueron recogidos por National Geographic, hacen que el proyecto continúe creciendo y consolidándose año tras año.

8 de septiembre de 2022

Los arqueólogos se sumergen en el pasado de la isla del Fraile de Águilas (Murcia)

Entre las novedades de la campaña destaca la excavación de una gran pileta de salazones para conocer más sobre los productos que se elaboraban
A la campaña acudirán jóvenes estudiantes de Arqueología de toda España.

La isla del Fraile de Águilas se prepara para su tercera campaña de excavaciones arqueológicas. Del próximo 4 al 18 de septiembre, por tercer año consecutivo, se desarrollará esta campaña que promueven la Concejalía de Patrimonio Cultural y Cultura del Ayuntamiento de Águilas y la Universidad Complutense de Madrid.

La iniciativa volverá a contar con estudiantes procedentes de distintos puntos de la península, en concreto, de las universidades de Sevilla, Barcelona, Murcia, Granada, Córdoba, Navarra y la Complutense de Madrid. "Es una satisfacción ver el interés que despierta el proyecto entre los más jóvenes y que quienes aspiran a ser arqueólogos y arqueólogas el día de mañana se formen aquí, en la isla del Fraile. Al cierre de la campaña se convierten en los mejores embajadores de la Arqueología de Águilas", explican los directores del proyecto, Alejandro Quevedo (UCM) y Juan de Dios Hernández García (Museo Arqueológico de Águilas).

Por su parte, la edil de Cultura destacaba que "iniciamos una nueva campaña de excavación en la que hay puesta una gran ilusión y de la que esperamos unos resultados muy interesantes. Se trata de seguir trabajando en esta dirección: profesionalidad, formación a los estudiantes, investigación y difusión y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural".

La campaña de 2022 se centrará en ampliar algunos de los sectores sobre los que se intervino en años anteriores, en particular dos habitaciones que funcionaron como almacén de ánforas en el siglo V d.C. También se prevé completar la excavación de la necrópolis islámica de los s. XII-XIII de la que ya han sido exhumados 8 individuos. Entre las novedades destaca la excavación de una gran pileta de salazones con la que los arqueólogos esperan arrojar luz sobre los productos que se elaboraban en la isla.

"El pasado de Águilas siempre ha girado en torno a la pesca y la explotación de los recursos del mar y el Fraile demuestra una vez más la importancia de estas actividades en nuestra Historia", aclara Juan de Dios Hernández. El equipo científico aumenta también en 2022, al que se incorpora la Universidad Politécnica de Cartagena y el Centro de Atención a la Investigación de la UCM que llevarán a cabo una prospección geofísica para determinar el grado de urbanización de la isla.

28 de septiembre de 2020

Documentan un almacén romano en la Isla del Fraile de Águilas (Murcia)

Las primeras excavaciones de los últimos setenta años superan "las expectativas" al encontrar ánforas que demuestran la antigua actividad comercial de la zona
Los resultados de la primera fase de excavaciones en la Isla del Fraile han superado «todas las expectativas», según el arqueólogo municipal de Águilas, Juan de Dios Hernández.

«Se ha documentado un almacén de época tardía formado por ánforas procedentes del Norte de África, algunas de las cuales contenían restos de pescado», adelanta Hernández, quien afirma que «el descubrimiento parece confirmar la hipótesis de que en la isla se produjeron y comercializaron productos derivados de la pesca, siendo un activo punto de intercambio con el resto del Mediterráneo», poniendo de manifiesto la importancia de este yacimiento, único en el Sureste peninsular.

CURSO DE ARQUEOLOGÍA
Durante las dos últimas semanas se han realizado en la Isla del Fraile las primeras excavaciones de los últimos setenta años, dentro del Proyecto de Investigación y Puesta en Valor de la Isla del Fraile, al amparo del Área de Arqueología de la Universidad de Murcia, con la participación de la propia la Universidad de Murcia, el Ayuntamiento de Águilas a través de la concejalía de Cultura y el Museo Arqueológico Municipal de Águilas, bajo la dirección del profesor de la UMU Alejandro Quevedo y de Juan de Dios Hernández. Un proyecto que se ha presentado como un curso de arqueología y en el que han participado diez estudiantes con diferentes grados de las Universidades de Murcia, Barcelona, Sevilla, Jaén y Granada.

El arqueólogo ha destacado que «lo primero que hicimos fue trabajar cerca de la entrada de lo que suponemos que es una fábrica de salazones». Un lugar en el que, asegura, hay mucho trabajo por hacer. «Hay que excavar muchos metros cúbicos de tierra, hemos localizado varias fases de ocupación, que confirma también ocupación de época medieval islámica en la isla, pero fundamentalmente por los restos de la época tardo-romana, donde hemos excavado con estructuras con más de dos metros de altura», explica Juan de Dios Hernández, quien detalla algunos de los hallazgos encontrados: «Un almacén, lo que abre las expectativas de un enclave comercial».

Universidades de Valencia y Cádiz están esperando los resultados de las excavaciones de la Isla del Fraile. «Ya ha entrado en debate científico, en el sureste no hay yacimientos como este», indica el arqueólogo.

7 de septiembre de 2020

Las excavaciones regresan a la Isla del Fraile (Murcia)

El proyecto, coordinado por la Universidad de Murcia, el Museo Arqueológico de Águilas y el Consistorio de la ciudad, pretende poner en valor el yacimiento después de la última intervención hace más de setenta años.
Arranca el Proyecto de Investigación y Puesta en Valor de la Isla del Fraile, un plan que nace de la mano del Área de Arqueología de la Universidad de Murcia (UMU), bajo la dirección del profesor, Alejandro Quevedo y del arqueólogo municipal de Águilas, Juan de Dios Hernández. Además, el proyecto cuenta con la participación del Ayuntamiento de Águilas a través de la Concejalía de Cultura y la el Museo Arqueológico Municipal de la ciudad.

Los trabajos comienzan hoy y está previsto que se lleven a cabo en un periodo de dos semanas. Además, en el plan también participan diez estudiantes de diferentes puntos de España y que en estos momentos llevan a cabo sus estudios en distintas materias en universidades de Murcia, Barcelona, Sevilla, Jaén y Granada. Hace ya casi setenta años que no se realizan excavaciones en la Isla del Fraile, por ello, el equipo de arqueólogos se encuentra «muy emocionado» de poder llevar a cabo este trabajo de campo casi siete décadas después. «Por fin vamos a comenzar, este entorno es un paraíso a nivel medioambiental y arqueológico» explica Juan de Dios Hernández, añadiendo que «la Isla del Fraile tiene mucho potencial». El arqueólogo municipal asegura que «toda la isla es un yacimiento en sí, por lo que esta primera intervención nos servirá para conocer a qué nos enfrentamos». Asimismo, el especialista explica que «las estructuras son imponentes, algunas se conservan emergentes, ya que tienen más de un metro y medio de potencia. También encontramos pavimentos y otros materiales a raudales». Además, «queremos acercarnos a esa factoría de salazón para ver qué nos encontramos de cara a las siguientes intervenciones», apunta.

UN BIC BAJO EL AGUA
La Isla del Fraile, la Punta del Cigarro y su entorno subacuático, fueron declarados como Bien de Interés Cultural en el año 2013. Este fue el primer yacimiento de la Región de Murcia que contó con la protección de una localización que se encontrase bajo el agua y que tuvo una declaración por la categoría de 'lugar histórico'. Esto se debió a «los valores arqueológicos, históricos, etnográficos, técnicos, industriales y ambientales de la zona, cuyas características hacen este lugar único», asevera Juan de Dios Hernández. Además, el arqueólogo apunta que «como yacimiento arqueológico tiene unas expectativas tremendas, aún sin excavar». Según revelan diferentes estudios, «la factoría de salazón que se encuentra ubicada en la Isla del Fraile es de las más representativas de la provincia de Tarraconensis», asegura el especialista. En estos antiguos salazones destacaban productos como el Garum, muy conocido en la antigua Cartago Nova -actualmente Cartagena- para la cual los romanos usaban la Caballa Scomber, a la que el valle de Escombreras debe su nombre.

INTERÉS A NIVEL NACIONAL
De este primer trabajo de campo que se llevará a cabo durante las próximas semanas en la zona están «muy atentos» varios investigadores de otras zonas de España, como Cádiz o Sevilla: «El tema de los salazones despierta la atención en otras Universidades» dice el arqueólogo. Además, se espera que el Proyecto de Investigación y Puesta en Valor de la Isla del Fraile sea solo el primer paso, y que pueda dar lugar a otros proyectos nacionales de mayor envergadura e incluso a proyectos que se desarrollen a nivel europeo.

15 de febrero de 2018

Tecnología punta para documentar doce yacimientos y enclaves de Murcia

La organización norteamericana Global Digital Heritage fotografía en alta definición lugares relevantes de Cieza, Mula, Alhama, Murcia y Águilas
Yacimiento de Medina Siyasa, en Cieza. FOTO: GUILLERMO CARRIÓN / AGM
La organización Global Digital Heritage de Florida (Estados Unidos) ha trabajado durante las últimas semanas en la documentación de doce relevantes yacimientos y monumentos de la Región de Murcia. La entidad sin ánimo de lucro se ha coordinado con la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y los ayuntamientos para promocionar el patrimonio cultural de la Región, contribuyendo así a la conmemoración en 2018 del Año Europeo del Patrimonio Cultural.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, y los responsables de la entidad estadounidense realizaron ayer un balance del trabajo llevado a cabo desde el pasado 21 de enero, un tiempo durante el que se ha recogido una gran cantidad de información que comprende más de 20.000 fotografías aéreas y 500 fotografías esféricas que serán procesadas durante los próximos meses por los técnicos en Florida.

Los profesionales estadounidenses han visitado cinco municipios: Alhama de Murcia (han documentado el Castillo, Las Paleras, El Murtal, un nido de ametralladoras de la Guerra Civil y los Baños Romanos), Mula (el Castillo de Los Vélez), Cieza (el yacimiento de Siyasa, la Cueva de la Serreta y Museo Arqueológico), Águilas (Torre de Cope) y Murcia (restos islámicos de San Juan y restos de Larache).

Lorca agradeció a la organización Global Digital Heritage «su interés por el patrimonio de la Región de Murcia, del que han tenido la oportunidad de documentar una pequeña parte que, sin embargo, ya evidencia la gran riqueza cultural e histórica que poseen nuestros municipios y que pronto se verá ampliada».

Al respecto, el responsable de Bienes Culturales anunció que «este mismo año los técnicos tienen previsto regresar para continuar con el proyecto, y contarán con todo el apoyo de la Comunidad, ya que se trata de una oportunidad única que contribuye a la difusión internacional de nuestro patrimonio como reclamo turístico de primer orden».


TEATRO ROMANO
La segunda campaña de digitalización tendrá lugar el mes de noviembre y en ella está previsto la inclusión de zonas de gran importancia como la villa romana de Villaricos en Mula, el nido de ametralladoras de Águilas y el Teatro Romano de Cartagena. Además, con motivo del 20 aniversario del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (Arampi), se digitalizarán las tres cuevas más antiguas del arco mediterráneo de Murcia: La Cueva del Arco, la de las Cabras y la de Jorge.

Los trabajos realizados durante las últimas semanas se enmarcan dentro de un proyecto más amplio de digitalización del patrimonio cultural mediterráneo. La iniciativa integra el uso de las más modernas tecnologías de digitalización y documentación del patrimonio, desde escáner láser FARO de última generación hasta drones, pasando por cámaras profesionales esféricas, cámaras digitales réflex de alta resolución y sistemas de GPS.

Toda la documentación obtenida, apuntó Lorca, «nos permitirá tener una copia exacta del patrimonio cultural regional que resulta de especial interés y valor para los investigadores y restauradores». Este material servirá para su estudio en profundidad y permitirá también la futura reconstrucción de los monumentos, si fuese necesaria en caso de ocurrir algún desastre natural.

Del mismo modo, precisó, «podemos dar a conocer el patrimonio de la Región con visitas virtuales, videos e imágenes y, además, a partir de la documentación generada será posible crear réplicas en impresoras 3D que pueden ser empleadas en colegios, museos y centros de interpretación». La organización, cuyos fondos proceden en gran parte de la donación de la Fundación Hitz, entregará, de manera gratuita, los resultados finales de los trabajos a las administraciones implicadas.
(Fuente: La Verdad)

2 de febrero de 2017

Nueva entrega de piezas al museo arqueológico de Águilas (Murcia)

Entre las piezas recuperadas destaca una pequeña ánfora para salazón del siglo V procedente de los fondos marinos de la isla del Fraile.
El Museo Arqueológico de Águilas ha recibido esta semana varias piezas de época romana halladas en los fondos marinos del municipio.

Se trata de ánforas, morteros y cerámicas de lujo encontradas en las inmediaciones de las playas de El Hornillo y Poniente y que están enteras, lo que incrementa notablemente su valor. El director del museo, Juan de Dios Hernández, destaca entre todas las piezas recuperadas una pequeña ánfora para salazón del siglo V después de nuestra era procedente de los fondos marinos de la isla del Fraile. Es una vasija de barro muy estilizada de apenas ocho decilitros de capacidad que por lo reducido de su tamaño sirvió para envasar una pasta o salsa de pescado "de primerísima calidad" muy habitual en la dieta durante el imperio romano, ha asegurado el arqueólogo.

(Fuente: La Verdad / EFE)

21 de diciembre de 2015

La Guardia Civil recupera en Murcia cinco ánforas romanas de los siglos II-III d.C.

La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Águilas, ha recuperado cinco ánforas y fragmentos de las mismas que datan del periodo comprendido entre los siglos II a.C. y III d.C. Las piezas recuperadas, que provienen del fondo marino de las costas murcianas, han quedado depositadas en los museos arqueológicos de Águilas y Mazarrón.
LA Guardia Civil evita que las ánforas terminen en una subasta ilegal de obras de arte. FOTO: EUROPA PRESS.
La operación 'DRESSEL' está enmarcada en el 'Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español', puesto en marcha por la Guardia Civil y que ha llevado consigo la realización de dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la actividad delictiva en este sector, según explica la fuentes de la Benemérita en comunicado de prensa.

OFERTADAS EN UNA SALA DE SUBASTAS
La Guardia Civil inició la investigación tras detectar que, en Águilas, varias piezas de atrezo y coleccionismo con un supuesto alto valor arqueológico iban a ser ofertadas de forma inminente en una sala de subastas. Tras obtener todos los indicios necesarios, los investigadores han intervenido justo a tiempo para frustrar la venta de los objetos históricos y, de ese modo, incorporarlos al Patrimonio Histórico de la Región de Murcia.


Paralelamente a la investigación, la Benemérita realizó una segunda actuación, enmarcada también en la operación, al contactar con el poseedor de otras piezas de elevado valor histórico, quién, voluntariamente, ha entregado a los investigadores otras dos ánforas, debido a que desconocía que su tenencia podría constituir una infracción administrativa.

Otras restos de ánforas, también con elevado valor histórico, han sido incautadas por la Guardia Civil en Mazarrón, tras ser entregados voluntariamente por sus poseedores.

Las ánforas incautadas han sido depositadas en los respectivos museos arqueológicos de Águilas y Mazarrón donde, tras ser restauradas para su óptima conservación, se expondrán al público. Su estado de conservación es relativamente bueno y se estima que en un breve espacio de tiempo podrán exponerse en las instalaciones municipales.

Según los Servicios Arqueológicos de Mazarrón, la tipología de las Dressel 20 halladas en la operación pudiera corresponderse con las que ya fueron entregadas, en septiembre de 2014, por decomiso de restos cerámicos de ánforas romanas en Mazarrón por parte de la Guardia Civil, también depositadas en el Museo Arqueológico Municipal de Mazarrón denominado 'Factoría Romana de Salazones'.

La Guardia Civil ha elaborado los correspondientes informes que han sido remitidos al Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), que determinará las posibles sanciones que les pudieran corresponder a las personas relacionadas con las ánforas recuperadas.

10 de julio de 2014

Recuperan una fuente del S. XVI en Martos (Jaén)

Unas obras de acondicionamiento del Ayuntamiento de Martos (Jaén) han sacado a la luz la Fuente de la Villa, datada en el S. XVI y que fue enterrada a finales de los años 60 del S. XX para dar una nueva estructura urbanística a la zona. El Ayuntamiento pretende recuperar "in situ" este elemento patrimonial que fue erigido para conmemorar la visita a Martos del Emperador y Rey Carlos I de España y V de Alemania.
Las obras ya han destapado cuatro de los ocho caños con las ue originalmente contaría la Fuente de la Villa.
Según hemos podido saber, el alcalde de Martos Francisco Delgado, ya anunció el pasado día 30 de junio, con motivo de la clausura del XVII Curso de Patrimonio Histórico de Martos "la intención del Ayuntamiento de aprovechar las obras de arreglo integral de la zona para recuperar esta joya patrimonial, integrando la Fuente de la Villa -si se conservara- en su entorno original".
Una de las cazoletas de la fuente.

Las obras, que comenzaron el pasado martes, ya han destapado cuatro de los ocho caños originales con que contaba la fuente, erigida en 1526 con motivo de la visita a Martos del Emperador Carlos I. 

VEINTE METROS DE LONGITUD
Según nos ha informado Juan Nicás, el arqueólogo que está al frente de esta intervención de urgencia, es posible que la longitud de la fuente alcance los 20 metros, ya que la distancia entre los caños descubiertos es de aproximadamente dos metros. Aunque desconocemos -nos apunta Juan Nicás- si en un pasado más reciente se le añadieron algunos caños, por lo que su longitud podría ser mayor.

Sobre el estado de conservación de la Fuente, Nicás nos comenta que es relativamente bueno, ya que fue tapado a finales de los años 60 del S. XX con baldosas del propio pavimento de la calle, lo que ha permitido su preservación de las inclemencias físicas y meteorológicas.

También han salido a la luz -nos informa Nicás- las cazoletas de piedra, dispuestas bajo cada caño para que los vecinos pudieran colocar las tinajas para llenarlas de agua, las canalizaciones y algunos de los abrevaderos dispuestos para los animales y las escaleras de acceso a la fuente con su empedrado original, que todavía se van a seguir excavando para aproximarnos a la cota de profundidad que debiera tener la fuente originalmente.
Aspecto de la Fuente de la Villa de Martos a principios del S. XX.
Foto: MARTOS EN EL RECUERDO 

Para conocer los años que se emplearon para la construcción y embellecimiento de esta Fuente de la Villa tenemos que recurrir al trabajo del padre franciscano Alejandro Recio Veganzones, gran investigador de la Historia de Martos ya fallecido, que en uno de sus innumerables artículos sobre la arqueología marteña nos recuerda, que el historiador de Martos, don Manuel López Molina refiriéndose a esta Fuente de la Villa, nos dice que "el pilar de esta Fuente de la Villa, fue comenzado a finales de la década de 1520 y terminado en el año 1535" (*1).


DEDICATORIA AL REY EMPERADOR DON CARLOS
El mismo padre Recio nos recuerda en sus escritos al también franciscano Fray Alonso Antonio Castillejo, epigrafista del S. XVIII, que en su obra transcribió el texto de la dedicación de la Fuente de la Villa y la descripción de la misma tal y como se hallaba en sus días y que dice así:
REINANDO· EN· ESTOS· REINOS· EL EMPERADOR Y REY· DON· CARLOS· NUESTRO· SEÑOR· SIENDO· GOBERNADOR· DESTA· PROVINCIA· EL MAGNÍFICO· CAVALLERO FREY HERNÁN· CHACÓN· COMENDADOR· DE· MONTANCHELOS MANDO FACER· ESTA FVENTE· AÑO MDXXXVI AÑOS
Según nos ha informado el historiador marteño Francisco Teba Rodríguez, con quien hemos coincidido en la excavación, este texto de dedicación, fue escrito sobre una pieza de mármol blanco que muy posiblemente fuera reutilizada de una construcción visigoda anterior, ya que en su reverso se pueden apreciar algunos adornos con filigranas identificables en ese periodo.
Pieza de mármol procedente de la Fuente de la Villa
con la dedicatoria a Carlos I.

Esta pieza, que también hemos tenido oportunidad de conocer y traigo a este blog -junto a estas líneas-, se ha conservado hasta nuestros días en el recibidor de la actual Casa de Cultura del municipio marteño.

LA FUENTE EN EL S. XVIII
Para conocer el aspecto que debiera tener la Fuente de la Villa más de dos siglos después de su erección también debemos recurrir al trabajo de investigación del padre Alejandro Recio, quien nos remite a los manuscritos fechados aproximadamente en 1796 del padre Castillejo y en los que ya se lamentaba del "innoble estado de conservación de su frontispicio" en el que se hallaba la lápida conmemorativa antes citada y nos cuenta que
"Todo su adorno y magnificencia se reduce hoy a un pedazo de pared de 26 varas de ancho y, como unas tres de alto, de piedra sin pulimento alguno, menos en las esquinas, y hundida toda por lo alto, donde no tiene ni aun vestigios de cerramiento, o de otro primor que la adornase, para defenderse de los temporales"... En el frente del pilar habría cuatro piedras sobre los que estarían grabados algunos escudos y blasones (que a finales del S. XVIII ya no se distinguían) ... y otras dos..., en las que estarían las Águilas "en cuyos pechos estarían las Armas del Emperador Rey Carlos V de Alemania y I de España" (*1).

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE MARTOS

Los orígenes de Martos son muy antiguos, sobre el siglo VI a C. ya era una ciudad conocida, nombrada como Tucci, un importante oppidum ibérico emplazado en la parte alta de la Peña, citada en las obras de Ptolomeo, Estrabón, Mela y Plinio. En el año 14-15 a de C., el emperador Augusto fundó en ella la Colonia Gemella Tucci, con contingentes veteranos de las legiones III Macedonia y X Gémina que habían luchado en las guerras cántabras. De gran valor es la descripción que en el siglo XVI realizó el erudito Diego de Villalta de lo que debió ser el centro monumental de la ciudad romana: localizado en la plaza del Ayuntamiento, anota que es un gran espacio losado de piedras negras escuadradas de labor excelente y apunta que cavando en esta plaza vio hermosas columnas de jaspe basto, así como capiteles y pedestales correspondientes a las mismas. 


En época visigoda era sede episcopal, sus representantes aparecen entre los suscriptores del concilio de Ilíberis del año 306 y posteriormente en algunos de Toledo. De esta época es la pieza arqueológica más importante aparecida en la localidad, el sarcófago paleocristiano que se conserva en el Museo Provincial de Jaén

En el siglo X al-Muqaddasi, al referirse a esta población emplea por primera vez el término de Martus, la cita entre los 13 distritos administrativos que rodeaban Córdoba y de la que según él dependía, en lo que se equivoca, ya que estaba incluida en la cora de Yayyan (Jaén). La considera una de las principales productoras de vid, olivo e higos, del valle del Guadalquivir.

En el siglo XI, cuando Al-Andalus queda dividida en más de 30 reinos, Martos formaría parte del de Granada, gobernado por los Ziríes, pero hacia 1078 ó 1079 el emir Abd Allah se vio obligado a cederla a Sevilla. Durante este periodo Martos tuvo una gran importancia estratégica y estuvo dotada de dos dispositivos defensivos: un castillo urbano y una importante fortaleza en altura, la denominada Peña de Martos; a los que hay que añadir el recinto amurallado de la propia ciudad. 

Martos fue una de las primeras poblaciones que el emir de Baeza, al-Bayyasi entregó a Fernando III en 1225, como parte del pacto firmado entre ambos. Tres años más tarde el rey la entregó a la Orden de Calatrava. Desde aquel momento hasta unos tres siglos y medio más tarde Martos fue un importante bastión defensivo de la Orden Calatrava frente al reino nazarí. Por ello uno de los principales cambios acaecidos en la ciudad fue la reestructuración de la fortaleza musulmana. La orden montó un triple recinto: exterior, alcazarejo y torre del homenaje, que a la vez articulaba otras líneas defensivas.

(*1) Padre Alejandro Recio Veganzones. Revista "Aldaba" nº8 de agosto de 2000. Pags 25 a 38. Editado por el Exmo. Ayuntamiento de Martos
  

4 de diciembre de 2010

El Hermitage de San Petersburgo expondrá el águila bicéfala de Lucentum (Alicante)



La empuñadura es única en la iconografía greco.romana.
La doble cabeza de águila romana hallada en Lucentum se expondrá, desde el 9 de diciembre de 2010 y hasta el 9 de marzo de 2011, en la famosa Sala de San Jorge o del Trono, según han explicado fuentes del MARQ.
Esta muestra se ha convertido en la antesala del 'Año Dual España-Rusia 2011', que se iniciará en Rusia, precisamente en el propio Hermitage, con la exposición de Pintura Española proveniente de los fondos del Museo del Prado que los Reyes inaugurarán en San Petersburgo el próximo mes de febrero.
El interés de Rusia en la exhibición de esta singular pieza 'unicum' de la arqueología y la iconografía romana radica, especialmente, en la decoración del pomo de la espada ceremonial que ase con la representación de dos cabezas de águila unidas por la nuca y que miran en direcciones opuestas, imagen presente también en el escudo de Rusia.
El Museo del Hermitage de San Petersburgo, en Rusia, está considerado como "uno de los más importantes del mundo", con una colección formada por más de tres millones de piezas que van desde antigüedades romanas y griegas, a cuadros y esculturas de Europa Occidental, arte oriental, piezas arqueológicas, arte ruso, joyas o armas.
  • Esta exposición inaugurará el 'Año Dual España-Rusia 2011', de cuyo proyecto expositivo se encarga el heraldista ruso y asesor de historia y museos de la Presidencia de la Federación Rusa, el profesor Vilinbajov.


La doble cabeza de aguila romana
La doble cabeza de águila romana fue descubierta en 2005 durante la campaña de excavación de la cabecera del foro romano de la antigua ciudad romana de Lucentum, emplazada en el Tossal de Manises.
El fragmento corresponde a la mano izquierda y parte del antebrazo de una estatua de bronce, realizada con la técnica de la cera perdida, de tamaño mayor que el natural.
Tras su hallazgo, el fragmento fue sometido a un riguroso proceso de restauración, análisis y estudio que generó una relevante información, según ha detallado el director del MARQ, Manuel Olcina.
  • La mano pertenecía a una escultura monumental de bronce, que representaría a un emperador del siglo I d. C. ataviado con el uniforme militar con coraza (estatua thoracata), de aproximadamente 2'20 metros de altura.


El hallazgo de la mano está considerado como algo "excepcional, dado que no existe en la iconografía greco-romana otro ejemplo en empuñaduras de águilas bicéfalas", según ha resaltado Manuel Olcina.
Exposición en el Marq
El presidente de la Diputación ha mostrado su satisfacción por las relaciones de cooperación entre las instituciones culturales rusas y el MARQ, a través del convenio suscrito entre el Instituto de Historia y la Academia de las Ciencias de la Federación de Rusia en 2007.
  • Fruto de esta colaboración, el MARQ prevé acoger entre los meses de marzo y octubre de 2011 una muestra de 400 piezas procedentes de los fondos del Museo Hermitage, que por primera vez saldrán de este museo.


Ripoll ha destacado que la exposición se realizará en tres salas del MARQ cuyo diseño está siendo ya ultimado. Cada una de las tres estancias estará decorado con cada uno de los tres colores de la bandera rusa —blanco, azul y rojo—, y cubrirá "un periodo cronológico y geográfico muy importante", según ha avanzado Manuel Olcina.
(Fuente: 20 minutos)