google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Toledo
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas

26 de octubre de 2015

Localizan la puerta y la muralla de la Judería de Toledo

Como muchos grandes descubrimientos, se ha producido por casualidad. Un grupo de arqueólogos cree haber encontrado parte de la muralla judía de Toledo y su puerta de entrada. El lienzo tiene ocho metros de longitud, de 2,86 de anchura y cuatro de altura, aunque el desarrollo que presentaba indica que esta había sido mucho mayor. 
El muro se encuentra justo debajo de la estatua de Isabel "La Católica".
FOTO: LA TRIBUNA DE TOLEDO

El muro se encuentra delante de la puerta principal de San Juan de los Reyes, enterrado justo debajo de la estatua de Isabel ‘la Católica’. Hasta que los desprendimientos les impidieron continuar, los arqueólogos llegaron a una profundidad de cinco metros para desvelar el secreto de una muralla de siete siglos escondida por lo menos desde hace cinco.

Antonio José Gómez Laguna, Tania Obregón Penis y Juan Ángel Ruiz Sabina se encargan de la asistencia técnica de arqueología del Ayuntamiento. Estaban trabajando en el control arqueológico de las obras con la que Tagus ha asegurado el abastecimiento de Picadas en todo el Casco, aún en caso de avería, cuando se encontraron con dos sorpresas bajo la tierra. Por un lado al inicio de Cava Baja aparecieron restos de cimentación de unas viviendas a una profundidad tal, que no tuvieron que tocarse siquiera.

Pero la gran sorpresa estaba casi justo debajo de Isabel ‘la Católica’, en el pequeño espacio verde situado frente a San Juan de los Reyes. Bajo el paso peatonal transcurre una tubería de abastecimiento instalada a mediados del siglo XX, y la actuación tenía previsto instalar a los pies de la monarca la nueva estación de bombeo. Parecía que no iba a haber sorpresas, dado que los planos antiguos marcaban que toda la zona había sido siempre un rodadero hasta el siglo XX, sin estructura alguna. Hasta que comenzó la obra. 

MURO DE MAMPOSTERÍA Y SILLARES
El primer día de trabajo, explica Gómez Laguna, localizaron ya «el pico de algo muy gordo que estaba allí». Tan sólo habían levantado la zona peatonal, y advirtieron que la antigua canalización había roto un lienzo de muralla. Una muralla que transcurría justo por la zona en la que se iba a instalar la nueva estación de bombeo de Picadas. Al abrir esa zona, los arqueólogos pudieron descubrir no sólo un muro de mampostería y sillares del que no se tenía conocimiento, sino también lo que parece el espacio de su puerta. Sin embargo, a causa de los dos derrumbes que se produjeron en la zona cuando ya se había excavado cinco metros, no pudieron llegar a los niveles de cimentación de la muralla.

Este hecho dificultó la datación del lienzo. Había que interpretar qué era, porque el muro no aparecía ni en los planos de Covarrubias de 1778, ni en los del Greco. Sin embargo, sí aparece en ambos parte de una muralla que, saliendo del puente de San Martín, tal y como se puede ver hoy en día, llegaba hasta cerca de San Juan de los Reyes. Para averiguar su origen, los arqueólogos acudieron a Passini, quien habla de una muralla inconclusa de la judería.

En el siglo XIV, los judíos sufrieron varios ataques en España, y sobre todo en Toledo, que acabó con buena parte de las diez sinagogas de la ciudad. En respuesta, los sefarditas decidieron adelantar su muralla hasta un lugar por el que sería más difícil penetrarla. Comenzaron una nueva construcción defensiva, que en teoría comienza en los torreones situados junto al puente de San Martín, pero que va subiendo hasta que desaparece. Passini recoge en su libro La Judería de Toledo que el rey de Castilla Enrique de Trastámara ordenó parar su construcción en 1366, ante las protestas de los toledanos. Aunque esta muralla, no fue demolida, y en ella, el arzobispo Don Gómez Manrique mando abrir varias puertas.

El estudioso francés proponía que el muro tendría que pasar unos metros más abajo del lienzo descubierto, hasta el torreón del siglo XIX de una vivienda particular en la plaza. Sin embargo, Gómez Laguna ve más lógico que la muralla estuviera más arriba, para alejarla de la parroquia de San Martín, que según parecen indicar las catas realizadas para la instalación de contenedores soterrados, estaba situada a la entrada del instituto Sefarat. 

Por un lado, la iglesia tenía que estar fuera de la Judería. Pero además, la muralla tenía que alejarse, para que no se pudiera acceder a ella desde el templo cristiano para proferir ataques. Y la linea trazada por Passini pasaba justo por la iglesia.

SILLAR VISTO SIN ROTURA
Los arqueólogos sospechan que justo bajo la zona verde investigada estaba la puerta de la muralla. Y con el lienzo unos metros más arriba de lo previsto por Passini, queda espacio abierto delante de la puerta. Delante y detrás de la misma, por lo tanto, tendría que haber unas zonas abiertas donde parar con los carros, pagar los impuestos y mercadear.
Allí, explica Ruiz Sabina, hay un hueco en el que se ve un sillar visto sin rotura, lo que apunta a la presencia de una puerta. No se trata de un lienzo roto, sino de una muralla que gira y hace unos sillares. Hay que tener en cuanta que las murallas judías similares no presentan torreones cuadrados, sino que todos son redondeados. Además, otro indicio apunta más en esta teoría.

 La colocación de los escombros indica que se trataba de un espacio abierto que permitía que estos bajaran y formaran el rodadero. Bajando cinco metros, los arqueólogos detectaron que el rodadero empezaba a aparecer, y había suelo compactado por el paso y la lluvia.

Sin embargo, y a pesar de encontrar lo que parece un lateral de la puerta, los arqueólogos pudieron hacer poco más, tras dos derrumbamientos, y ante la posibilidad de que cayera encima la estatua de Isabel ‘la Católica’. Por lo que el jefe de obra de Tagus decidió tapar lo antes posible para evitar accidentes.

MURALLA DESAPARECIDA
La aparición de estos restos supone un cambio en la configuración de los límites de la Judería, que se conocían hasta este momento, y parece indicar que los judíos sí llegaron a concluir su nueva muralla, o cuanto menos, explica Gómez Laguna, su construcción estaba muy avanzada cuando se abandonó. El misterio está en que no aparezca en ninguno de los planos medievales de la ciudad.

Todo el material hallado desde la superficie hasta los cinco metros en los que se ha excavado no son más antiguos del siglo XVI. De forma que es posible que debajo haya todavía doscientos años más de historia hasta el suelo original. Sin embargo, sí queda claro que es ortogonal con todas las construcciones y calles medievales de judería en la zona. El modelo de lienzo, además de la investigación histórica, indican que se trata de una muralla del siglo XIV. Se trata de muro de sillares con llagueado exterior decorado con piedras negras, un sistema constructivo similar, por ejemplo, al de la muralla almoade de Alarcos desde el siglo XII.

DESMANTELAMIENTO INTENCIONADO
Es cierto, explica Ruiz Sabina, que la muralla en ciertos tramos está destruida, o se han quitado varios sillares. El muro presenta varios agujeros, que sugieren una destrucción y desmantelamiento intencionados. También hay evidencias del expolio de los sillares de la esquina, probablemente, reutilizados en la construcción de San Juan de los Reyes o a la reforma del cercano palacio de los Duque de Maqueda. A partir del siglo XVII esta zona se transformó en un rodadero, que descendía hacia la puerta del Cambrón.quee mantuvo hasta principios del siglo XX.

Cuando en 1478 Isabel y Fernando mandan la construcción de San Juan de los Reyes, el muro ya debía de que estar tapado. Se nota que fue en ese punto cuando se tallaron los bloques de caliza que se traían para San Juan de los Reyes. De forma que todo el relleno que hay en la zona son centenares de fragmentos de caliza. En consecuencia, apunta el arqueólogo, es posible que se reaprovechara algún sillar del muro para la nueva construcción, pero había tantos escombros encima ya que no se veía. De forma que en el plano del Greco no aparezca un muro que como mínimo llevaba siglo y medio enterrado.

PROTECCIÓN
Tras su descubrimiento, los restos han quedado protegidos de nuevo. Sólo ha sido necesario desplazar dos metros al norte la estación de bombeo prevista inicialmente. La solución de la obra de Tagus no fue complicada. Sin necesidad de abrir nuevas tuberías, se colocaron todos los servicios en la zanja antigua. Además, la muralla está a tal profundidad, que la antigua tubería sólo rompió un pequeño trozo.

A partir del descubrimiento, se modificó el proyecto de la estación de bombeo, que se ha instalado dos metros hacia abajo, para no afectar la muralla. Después, el lateral se protegió con geotextil y maderas, para evitar daños. El espacio entre el muro de hormigón y la muralla se ha rellenado con arena, y se ha quedado todo enterrado tal cual estaba, sin tocarse. Encima está de nuevo una pequeña zona verde. El descubrimiento no ha supuesto ni un sobrecoste, ni retraso alguno en la necesaria obra.

20 de abril de 2015

Hallan restos de una residencia visigoda "monumental" en Guadamur (Toledo)

Son los restos de un edificio de 1.500 metros cuadrados donde podría haber estado una segunda residencia de los reyes Suitila y Recesvinto junto a un monasterio-basílica. El hallazgo estaría relacionados con el llamado 'Tesoro de Guarrazar' descubierto en 1858.
Los últimos restos hallados por el equipo de arqueólogos que trabaja en la localidad toledana de Guadamur con el hallazgo del llamado 'Tesoro de Guarrazar' indican que en la localidad pudo haber una residencia de reyes visigodos con un edificio de una planta de 1.500 metros cuadrados junto a un monasterio-basílica que pudo ser, según el propio arqueólogo del complejo, "monumental".


DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS JOYAS
Además de este edificio cuyas pruebas hacen afirmar a los arqueólogos que puede ser uno de los restos visigodos más importantes de España, los investigadores han hallado joyas de importante valor que están ligadas directamente al tesoro hallado hace 150 años (que parte de sus restos están desaparecidos desde hace décadas, robados o perdidos). Así, un zafiro que creen pudo pertenecer a algunas de las joyas de los reyes también ha sido descubierto. Pertenecería al conjunto de cruces, coronas y al tesoro original que fue un exvoto de los reyes en el reino visigodo de Toledo.

Zafiro descubierto recientemente en Guadamur. FOTO: PALEORAMA

En 1858 se recuperaron de este tesoro las coronas de Suitila y Recesvinto, reyes visigodos. Estos restos estarían en Guadamur, según las investigaciones del arqueólogo Juan Manuel Rojas, porque en la localidad había una iglesia muy rica (este edificio descubierto), concretamente en la finca de Guarrazar; se pensaba en un primer momento que habían sido llevados ahí desde Toledo en la época de la invasión musulmana para evitar que fueran robados y para ser enterrados en Guadamur. Sin embargo ahora consideran que no fue así, sino que el traslado se hizo por el monasterio que había allí. Esa teoría deja además en el aire un futuro hallazgo que podría ser histórico: el de una iglesia "muy rica" en Toledo que aún no se habría descubierto. Es la única pieza que falta para entender cómo se encontró el tesoro y por qué estaba allí. 


SEGUNDA RESIDENCIA DE LOS REYES SUITILA Y RECESVINTO
Eso explica por qué había dos coronas visigodas en Guadamur. Además explica que esos restos tan valiosos estuvieran en la localidad sin un gran edificio que lo avalara. Y por otro lado se sigue el patrón de las cortes visigodas donde los reyes solían tener una segunda residencia aparte de la propia de la corte, que habría estado situada en Toledo.

En este yacimiento trabaja un equipo arqueológico con muchos profesionales, entre ellos estudiantes y graduados que dedican cientos de hora al mantenimiento de los restos. Son también encargados de evitar posibles saqueos, desperfectos y deterioros en unos restos que son únicos en el país. A ellos se suman trabajos de expertos internacionales o del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que serán los que daten la fecha del zafiro encontrado (se estipula que podría ser el siglo VII y que podría estar engarzado en alguna de las joyas).
(Fuente: El Diario)

11 de noviembre de 2014

Aparecen cincuenta sepulturas del S. XI en un solar de Toledo

En solares cercanos aparecieron también gran cantidad de tumbas que se corresponderían con el cementerio medieval extramuros de la ciudad. Esta excavación resulta clave para conocer el entorno funerario de esta parte de la ciudad, ya que su investigación va a permitir contextualizarlo cultural y cronológicamente.
Hasta el momento se han documentado unas cincuenta sepulturas en este solar de la calle General Villalba.
FOTO: LA TRIBUNA DETOLEDO.
Un solar en calle General Villalba se ha convertido, en los últimos días, en atractivo lugar de visita para los toledanos que, desde la aparición del primer esqueleto, se niegan a perderse las novedades generadas, una vez más, en una zona arqueológica catalogada como ‘sensible’ por conservar en su subsuelo parte del cementerio medieval extramuros de la ciudad.

Así, y cumpliendo el promotor con lo estipulado en la Ley de Patrimonio de Castilla La Mancha, Arturo Ruiz Taboada recibió el encargo de excavar una superficie de 350 metros en la que, hasta el momento, se han documentado más de medio centenar de tumbas.

UNA GRAN NECRÓPOLIS
Y puesto que la excavación en curso tienen como objetivo la localización y exhumación de todos los restos humanos existentes, hay que recordar que en solares cercanos aparecieron también un gran número de tumbas, entre las que destacan las 1.500 localizadas en el malogrado ‘Quixote Crea’, limítrofe con el solar que está siendo excavado.
No en vano, el cementerio medieval extramuros de la ciudad se extiende por zonas emblemáticas de la llanura norte como el Circo Romano, la Avenida de la Reconquista, la Puerta del Vado o San Lázaro, lugar donde se localiza el solar de la intervención.

Experto en el mundo funerario medieval de Toledo, este doctor en Geografía e Historia ha podido identificar dos fases de enterramiento diferentes, «la primera de ellas musulmana y la segunda bajo medieval».

En cuanto a las tumbas musulmanas, Ruiz Taboada indica que «forman parte de la necrópolis del camino de Madrid, que ya fuera identificada a principios del siglo XX por Amador de los Ríos, y de la que tan sólo se conocen algunas lápidas con inscripciones funerarias». Esta necrópolis, de época Taifa es, junto con la localizada en el Circo Romano, una de las más importantes de época andalusi de la ciudad.

TUMBAS SENCILLAS
La necrópolis, datada provisionalmente en torno al siglo XI, posee «tumbas bastante sencillas» al depositarse el cuerpo «en una fosa poco profunda, en decúbito lateral derecho (de lado), ligeramente flexionado y con la cara mirando hacia la Meca».

Sobre las tumbas bajo medievales, datadas entre los siglos XIV y XV, se aprecia que muchas de ellas rompen las tumbas musulmanas, «lo que indica que la zona que actualmente comprende el barrio de San Lázaro siempre ha estado destinada a lugar de enterramiento, al menos durante toda la Edad Media». En este caso, los cuerpos «se depositan boca arriba (decúbito supino) con la cabeza mirando al cielo, dentro de ataúdes de madera».

AUSENCIA DE AJUARES
Apreciando que en ninguna de las dos fases documentadas «se han descubierto ajuares acompañando a los difuntos, salvo algún anillo o pendiente de bronce», el arqueólogo consideró que esta excavación resulta clave para conocer el entorno funerario de esta parte de la ciudad, ya que su estudio va a permitir contextualizarlo cultural y cronológicamente.

Autor del libro ‘La vida futura es para los devotos’, y uno de los máximos conocedores del ritual de enterramiento medieval en Toledo, Ruiz Taboada aprovechará esta intervención para continuar reinterpretando las coincidencias y, sobre todo, las diferencias existentes en las formas de enterramiento de las culturas que poblaron Toledo.

Un conflicto en estado latente que requeriría una delimitación de los cementerios históricos de la ciudad y, sobre todo, «un cambio en la gestión de los cementerios históricos de la ciudad, que son los grandes olvidados del patrimonio».

15 de septiembre de 2014

Documentan una gran vasija de la Edad de Bronce en unas excavaciones en Toledo

La vasija, de boca ancha, tiene unos 75 centímetros de altura, sus paredes abarcan centímetro y medio de espesor y carece de base La pieza estaba enterrada a poca profundidad, a unos 25 centímetros de la superficie y se encontraba de pie rellena con unos sesenta kilos de tierra que ahora se analizan en busca de restos de semillas y pólenes.
Los arqueólogos documentan el lugar donde ha aparecido esta singular vasija. Fito: JUAN MANUEL ROJAS.
Un equipo de arqueólogos ha encontrado en una excavación en Toledo una vasija de gran tamaño, muy bien conservada y datada a comienzos de la Edad del Bronce, que ha sido hallada de pie y en el mismo lugar en que se colocó casi cuatro mil años atrás para utilizarla como recipiente de almacenamiento.

Los arqueólogos Juan Manuel Rojas y Alejandro Vicente y su equipo encontraron esta vasija, "singular" por sus dimensiones y su estado de conservación, la pasada primavera, durante una excavación realizada en un barrio de Toledo, según ha explicado a Efe Rojas.

La pieza estaba enterrada a poca profundidad, a unos 25 centímetros de la superficie, y se encontraba de pie, llena por tierra que los arqueólogos han guardado para buscar restos de semillas y pólenes. En total, han extraído de su interior unos 60 kilos de tierra que ahora analizarán.

RECIPIENTE DE ALMACENAMIENTO
La vasija, de boca ancha, tiene unos 75 centímetros de altura, sus paredes abarcan centímetro y medio de espesor y carece de base, posiblemente para que el agua pudiera filtrarse en la tierra sobre la que apoyaba y no se estropeara el producto almacenado.


No tiene asas, pero cerca del borde se situaron unos apéndices que en este tipo de enseres está relacionado con la sujeción con cuerdas para tapar el contenido.

Uno de los aspectos destacados de este hallazgo, además de su tamaño, es que estaba "estaba enterrada de pie, en el sitio en que la habían colocado para estarla utilizando como recipiente de almacenamiento", subraya Rojas.

Los yacimientos de los comienzos de la Edad del Bronce no son frecuentes en Toledo, una ciudad patrimonio de la humanidad en la que para hablar de esta época se suele tomar como referencia el Cerro del Bú, donde, precisamente, el Consorcio de Toledo actuará en breve para acometer un proyecto de recuperación.

OTROS ELEMENTOS DE COCINA ENCONTRADOS
En la misma excavación de Toledo, los arqueólogos han encontrado otros objetos de menor tamaño -una cazuela, un puchero- que eran utilizados como elementos de cocina en el mismo período, entre 1.800 y 1.700 años antes de Cristo.

La vasija ha sido depositada, para su limpieza y tratamiento, en el Centro de Restauración y Conservación de Castilla-La Mancha y de ahí pasará al Museo de Santa Cruz.

A raíz de este hallazgo, Juan Manuel Rojas explica que cada vez se va sabiendo más sobre la Edad del Bronce, en particular en Oriente Próximo y Europa, y fruto de estos conocimientos se ha avanzado en las relaciones sociales, en las jerarquías que se establecían y en el reparto de trabajos.

"Los avances tecnológicos normalmente van relacionados con un crecimiento económico, y el crecimiento económico es la sociedad la que lo soporta", destaca el arqueólogo.

(Fuente: Terra / EFE)

14 de mayo de 2014

Salen a concurso las primeras obras del proyecto de Ciudad de Vascos por un millón de euros

La Diputación de Toledo ha publicado los cuatro primeros contratos de obras para el desarrollo del proyecto turístico previsto en el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad hispanomusulmana de “Ciudad de Vascos”, en Navalmoralejo (Toledo). En total el proyecto se ha presupuestado en 3 millones de euros.
Vista aérea de la Ciudad de Vascos. Foto: www.ciudaddevascos.com
Se ha optado por “trocear” las licitaciones y así las primeras serán para el abastecimiento de agua y saneamiento al centro de interpretación, por otra parte para el suministro eléctrico al mismo complejo, un tercer contrato de construcción de viales, aparcamiento y cerramiento y finalmente una senda de acceso al yacimiento. Todo ello se licita por 976.122 euros.

UN PROYECTO DE TRES MILLONES DE EUROS
Queda pendiente el contrato de construcción del propio centro turístico y los embarcaderos desde donde partirá el catamarán que servirá para llevar visitantes desde el embalse de Azután, navegando por el río Hus,o hasta la madina de los siglos IX al XII. En total el proyecto se ha presupuestado en 3 millones de euros.

Desde la Diputación se pretende que el complejo sea una realidad a finales de año para que se pueda adjudicar la explotación de los embarcaderos, el centro de interpretación y una cafetería. El plazo indicado sin embargo no parece acorde con las restricciones recogidas en el condicionado de la Declaración de Impacto Ambiental que limita las obras en periodos de cría de la avifauna.

CRÍTICAS AL PROYECTO
Además de la oposición de Grupo socialista en la Diputación, que critica el dispendio de un proyecto cuya utilidad social en este momento es discutible, también organizaciones conservacionistas como la Sociedad Española de Ornitología, la agrupación naturalista Esparvel, Ardeidas y Ecologistas en Acción realizaron en su momento alegaciones al estudio de impacto ambiental ya que consideran que existirá “una afección negativa e irreversible sobre las condiciones de tranquilidad para la avifauna amenazada” en una zona declarada de Especial Protección para las Aves y Área crítica para la cigüeña negra, lo que no ha impedido la autorización ambiental aunque sí que condicionará el uso en especial durante las épocas de reproducción.

Por su parte Miguel Ángel Sánchez, habitual portavoz de la Plataforma en defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, ha apuntado como alternativa que el embalse de Azután es navegable casi en su totalidad y propone que se explote con rutas desde Las Herencias o Talaverilla que en su opinión serían un reclamo turístico de primera magnitud. Sánchez cree que Ciudad de Vascos “podría y debería” ser el motor económico de toda la comarca, sin ocasionar ni un mínimo impacto ambiental, pero cree que con el previsto proyecto de Diputación “seguirá olvidada, bonsaizada, visitada por cuatro turistas cuatro días al año”.

(Fuente: El Diario)

8 de mayo de 2014

Declaran la expropiación urgente para acelerar el proyecto de Ciudad de Vascos, en Navalmoralejo (Toledo)

La Junta de Castilla-La Mancha accede a declarar la urgente ocupación de una finca particular de 74.403 m2 donde se construirán las edificaciones que albergarán el centro de interpretación del yacimiento arqueológico. La urgencia se fundamenta porque el emplazamiento se encuentra dentro de una Zona de Especial Protección para las Aves, por ello se reduce el periodo hábil de ejecución del proyecto a veinticuatro meses en periodos de ocho meses, en lugar de los 36 previstos inicialmente. 
En la ciudad árabe de Vascos llegaron a vivir 3.000 personas. Estuvo ocupada desde el S. X al XII d.C.
En el mismo día el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica la declaración urgente de la ocupación de los bienes afectados por la expropiación para la ejecución de la obra prevista en el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad hispanomusulmana de “Ciudad de Vascos”, promovida por la Diputación de Toledo, y el Consejo de Gobierno de la Junta anuncia la firma de un “Protocolo” con la institución provincial “para la puesta en valor y musealización del yacimiento arqueológico”.

MENOS TIEMPO PARA EJECUTAR EL PROYECTO
La urgencia se fundamenta en que, dado que el emplazamiento se encuentra dentro de una Zona de Especial Protección para las Aves, se reduce el periodo hábil de ejecución del proyecto a veinticuatro meses, dentro del periodo de treinta y seis establecidos en la licencia, debido al periodo de parada biológica para facilitar la reproducción, de febrero a mayo, ambos meses inclusive, siendo además dicho periodo fraccionado en espacios de ocho meses. Esa limitación temporal según la resolución del Consejo de Gobierno de la Junta incide “en la consecución de los objetivos del proyecto en una zona declarada comarca deprimida, lo que la convierte en especialmente acreedora de la adopción de medidas que la beneficien en términos de fomento de la actividad económica y del empleo, beneficios que serán mayores cuanto antes se reciban.”

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE
De esta forma continúa la tramitación de esta iniciativa que cuenta ya con Declaración de Impacto Ambiental favorable y que recibió el visto bueno del Pleno de la Diputación Provincial de Toledo, con los votos del PP y el rechazo del Psoe, que considera desmesurada la inversión prevista.

Desde la Diputación se anuncia que la licitación, con un presupuesto cercano a los tres millones de euros, se hará “en el mes de mayo”, para que sea una realidad a finales de año y señalan que ya ha habido varias empresas interesadas e incluso se ha contactado con la Federación de Empresarios Chinos en España que demostró su interés en el proyecto en la Feria de Turismo Interior. La empresa adjudicataria sería responsable de la ejecución de la obras y de la explotación de los embarcaderos, el centro de interpretación y una cafetería.

El plazo indicado por Diputación sin embargo no parece acorde con las restricciones recogidas en el condicionado de la Declaración de Impacto Ambiental y en la Resolución de urgente ocupación, que señala 24 meses en intervalos de 8.


PROYECTO TURÍSTICO
El proyecto se sitúa en los municipios de Aldeanueva de Barbarroya y Navalmoralejo y se prevé que el acceso público a esta madina hispano musulmana de los siglos IX al XII se hará desde el núcleo turístico que se construirá en el embalse de Azután, navegando por el río Huso unos 2.000 metros con una embarcación de tipo catamarán de unos doce metros de largo y cuatro de ancho y con capacidad para sesenta personas. En las ruinas se construiría otro embarcadero y los visitantes accederían al recinto por la puerta oeste del recinto, por una nueva senda de 220 m.

CRÍTICAS POR RAZONES AMBIENTALES
La agrupación naturalista Esparvel realizó en su momento alegaciones ya que consideran que existiría “una afección negativa e irreversible sobre las condiciones de tranquilidad para la avifauna amenazada” que existe en una zona declarada de Especial Protección para las Aves y Área crítica para la cigüeña negra, lo que no ha impedido la autorización ambiental aunque sí que condicionará el uso.

Miguel Ángel Sánchez, habitual portavoz de la Plataforma en defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, apunta además que este nuevo acceso pretende eliminar el tradicional camino que se realiza a través de una finca particular y también advierte que el tramo del Huso que se pretende explotar es una de las zonas críticas para la reproducción de la cigüeña negra y el águila perdicera. Como alternativa apunta que el embalse de Azután es navegable casi en su totalidad y propone que se explote con rutas desde Las Herencias o Talaverilla que en su opinión serían un reclamo turístico de primera magnitud. Sánchez cree que Ciudad de Vascos “podría y debería” ser el motor económico de toda la comarca, sin ocasionar ni un mínimo impacto ambiental, pero cree que con el previsto proyecto de Diputación “seguirá olvidada, bonsaizada, visitada por cuatro turistas cuatro días al año”.

22 de abril de 2014

Toledo recuperará su asentamiento originario en el Cerro del Boú

Licitado por el Consorcio de la Ciudad de Toledo en la cantidad de 242.548,71 euros y con un plazo de ejecución de nueve meses, el proyecto de Recuperación del Cerro del Bú apuesta por intervenir en el espacio en el que se conservan los restos de los primeros asentamientos humanos de Toledo y que actualmente «se encuentra muy deteriorado por el efecto de las lluvias y por las prácticas deportivas como el motocross, además de la falta de mantenimiento».
El Cerro del Bú ha tenido una ocupación continuada durante tres mil años.
Foto: YOLANDA LANCHA /La Tribuna de Toledo)

Por ello, y ‘retomando’ una tarea que ya en 2003 se planteó en torno a la protección de los vestigios, la señalización de los elementos arqueológicos y el arreglo de los accesos, ahora sí va a poder desarrollarse una actuación destinada a la protección, consolidación y limpieza de las estructuras existentes «para frenar el deterioro continuo que han sufrido en las últimas décadas». Posteriormente se adecuará este importante parque arqueológico para su visita, señalando los restos.

OCUPACIÓN CONTÍNUA DESDE LA EDAD DE BRONCE
Hay que recordar que el Cerro del Bú fue excavado durante la década de los 80 bajo la dirección de Enrique de Álvaro y Juan Pereira y que en el único trabajo publicado (1990) se menciona la existencia de una ocupación continua durante la Edad del Bronce y una ocupación temporal del Cerro en un momento avanzado de la dominación islámica. El poblamiento de la Edad del Bronce se desarrolla sin solución de continuidad a lo largo del II milenio antes de Cristo. Por el contrario, la ocupación islámica se desarrollaría en un corto espacio de tiempo y se encuentra en relación con el asedio a la ciudad de Toledo por parte de Abd al-Rahman III en el siglo X después de Cristo.

En este punto, se incide en que la puesta en valor del yacimiento debe tener como punto de referencia «el final de la ocupación humana del cerro durante la Edad del Bronce y la utilización, con fines militares, del mismo espacio 20 siglos después». Porque a todos los efectos, el Cerro del Bú ha desempeñado la misma labor estratégica desde la Prehistoria Reciente hasta la alta Edad Media, al controlar tanto el vado del río a escasos metros del puente de Alcántara como el peñón y las inmediaciones de la actual ciudad de Toledo. Este dato es fundamental para comprender la evolución histórica de este asentamiento.

CONSOLIDACIÓN DE ESTRUCTURAS
Firmado el trabajo por el arquitecto Joaquín A. López López, la intervención arqueológica tiene como único objetivo la consolidación de las estructuras existentes y la recuperación y puesta en valor del yacimiento. Así, el informe aprobado por el Consorcio plantea una reconstrucción en los casos que se considere oportuna, pero en la que siempre prevalecerá el respeto de los restos originales; evitándose, que las intervenciones resalten y cobren protagonismo frente a los vestigios restaurados. Esta premisa señala la importancia de «intentar armonizar la necesidad de diferenciar la obra de consolidación y protección, con la de conservación de los elementos originales».

SENDA-ITINERARIO Y CARTELES EXPLICATIVOS
En lo que respecta a la divulgación cultural del yacimiento, resulta ineludible la realización de una serie de intervenciones que aseguren la protección y difusión cultural del mismo, para el público en general, orientadas tanto para el tipo de visitantes que hasta ahora llega al yacimiento, como para aumentar el atractivo de la visita al mismo. La difusión se realizará con la creación de una senda itinerario con carteles explicativos para la mejor comprensión y conocimiento del yacimiento.

Para ello se propone la creación de una senda con solado de ancho y pendiente suficiente para convertir la visita en un paseo agradable y guiado. Se ha previsto la creación de zonas de esparcimiento y parada con indicaciones explicatorias, y la colocación de carteles en vidrio de seguridad con indicación de planos y texto en donde se manifiesten rutas de acceso e itinerario de visita, recintos, restos o cronología.

PROPUESTA DE ACTUACIÓN ARQUEOLÒGICA
Por tener esta proyecto como único objetivo la consolidación de las estructuras existentes y la puesta en valor del yacimiento, el planteamiento de los cortes arqueológicos se encuentra en relación con las dudas planteadas por el desconocimiento del perímetro real de la fortificación islámica, sus accesos, la distribución interna del recinto y sus sistemas de cierre. Además, en ninguno de los trabajos publicados se hace referencia al momento de abandono de la ocupación prehistórica y el inicio de la ocupación Medieval.

En la excavación, por tanto, se ha previsto que participe un arqueólogo director, un técnico arqueólogo, un restaurador y seis peones especializados. Además, se cuenta con la posibilidad de que colaboren en las tareas de excavación estudiantes de arqueología de universidades como CLM, Complutense o Autónoma de Madrid. En este punto, el tiempo estimado de los trabajos de excavación no debe superar los tres meses (entre junio y agosto del año 2014), pudiéndose reducir este tiempo en base a los resultados del trabajo de campo. El posterior trabajo de laboratorio se ha calculado en seis meses.

SEIS PUNTOS DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Con el fin de despejar las dudas planteadas, la excavación se ha planificado en torno a seis puntos de acción que tienen que ver con la excavación en el área de los límites inferiores de las dos plataformas del recinto islámico; con la de los cierres oriental y meridional del recinto fortificado islámico; con la del substrato de abandono entre la ocupación prehistórica e histórica (Fases III y IV); y con la delimitación de la última fase de ocupación de la Edad del Bronce (fase III), sin perjuicio de excavar toda la secuencia estratigráfica hasta sus niveles de fundación (Fases I-III).

Además, se procederá a realizar la limpieza y desmonte de los testigos dejados en anteriores excavaciones para «recuperar parte de la información perdida en el transcurso de las campañas de excavación de la década de los ochenta». 

 El informe señala la pretensión de recoger información referente al tipo de revoco que recubría los muros medievales y que debe quedar conservado bajo los testigos dejados en las habitaciones del recinto superior.

UN METRO DE POTENCIA DE EXCAVACIÓN
Sobre la metodología a utilizar, la elección del método viene dada por las características topográficas del cerro y difiere completamente del usado en anteriores intervenciones, en su mayoría de tipo estratigráfico. La metodología propuesta para la excavación de la fase prehistórica e histórica del cerro se centrará en la fase Islámica. Así, se apuesta por la «excavación en área con rebaje artificial de los niveles arqueológicos mediante el uso de números de inventario», ya que la prioridad es la delimitación y consolidación de estructuras. La potencia de excavación se ha establecido en una media de un metro de profundidad.

En cuanto a la fase Prehistórica, la excavación se realiza como en la anterior secuencia para «identificar la fase de abandono de la ocupación prehistórica y establecer el modelo de unidades de habitación que caracteriza el poblamiento del cerro; muros bancales, cabañas y lugares de paso o uso comunal». La potencia media de excavación oscila entre los dos y cuatro metros de profundidad. Dependiendo de los resultados de esta excavación, se planteará la posibilidad de hacer alguna reconstrucción del entorno de habitación de la Edad del Bronce sin que ello afecte a la interpretación general de la fase islámica.

TRABAJO DE LABORATORIO
El trabajo de campo se completa con un posterior trabajo de laboratorio en donde se hará un estudio de los materiales aparecidos en el transcurso de las excavaciones. Todo ello va acompañado de una completa toma de muestras que ayude a comprender el entorno general del yacimiento. Entre las muestras previstas destacan los análisis de fauna, polen, carpológicos, antracológicos, metalográficos, de lámina delgada y Carbono 14 (AMS).

18 de febrero de 2014

Empresarios chinos se interesan en el proyecto de la ciudad islámica de Vascos, en Navalmoralejo (Toledo)

Representantes de la Diputación de Toledo se reunieron la semana pasada con el responsable de la Federación de Empresarios Chinos en España, José Miguel Ramírez, para abordar el planteamiento empresarial que quieren llevar a cabo en el yacimiento islámico de Ciudad de Vascos. En principio, la Diputación busca una firma que se encargue de la ejecución de la obras y de la explotación de los embarcaderos, el centro de interpretación y una cafetería, cuyo coste rondará los tres millones de euros.
Muralla de la Alcazaba de la ciudad musulmana de Vascos, en Navalmoralejo (Toledo). 
Cuatro empresas se han interesado ya por conocer los detalles del proyecto turístico de la Diputación Provincial en el yacimiento arqueológico de Ciudad de Vascos, localizado en el término municipal de Navalmoralejo, tal y como detalló ayer el diputado de Fomento del Empleo y Desarrollo Económico, José Luis Rivas. 

TRES MILLONES DE EUROS
En este sentido, la institución busca en principio una firma que se encargue de la ejecución de la obras y de la explotación de los embarcaderos, el centro de interpretación y una cafetería, cuyo coste rondará los tres millones de euros.

El vicepresidente portavoz de la Diputación Provincial de Toledo, Jaime Ramos, y el diputado de Fomento del Empleo y Desarrollo Económico, José Luis Rivas, se reunieron el miércoles con el responsable de la Federación de Empresarios Chinos en España, José Miguel Ramírez, para abordar el planteamiento empresarial que quieren llevar a cabo en Ciudad de Vascos.

De este modo, se trata de los restos de una antigua madina de origen árabe que estuvo habitada entre los siglos IX y XII, cuyo yacimiento está declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

UN COLECTIVO INTERESADO
Según informa la Diputación Provincial en un comunicado, este colectivo, que se interesó recientemente por el proyecto Ciudad de Vascos en Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid, está fundado y dirigido por Leticia Chen y cuenta con una gran experiencia en la asesoría y mediación para la expansión e intercambio de empresas e instituciones en España y China.

El diputado provincial de Fomento del Empleo y Desarrollo Económico comentó al respecto que se creará una comisión de seguimiento de la gestión del yacimiento arqueológico, la cual contará con representantes de diferentes asociaciones ecologistas, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial y la Universidad de Castilla-La Mancha, así como los dos ayuntamientos implicados en el proyecto, Aldeanueva de Barbarroya y Navalmoralejo.

ADJUDICACIÓN PREVISTA PARA MAYO
Precisamente, José Luis Rivas se reunió ayer en Talavera con otra empresa que pidió información sobre este proyecto, aunque todavía no se ha terminado las bases de licitación. El diputado provincial señaló que pretende que estén adjudicadas en mayo las obras y en noviembre entren en funcionamiento los nuevos servicios. 

Actualmente, el acceso al yacimiento de Ciudad de Vascos se hace por tierra por un acceso «penoso» y está limitado a los sábados entre las 9 y las 14 horas. Durante los meses de febrero a mayo está prohibida la entrada, tal y como ocurrirá después de la puesta en marcha de los nuevos servicios, aunque sí estará en funcionamiento durante este periodo los embarcaderos, separados por más de un kilómetro de distancia. La intención es que, a partir de noviembre, se puedan recorrer los restos todos los días.

10 de junio de 2013

Descubren un cementerio judío en Toledo con 107 tumbas

Las excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Horca de Toledo han permitido localizar 107 tumbas que conforman el cementerio judío de la ciudad y que estuvo en uso durante el siglo XIII. 
El cementerio judío ocupa una gran parte de la llanura norte de Toledo y está bajo edificios emblemáticos.
Foto: Arturo Ruíz Taboada
El arqueólogo Arturo Ruiz Taboada ha explicado que estas tumbas han salido a la luz con motivo de una excavación realizada en una zona ajardinada del IES Azarquiel de la capital, en el marco de los trabajos de la ampliación del aulario del centro educativo. Esta circunstancia permitió que los arqueólogos pudieran excavar en esta zona de la ciudad, que actualmente está urbanizada. 

A raíz de estas excavaciones, desarrolladas en 2008 y 2009, se ha podido "individualizar" el cementerio judío, ya que, tal y como ha indicado Ruiz Taboada, esta zona de la llanura norte de Toledo ha sido tradicionalmente un "inmenso cementerio", en el que las distintas comunidades religiosas que han vivido en la ciudad han ido dando sepultura a sus difuntos a lo largo de los tiempos, hasta la Edad Media. 

Bajo edificios emblemáticos
La conclusión de estos trabajos es que el cementerio judío ocupa "una parte importante de la llanura norte de Toledo" y está bajo "edificios emblemáticos" de la ciudad, como el colegio de Nuestra Señora de los Infantes, el Parque de las Tres Culturas o el IES María Pacheco. En resumen, "una extensión espectacular, enorme", que no ha podido precisar en hectáreas, ya que aún no han terminado las labores para delimitarlo. Sí ha insistido en que, en general, la llanura norte de Toledo, hasta el inicio del camino de Madrid, es "un inmenso cementerio de todas las épocas". 

El más antiguo es el cementerio romano, en la zona de la Avenida de la Reconquista y de la Vega Baja; luego está datado el cementerio visigodo, también en la Vega Baja y, con el paso de los años, la zona se convirtió en cementerio cristiano, en el eje de Santa Leocadia de Afuera-Circo Romano, e Iglesia de San Antón. En ese eje, además de las tumbas cristianas, también se localiza el cementerio musulmán y, con esta excavación, se ha delimitado el judío. 

Tumbas bien conservadas
Ruiz Taboada ha destacado el buen estado de conservación de las tumbas que se pudieron excavar en la "pequeña muestra" del cementerio que constituye el jardín del IES Azarquiel. En esta excavación se ha podido estudiar el ritual de enterramiento, caracterizado por la profundidad de las tumbas, con fosas de hasta 2,5 ó 3 metros. 

"La finalidad era que el difunto quede conservado eternamente y, además, los entierran siempre en contacto con tierra virgen, procurando evitar que una tumba entre en contacto con otra", detalla Ruiz Taboada.

 También se ha podido detectar el uso de cierres subterráneos de la tumba, una práctica "muy característica de Toledo" que consistía en la construcción de una bóveda de ladrillo para cubrir el ataúd del difunto. 

Sepulturas familiares
En este cementerio, que se ha podido fechar en el siglo XIII gracias al hallazgo de una moneda de esa época, también se han descubierto pequeñas agrupaciones de tumbas. Estas pequeñas estructuras arquitectónicas pueden demostrar que en ellas se enterraba una unidad familiar y que en las distintas tumbas se daba sepultura a los distintos miembros. 

Asimismo, también se han dado casos de mujeres enterradas con niños neonatos, que hacen pensar que las madres que morían en el parto y los bebés fallecidos eran enterrados juntos. 

Una excavación polémica
Ruiz Taboada ha recordado que esta excavación causó gran revuelo en la comunidad judía ultraortodoxa y, de hecho, una asociación judía de Nueva York pidió en 2009 a las autoridades españoles que impidan los trabajos arqueológicos desarrollados en Toledo y que fueron tachados de "profanaciones". Para evitar posibles conflictos en el futuro ante este tipo de excavaciones, Ruiz Taboada ha propuesto la elaboración de un plan específico para este tipo de "yacimientos tan sensibles", pues ha vaticinado que seguirán apareciendo más restos de antiguos cementerios en la ciudad.
(Fuente: El Diario / EFE)

19 de marzo de 2013

Los arqueólogos descubren un desagüe de época romana en el remonte de Safont (Toledo)

Los trabajos arqueológicos que estaban a punto de finalizar también han sacado a la luz restos del muro exterior del convento de San Pablo.
 A comienzos del pasado mes de febrero las máquinas excavadoras volvieron a trabajar en la zona del remonte de Safont (Toledo). Muchos pensaron que se reanudaban las obras de la futura escalera mecánica, pero lo único que se retomaron fueron las catas arqueológicas en la zona, que en un primer momento sólo habían rastreado un 80% de la superficie del proyecto. 
El Ayuntamiento pretende que el remonte de Safont sea uno de los
principales accesos al casco antiguo de Toledo.
Foto: Yolanda Lancha.

De esta forma, actuando sobre un 20% de la dimensión de las obras, finalmente los trabajos de prospección han confirmado la sospecha de la existencia de dos focos arqueológicos, uno correspondiente a los restos del antiguo muro exterior del convento de San Pablo del Granadal, cuyas ruinas están anexas a la zona de obras, y otro de mayor antigüedad como es el caso de un posible desagüe de la época romana, similar al que se puede encontrar junto a la Puerta del Sol, y que se sospechaba podría salir a la luz al haber otros restos parecidos tanto en la zona de Doce Cantos como frente a San Juan de los Reyes.

 A falta del pertienente informe de Patrimonio, nada hace pensar que el hallazgo de estos restos ponga en peligro la realización tanto de las escaleras mecánicas soterradas de Safont como de su ascensor. Las catas arqueológicas han sacado a la luz parte de estas dos estructuras y, a tenor de actuaciones pasadas y similares en otras zonas de la ciudad -cambio del firme de la antigua calle Alféreces Provisionales, por ejemplo- todo hace pensar que se procederá a la catalogación de los restos, el estudio de su incorporación o no a las obras para poder ser contemplados y, en el caso de ser éste negativo por su elevado precio, el debido cubrimiento de los restos para evitar su deterioro.

Basándose en el modificado del proyecto licitado esta misma semana por la Consejería de Fomento, la zona donde han aparecido ambos restos se encuentra aproximadamente en el lugar en donde se piensa levantar el ascensor del remonte. El elevador, que en un principio iba a ir soterrado y que ahora irá anexo al remonte, es una de las piezas claves en el abaratamiento de la obra -ahora sale a licitación por 2 millones de euros frente a los 6,4 que figuraban en el concurso inicial-, por lo que se tendrá que estudiar si se desplaza ligeramente o si se puede trabajar en la zona sin peligro de afectar a los restos.

11 de diciembre de 2012

Toledo destinará tres millones de euros a la ciudad islámica de Vascos

Con esta dotación económica, la Diputación de Toledo estudia la puesta en valor de la ciudad árabe del S. X, que incluiría el acceso por medio de embarcaciones desde el pantano de Azután.
Vista de la muralla de la ciudad árabe de Vascos, en Navalmoralejo.
La Diputación de Toledo dispone de tres millones de euros para "relanzar" el yacimiento arqueológico de 'Ciudad de Vascos' -- procedentes de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), la Junta y la propia Institución-- y estudia "darle un realce mayor" mediante el acceso a través de embarcaciones desde el pantano de Azután, originando un "flujo de visitantes de gran nivel".

Así lo ha dado a conocer en un desayuno informativo en Talavera de la Reina el presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón, quien ha añadido que espera que el proyecto este completado "en los primeros meses de 2013".

García-Tizón ha dicho que éste es uno de los "proyectos estrella" que pretende acometer para el año próximo la Institución, y ha dejado claro que será un valor adicional para esta parte de la provincia de Toledo, del que se pueden ver beneficiados municipios como Oropesa, Lagartera, Puente del Arzobispo y también Talavera, mediante sus alojamientos, casas rurales y establecimientos en general.

El presidente de la Diputación provincial ha recalcado que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "está interesadísima para que esto salga adelante". "Estamos a falta de conocer los informes de impacto ambiental y de batimetría pero esto va a ser un gran proyecto para el turismo, la artesanía y las labores", ha añadido.

A su juicio, se trata de un yacimiento del siglo X que ocupa una extensión superficial, "que cuenta con un recinto amurallado, mezquita, alcazaba y cementerios, que ahora solo se puede visitar un día a la semana". Además, ha agregado que, de acuerdo con la familia propietaria de los terrenos, se quiere hacer visitable todos los días "de manera permanente".

14 de octubre de 2012

Las excavaciones sólo han destapado el 10% del conjunto arqueológico de la ciudad islámica de Vascos

La ciudad árabe fortificada de Vascos, en Navalmoralejo (Toledo), tenía una superficie de unas ocho hectáreas. En este sentido, todavía se conservan los restos de dos cementerios y de un arrabal. Asimismo, el yacimiento ha revelado determinados aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes tanto en la parte pública como en la privada.
La ciudad árabe de Vascos se encuentra en una finca particular del municipio toledano de Navalmoralejo.
El catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Castilla-La Mancha y director de las excavaciones en Ciudad de Vascos desde hace tres décadas, Ricardo Izquierdo, se mostró ayer en palabras a este diario favorable a un proyecto turístico de estas características, teniendo en cuenta que actualmente no hay guías, por ejemplo, en el yacimiento ubicado en el término municipal de Navalmoralejo.

El investigador apuntó que actualmente se ha destapado entre el 8 y el 10 por ciento del conjunto arqueológico, pues se trata de una ciudad amurallada muy grande y que requiere de un trabajo minucioso.

Desde antes de estos trabajos, estaban a la vista la muralla y la alcazaba, pero no se podía observar los edificios restantes que están ahora a la luz. La actividad, sin embargo, se ha parado desde hace dos años por la falta de subvenciones.

El yacimiento arqueológico de origen andalusí cuenta con una página de internet especializada en Ciudad de Vascos (www.ciudaddevascos.com), en la que han colaborado la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Santiago de Compostela.

La ciudad fortificada tenía una superficie de unas ocho hectáreas. En este sentido, todavía se conservan los restos de dos cementerios y de un arrabal. Asimismo, el yacimiento ha revelado determinados aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes tanto en la parte pública como en la privada.

La fecha de la creación de la ciudad no son exactas, pero se baraja una horquilla entre los años 930 y 950. A finales del siglo XI, las tierras donde se asienta Ciudad de Vascos se entregaron a los cristianos, puesto que se han encontrado monedas en la alcazaba correspondientes a este reinado. Paulatinamente, se abandonó el lugar.

19 de junio de 2012

Una villa romana y cien sepulturas salen a la luz en Estiviel (Toledo)

Los restos se encuentra en el recorrido de casi 6 kilómetros que va de Los Lavaderos a Estiviel, donde se levantará la nueva depuradora.
Los restos arqueológicos hallados en la finca Los Lavaderos al poco de dar comienzo las obras de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la ciudad, la de Estiviel, corresponden a los cimientos una villa romana y a más de cien tumbas de una necrópolis tardorromana.
Restos de la villa romana encontrada en Los Lavaderos.
Foto: Yolanda Lancha

Los trabajos de excavación han dejado al descubierto, en la finca de Los Lavaderos, la existencia de una villa romana a la que hay que sumar las más de cien tumbas cercanas que conforman una necrópolis tardorromana, que ya ha sido investigada y datada por los arqueólogos.

A expensas de la decisión definitiva de Patrimonio sobre la importancia de los restos, los expertos consideran que las trazas de la villa romana son de la suficiente relevancia como para poder conservarla, circunstancia ésta que podría obligar bien a modificar el trazado del colector bien a buscar una alternativa técnica que, aunque encarezca la obra, permita conservar los vestigios de la mencionada edificación.

La existencia de los restos arqueológicos, aunque sin hablar expresamente de una villa y una necrópolis romana, está confirmada desde la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Sur (Acuasur), perteneciente al Ministerio de Agricultura, desde donde también afirman que los trabajos para la depuradora de Estiviel no se han parado y que las obras continúan en otros tramos libres de restos hasta que exista un dictamen de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, de donde depende Patrimonio, que diga qué hacer exactamente con ellos. Y es que, no sería la primera vez que se decide que los restos no son lo suficientemente importantes como para frenar las obras de una infraestructura tan importante para el desarrollo urbanístico de la ciudad como una depuradora, algo que ya ocurrió cuando se descubrió una necrópolis árabe en la zona donde ahora se levanta el Nudo Norte.

No es la primera vez que se encuentran tumbas tardorromanas en la ciudad de Toledo, toda vez que en el Museo Arqueológico de Santa Cruz se conserva el ajuar de una hallada en 1964, durante las obras de construcción del edificio que tiene Telefónica en la avenida de La Reconquista. En esa ocasión se encontraron tres tumbas y una de ellas fue recuperada totalmente. Una villa romana también ha aparecido en Vega Baja.

2 de abril de 2012

Encuentran un nuevo acceso a la ciudad árabe de Vascos (Toledo)

Las últimas excavaciones desarrolladas en el yacimiento de Ciudad de Vascos en Navalmoralejo (Toledo) han sacado a la luz la Puerta Sur, uno de los dos principales accesos a esta ciudad musulmana que estuvo habitada desde el siglo X hasta el XII y en la que llegaron a vivir cerca de 3.000 personas.
Esta segunda puerta ya ha sido excavada tanto en su parte interior como en la exterior, según ha explicado en una entrevista a Efe el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ricardo Izquierdo, que ha indicado que los trabajos deberían continuar por la zona interior de la puerta, para ampliar el conocimiento de la trama urbana.
La ciudad árabe de Vascos, en Navalmoralejo, Toledo.

El descubrimiento del trazado de las calles y la ubicación y tipología de las casas sería el siguiente paso para estas excavaciones, que ya en 2011 sufrieron las consecuencias de la crisis, puesto que solo se hicieron tareas de consolidación, si bien para este año no se sabe qué trabajos se realizarán allí.

Además, en la zona colindante a la Puerta Sur se han encontrado restos de paredes encaladas y de pinturas, lo que da la sensación de que constituyeran zócalos pintados, por lo que Izquierdo ha comentado que si esta misma decoración se repitiera en otras casas vecinas, se llegaría a la conclusión de que esa era la zona rica de la ciudad, que no ha sido todavía localizada.

Izquierdo ha señalado que, si finalmente se demostrara que el barrio rico de la ciudad se encuentra en esta zona, sería un elemento llamativo, pues en su opinión, lo lógico sería que la zona noble se ubicara al lado de la Alcazaba, que se levanta junto a la otra puerta principal, en el otro extremo del núcleo urbano.

Y es que, a pesar de que las investigaciones en este yacimiento hispanomusulmana comenzaron hace más de treinta años, todavía quedan muchos elementos por descubrir en de la ciudad, que se calcula que fue abandonada por sus habitantes después de la rendición de la ciudad de Toledo al rey Alfonso VI.

Precisamente, tal y como resalta Izquierdo, uno de los aspectos que se desconocen de la ciudad es su nombre y, aunque se piensa que se pudo llamar 'basac', lo cierto es que tan solo aparece escrito en una ocasión, en un documento del siglo XI en el que se hace alusión a uno de los distritos que rodeaban la ciudad de Talavera, de la que Vascos dependía administrativamente.

Sin embargo, añade Izquierdo: "No se sabe exactamente, porque es la única referencia que tenemos de un topónimo de cerca de Talavera".

Tampoco se sabe dónde se podría levantar la mezquita 'al-jama' o principal, ya que debido al número de habitantes que se calcula que tuvo Vascos, debió de ser una construcción de grandes dimensiones, de la que todavía no se tiene ni un indicio de dónde podría estar.
Según las apreciaciones de Izquierdo, la mezquita principal debería levantarse en el centro de la medina, pero no se han encontrado restos, aunque en Vascos sí han ido apareciendo mezquitas más pequeñas, como la localizada en el interior de la alcazaba y que serviría para los oficios religiosos de los mandatarios.

En general, Izquierdo calcula que de este yacimiento que ocupa ocho hectáreas de terreno, tan solo se ha descubierto el 10 por ciento de los restos.

Así, Izquierdo también echa en falta unos baños principales para los habitantes de Vascos que, debido a su religión, le daban mucha importancia a la higiene ya que debían hacer las abluciones antes de la oración, y detectar con exactitud dónde se ubicaba la zona comercial, aunque en este extremo ha comentado que "no se precisaban grandes construcciones, tan solo una zona libre donde los comerciantes pudieran extender sus sacos para mostrar su mercancía".

25 de octubre de 2011

Descubren una parte de la "espina" que dividía en dos el circo romano de Toledo


La excavación arqueológica que se lleva a cabo desde el verano en el circo romano de Toledo, que es uno de los mayores del Imperio romano, ha permitido empezar a descubrir "buena parte" de la espina del circo, que dividía la arena en dos calles por las que corrían los carros.
Restos del circo romano de Toledo.
Así lo ha avanzado hoy, en una rueda de prensa sobre Ciudades Patrimonio de la Humanidad, el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, acompañado por la subsecretaria de Cultura del Ministerio, Mercedes del Palacio.
El alcalde ha explicado como avanzan las obras de recuperación del espacio que ocupó el circo romano de Toledo y que ha estado degradado durante décadas y se ha utilizado como aparcamiento irregular de vehículos.
Ha avanzado que en la excavación arqueológica que se lleva a cabo ha aparecido "buena parte" de la espina del circo, que era la separación que permitía formar dos calles sobre la arena por donde corrían los carros.
García-Page ha señalado que "es ahora cuando más se está recuperando el circo romano" de toda la etapa democrática y ha indicado que hacia el mes de diciembre comenzará la ordenación urbana de la zona y las obras concluirán hacia los meses de febrero o marzo.
Del circo romano de Toledo se desconocen muchos aspectos aunque ha sido objeto de numerosas intervenciones arqueológicas desde el siglo XVIII pero, sobre todo, durante el siglo XX.
Este edificio se sitúa entre los cuatro de mayor tamaño de la 'Hispania' romana, y por tanto del Imperio, lo que pone de manifiesto el interés de 'Toletum' por equipararse a las principales ciudades y evidencia la riqueza que tenía la élite local.
Sus 423,10 metros de longitud y sus 100,80 metros de anchura se aproximan en tamaño al circo de Mérida -que abarcaba 433 metros de longitud y 114 de anchura- pero con la diferencia de que 'Emerita Augusta', 'Corduba' y 'Tarraco' eran las tres capitales de provincia hispanas, y 'Toletum' no lo era.
El circo de Toledo fue de los primeros en construirse fuera de Roma, porque la mayor parte de los que hubo se erigieron a lo largo del siglo II, y celebró carreras hasta principios del siglo V.
El aforo del circo rondaba las 20.000 personas, según el estudio publicado por la profesora de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Castilla-La Mancha Rebeca Rubio.
(Fuente: ABC)

29 de septiembre de 2011

Guadamur (Toledo) promoverá nuevas excavaciones en ‘Guarrazar’

El objetivo es continuar la campaña que inició el Instituto de Arqueología Alemán en el 2005. La alcaldesa recuerda que durante esa etapa se descubrió la estructura de una posible basílica.
El Ayuntamiento de Guadamur espera recibir autorización para la apertura de una campaña de excavaciones en el sitio de Guarrazar, donde fue descubierto el famoso tesoro homónimo, compuesto principalmente por coronas y cruces votivas que los reyes visigodos españoles ofrecieron a la Iglesia.
Parte del tesoro visigótico de Guarrazar.
Según resaltó la alcaldesa guadamurense, Sagrario Gutiérrez, entre los años 2002 y 2005 el convenio de colaboración entre el Instituto de Arqueología de Alemania y el Ayuntamiento arrojó a la luz los restos de una estructura que podría corresponderse con una antigua basílica visigoda.


La alcaldesa y diputada popular ha adelantado a este periódico que mantendrá un encuentro con el consejero de Cultura, Marcial Marín, para presentarles el proyecto a la espera de una futura colaboración que permita la permanencia continuada de un equipo de investigación con trabajadores voluntarios que permitan sacar a la luz más restos visigodos, en la zona que quedó inexplorada.


“Ya es importante que se encontrara el tesoro”, ha apuntado la alcaldesa pero también habría que preguntarse “por qué enterraron en ese lugar el tesoro”.


La noticia la ha dado a conocer después de celebrar la IV edición de las “Jornadas Visigodas” que se celebraron el pasado fin de semana en la localidad toledana, aunque más reducidas que en años anteriores, ya que se ha suprimido su plano lúdico y recreativo . La alcaldesa ha señalado que la reducción coincide con el compromiso de los municipios con la “austeridad”, razón por lo que las jornadas han quedadolimitadas a su ámbito académico, quizás “el más importante” de estas jornadas, ha opinado Gutiérrez.


Las ponencias contaron con la intervención del historiador Ventura Leblic y el también historiador y bibliotecario del Hospital Nacional de Parapléjicos que ha dado a conocer los trabajos de investigación de su tesis doctoral centrada en el mundo visigodo.
(Fuente: El Día Digital)

22 de agosto de 2011

La arqueología fundamenta el pasado islámico de la catedral de Toledo


Los trabajos arqueológicos han documentado estructuras hidráulicas reconvertidas en aljibes durante la época cristiana. Llama la atención la ausencia de hallazgos visigodos


La excavación en el claustro de la Catedral de Toledo -una de las más representativas de España a la par que una de las más peculiares en su morfología y desarrollo- ha permitido al equipo de arqueólogos encabezado por Martín Almagro-Gorbea profundizar en los antecedentes islámicos de este singular edificio. Las conclusiones de este trabajo, recientemente publicadas por la Real Academia de la Historia, son ya conocidas en la capital de Castilla-La Mancha gracias a las visitas guiadas organizadas por el Ministerio de Cultura a través de la empresa Inversa, especializada en arqueología, consultoría y gestión del patrimonio cultural.
«Hace décadas se hicieron sondeos geotécnicos en el claustro, pero no se llegó a realizar una excavación sistemática -informó durante uno de estos recorridos Javier Marañón, arqueólogo y coordinador de restauración de los trabajos en esta zona del templo-, algo que ahora nos ha permitido constatar científica y definitivamente la presencia de una mezquita anterior a la Catedral tal y como hoy la conocemos».


Lo más significativo sería la presencia de estructuras hidráulicas de cierta entidad, que los arqueólogos creen relacionadas con los baños rituales del antiguo templo islámico y que en época cristiana -la Catedral de Toledo fue comenzada en el siglo XIII y el Claustro en el XV- fueron readaptadas como aljibes. «Hemos encontrado grafitis en lengua árabe realizados a cuchillo en las paredes y en el foso de cimentación del muro que correría paralelo a las naves catedralicias -que parece corresponderse con el cierre de la sala de oración islámica, el haram de la antigua mezquita- han aparecido restos de cerámica almohade del siglo XI, trabajados mediante la técnica de ‘cuerda seca’».


Las tareas arqueológicas -de las que ha llamado la atención entre los técnicos la falta de restos visigodos- han permitido identificar también dos tipos de canalizaciones bien diferenciadas, a distinta altura: Unas tienen que ver con la gran obra del claustro realizada al final de la época medieval, mientras que otras, las más antiguas, conducen nuevamente al siglo XI. De los enterramientos excavados Javier Marañón destaca una tumba de cierta entidad enfrentada al mainel o divisoria de la portada de Santa Catalina, que los arqueólogos descubrieron ya expoliada. «No es posible adivinar quién pudo descansar allí, pero seguro que fue alguien importante: ¿Quizás un miembro del Cabildo, un noble, un arquitecto...?».


LIMPIEZA Y RECUPERACIÓN.
La visita organizada por la empresa Inversa permite recorrer los dos niveles del Claustro. Lo más destacado del inferior son las pinturas murales realizadas en el último tercio del siglo XVIII por Francisco Bayeu y Mariano Salvador Maella, que ahora lucen renovadas tras un proceso de limpieza en el que fue necesario consolidar los morteros sobre los que fue aplicada la pintura mediante la técnica del fresco. Javier Muñoz destacó también el meticuloso proceso al que han sido sometidas, con láser, las portadas de San Blas y Santa Catalina. Las representaciones escultóricas de esta última han recuperado en parte su policromía, mientras que el lienzo que ocupa su tímpano, una Anunciación de Luis de Velasco realizada en el XVI, se muestra espectacular ante los visitantes tras el proceso de limpieza.


Huellas del estado anterior del Claustro bajo son los restos de pintadas realizadas desde el siglo XIX en la zona inferior de uno de los frescos y varios de los grapones metálicos que en su momento fueron empleados para asegurar los nervios de las crujías góticas.
Además de esta rehabilitación integral -que incluso ha permitido restituir en parte la iluminación natural de la nave del evangelio desde la sala de Gigantones, en el Claustro alto, y poner en valor espacios como el denominado ‘Balcón de la Reina’, que permite asomarse al interior de las naves desde una posición privilegiada-, las obras han permitido recuperar espacios infrautilizados hasta este momento. Uno de ellos es la sala capitular de verano -en donde convive la articulación espacial de finales del siglo XVIII con pinturas posteriores a la Guerra Civil-, ahora convertida en un desahogado salón de actos, y otro la antigua bodega catedralicia, un espacio longitudinal que corre en paralelo a la calle Arco de Palacio en donde es posible apreciar, a través de más de una veintena de paneles explicativos, cómo ha evolucionado la Catedral a lo largo de los siglos. El espacio ha sido rotulado como ‘Museo de la Fábrica’ y muestra un completo a la par que divulgativo estudio que recoge la planimetría del templo, un análisis tipológico, comparativa con otras catedrales españolas y europeas, estudio de las fachadas... Los arqueólogos han encontrado bajo este alargado salón -en su momento considerablemente afectado por la humedad, como el resto del Claustro, incluida la Capilla de San Blas- vestigios de un horno de la Edad del Hierro.


Lo que no es posible saber a ciencia cierta, por el momento -y eso que según Javier Marañón es una de las preguntas que más formulan los visitantes-, es cuándo estará disponible el deseado acceso a la Campana Gorda.
(Fuente: La Tribuna de Toledo/A.de Mingo)