google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

21 de noviembre de 2025

Documentan una gran necrópolis con enterramientos prehispánicos en Gran Canaria

Las 46 tumbas documentadas en Santa María de Guía se dividen en cuatro tipologías diferenciadas. Se ha documentado una media de siete individuos por tumba. Una fortaleza hallada recientemente en este mismo enclave podría tener vinculación con la necrópolis

La necrópolis de Ayraga, en Santa María de Guía, es un yacimiento arqueológico excepcional dentro del contexto funerario indígena de Gran Canaria. La variedad tipológica de las manifestaciones sepulcrales, con más de cuarenta enterramientos en cuevas, abrigos, galgares y túmulos, supone una oportunidad única para estudiar la evolución de las prácticas sepulcrales prehispánicas del norte de la isla, motivo por el que la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural interviene en seis de estas unidades funerarias.

En esta primera fase de la excavación arqueológica se ha documentado una media de siete individuos por tumba, pero a medida que se desarrollen los estudios bioantropológicos se podrá afirmar con exactitud, no solamente el número de personas enterradas en estos espacios sino también se podrán obtener datos relacionados con el sexo, la edad, las patologías, la dieta o las prácticas rituales asociadas a la tumba, entre otra información de interés. Además de los restos óseos humanos, se han recuperado vestigios de cerámica, malacofauna y fauna como cabra y oveja.

Las primeras hipótesis apuntan a que esta necrópolis con 46 tumbas funcionaba como “los cementerios actuales”, sostiene Pedro Sosa, director de este estudio científico. “En un mismo nicho se encuentran restos de varios individuos que pueden estar emparentados o no” porque “se reaprovecha el espacio adaptándose a las condiciones topográficas del terreno”.

Tipologías funerarias
Aunque es habitual la reutilización de tumbas en la época prehispánica, este proyecto tiene como objetivo estudiar la coexistencia de diversas tipologías sepulcrales dentro de un mismo cementerio porque en el caso de la necrópolis de Ayraga no se trata exclusivamente de un “cementerio de cuevas funerarias” ya que además de “enterramientos en cavidades y abrigos también hay pequeños túmulos y estructuras de galgares”, explica Sosa. Este contexto tan peculiar “plantea un cambio en la forma de entender la muerte y el ritual funerario a lo largo del tiempo”, sugiere el director de la investigación.

“La sociedad amazige que llegó a la isla a principios de la era común no es la misma que la del siglo XV porque durante 1.500 años la sociedad ha evolucionado y se ha adaptado a las condiciones del territorio”, asegura Sosa. Por este motivo, los resultados de las dataciones de Carbono 14 son fundamentales para determinar si las distintas formas de enterramiento son “coetáneas o si responden a una evolución cronológica en las prácticas funerarias aborígenes”.

Para Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, el Proyecto Ayraga “se enmarca en una estrategia integral de estudio, documentación y protección del patrimonio arqueológico del archipiélago” para fomentar “la investigación académica rigurosa, la gestión patrimonial sostenible y la divulgación cultural en el ámbito local y regional”, declara. Además, el impulso de “nuevas líneas de investigación sobre el pasado prehispánico de las islas es una de las apuestas del Gobierno de Canarias”, subraya.

Esta investigación, con aval de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), está dirigida por el Doctor en Arqueología y Prehistoria Pedro Sosa junto a un equipo multidisciplinar de profesionales con experiencia en arqueología funeraria, trabajos verticales aplicados al patrimonio y bioantropología formado por Agnès Louart, Fernando Lorenzo y Gabriel de Santa Ana, principalmente.

Vinculación con la fortaleza
El Proyecto Ayraga va mucho más allá del estudio de la necrópolis, puesto que en este enclave se conservan varios yacimientos arqueológicos nunca antes estudiados en profundidad. Recientemente, el Ayuntamiento de Santa María de Guía financió una intervención en la cima de este accidente geográfico donde “se documentó una fortificación indígena que destaca por la presencia de muros de grandes dimensiones y dos estructuras circulares en su interior”, indica Sosa.

De esta forma, el equipo multidisciplinar busca detectar “posibles correspondencias cronológicas o rituales entre el abandono de la fortificación y el uso o clausura de la necrópolis”, adelanta el director del proyecto. Los resultados de este estudio integral del conjunto arqueológico de Ayraga permitirán avanzar en la comprensión de los procesos históricos de “conflictividad, transición o reconfiguración social de la cultura aborigen canaria”, concluye Sosa.

Con el Proyecto Ayraga, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la investigación científica para profundizar en el conocimiento sobre la historia del archipiélago desde el rigor de la metodología arqueológica. A través de la colaboración entre instituciones públicas, se impulsa la gestión del patrimonio cultural con el objetivo de conocer, planificar, controlar y difundir el legado indígena del archipiélago.

20 de noviembre de 2025

Descubren un fragmento de un antiguo acueducto romano en Torrejón (Madrid)

Esta infraestructura, fechada entre finales del siglo III y comienzos del siglo IV, fue identificada como una de las principales vías de abastecimiento de agua de la antigua Complutum, formando parte del sistema de regadío para abastecer a lo que todo apunta sería una gran villa romana.
El alcalde, Alejandro Navarro Prieto, y el consejero delegado de Hercesa, Juan José Cercadillo.

Hallazgo histórico en Torrejón de Ardoz. El Museo de la Ciudad expone un trozo del acueducto romano descubierto durante los trabajos de urbanización realizados por la compañía Hercesa en el nuevo barrio de Aldovea.

Esta infraestructura, fechada entre finales del siglo III y comienzos del siglo IV, fue identificada como una de las principales vías de abastecimiento de agua de la antigua Complutum, formando parte del sistema de regadío para abastecer a lo que todo apunta sería una gran villa romana.

Su descubrimiento ha permitido «recuperar un valioso elemento del patrimonio histórico y ponerlo al alcance de los ciudadanos», han destacado desde el Ayuntamiento de la localidad.

El alcalde, Alejandro Navarro Prieto; el concejal de Cultura, José Antonio Moreno; el consejero delegado de Hercesa, Juan José Cercadillo; el coordinador de proyectos de Hercesa, Alejandro Catalán; y el arqueólogo y responsable del proyecto, Ildefonso Ramírez, han presentado esta mañana la exposición, que ha podido desarrollarse, creando un nuevo espacio museístico promovido de forma conjunta por el Ayuntamiento y Hercesa, que ha donado la pieza de forma gratuita al Museo de la Ciudad.

El fragmento expuesto, hallado en 2021, forma parte de una estructura que en su tiempo fue importante para el desarrollo y la prosperidad de la zona y permite a los visitantes conectar con esta parte fundamental de la historia.

«Con esta actuación, refirmamos nuestro compromiso con la cultura, la historia y la identidad de Torrejón de Ardoz y la Comunidad de Madrid, haciendo posible que un fragmento de la herencia romana de la región permanezca vivo y accesible para todos los ciudadanos», ha indicado el regidor.

Por su parte, Ildefonso Ramírez, ha explicado que «lo más probable es que este fragmento de acueducto formara parte del sistema de regadío para abastecer a lo que todo apunta a ser una gran villa romana que, en su tiempo, jugaría un papel fundamental en la vida cotidiana y económica de la zona».

La exposición que recoge la pieza puede visitarse en el Museo de la Ciudad de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Permanecerá cerrado los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero. Más información en su página web. 

Exitosa campaña arqueológica en el yacimiento de Bocapucheros en Almagro (Ciudad Real)

Hasta la fecha, las excavaciones han permitido identificar tres cámaras funerarias y un corredor, así como diversos enterramientos que confirman el carácter monumental y funerario del enclave.
Luis Benítez de Lugo, Francisco Ureña y Genaro Galán, en el yacimiento de Bocapucheros /Ayto Almagro

El alcalde de Almagro, Francisco Ureña, acompañado por los concejales Genaro Galán y Daniel Reina, ha visitado, esta mañana, el yacimiento arqueológico de Bocapucheros, antes del cierre de campaña, para conocer in situ este enclave singular y la importancia que tuvo en la Prehistoria Reciente. La visita ha sido guiada por el responsable del proyecto, el profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Benítez de Lugo, quien ha explicado a los representantes municipales la relevancia del sitio y algunos de los hallazgos encontrados, como las vasijas recuperadas y restauradas -una de ellas gracias a la financiación del Ayuntamiento-.

Las investigaciones en Bocapucheros comenzaron en 2022 y, desde entonces, se han desarrollado cuatro campañas arqueológicas con una inversión total cercana a los 100.000 euros. La iniciativa está cofinanciada por el Ayuntamiento de Almagro, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la empresa privada E2IN2.

Hasta la fecha, las excavaciones han permitido identificar tres cámaras funerarias y un corredor, así como diversos enterramientos que confirman el carácter monumental y funerario del enclave. Según explica Benítez de Lugo, Bocapucheros constituye un espacio clave para comprender la Cultura de las Motillas y el desarrollo social de la Edad del Bronce en La Mancha.

En esta última campaña, que ha contado con un presupuesto total de 26.500 euros, se han realizado nuevas dataciones mediante radiocarbono (C14) y luminiscencia ópticamente estimulada (OSL). Esta técnica permite conocer el último momento en que el material estuvo expuesto a la luz solar antes de ser enterrado. Así, conocer el momento de construcción de las bases de los muros del yacimiento. Otra línea de investigación ha sido el estudio de los morteros utilizados en la construcción del monumento.

Durante la visita, Francisco Ureña ha destacado la importancia de este patrimonio arqueológico y ha agradecido la colaboración de todas las instituciones implicadas, así como la disposición del propietario del terreno, Dámaso Gómez Camacho, por facilitar el desarrollo de los trabajos.

Los resultados completos de la última campaña está previsto que se presenten oficialmente en el mes de enero de 2026, en un acto institucional que reunirá a todos los organismos colaboradores. Ese mismo día, el director del yacimiento ofrecerá una conferencia en Almagro para explicar en detalle los avances de los estudios y la relevancia de este monumento funerario en el contexto de la Prehistoria Reciente.

Sobre Bocapucheros
Bocapucheros es una nueva clase de monumento funerario tumular que fue utilizado durante la Edad del Bronce. Se sitúa a sólo 6 km de la ciudad de Almagro. Se instaló sobre una cresta cuarcítica rosa que sobresale en la comarca volcánica del Campo de Calatrava. Bocapucheros se edificó en una zona de alto valor visual, conectado los valles del Guadiana y Jabalón, marcando el nacimiento del Arroyo de Añavate, afluente del Jabalón hacia el sur. Tiene conexión visual directa con alguna de las motillas de la zona, como es la de Torralba de Calatrava y el poblado fortificado de ‘La Encantada’ en Granátula de Calatrava también a tan solo 6 km.

En el lugar se halla una cueva que fue monumentalizada construyendo grandes túmulos sobre ella en tiempos de la Edad de Bronce. Se han descubierto tres cámaras funerarias en las que se han hallado varios restos óseos, que se atribuyen a personas principales e importantes de la ‘Cultura de las Motillas’, con ajuares cerámicos La primera excavación, realizada en 2022, sacó a luz los restos de un varón de 30 años, del que puedo ser ‘un rey de la Edad de Bronce’.

19 de noviembre de 2025

Los arqueólogos retoman los trabajos en el yacimiento de Cercadilla (Córdoba)

La actuación que ha comenzado se desarrollará durante las dos próximas semanas, cuneta con un presupuesto de 20.000 euros y se centra en la basílica norte del Palacio Imperial
Comienzan los trabajos puntuales de excavación arqueológica en el yacimiento de Cercadilla de Córdoba.
FOTO: AYTO. DE CÓRDOBA

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, ha comenzado este martes los trabajos de excavación arqueológica puntual en el yacimiento de Cercadilla.

Según ha informado el Ayuntamiento, estos trabajos se enmarcan en el acuerdo marco de cooperación sucrito entre GMU, UCO y UPO para la investigación y difusión del patrimonio de Cercadilla y del anfiteatro romano.

La actuación que ha comenzado se desarrollará durante las dos próximas semanas, corre a cargo de la empresa Arqueobética con un presupuesto de 20.000 euros y se centra en la basílica norte del Palacio Imperial; un espacio clave por su aparente buen estado de conservación, su recuperación como centro de culto cristiano al menos desde el siglo VI y su importancia para comprender las transformaciones del palacio y elaborar un discurso histórico-arqueológico completo para la visita pública.

El objetivo general de estos trabajos es obtener información preliminar sobre la potencialidad patrimonial y complejidad arqueológica de este edificio, de cara a un futuro proyecto integral de la zona visitable del palacio imperial.

En este sentido, los objetivos específicos de la intervención persiguen valorar el estado de conservación real de estructuras y pavimentos –especialmente mosaicos–, documentar la secuencia estratigráfica en una zona clave para entender la transformación del palacio en centro de culto cristiano, entender la configuración arquitectónica del aula basilical –cabecera, naves, conexiones espaciales– y obtener información de base para una futura puesta en valor y musealización del edificio dentro del recorrido público de Cercadilla.

Antes de excavar se realizará una limpieza superficial de todo el aula basilical norte y una nueva documentación gráfica mediante Escáner láser y Ortofotografía (Metashape). En la excavación se realizarán la Individualización de Unidades Estratigráficas (UE), recogida exhaustiva de materiales y documentación gráfica sistemática.

Paralelamente a los trabajos de campo se realizarán actuaciones de lavado, catalogación, dibujo y fotografía de los materiales para avanzar en su estudio. Parte del presupuesto total se destina a actuaciones de conservación.

18 de noviembre de 2025

Los trabajos en Esteiro revelan una de las mayores cabañas castreñas documentadas en Asturias

Con 10x5 metros, la cabaña cuadrangular ubicada en Tapia de Casariego se ha exhumado por completo después de excavarla parcialmente en 1998

Los trabajos financiados por la Consejería de Cultura en el castro de Esteiro, en Tapia de Casariego, han permitido exhumar por completo una gran cabaña cuadrangular de unos 10x5 metros, una de las mayores edificaciones castreñas documentadas en Asturias. La consejera de Cultura Vanessa Gutiérrez, ha visitado hoy el yacimiento para conocer los avances de la campaña arqueológica integrada en el Plan de la Cultura Castreña del Principado.

Gutiérrez ha destacado “la importancia de sostener en el tiempo investigaciones que aportan nuevos datos sobre el patrimonio castreño” y ha agradecido el trabajo del equipo arqueológico, que “refuerza el compromiso del Gobierno de Asturias con la conservación, el estudio y la difusión del patrimonio del occidente”.

La campaña de este año, con una duración de cinco semanas y un apoyo económico de la consejería de 16.365 euros, se ha centrado en la estructura denominada C.2, parcialmente excavada en 1998. Su exhumación completa ha permitido confirmar que, en su última fase romana, se trataba de una gran cabaña cuadrangular, comparable a ejemplos destacados en Cuaña (El Castriyón), Mouguías/Mohías (Os Curutellos) o Pendia.

Además, se han limpiado áreas excavadas en los años setenta, lo que ha permitido comprobar que conservan muros y niveles estratigráficos sin agotar. Este hecho abre la puerta a futuras investigaciones para ampliar el conocimiento sobre la evolución del poblado.

Tras décadas sin actividad arqueológica, los trabajos se retomaron en 2024 bajo la dirección de Alfonso Menéndez y financiados por Cultura. Aquella intervención permitió concluir la excavación de la cabaña circular C.1 y confirmar una secuencia estratigráfica que abarca desde la Edad del Hierro hasta época romana.

Descubierto en 1968 por José Antonio Labandera Campoamor y estudiado por el profesor José Manuel González, Esteiro es uno de los yacimientos más relevantes del occidente asturiano. Las campañas de finales de los sesenta y principios de los setenta, dirigidas por arqueólogos como María Jesús Gutiérrez y Emilio Olávarri, ya evidenciaron la riqueza histórica del asentamiento.

17 de noviembre de 2025

Detenidos dos hombres por expoliar un yacimiento arqueológico submarino

Los Mossos los sorprendieron con detectores de metales y 46 monedas antiguas en una antigua zona de fondeo junto a un punto arqueológico pendiente de estudio científico

Los Mossos d'Esquadra han detenido a dos hombres acusados de expoliar restos arqueológicos en una antigua zona de fondeo del litoral del Tarragonès, muy próxima a un yacimiento submarino desconocido y todavía pendiente de estudio científico. Los agentes los sorprendieron in fraganti el pasado 28 de octubre mientras extraían objetos del fondo marino con detectores de metales.

Una patrulla de la Policía Marítima que vigilaba la costa observó a un buceador con traje de neopreno y le ordenó salir a la superficie, pero el hombre ignoró las indicaciones. Ante su actitud, los agentes alertaron a la embarcación de la unidad marítima, que acudió al punto exacto para exigirle que emergiera y se acercara a la playa, donde lo esperaban los dos policías iniciales.

Al salir del agua, el submarinista llevaba consigo un detector de metales subacuático, lo que descartó que estuviera realizando pesca recreativa. Los agentes lo acompañaron hasta su vehículo para comprobar su documentación.

En el coche, los Mossos localizaron a un segundo hombre que intentaba ocultar una bolsa. En su interior hallaron anillos, 46 monedas, un escudo de cobre y otros metales que mostraban indicios claros de haber permanecido sumergidos durante años y que podrían tener valor arqueológico. El vehículo contenía también un segundo detector de metales y un cedazo para separar arena y objetos.

Un total de 46 monedas, anillos y escudos de cobre
Todo el material quedó bajo custodia de la Unidad Central de Patrimonio Histórico, cuyos especialistas se desplazaron hasta la playa para asegurar la intervención.

Posteriormente, agentes del Área Marítima realizaron una comprobación en el punto exacto donde buceaba el sospechoso y detectaron restos de madera y vigas pertenecientes a una embarcación hundida no documentada. Con estos indicios, los investigadores concluyeron que los dos hombres estaban actuando en una zona de alto potencial arqueológico, situada junto a un yacimiento protegido cuya naturaleza aún no ha sido determinada por los expertos.

Ambos sospechosos fueron arrestados por un delito de expolio contra el patrimonio histórico. Según la investigación, al menos uno de ellos ya había sido investigado en 2024 por un expolio similar en otro yacimiento catalán, por lo que los dos eran conocedores de la normativa que prohíbe remover restos subacuáticos sin autorización.

El Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC) ha iniciado un estudio científico para datar la zona, determinar su valor patrimonial y analizar si las piezas intervenidas proceden del mismo yacimiento subacuático.

Los Mossos mantienen la investigación abierta y no descartan la existencia de otros grupos especializados en el expolio de restos arqueológicos en áreas marítimas de fondeo.

La localización de la Sucro romana aún genera más dudas que certezas

La publicación del mayor atlas de calzadas del Imperio Romano no aclara la ubicación


La ubicación de la mansio Sucro es uno de los grandes misterios históricos y arqueológicos por resolver en la Ribera. Son muchas las referencias que aparecen en documentos y no pocas las hipótesis que se han desarrollado a lo largo de décadas, pero muy pocas las certezas que existen al respecto. En los últimos días, se ha iniciado un seguimiento especializado de las obras de la ronda norte de Albalat al entenderse que podrían encontrarse restos del antiguo poblado o de las vías Augusta y Dianium. En paralelo, se ha publicado, también recientemente, el atlas digital de calzadas romanas más amplio elaborado hasta la fecha, el proyecto Itiner-e, que dibuja sobre el mapa una red viaria de unos 300.000 kilómetros y en el que el rótulo ‘Sucro’ se sitúa en la actual Alzira.

Uno de los responsables de este trabajo, el arqueólogo Pau de Soto, explica que el atlas, realizado durante cinco años por un grupo de expertos de diferentes países europeos, se centra en las calzadas y que los topónimos se han extraído del proyecto Pleiades. «Itiner-e es un recurso vivo. Es cierto que es el mapa más grande y detallado del Imperio Romano, pero también lo es que solo el 3% de las vías están cien por cien documentadas, el resto se basa en los indicios extraídos de distintas fuentes documentales. Muchas veces no hay una ruta exacta, pero sí sabemos que había un puente o que existían referencias sobre el paisaje», expone.

Tanto sobre la ubicación de Sucro como sobre los trazados de las vías romanas, De Soto insiste en que se trata de un proyecto cuyos datos «están abiertos a todo el mundo para que cualquier investigador pueda mejorarlo con sus aportaciones». «Pensamos que puede ser una herramienta transformadora que sirva de apoyo para futuras investigaciones no solo arqueológicas o históricas, también para abordar temáticas como la economía, las religiones o las enfermedades», añade.

Hace unos años, la arqueóloga Sandra Gallego teorizó sobre la posibilidad de que Sucro no era una ciudad como se entiende en la actualidad y abogaba porque fuera un territorio íbero de carácter fronterizo, situado en el curso bajo del Xúquer.

Por su parte, uno de los investigadores más importantes sobre la Vía Augusta valenciana, el arqueólogo Ferran Arasa, recuerda que ni siquiera el trazado de esta se conoce a la perfección y que «es muy difícil encontrar ubicaciones exactas hoy en día porque haría falta encontrar restos de una extensión considerable». «Sucros había muchas, pero la mansio era una, una posta comercial que se construyó junto a la Vía Augusta. Se han barajado muchas opciones, como Alzira, Algemesí o Albalat, pero no existen pruebas definitivas», explica a este periódico, para añadir a continuación: «En Alzira se hicieron excavaciones urbanas en los años ochenta y no se encontraron restos romanos. El indicio más importante que tenemos es el yacimiento de l’Alteret de la Vint-i-huitena de Albalat».

El vado y el nombre en árabe
Al respecto, María Jesús Ortega, autora del libro ‘Origen y evolución del paisaje histórico de la llanura de Valencia: estudio de la estructuración y ocupación del territorio entre las épocas ibérica y feudal (siglos V a.C. - XIII d.C.)’, apunta que «l’Alteret de la Vintihuitena ha sido interpretado como un paso de la Vía Augusta hacia Saetabis en época romana aunque el vado real se encuentra unos metros al oeste del propio Albalat, muy cerca de la confluencia con el Magre, en la actual partida del ‘gual’ (vado), cuyo topónimo no admite dudas», indica en la obra, en la que también apunta el hecho de que el nombre del municipio de la Ribera Baixa significa ‘el camino’ en árabe.

Una de las personas que mejor conoce la materia es Kike Gandia, arqueólogo municipal de Cullera. Gandia, dentro del proyecto «Xúquer-Cabriol, economía y territorio», forma parte de un equipo de expertos que ha realizado varias campañas de excavaciones en Albalat. Así como la ubicación del Portum Sucronem en Cullera no genera ninguna duda como puerto mercante desde hace siglos, la mansio es otro cantar. «Es cierto que hemos encontrado muchos indicios, tanto en la periferia como en el interior, de que existía un asentamiento ibérico desde los siglos IV o III antes de Cristo, pero de decir con total seguridad dónde se encontraba Sucro es muy arriesgado», afirma.

14 de noviembre de 2025

El Congreso Internacional AR-PA 2025 reflexiona sobre el patrimonio cultural como motor de desarrollo

Bajo el lema ‘En mitad del campo’, el encuentro, organizado por la Junta de Castilla y León y dirigido por el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y la investigadora Raquel Asiain, se celebra hasta el domingo 16 en la Feria de Valladolid y abordará cómo conservar, investigar y difundir los yacimientos y monumentos situados en el medio rural y enclaves remotos. 

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha inaugurado hoy el Congreso Internacional AR-PA 2025 que, bajo el título ‘En mitad del campo’, se celebra en el marco de la Feria AR-PA Turismo Cultural, abierta hasta el domingo 16 de noviembre en Valladolid. El congreso, que cuenta con la dirección científica del paleontólogo Juan Luis Arsuaga y la investigadora Raquel Asiain, y la coordinación de Gonzalo Ruiz Zapatero y Lauro Olmo, constituye uno de los ejes centrales de la feria. Durante los tres días de celebración, va a reunir a expertos, investigadores, gestores culturales y representantes institucionales de distintos países para reflexionar sobre el papel del patrimonio cultural como motor de desarrollo, cohesión y sostenibilidad en el medio rural.

Durante el acto inaugural, el consejero ha subrayado que “el patrimonio no solo pertenece al pasado, es una herramienta viva para construir el futuro de nuestros pueblos”, destacando el compromiso de la Junta de Castilla y León con las políticas que integran la conservación del patrimonio, la innovación y la digitalización al servicio del territorio. “El título de este congreso, ‘En mitad del campo’, es toda una declaración de intenciones: desde el corazón de Castilla y León queremos reivindicar la fuerza de lo rural, de lo auténtico, y su capacidad para generar conocimiento, identidad y oportunidades”, ha señalado.

Santonja ha recordado que la Junta impulsa diversas iniciativas orientadas a fortalecer la relación entre patrimonio y desarrollo rural, entre ellas los programas de digitalización del patrimonio cultural, la red de centros de interpretación inteligentes o las ayudas a la innovación en la gestión cultural local, que buscan favorecer la creación de proyectos sostenibles y la atracción de nuevos públicos.

El Congreso Internacional AR-PA 2025 aborda temas clave como la gestión inteligente del patrimonio rural, las estrategias de turismo cultural sostenible, el uso de nuevas tecnologías para la conservación y difusión del patrimonio y las alianzas europeas en torno a la revitalización de territorios rurales. El encuentro cuenta con la participación de especialistas procedentes de distintas comunidades autónomas y países europeos, consolidando a AR-PA como foro de referencia internacional en la reflexión y el intercambio de buenas prácticas sobre patrimonio y territorio.

Con la celebración de este congreso, la Junta reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo que combina la protección del patrimonio con la innovación, la sostenibilidad y la cohesión territorial, haciendo del patrimonio un factor estratégico para el futuro del mundo rural.

Contenidos del Congreso
El encuentro propone un recorrido interdisciplinar por distintas etapas históricas -desde el Paleolítico hasta más allá de la Edad Media- con casos concretos, repartidos por toda la geografía nacional, que servirán de ejemplo de cómo proteger, estudiar y dar a conocer bienes de enorme valor histórico o paisajístico que se encuentran en enclaves remotos. A lo largo de las tres jornadas, estos investigadores de reconocido prestigio que se han enfrentado a estos retos en su trayectoria profesional darán respuestas claves en cuatro sesiones que se corresponden a cuatro momentos históricos diferentes.

Se inicia el Congreso con una sesión dedicada al Paleolítico y Epipaleolítico. coordinada por Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana, en Burgos, y la participación de Enrique Baquedano (Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid) y Eudald Guillamet, restaurador y conservador, quienes analizarán yacimientos emblemáticos como Atapuerca, el Valle de los Neandertales y la pintura rupestre.

Esta primera jornada se cierra con un diálogo entre Arsuaga y Rebeca Atencia, directora del Instituto Jane Goodall en el Congo y directora del Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga, sobre la conservación desde la selva como un ejemplo de sensibilización social.

Prehistoria reciente, protohistoria y arqueología clásica
La jornada de mañana tendrá una primera parte dedicada a la Prehistoria reciente y la protohistoria, coordinada por Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid) y en ella investigadores como Primitiva Bueno, Enrique Cerillo, Rafael Garrido, Francisco Contreras y Alberto Lorrio -de las Universidades de Alcalá de Henares, Complutense y Autónoma de Madrid, Granada y Alicante- expondrán casos concretos como Ulaca y los verracos vettones (Ávila), el Dolmen de Guadalperal (Cáceres), el asentamiento y necrópolis de Humanejos (Madrid), el poblado minero de la Edad del Bronce Peñalosa (Jaén) o Herna-Peña Negra (Alicante), como muestra de la riqueza y complejidad de este patrimonio a menudo invisible para el visitante.

Las sesiones de la tarde se inician con las ponencias de Ana María Niveau (Universidad de Cádiz) y David González-Álvarez (INCIPIT-CSIC Santiago de Compostela), abordando los ejemplos del yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca (Cádiz), y se tratará cuándo comenzó el pastoreo en Babia (León) y cómo ha ido modelando los paisajes de montaña.

Seguirán las sesiones abordando el tema de la Arqueología Clásica, bajo la coordinación de Lauro Olmo (Universidad de Alcalá de Henares). Mercedes del Arco (Museo Arqueológico de Tenerife) y José Miguel Noguera (Universidad de Murcia) presentarán los proyectos de investigación y puesta en valor del Islote de Lobos en Fuerteventura y del anfiteatro romano de Cartagena, como ejemplos de cómo la arqueología puede generar conocimiento, identidad y turismo cultural sostenible.

Para cerrar la jornada, se llevará a cabo un diálogo entre Juan Luis Arsuaga y el escritor y periodista Juan José Millás, que bajo el título ‘La tournée: un viaje por el patrimonio español’, contarán la intrahistoria de sus viajes por el patrimonio.

Arqueología medieval y posmedieval
La jornada final del sábado se dedicará a la Arqueología medieval y posmedieval, nuevamente coordinada por Lauro Olmo, y reunirá a expertos como Agustín Azcárate (Universidad del País Vasco), Sonia Gutiérrez (Universidad de Alicante), Antonio Vallejo (Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra), Rebeca Blanco (Universidad de Santiago de Compostela) y Manuel Castro (Universidad de Alcalá de Henares). Sus intervenciones pondrán el foco en proyectos que integran patrimonio, paisaje y desarrollo social, desde las estrategias de difusión de Madinat al-Zahra, hasta los trabajos de arqueología comunitaria en Galicia y Ecuador.

El encuentro culminará con un diálogo final entre Juan Luis Arsuaga, Gonzalo Ruiz Zapatero y Lauro Olmo, en el que se recogerán las conclusiones y principales aportaciones de las jornadas.