google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

3 de febrero de 2023

Arrancan los trabajos previos a la restauración del campanario de la Colegiata de Gandía

Aunque será una labor que llevará su tiempo, el servicio arqueológico municipal de Gandia comenzaba ayer los primeros trabajos de restauración en la zona de actuación del campanario de la Colegiata

El servicio arqueológico municipal de Gandía comenzaba ayer los primeros trabajos en la zona de actuación del campanario de la Colegiata, que recordemos que va a ser restaurado. Para ello, los estudios preliminares incluyen no sólo la realización de diversas catas en los muros del interior del campanario, sino una exhaustiva documentación tridimensional de este elemento arquitectónico anexo a la Seu.

Para este análisis 3D se empleará un escáner dotado de láser, que permitirá realizar una completa “radiografía” del estado actual del interior del campanario, y además se procederá a realizar un alzado topográfico y fotogramétrico, que establecerá tanto la ubicación, dimensión y forma del monumento.

El arqueólogo municipal, Joan Negre, ha explicado que el estudio arqueológico se lleva a cabo de forma previa ante cualquier obra de consolidación o restauración sobre bienes de interés cultural, como es este el caso.

Con ello se analizan no solo los valores arquitectónicos del monumento y sus sistemas constructivos, sino la evolución misma que ha sufrido el edificio, entre otros asuntos. En definitiva, el objetivo es indicar al equipo redactor de la restauración aquellas soluciones técnicas adecuadas que se deben adoptar por lo que se refiere a materiales, elementos impropios y restituciones de acabados del inmueble, incluso volumétricas.

Jaén es punto de encuentro para arqueólogos especializados en escenarios de batalla

Expertos de primer nivel participan en la II Bienal de Arqueología que gira en torno a la 'Arqueología del conflicto' y se celebra hasta el 4 de febrero en el Museo Íbero de Jaén y en la localidad de Mengíbar
La Bienal de Arqueología se desarrolla en el Museo Ibero de Jaén.

La ‘Arqueología del conflicto’ centra la II Bienal de Arqueología, que se celebra del 2 al 4 de febrero, organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón de la UJA y la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los tres días de su celebración, los dos primeros en el Museo Íbero de Jaén y el tercer día en la localidad de Mengíbar, ponentes de nivel internacional procedentes de países como Argentina, México, Portugal o Reino Unido van a abordar la arqueología desde el punto de vista del conflicto.

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, se ha referido a la temática escogida en esta segunda edición, retrasada por la pandemia, asegurando que “los conflictos son parte inherente al ser humano y fuente de transformaciones profundas a lo largo de toda la historia, desde el punto de vista político, como social o cultural. Por lo tanto, estudiar el pasado de estos conflictos es muy interesante, en este caso más si cabe porque encastra con una línea de investigación que desarrolla el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA desde el año 2000, centrada en el análisis arqueológico de la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir”, indicó.

Juan Gómez, que agradeció a todas las instituciones y entidades participantes su colaboración, destacó el nivel de excelencia de los ponentes que participarán durante los tres días de celebración de esta II Bienal de Arqueología, “cuyas conclusiones, estoy convencido, van a contribuir al avance en esta línea de investigación”. En este sentido, el Rector de la UJA recordó que, en 2019, en el ámbito de la arqueología, se decidió iniciar una estrategia de organización de grandes eventos, con el objetivo de visibilizar aún más la actividad arqueológica, una de las referentes en investigación de la UJA. “Entre las líneas de investigación destacadas con las que cuenta la Universidad de Jaén, que son bastantes, una es la arqueología por su nivel de calidad y por su larga trayectoria investigadora”, destacó.

El acto inaugural contó, además, con las intervenciones de: Isaac Sastre de Diego, director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, que en su intervención resaltó como características de los grupos de investigación de la Universidad de Jaén la transferencia de conocimiento que realizan, así como “la capacidad que tienen de entender que los avances del conocimiento y el desarrollo de nuevas metodologías debe tener un fin último, que es generar una sociedad de conocimiento que sea útil, en este caso sobre todo para el territorio en el que investigan; Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén; José Manuel Higueras, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén; Francisca Medina, vicepresidenta primera de la Diputación Provincial; José Santiago Palacios, vicerrector de Estudios de Grado de la Universidad Autónoma de Madrid; Juan Pedro Bellón, co-organizador científico de la bienal y subdirector del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA; Jesús Calderón, socio delegado de Construcciones Calderón, que puso de relieve el alto nivel de los ponentes, recalcando la implicación de esta empresa en la organización de esta Bienal como una muestra más de la apuesta que realizan con el patrimonio Histórico, “que se refleje en las intervenciones en la Catedral de Jaén, la Abadía del Sacromonte o el castillo de Castell de Ferro, pero también en la puesta en marcha del arqueódromo del yacimiento de Puente Tablas”, señala.

Temática y programa
La arqueología del conflicto o arqueología de campos de batalla son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista. En este sentido, a través de las distintas charlas y ponencias, la II Bienal de Arqueología aborda esta temática desde perspectivas amplias, interdisciplinares, diacrónicas, pero también transversales, buscando una presentación de distintas realidades epistemológicas, metodológicas y, por supuesto, arqueológicas, vinculadas a estos ámbitos de la investigación. En concreto, el enfoque prioritario es la articulación del análisis de los eventos (batallas, asedios, asaltos, escaramuzas) respecto de dinámicas temporales más amplias y abiertas que se sitúan ante la amplitud de perspectivas que pueden correlacionarse con esta temática.

Sobre el programa de la II Bienal, está fundamentado en especialistas a nivel internacional, que van a incidir en una temática transversal, que además de la investigación también abordará otros aspectos, como los metodológicos, la transferencia social, la protección y gestión de este tipo de patrimonio. De este modo, la II Bienal cuenta con ponencias sobre la proyección social en la literatura de esta temática, como la del investigador británico Adrian Goldsworthy, uno de los máximos expertos sobre el ejército romano o autor de biografías tan mediáticas como la de Julio César; la presencia del Director General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Isaac Sastre; la perspectiva de la antropología forense con el profesor Francisco Etxeberría o la presentación de novedades de investigación para la provincia de Jaén como la puesta en marcha del Proyecto Navas de Tolosa. Además, se van a realizar visitas al Centro de Interpretación de Iliturgi en Mengíbar o actividades de investigación sobre recreación histórica en esta misma localidad, gracias a la colaboración de su Ayuntamiento.

La II Bienal de Arqueología ‘Arqueología del conflicto’ cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Mengíbar, el Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén de la UJA y el Grupo de Investigación ‘Polemos’ de la UAM.

2 de febrero de 2023

La Diputación de Guipúzcoa niega que el yacimiento de Lezetxiki haya sufrido daños por el TAV

El Departamento de Cultura de la Diputación foral de Gipuzkoa ha asegurado que "el yacimiento arqueológico de la cueva de Lezetxiki no ha sufrido ningún daño por las obras del Tren de Alta Velocidad", como han denunciado espeleólogos de la zona y la plataforma AHT Gelditu!.
Espeleólogos de Arrasate y alrededores comprobaron in situ como las obras del TAV en el macizo cárstico de Udalaitz han destruido una galería de la cueva de Leze Txiki.

El Departamento de Cultura de la Diputación foral de Gipuzkoa ha asegurado que "el yacimiento arqueológico de la cueva de Lezetxiki no ha sufrido ningún daño por las obras del Tren de Alta Velocidad", como han denunciado espeleólogos de la zona y la plataforma AHT Gelditu!.

En un comunicado, el Departamento foral de Cultura ha asegurado que los trabajos de construcción de los túneles del tramo Arrasate-Elorrio de la citada infraestructura "no han causado daños".

Según ha señalado, el sistema de cavidades Leibar-Leizetxiki "cuenta con un desarrollo de varios kilómetros de galerías" y "uno de los bordes fue afectado hace ya tiempo por las obras de un túnel del TAV, cuya ejecución se ajustó al proyecto de obra aprobado en su momento".

A ello ha añadido que "el yacimiento arqueológico se sitúa a buenadistancia de ese punto, justamente en el extremo opuesto, sin que se haya visto afectado por los trabajos denunciados".

Desde la institución foral han recordado que "la cueva Lezetxiki se encuentra cerca del municipio de Arrasate y contiene un yacimiento arqueológico y paleontológico". "Fue excavada por primera vez entre 1956 y 1968 por el sacerdote José Miguel de Barandiarán, y desde 1996 hasta la actualidad bajo la dirección del profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Álvaro Arrizabalaga", han indicado las mismas fuentes.

La cueva se localiza en el barrio de Garagarza de Arrasate, en el flanco oriental del monte Bostate, una de las colinas que forman el macizo de Udalaitz. "Este yacimiento arqueológico es uno de los más importantes y antiguos de la historia tras los restos hallados en Atapuerca y en él se encontraron restos óseos humano más antiguo con una antigüedad mínima de unos 164.000 años", han destacado desde la Diputación.

La antigua Calatalifa, el yacimiento andalusí de Villaviciosa de Odón, declarado BIC

Su nombre significa Castillo del Califa, y contaba con una fortaleza vinculada a un importante eje fluvial y de comunicaciones, como era el valle del Guadarrama en la época
Restos de la muralla FOTO: COMUNIDAD DE MADRID

Desconocida, por muchos, este emplazamiento arqueológico de primera magnitud en la región. Ahora, un poco menos. El Consejo de Gobierno ha declarado este miércoles Bien de Interés Cultural, en la categoría de Zona de Interés Arqueológico, el yacimiento musulmán Calatalifa, en Villaviciosa de Odón, que constituye un “valioso testimonio material de la cultura islámica” de la Comunidad de Madrid.

El vicepresidente y consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio, ha señalado que se trata de uno de los asentamientos andalusíes más importantes de la región, cuya ocupación se extiende desde el siglo IX hasta la conquista castellana, siendo abandonado durante la baja Edad Media. No obstante, las excavaciones arqueológicas han revelado un pasado emiral e incluso anterior.

Su nombre significa Castillo del Califa y contaba con una fortaleza vinculada a un importante eje fluvial y de comunicaciones, como era el valle del Guadarrama en la época. Sin embargo, por su extensión y hallazgos, sería más que un lugar de vigía o castillo, y su población de carácter militar se ocupaba también de una agricultura eminentemente hortícola, junto con una ganadería fundamentalmente ovina y caprina, y pesca en el contiguo río Guadarrama.

A día de hoy, es una de las escasas ciudades andalusíes de la Comunidad de Madrid localizadas y fosilizadas en el tiempo. De hecho, en la región la presencia de vestigios islámicos no es especialmente abundante y, en muchos casos, o son de menor entidad o, como en el caso de la propia capital, se encuentran ocultos o muy transformados.

El enclave tiene un “gran valor” para conocer cómo fueron estas ciudades que se ubicaban en la meseta, ya que durante las distintas intervenciones arqueológicas se han ido localizando numerosos elementos que conformaron la misma. En la zona superior se ubica el recinto amurallado, documentándose en su interior restos de poblamiento, así como estructuras de almacenamiento hidráulico, han detallado desde el Gobierno regional posteriormente. En el entorno podrían existir un arrabal de gran extensión y, siguiendo otros modelos de medina, una necrópolis.

No solo son importantes las partes constructivas in situ, como los aljibes y el tramo de la muralla, sino que destaca también el numeroso material localizado, sobre todo, cerámico. Por ello, el lugar, que ahora cuenta con el máximo grado de protección, sigue conservando una gran riqueza arqueológica e histórica, lo que lo convierte en “un punto de referencia para el estudio de la Edad Media y, concretamente, del mundo andalusí”.

Arrancan los sondeos para restaurar la muralla andalusí de Elche

La fortificación en la ladera del Vinalopó, en el tramo comprendido entre la pasarela del Mercado y el puente de Altamira, pertenecen a la primera fortificación andalusí de la ciudad de Elche, en principio datada entre la segunda mitad del siglo XI y principios del XII, algo que las catas confirmarán
Los trabajos en la muralla almorávide de Elche se extenderán durante quince días.

Arrancan los sondeos arqueológicos previos a la elaboración del proyecto para la consolidación, restauración y puesta en valor de los restos de la antigua muralla almorávide. La concejala de Patrimonio Histórico, Ana Arabid, acompañada por el arqueólogo municipal, Víctor Cañavate, ha informado a los pies de los propios restos en la ladera del Vinalopó que el Consistorio ha iniciado los trabajos durante esta semana y tendrán una duración prevista de 15 días para, a continuación, presentar el informe arqueológico resultante a la Conselleria de Cultura a fin de que esta ejecute el proyecto, surgido del ámbito de los Pressupostos Participatius.

Arabid ha concretado que las catas no solo se están efectuando en las zonas de cimentación de la muralla y en sus dos torres presentes en la ladera del río, entre la pasarela del Mercado y el puente de Altamira, sino que también se harán en el pasaje de Avelino Rubio, detrás de la ermita de San Sebastián, a fin de “esclarecer las diferentes técnicas constructivas existentes en la época en la que fue construida la muralla inicial, con los posteriores añadidos, y si se conservan otras partes de la estructura todavía ocultas”, ha precisado la responsable municipal.

Cañavate, por su parte, ha recordado que el objeto del estudio es la primera fortificación andalusí, de época islámica y anterior a la Vila Murada, en principio datada entre la segunda mitad del siglo XI y principios del XII, “algo que confirmaremos tras los sondeos e incluso si existen refacciones posteriores de época renacentista, que es lo que creemos”, unos datos que se sabrán, previsiblemente, tras las excavaciones y el análisis estratigráfico.

“Esta es una actuación necesaria, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento y la Conselleria, para conocer más sobre nuestra historia y el estado de un elemento fundamental de nuestro patrimonio histórico, lo que permitirá la redacción del proyecto para poner en valor, consolidar y cuidar los restos arqueológicos de la muralla”, ha concluido la edil.

1 de febrero de 2023

Diputación de Cuenca aprueba el convenio para la gestión de Segóbriga

El convenio está dotado con 250.000 euros anuales durante los próximos cuatro años
Vista aérea del Parque Arqueológico de Segóbriga.

El pleno de la Diputación provincial de Cuenca ha aprobado, por unanimidad, el convenio entre la institución provincial y la Junta para la explotación de actividades de difusión y ocio del Parque Arqueológico de Segóbriga, en Saelices (Cuenca).

Este acuerdo renueva el que se llevó a cabo en el año 2013 y recoge una duración de cuatro años con la opción de otros cuatro prorrogables, además de una inversión económica por parte de la Diputación de Cuenca de 250.000 euros al año, según ha informado la institución provincial en una nota de prensa tras la celebración del pleno.Una de las novedades es la eliminación del establecimiento de una entrada mínima al parque de 5 euros, y, a partir de ahora, la institución provincial podrá decidir esta cuestión.

El presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, ha señalado que esto supone una mayor “libertad de actuación”, fruto del "diálogo sincero" mantenido con el Gobierno regional para sacar adelante este convenio.Martínez Chana también ha destacado la celebración de los programas "Segóbriga Victrix" y "Actuamos en Patrimonio" donde el teatro de la ciudad romana ha sido uno de los principales escenarios.

Descubren restos arqueológicos en una plaza de Salamanca

Se trataría de unos muros que podrían pertenecer al antiguo convento de San Agustín, todo ello en el enclave arqueológico del Botánico.
Las obras en la plazuela de San Bartolomé han destapado los restos arqueológicos.

El Ayuntamiento de Salamanca ha puesto en marcha el procedimiento para determinar la catalogación de los restos arqueológicos aparecidos en la Plazuela de San Bartolomé durante los trabajos de renovación de la pavimentación y mejora de la accesibilidad en esta zona del casco histórico de la ciudad.

En concreto, se han encontrado unos muros atribuibles al antiguo convento de San Agustín, asociados al conjunto de restos expuestos en el anexo Parque Arqueológico del Botánico, que pudieran corresponder con unas dependencias adosadas al templo y asignadas a la portería del convento.

Tras ponerse el hallazgo en conocimiento de la dirección facultativa de la actuación arqueológica, técnicos municipales han visitado la zona y darán cuenta a la Comisión Territorial de Patrimonio y demás órganos municipales afectados para que procedan a la correspondiente catalogación de los restos de acuerdo a lo establecido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Salamanca, procediendo si fuera necesario a su conservación e integración en el proyecto que actualmente se ejecuta en la Plazuela de San Bartolomé, cuyo plazo se ampliará debido a la paralización temporal de los trabajos mientras se realizan las labores de catalogación.
(Fuente: Salamanca Hoy)

Localizan un castillo medieval bajo la vegetación de un monte en Galicia

La fortaleza podría datar de principios de la Alta Edad Media y su recinto fortificado es uno de los 20 más grandes del noroeste peninsular. La nuevas tecnologías han conseguido recrear la muralla de Castro Valente
Fotografía láser del yacimiento de Castro Valente. CEDIDA

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han localizado un castillo muy singular, posiblemente, de la época altomedieval, que permanece oculto bajo una densa vegetación.

Mario Fernández, uno de los arqueólogos encargados de la investigación, explica que han incorporado “las nuevas tecnologías que disponemos en arqueología como vuelos dron, combinadas con la metodología clásica de excavación y prospección arqueológica” para descubrir los secretos de la fortaleza, de unas 10 hectáreas, situada entre Padrón (A Coruña) y A Estrada (Pontevedra).

Los descubrimientos hallados hasta el momento todavía no permiten establecer una cronología precisa de este sistema defensivo, pero los investigadores piensan que podría encuadrarse en fechas cercanas al final del Imperio Romano y principios de la Alta Edad Media (V-VII).

Mario Fernández asegura que “este recinto fortificado se encuentra dentro de los 20 más grandes del noroeste peninsular y está muy bien conservado”. Su importancia radica en la defensa que ofrecía y añade que “los galaicos se defendían de los suevos en sitios fortificados y este puede ser uno de ellos”.

La estructura poco común de Castro Valente
Después de cuatro años de investigación, los expertos ya han localizado algunas de las peculiaridades de Castro Valente. “Estamos hablando de una superficie poco excavada pero los resultados preliminares son muy interesantes”, comenta Mario Fernández.

Se han hallado, contiguos a la muralla de unos 1,2 kilómetros de largo, y de la que todavía quedan restos, unos 30 cubos o torres que son poco comunes de encontrar en las fortificaciones del noroeste peninsular.

Según las primeras investigaciones, los fragmentos de ladrillo encontrados en estas torres podrían indicar que estos cubos estaban envueltos por techos similares a los de la muralla romana de Lugo, declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Aunque es necesario recoger más muestras para establecer una conclusión.

Además, han logrado identificar diversas estructuras pétreas dentro de la muralla, pero aún no se conoce la funcionalidad que tenían en aquella época, así que todavía faltan muchos entresijos por descubrir de esta fortaleza.
Una fortaleza en peligro

El problema que tiene ahora Castro Valente es que se está viendo amenazado por una instalación de cuatro aerogeneradores, una subestación eléctrica y está en trámites el trazado de una línea de alta tensión en la ladera del monte.

Pero esto no es lo único, durante la construcción del recinto y en las últimas décadas, se ha reforestado la zona con especies como pinos y se han construido pistas cortafuegos que alteran y destruyen el castro. Además, otro factor a tener en cuenta es la erosión natural y la falta de cuidados del recinto por parte de las administraciones y de la comunidad local.
(Fuente: NiusDiario)