google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

27 de junio de 2017

La restauración del templo romano de Córdoba entra en su recta final

En esta primera fase los restauradores actúan tanto en los elementos originales de sillería y mampostería como en la anastilosis, la reproducción del Templo Romano. Los trabajos concluirán en la primera quincena de julio.
Dos trabajadores intervienen en la restauración de las columnas. FOTO: A.J. GONZÁLEZ
Las obras de restauración del Templo Romano, incluidas en el Plan Turístico de Grandes Ciudades, se adentran en su recta final. Si no hay imprevistos, los trabajos que empezaron a finales de marzo y quedaron parados durante unos días para retirar una colonia de gatos, terminarán a mitad de julio. Después, la empresa que lleva a cabo la intervención, Patrimonio Inteligente, dispondrá de un mes más durante la segunda fase, que se centrará en la obra civil y en la que llevará a cabo tareas que no puede hacer ahora. «Muchos trabajos que vamos a iniciar se pueden quedar a mitad, pero tenemos ese segundo plazo porque hay tareas que si no las hacemos a la vez que se empieza la segunda fase, no servirán de nada», señala Mercedes Iáñez, restauradora de la empresa. 

En esta primera fase los restauradores actúan tanto en los elementos originales (sillería o mampostería en la que ya trabajó el arquitecto y arqueólogo Félix Hernández a mitad del siglo XX) como en la anastilosis, la reproducción del Templo Romano que hizo y que no pudo concluir.

A simple vista se pueden observar los resultados de la restauración. La arquitecta que dirige el proyecto junto al arqueólogo Juan Murillo, Carmen Chacón, explica que «en el hueco de cimentación del templete han sido restaurados los sillares, se han sellado las fisuras con mortero especial, se ha limpiado, se ha quitado la vegetación, los biocidas y los líquenes que estaban ennegreciendo esas piedras, y se le ha dado el tratamiento consolidante y protector». De la misma forma, añade, se ha actuado «en la superficie horizontal», por lo que esa parte está «prácticamente terminada». Chacón indica que el hueco que hay se rellenará y el fondo «ya está preparado» con «geotextil y malla antihierba para que no prolifere la vegetación».

Los trabajos se centran ahora en los muros de apoyo y en la anastilosis de Félix Hernández. Los dos muros que servían de apoyo al suelo del pronaos (pórtico de entrada al templo) «se están restaurando y se están sellando las fisuras con mortero de reparación», según indica Chacón, que asegura que es «un trabajo laborioso y delicado».

En cuanto a la anastilosis de Félix Hernández, los trabajos que se llevan a cabo consisten tanto en la restauración de los elementos originales como en la restitución. En estos momentos, la arquitecta señala que las tareas se centran en «los capiteles, tanto en los originales como en los rehechos por Félix Hernández». En este sentido, indica que «se está procediendo a la limpieza sin quitar la pátina del paso del tiempo». También se actuará en pilastras y columnas, de las que ya hay varias limpias y en las que se percibe la diferencia. Una vez limpias, asevera, «se sellan las pequeñas fisuras y se aseguran los encuentros de las piezas de mármol que Félix Hernández insertó de las columnas originales».

Otro ámbito de actuación es la zona que hay por encima de las antérides, que también «se limpiará y en la que se restaurarán los elementos de sillería que puedan tener fisuras y el caementicium (hormigón romano)», afirma Chacón, que explica que es «la base donde la escalera del templo se apoyaba y de la que solo queda la cimentación» y «eso se va a restaurar también y se va a poner en valor el ara que había en la plaza». En esa zona ya se han iniciado los trabajos. El proyecto contempla, además, intervenir en el muro de las antérides que da a la calle Capitulares.

Esta intervención permitirá extraer las marcas de cantero estudiadas por la arqueóloga Maribel Gutiérrez, que se extraerán con moldes y se digitalizarán para que no se pierdan.

26 de junio de 2017

Castellón recupera la villa romana de Vinamargo

Durante los trabajos arqueológicos y de consolidación de la villa romana, se ha hallado una gran cantidad de material característico de los siglos I a VI d. C., sobre todo cerámico, abarcando la mayoría de tipologías, formas y decoraciones, aunque también un interesante lote numismático, en fase de estudio.
La segunda parte de la intervención costará cerca de 200.000 euros. FOTO: MANOLO NEBOT / GABRIEL
Cuatro meses de obras y 125.000 euros de inversión han permitido finalizar la primera fase de consolidación de la villa romana de Vinamargo, tras ser descubierto el yacimiento hace ocho años, en el 2009, durante el reencauzamiento del barranco de Fraga. Ahora, la prioridad es arrancar cuanto antes la segunda fase, de la que se hará cargo la Conselleria de Cultura, que está valorada en más de 200.000 euros, y que contempla como proyecto principal el centro de interpretación que, «esperamos tener también finalizado este año, de modo que cualquiera que se acerque a la villa romana pueda entender y conocer su historia», explicó la edila de Cultura, Verònica Ruiz.

Por ahora, ya se han instalado tres paneles con información del yacimiento que permiten aprender un poco más sobre quienes habitaron este lugar. Según Ruiz, «el acceso no estará permitido dentro de la villa, pero se podrá observar perfectamente desde el mirador exterior y con los paneles y el centro de interpretación, que será una reproducción de una villa romana, se entenderá perfectamente su historia».

El de Vinamargo es uno de los yacimientos arqueológicos romanos más importantes de la provincia y el único de la ciudad, con una extensión actual de 2.750 m2 de superficie construida y una excavación total de 3.500 m2, según la memoria de los arqueólogos directores de las excavaciones, Joaquin Alfonso y Ana Miguélez. En base al mismo documento, las ocupaciones están datadas entre los siglos II y VI d. C. Se ha documentado gran parte de los típicos espacios que forman parte de una villa, con la pars urbana original, modificada posteriormente como pars rústica, junto al resto de estancias también de carácter rústico con diversos almacenes, establos, habitaciones del servicio, esclavos… e incluso fructuario, con una zona de hornos y estancias anexas. También se ha documentado parte de las estancias que formarían el área termal, ya que en parte se hallan en la zona no excavada, al sur del límite de afección de la obra.

HALLAZGOS
Durante los trabajos arqueológicos y de consolidación de la villa romana, se ha hallado una gran cantidad de material característico de los siglos I a VI d. C., sobre todo cerámico, abarcando la mayoría de tipologías, formas y decoraciones, aunque también un interesante lote numismático, en fase de estudio, y otros materiales metálicos, vidrio, óseo, malacofauna y pétreo, con restos de mármol, del que destaca solo un pequeño fragmento con restos de epigrafía, además de teselas de mosaico o algunos escasos restos de estucos y pintura muraria, según apuntan Alfonso y Miguélez en su estudio. Ahora, hay que terminar de ponerlo en valor y mostrarlo a la ciudadanía.

(Fuente: Mediterráneo / Estefanía Moliner)

23 de junio de 2017

Una familia dona al Museo de Dénia doce piezas arqueológicas halladas en el mar

El legado de Juan Bisquert Oltra incluye dos ánforas romanas y cerámicas de la edad media de Manises y Paterna
La pieza más antigua es un ánfora Dressel 2/4 Local datada en el S. I que podría proceder del pecio "Els Molins".
Los hijos de Juan Bisquert Oltra, quien fue presidente del club náutico de Dénia entre 1995 y 1998 y un apasionado del mar y la pesca, han donado al museo arqueológico de Dénia doce piezas de gran valor histórico que su padre coleccionó. En los años en los que Juan Bisquert, fallecido en 2013, se hacía a la mar, las leyes de patrimonio eran muy laxas. La conservación de los hallazgos subacuáticos dependía de que cayeran en manos de personas con sensibilidad. Este vecino de Dénia, cuyo padre fue fabricante de juguetes de madera, conservó las valiosas cerámicas. Además, mientras fue presidente del náutico colaboró con el museo en prospecciones subacuáticas.

La donación incluye una ánfora Dressel 2/4 Local, utilizada para transportar vino producido en el Territorium de Dianium. Está datada en el siglo I y es muy probable que proceda de un pecio de Els Molins. Es la pieza más antigua. Otra ánfora de esta colección, bautizada como «legado Juan Bisquert Oltra», es de origen oriental y está datada entre los siglos IV y VI. Se utilizó para llevar aceite y productos alimentarios desde Palestina y Egipto. En los primeros siglos de Al-Ándalus todavía circulaban estos recipientes. Estas dos ánforas están completas (la primera fragmentada), pero urge restaurarlas.

CERÁMICAS DE LA EDAD MEDIA
Esta colección también incluye recipientes de la edad media. Destaca una jarra de vino de Paterna del siglo XIV. Otras cuatro piezas son tres cántaros y un jarrón con asa y gollete. Proceden de los alfares de Paterna y Manises y están datadas en los siglos XIV y XV. El legado se completa con piezas del siglo XIX.

Es evidente que el litoral de Dénia es un yacimiento riquísimo. El puerto, los fondeaderos naturales y los naufragios han propiciado que el fondo marino esté salpicado de restos históricos.

La donación permite al museo engrosar sus fondos de arqueología subacuática. Además, se recuerda al vecino que logró esta colección. Juan Bisquert Orts fue uno de los pioneros del turismo y del despegue inmobiliario de Dénia.

22 de junio de 2017

La policía pilla "in fraganti" a un cazatesoros cuando extraía del mar un ánfora romana en Jávea

El furtivo, un turista francés, llegó con barco propio y utilizó un globo de reflotación para hacer emerger la pieza
El litoral de Xàbia es un gran yacimiento arqueológico y ya hay turistas que vienen con idea de pescar algo. Este lunes a un policía local que vigila con moto acuática las zonas de baño le pareció sospechoso el trajín que a bordo de un barco fondeado en el Portitxol se traía su único tripulante, un ciudadano francés de avanzada edad. Cuando el agente se acercó, emergió un globo de reflotación que llevaba un objeto enganchado. Ese objeto era un pedazo de un ánfora romana. El policía pidió apoyo a sus compañeros de la embarcación de vigilancia, que dieron parte a la Guardia Civil.

El arqueólogo municipal constató que la pieza tenía valor arqueológico. Es la parte superior de un ánfora de aceite del siglo V procedente del norte de África.

Mientras, el cazatesoros fue trasladado al cuartel de la Guardia Civil. Está acusado de un delito de expolio de patrimonio histórico. Todos sus útiles (botellas de nitrox, GPS, globo de reflotación, así como el equipo de buceo) han quedado decomisados. También se le ha intervenido la embarcación. Ahora el juez debe determinar qué tipo de medidas cautelares se adoptan.

Ahora se ha pedido al Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil que lleve a cabo una inmersión en el punto donde se sorprendió al furtivo para comprobar si este hallazgo es aislado o puede formar parte de un pecio. En cualquier caso, toda la bahía del Portitxol es un gran yacimiento de época romana. Los buceadores disfrutan observando ese patrimonio y comunicando posibles hallazgos. Los furtivos, como se ha constatado ahora, también están al tanto.

(Fuente: Levante / A.P.F.)

21 de junio de 2017

Descubren la cara este de la muralla de La Coronilla en Velilla de Medinacelli (Soria)

También han sacado a la luz una cabaña de un asentamiento posterior
El tacimiento de Medinacelli está adscrito a la Edad del Bronce. FOTO: NORTE DECASTILLA.
La excavación del Yacimiento de Velilla de Medinaceli, en el que se realiza la tercera campaña arqueológica, forma parte de un proyecto de investigación cuyos objetivos son la documentación y estudio de la Edad del Bronce así como los cambios que se produjeron en el tránsito de ésta a la Edad del Hierro. La intervención está autorizada y financiada por la Junta de Castilla y León con 9.438 euros y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Arcos de Jalón.

Por tercer año consecutivo, con el objeto de documentar la estructura de la muralla que rodea en casi un kilómetro todo el perímetro del cerro de La Coronilla de Velilla de Medinaceli, un enclave adscrito al Bronce Pleno, se está desarrollando una nueva campaña de excavaciones del programa de investigación ‘Estudio de la Edad del Bronce en el Valle del Jalón’. Estos trabajos de excavación arqueológica se enmarcan como una primera fase de un proyecto de investigación más amplio, planificado en tres etapas, y cuyo objetivo es estudiar la evolución desde el Bronce Medio hasta el Bronce Final en la zona del Jalón.

El delegado territorial, Manuel López, ha visitado el yacimiento en el que está realizándose este proyecto de investigación, dirigido por Marian Arlegui Sánchez (Museo Numantino), que ha sido aprobado y financiado, en esta campaña, por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León con 9.438 euros.

COLABORACIÓN
El equipo también cuenta con la importante colaboración del Ayuntamiento de Arcos de Jalón, entidad especialmente sensible en la investigación de su patrimonio cultural, que aporta recursos propios y personal no especializado, que resulta imprescindible para el desarrollo de los trabajos. Debe citarse también la disposición siempre favorable de los propietarios del terreno, así como el patrocinio privado que está siendo determinante para realizar algunos análisis de materiales arqueológicos.

Han asistido a la visita, entre otros, el alcalde de Arcos de Jalón, Jesús Ángel Peregrina; el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Carlos de la Casa; la alcaldesa pedánea de Velilla de Medinaceli, Silvia Casado; y la arqueóloga territorial, Elena Heras.

Durante la campaña de excavación (29 de mayo – 16 de junio) se han realizado estudios de prospección geofísica y eléctrica, en el desarrollo de un proyecto paralelo de investigación sobre técnicas de investigación no destructiva que se realizan por técnicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), dentro de los programas de la institución que tiene su sede en Burgos.

(Fuente: El Norte de Castilla / Isabel G. Villaroel)

20 de junio de 2017

Aparecen 156 tumbas de una necrópolis tardoromana en Dueñas (Palencia)

Los cuerpos aún están en sus nichos tendidos boca arriba, con los brazos sobre el cuerpo y con la cabeza orientada hacia poniente
Los restos se encontraron tendidos boca arriba y la cabeza orientada hacia poniente. FOTO: EL NORTE DE CASTILLA
Una empresa especializada en prospecciones arqueológicas ha encontrado 156 tumbas en una gravera de Dueñas situada en el pago conocido como Campo Redondo.

Entre los hallazgos, que podrían ser tardoromanos, hay sepulcros individuales, dobles y de niños.

El alcalde de Dueñas, Miguel Ángel Blanco, ha recordado este domingo que hace algo más de una década se encontraron en esa zona vestigios arqueológicos.

Los cuerpos hallados ahora que aún están en sus nichos, están enterrados de la misma forma. Tendidos boca arriba, con los brazos sobre el cuerpo y con la cabeza siempre orientada hacia poniente. El paraje está a 1,5 kilómetros de la localidad de Dueñas.

«Fue una empresa de áridos la que solicitó permiso para la explotación de la gravera y la Junta exige en estos casos un estudio arqueológico previo. Ha sido en él donde se han encontrado estos restos que están muy bien conservados. Desde el Ayuntamiento poco más podemos decir, salvo que vamos a poner en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio y de la Delegación Territorial de la Junta en Palencia estos hallazgos para que decidan ahora cuáles son los pasos que quedan pendientes de hacer. Serán ellos, como administración responsable en estos casos, los que marquen el calendario de lo que se va a hacer a partir de ahora», concluyó Miguel Ángel Blanco.

19 de junio de 2017

Hasta mayo se tramitaron 85 intervenciones arqueológicas en municipios jiennenses

Desde la Junta de Andalucía destacan la importancia de que los ayuntamientos de la provincia soliciten la delegación de competencias para poder autorizar obras y actuaciones que desarrollen sus planes especiales de protección. Baeza ya cuenta con estas competencias desde el pasado mes de octubre.
La Delegación Territorial de Cultura ha tramitado en los cinco primeros meses del año y hasta el pasado 31 de mayo un total de 85 intervenciones arqueológicas, de las que 72 de ellas son exigidas por la normativa urbanística.

A lo largo de 2016 se tramitaron 216 intervenciones arqueológicas, de las que 137 estaban exigidas por normativa urbanística como planes generales de ordenación urbana (PGOU), planes especiales de protección o normas subsidiarias.

La delegada de Cultura en Jaén, Pilar Salazar, ha destacado a Europa Press "la agilidad" en autorizaciones para prospecciones arqueológicas hasta el punto de que "somos los primeros en Andalucía" en tramitar este tipo de actuaciones, algo que se realiza con "un esfuerzo sobrehumano". Salazar ha recordado que son los propios municipios los que a través de sus planes especiales tienen la misión de colaborar activamente en la protección y conservación de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz que radiquen en su término municipal, especialmente a través de la ordenación urbanística.

Por tanto, cada vez que se les solicite licencia de obras que se encuentren dentro del ámbito delimitado por sus planes especiales de protección, tienen que remitir las actuaciones afectadas a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, como garante en esta materia. Todos los objetos y restos materiales, tanto muebles como inmuebles, encontrados en la superficie o en el subsuelo que posean valores propios del Patrimonio Histórico, así como los elementos geológicos y paleontólogicos relacionados con la Historia de la Humanidad, forman parte del Patrimonio Arqueológico y tienen la consideración de bienes de dominio público, debiendo ser preservados de cualquier deterioro o destrucción.

DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS
En esta línea, Salazar ha apuntado la importancia de que los ayuntamientos de la provincia soliciten la delegación de competencias para poder autorizar obras y actuaciones que desarrollen sus planes especiales de protección. El ejemplo más reciente en la provincia ha sido Baeza que al que desde octubre del pasado año la Consejería de Cultura delegó dichas competencias. Para ello creó una comisión técnica municipal de carácter multidisciplinar, cuyos informes son preceptivos y vinculantes para el Ayuntamiento.

De esta forma, el consistorio baezano cuenta con las competencias relativas a la autorización de obras y actuaciones que desarrollen su plan especial de protección, en el ámbito de los entornos de los bienes de interés cultural del conjunto histórico de Baeza. No obstante, excluye las potestades correspondientes a las actuaciones en monumentos, jardines históricos o zonas arqueológicas. Tampoco quedan delegadas las competencias relativas a las demoliciones que afecten a inmuebles inscritos individualmente en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz o que formen parte del entorno de bienes declarados de interés cultural.

Esta cesión de competencias ha supuesto, según Salazar, mejorar notablemente la respuesta a las solicitudes ciudadanas, que en algunos casos se demoraban incluso más de un año, ya que todas las licencias necesitaban del informe preceptivo de la Comisión Provincial de Cultura que atiende a los 97 municipios de Jaén, con lo que sus resoluciones se demoraban más de lo deseado.

El siguiente Ayuntamiento que obtendrá esta delegación de competencias será Úbeda. Salazar ha animado al conjunto de ayuntamientos de la provincia a apostar por esta medida que supone acortar los plazos y "prestar un mejor servicio de cara a la ciudadanía", al tiempo que se libera a la Comisión Provincial de Cultura para que se centre en cuestiones muy concretas y de mayor calado.


(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

16 de junio de 2017

Martín Almagro destaca la "excepcionalidad" del yacimiento de Castillejo del Bonete

El profesor Martín Almagro, miembro de la Real Academia de Historia, aseguró que el descubrimiento del yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete, de Terrinches (Ciudad Real), es uno "de los más importantes" que se han efectuado en la Europa Occidental en este siglo XXI.
Martín Almagro y Luis Benítez de Lugo visitaron juntos el yacimiento de Castillejo del Bonete.
Almagro, que recientemente ha realizado una visita técnica a los túmulos prehistóricos, guiada por el director de las excavaciones arqueológicas, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Luis Benítez de Lugo, ha señalado que "es único en Europa" y que va a ser "un revulsivo en el futuro para la gente que vive en estas tierras", ha informado el Ayuntamiento terrinchoso en nota de prensa.

CULTURA EN TIEMPOS DE CRISIS
El académico y Anticuario Perpetuo de la Institución ha reconocido el esfuerzo que realiza el municipio para poner en valor sus yacimientos y ha subrayado que "es admirable que, en estos momentos de crisis, gentes con ideas avanzadas sean capaces, en un pueblo como Terrinches, de potenciar la cultura y valorar yacimientos excepcionales como éste".

Martín Almagro ha sido conservador de museos, catedrático de Prehistoria en las universidades de Valencia y la Complutense de Madrid, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y del Museo Arqueológico Nacional.

Por su parte, el alcalde de Terrinches, Nicasio Peláez, que ha agradecido la visita del experto, de la que ha dicho que "nos impulsa a seguir adelante", ha recordado que el yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y que ha propuesto a la Viceconsejería de Cultura su inclusión dentro de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha.

YACIMIENTO ÚNICO
"La excepcionalidad de Castillejo del Bonete radica en que no se conoce otro yacimiento con sus características", ha señalado el regidor, que ha añadido que los datos que aporta "permiten avanzar mucho en el conocimiento de la arquitectura, el mundo funerario, el comercio, el modo de vida y la religión que nuestros antepasados tenían en La Mancha hace 4.000 años".

El reconocimiento del profesor Almagro se suma a los ya emitidos por el Centro Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Granada, Universidad de Alcalá de Henares, Instituto Astrofísico de Canarias y Universidad Complutense de Madrid, que publicó el estudio de las cerámicas encontradas.

Además, el Instituto Arqueológico Alemán (DAI) publicó los hallazgos de marfil encontrados y el Instituto Anatómico Forense y la Escuela de Medicina Legal, de la Universidad Complutense, han desarrollado un minucioso estudio antropológico.

El resultado de los trabajos realizados en la campaña 2014 en los túmulos despertó el interés de la arqueología internacional e interdisciplinar lo que permitió la colaboración de profesionales llegados desde EEUU, Australia o Canadá.

(Fuente: CLM24 / EFE)