google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Utrera
Mostrando las entradas para la consulta Utrera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Utrera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

9 de febrero de 2023

Descubren en Utrera la sinagoga medieval más importante de la península Ibérica

El hallazgo ha sido calificado como de "trascendencia internacional" por el alcalde de la localidad y varios medios extranjeros ya se han hecho eco de la noticia. Hasta la fecha, en España se conocían las sinagogas de Toledo, Segovia y Córdoba.
Sinagoga en Utrera Ayuntamiento Utrera

La prensa internacional se hace eco este miércoles del hallazgo "extraordinario" en la localidad de Utrera (Sevilla) de un "complejo sinagogal". El conjunto arqueológico ha visto la luz tras unas obras iniciadas en noviembre de 2021 en la casa conocida como 'Niño Perdido', donde se encontraba el Hospital de la Misericordia. El historiador y escritor Rodrigo Caro (1573-1647) ya había referenciado, en el año 1604, que sobre los restos de esta sinagoga se había establecido el hospital católico tras la expulsión de los judíos en 1492.

José María Villalobos, alcalde de Utrera, ha informado que "el estudio estratigráfico de los paramentos del edificio nos permite proponer la hipótesis de que nos encontramos ante un complejo sinagogal que excede la estricta materialidad de la sala de oración".

El alcalde añade que el estado de conservación "es excepcional pues, con las evidencias arqueológicas documentadas, incluido su alzado completo, pueden restituirse su superficie y volumetría originales".

El edificio fue adquirido por el ayuntamiento de Utrera en 2016 pero este inmueble ha tenido distintos usos a lo largo de los siglos. Ha sido un hospital, la casa cuna, una escuela, un restaurante o incluso una sala de fiesta.

El ayuntamiento ha anunciado la intención de "preparar el edificio para que, aun estando en obras, se pueda visitar e interpretar" antes del verano. Villalobos asegura que "es una oportunidad porque se recupera la historia, se abre la posibilidad de nuevas líneas de investigación y es un punto diferenciador de nuestro destino turístico". Actualmente las excavaciones se están centrando en la zona de los baños de la sinagoga y el lugar destinado a las mujeres.

29 de agosto de 2013

Restos arqueológicos andaluces se usaron para el relleno de Gibraltar

El espeleólogo Jorge Luis Romo, ex administrador de una empresa que se dedicaba a llevar piedra al Peñón, denuncia que se han expoliado yacimientos datados desde 7.000 años antes de Cristo hasta la época árabe. Entre otros ha desaparecido "La cueva de La Figura", cerca del Karst de la Utrera.

Jorge Luis Romo contempla el avance de la cantera en una imagen de 2010. Foto: LA RAZÓN
Era el encargado de llamar cada mañana a los camiones para que los conductores le transmitieran el pesaje en toneladas de la carga al salir de la cantera de áridos situada en un paraje de la localidad de Casares (Málaga), cercano a Manilva: el Karst de la Utrera. Jorge Luis Romo Villalba preparaba las facturas y todo lo relacionado con el paso de la aduana para que no hubiera retrasos.Y lo hacía como administrador de una empresa de movimientos de tierra que entre 2006 y 2008 vendió a otra en Gibraltar material procedente de ese punto geográfico. Es más, tuvo conocimiento del trasiego de vehículos pesados en ese punto incluso a las 2:00 y las 3:00 horas de la madrugada, para garantizarse que los elementos de construcción estaban en la Verja a las 7:00 horas.

La compradora era una sociedad española, Bruesa SA, que creó, según explica Romo Villalba a LA RAZÓN, una filial en el Peñón. Las facturas que éste elaboraba eran «de exportación». ¿Qué significa ese concepto? «Iban sin IVA», asevera, es decir, «estaban libres de impuestos». Aunque se declarara en la tasa de sociedades, podían finalmente deducirse. «Es un gran negocio. En los últimos meses la facturación fue impresionante», apunta.

Rellenos en la cara poniente de la Roca
Se muestra convencido de que con el material que se extrajo del Karst se realizaron rellenos en la cara poniente de la Roca, así como en el nuevo espigón que ejecuta el Gobierno de Fabian Picardo. «Sólo hay que comparar –apunta– el increíble agujero que se ha comido a la sierra de la Utrera con la montaña de rellenos en Gibraltar, sin que nadie haya hecho nada para impedirlo», lamenta.

La cantera malagueña funciona desde la década de los 60, pero la actividad de vaciado, legal, «ha sido desproporcionada», a su juicio, en los últimos años en buena medida por los pedidos gibraltareños.

Romo Villalba lo tiene claro: «Es una aberración que estemos destrozando un paraje natural tan bello como el Karst de la Utrera para que los gibraltareños nos roben espacio en nuestras aguas, rellenando el mar con restos arqueológicos andaluces. Que se hagan el inmenso agujero los llanitos en el Peñón», lanza.

Es miembro de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES) y de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst (Sedeck), organizaciones que pelean desde hace años para proteger una zona que, explica, «guarda excelentes valores ambientales que se manifiestan por la presencia de hábitats exclusivos y prioritarios para la Comunidad Europea y en la que vive una fauna incluida en la Directiva de Hábitats». Cuenta, entre otras riquezas, con 52 cavidades y 14 yacimientos arqueológicos, que van desde un periodo de 7.000 años a.C. hasta la época árabe.


Yacimiento neolítico de Gran Duque
Uno de ellos, datado del Neolítico inferior, fue hallado en 1975 en la denominada cueva del Gran Duque. Hoy está «expoliado», denuncia. A ello hay que sumar el descubrimiento de 2005 de otro yacimiento con pinturas rupestres y la existencia en el Canuto de la Utrera de «una calzada romana que lo recorre de este a oste y que se va a llevar por delante la cantera».

El espeleólogo manifiesta indignado que están destruyendo «el patrimonio público de la comunidad» y se pregunta, tras recordar las cuevas que ha arrasado la maquinaria pesada: «¿Habrán rellenado Gibraltar con restos arqueológicos de los primeros pobladores de Andalucía, con pinturas rupestres, por ejemplo?».

Un camión cada dos minutos

Pese a las numerosas reclamaciones llevadas a cabo por las sociedades a las que pertenece y por distintos grupos ecologistas, el tráfico de piedras y otros elementos de esta cantera de Casares hacia Gibraltar no cesa. Siempre mecido por las mismas manos. Es más, Romo Villalba asevera que, pese al clima de tensión causado por las autoridades del Peñón tras el arrojo de bloques de hormigón al mar que ha provocado que se centre en ese punto la atención mediática, estos transportes de áridos se han realizando hasta que España ha prohibido su entrada en el Peñón. «Entraba un camión cada dos o tres minutos. En una jornada laboral normal, de ocho de la mañana a dos de la tarde, ¿cuántos pueden llegar a entrar y qué cantidad de dinero se genera?», desliza. Pide que se ponga freno a «un desastre que nunca debimos consentir».

Asimismo, el experto –en línea con la opinión de grupos ecologistas– pone el foco en el hecho de que una empresa hispano-gibraltareña fabricase los bloques de hormigón arrojados por Gibraltar al mar. A su juicio, la colaboración es clave porque en el mapa gibraltareño no existe ninguna fábrica de hormigón ni de cemento ni de material de hierro para poder construirlos.

Protestas en la red
En la plataforma de internet change.org se puede encontrar una petición dirigida a los consejeros de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y de Cultura y Deporte del Gobierno andaluz, Luis Planas y Luciano Alonso, respectivamente, para «salvar el Karst de la Utrera».  ¿La reacción del Ejecutivo? El silencio.
Fuente. (La Razón / Noelia Acedo)

13 de enero de 2014

La ciudad romana de Siarum conserva una gran riqueza arqueológica en Utrera (Sevilla)

El proceso de segregación de El Palmar de Troya ha vuelto a traer a la actualidad un valioso yacimiento arqueológico que se encuentra en la zona conocida como La Cañada. Se trata de la antigua ciudad romana de Siarum, un lugar que el propio Ayuntamiento de Utrera ha dejado claro que debe seguir perteneciendo al término municipal de Utrera, sobre todo por su valor histórico.
Una de las estatuas que la Guardia Civil impidió fueran expoliadas hace un año de los terrenos donde está localizada la ciudad de Siarum. Foto: Guardia Civil.
La Utrera romana está envuelta en una innumerable serie de incertidumbres y confusiones, ya que después de muchas investigaciones y prospecciones, todavía son pocas las certezas con las que podemos contar. Uno de los conceptos que más ríos de tinta ha hecho correr, es sin lugar a dudas la misteriosa ciudad de Siarum, que desde los tiempos de Rodrigo Caro, ha hecho volar la imaginación de muchos enamorados de la historia. Siarum, es algo así como la Troya utrerana, una ciudad que fue la más importante de la zona en tiempos de Roma, pero sobre la que hoy en día todavía sabemos poco, aunque seguro que el futuro nos tiene reservado algunas sorpresas, que nos harán entender la importancia de toda nuestra comarca.

INMENSO VALOR ARQUEOLÓGICO
La zona de la Cañada, tiene un inmenso valor arqueológico, ya que en ella han situado numerosos investigadores del pasado y de la actualidad, la presencia del núcleo de Siarum, una ciudad que fue la más importante de la zona, ya que incluso llegó a acuñar moneda. Los más soñadores, incluso indican, que en las inmediaciones de lo que hoy en día es el pantano, incluso pueden estar escondidas, bajo tierra, las ruinas de un teatro romano, donde el pueblo acudía a divertirse, sobre todo con el género de las comedias. Simplemente la posibilidad de que exista un recinto de estas características, da a entender que esta ciudad, que se situaba en el área de influencia de Híspalis, tenía cierta importancia.

Y es que para entender de manera algo más profunda la Utrera romana, hay que tener en cuenta que en este periodo de la historia, lo que hoy en día es el núcleo urbano de la localidad, no debía de tener mucha importancia. Al margen de la existencia de algunas villas o factorías, las investigaciones históricas sobre el terreno, nos han enseñado, que los dos núcleos romanos más importantes, eran el propio Siarum y Salpensa, que se ubicaba en un margen de la carretera que conduce a Los Molares, cerca de Casa Coria.


La "Tabula Siarensis" expuesta en el Arqueológico de Sevilla.
HABITADA DURANTE ONCE SIGLOS
Los primeros datos escritos que podemos encontrar cuando buceamos en la historia en busca de información acerca de la misteriosa Siarum, corresponden al escritor latino, científico, naturalista y militar romano,Plinio el Viejo, que ya hizo referencia a esta población, que incluso llegó a acuñar una moneda propia. Según la mayoría de las investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos años, parece que este asentamiento data aproximadamente de entre los siglos VI y IV a.C. y el siglo V d.C.

De un trabajo de investigación para la Universidad de Sevilla que analiza todo lo relativo a Siarum se desprende la importancia de este lugar, de rango municipal y con construcciones públicas y privadas de cierta relevancia. Especialmente destacable es la Tabula Siarensis, encontrada en La Cañada en 1982, y que contiene parte del senadoconsulto sobre los honores para el funeral de Germánico, un noble y militar romano, en el año 19 d.C, conservándose actualmente en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.

(Fuente: ABC/Alberto Flores)

2 de mayo de 2013

Encuentran una cámara funeraria de los siglos V- IV a.C. a pocos metros de donde apareció la Dama de Baza

Unas tareas de limpieza y conservación realizadas en Cerro Santuario, donde hace 42 años el profesor Francisco Presedo Velo, encontró la Dama de Baza, han sacado a la luz una estructura funeraria de una importancia tal que pude cambiar toda o gran parte de la información que hasta ahora se tenía sobre el mundo funerario ibero.
La estructura funeraria se corresponde con una cámara subterránea
con acceso mediante escaleras desde un nivel superior donde se
encontraría una puerta.
Según el arqueólogo Alejandro Caballero, que es el director de la excavaciones de urgencia que se están realizando en la necrópolis de Cerro Santuario, la nueva estructura funeraria ahora descubierta, cuya excavación aún no ha concluido, se corresponde con una cámara subterránea, con acceso mediante escaleras desde un nivel superior, donde se encuentra una puerta, rodeada por un banco adosado a las paredes.

Toda la estructura está edificada con ladrillos de adobe, y en algunos puntos conserva el revestimiento original, consistente en una capa de cal pintada en color rojo, con motivos geométricos. Provisionalmente se considera que la cronología de uso de la misma se encuadra en los siglos V-IV a.C., dentro de la denominada “cultura ibérica”. El hallazgo de esta cámara supone un gran hito en la investigación de la necrópolis, puesto que nunca antes se había podido documentar la forma de acceso y el sistema de cubierta de los grandes enterramientos.
El enterramiento también aporta el descubrimiento de restos humanos.
Otra de las novedades que aporta este enterramiento es la presencia de restos humanos, lo que tiene un tanto confundidos a los investigadores, pues en el mundo funerario de época ibera, los muertos se incineraban. La propia escultura de la Dama de Baza, albergada en una urna con las cenizas de una mujer joven de algo más de 30 años de edad. Ahora los antropólogos, intentan datar la edad de los restos humanos encontrados en la cámara funeraria que aun se está escavando. Hasta el momento se han encontrado restos de varios niños y de alguna persona adulta. El equipo de arqueólogos que dirige Alejando Caballero, es muy cauto y no quiere aventurar hipótesis porque, ni si quiera se ha terminado los trabajos de campo.

El hallazgo de la cámara funeraria y otros que se están localizando en la misma necrópolis, ponen en evidencia varias cuestiones, una es la imperiosa necesidad de acometer una excavación e investigación sistemática en Cerro Santuario, que estaba prevista y que se paralizo hace unos años por falta de presupuesto. Si antes no había dinero, ahora lo hay menos, por eso ayer la Delegada Territorial de Educación y Cultura, acudió a Baza para mantener una reunión de trabajo con el alcalde bastetano, Pedro Fernández Peñalver, para entre otros asuntos intentar buscar una vía de financiación y poder realizar una excavación sistemática, que 42 años después pueda poner orden en esta yacimiento, donde se han producido expoliaciones continuamente. Una de las formulas estudiadas podría ser la solicitud de un taller de empleo arqueológico, que aportaría la financiación suficiente para poder realizar una excavación potente, al menos durante un año. La delegada de Educación y Cultura, Ana Gámez, visito la necrópolis y la cámara funeraria.

Los investigadores se están planteando volver a reestudiar, catalogar
e investigar todo el yacimiento, pues desde 1982 ha cambiado y mejorado
la metodología de estudio.


Otra de las cuestiones que plantea el hallazgo es también la necesidad que ya se venía pidiendo por los expertos de volver a reestudiar, catalogar e investigar todo el yacimiento, pues, cuando lo hizo Francisco Presedo Velo, la metodología era muy distinta a la de hoy en día y hay muchos errores en la publicación “ La Necrópolis de Baza” de Presedo Velo, editada por el Ministerio de Cultura 11 años después ( 1982) del descubrimiento de la Dama de Baza y de los últimos trabajos en la necrópolis que fueron financiados por el magnate catalán Pere Duran Farel, lo que de daba derecho a quedarse con determinadas piezas de al excavación y que conservan sus herederos en su museo particular. El resto de piezas importantes se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional. En la publicación sobre las excavaciones realiza por Francisco Presedo Velo hay catalogadas 177 tumbas de diverso tamaño e importancia. Curiosamente junto a la tumba de la Dama de Baza, había una de un guerrero que contenía un importante ajuar funerario e incluso su carruaje, pero fue expoliada.

Plan de Fomento del Empleo Agrario

El Ayuntamiento de Baza decidió con muy buen criterio. pues de otyra manera no hubiera sido posible realizar ninguna limpieza y conservación, dedicar 114.000 euros del Plan de Fomento de Empleo Agrario para que desempleados del campo, bajo la dirección de un arqueólogo realizara trabajos de limpieza y conservación en los yacimientos arqueológicos del entorno de la antigua ciudad Ibero-romana de Basti. Se trata de un proyecto para la consolidación y mantenimiento de los yacimientos arqueológicos de Basti. 60.000 euros los aporta el Ministerio de Empleo y Seguridad Social para la contratación de los 60 peones y el técnico que dirige la intervención. 18.000 euros lo aporta la Junta de Andalucía por medio de la Consejería de Gobernación, 30.000 euros es la aportación municipal y 6.000 la Diputación de Granada. 

Gracias a los trabajos de limpieza y conservación que duran ya casi dos meses, se ha podido hallar la cámara funeraria. Como es preceptivo el hallazgo se comunico a la Delegación Territorial de Educación y Cultura para que realizara una excavación de emergencia que es la que se está desarrollando en la actualidad, mientras continúan las trabajos de limpieza, conservación y protección del yacimiento de Cerro Santuario, que ahora ha sido vallado, a la vez que está siendo sometido a una intensa vigilancia por parte de las fuerzas de seguridad, el Seprona de la Guardia Civil, la Policía Local de Baza y la Policía Nacional.

(Fuente: Ideal / José Utrera)

7 de noviembre de 2021

Baza y Jaén estrechan lazos entorno a la cultura íbera y la figura de la Dama

El ayuntamiento bastetano ha presentado al de Jaén el proyecto del 50 aniversario del hallazgo de la Dama de Baza
Los Ayuntamientos de Baza y Jaén mantuvieron un encuentro institucional con el fin de estrechar lazos en torno a la cultura íbera y la figura de la Dama, con el 50 Aniversario de su Descubrimiento como telón de fondo. El alcalde de Baza, Manolo Gavilán, y la concejala de Turismo, Mari Carmen González, se desplazaron hasta la capital de la provincia vecina para mantener un encuentro con su alcalde, Julio Millán, y el concejal de Cultura y Turismo, José Manuel Higueras.

Según detalla el alcalde bastetano, «siendo Jaén un referente en la musealización del arte íbero, era pertinente mantener este contacto institucional entre las dos ciudades para establecer un marco de colaboración que persigue poner en valor elementos patrimoniales del arte íbero». La idea es establecer un mecanismo de intercambio de experiencias y relacional que se articulará desde el punto de vista técnico y que plantea un hermanamiento a través de la cultura íbera mediante diversas líneas de colaboración.

En la visita a Jaén, los munícipes bastetanos tuvieron ocasión de conocer la exposición con réplicas de piezas del arte íbero que está instalada en el Edificio Moneo del antiguo Banco de España, en la que la Dama de Baza tiene un papel destacado. Además de sentarse las bases para que los técnicos de ambos Ayuntamientos se pongan en contacto para articular esta dinámica de colaboración, Manolo Gavilán y Mari Carmen González presentaron a los responsables municipales jiennenses el proyecto del 50 Aniversario del Descubrimiento de la Dama de Baza y se ha acordó una visita a Baza para conocer los principales recursos municipales entorno a la cultura íbera existentes en la localidad.

23 de agosto de 2011

La nueva campaña de excavaciones en Orce contempla sondeos en Cúllar y Huéscar


Robert Sala, director del equipo de investigación que trabaja en Orce, tiene previsto llegar hoy a la localidad del norte de la provincia para ultimar los preparativos de la nueva campaña de excavaciones que se prolongarán hasta el 18 de septiembre.
Los investigadores disponen de poco tiempo y poco dinero para lo mucho que hay que investigar; la mayoría de los expertos que forman parte del equipo -un total de 45 personas- son profesores universitarios que han de reincorporarse a sus departamentos, casi todos llegan de investigar en otros yacimientos, mientras que el presupuesto que ha concedido la Administración para la presente campaña de investigación es de apenas 65.000 euros.
La excavación está avalada por 32 especialistras
de 11 instituciones internacionales. 
Los trabajos se seguirán concentrando en los yacimientos de Fuentenueva 3 y Barranco de León 5, aunque hay algunas novedades como los sondeos que el equipo de Robert Sala tiene previsto realizar en Cúllar y Huéscar. Otra de las importantes novedades es la ampliación de la zona de investigación en Barranco León 5, un yacimiento del que se espera mucho.

Trabajos previos
Los trabajos de investigación se realizan bajo la dirección del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), la misma institución que hace varias semanas realizó un sondeo en Fuentenueva 3 para conocer mejor el contexto ecológico en el que se desarrollaron las primeras poblaciones humanas en Europa.
El sondeo mecánico ha estado dirigido por el doctor Josep María Parés, coordinador de geocronología del Centro Nacional de Investigación Sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH).
Según comenta el propio Robert Sala «se perforó con una máquina 14 metros para obtener un tubo de sedimento que ahora está en CENIEH a disposición de todos los investigadores del equipo que necesiten tomar muestras para obtener datos diversos.
Concretamente, los especialistas podrán disponer de restos de polen extraídos directamente del sedimento, con lo cual se podrá saber cómo era el paisaje vegetal de Europa hace un millón de años. Los geocronólogos harán análisis isotópicos que permitirán afinar su cronología. En la misma línea, los geólogos podrán describir mejor la secuencia estratigráfica documentando niveles que no son visibles a primera vista y que se podrán así correlacionar con los otros yacimientos de Orce.

19 de febrero de 2013

Las excavaciones en Orce (Granada) se retomarán en agosto

Como novedad, se incorpora el yacimiento de Venta Micena para indagar en las especies vegetales y animales que había en la zona "justo antes de la llegada" de los humanos
Rober Sala en las excavaciones de Orce. Foto: I. Utrera
Un equipo multidisciplinar encabezado por el arqueólogo Robert Sala retomará este agosto las excavaciones en el municipio granadino de Orce, en el marco de un proyecto al que, como novedad, se incorpora el yacimiento de Venta Micena para indagar en las especies vegetales y animales que había en la zona "justo antes de la llegada" de los primeros pobladores humanos.

Sala, conocido por ser uno de los arqueólogos de Atapuerca (Burgos), ha explicado que la campaña de excavaciones se desarrollará del 17 de agosto al 15 de septiembre con la implicación de 45 investigadores que se repartirán por los tres yacimientos objeto de estudio: Barranco León, Fuente Nueva 3 y Venta Micena.

Los trabajos se enmarcan en la segunda fase del proyecto 'Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenta de Guadix-Baza', que financia la Junta de Andalucía. El objetivo general es descubrir las capacidades de adaptación al entorno de los primeros humanos que habitaron Orce y cómo competían con otros animales carnívoros, como las hienas, para acceder a los recursos disponibles.

En la pasada campaña de excavaciones, los estudios se realizaron en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, donde se hallaron 1.400 fósiles, entre industria y fauna, que confirmaron la ocupación humana del territorio hace 1,3 millones de años. Entre los hallazgos se encontraron restos de mamut y rinoceronte, así como piedras que fueron usados para descuartizar animales.

En esta ocasión se incorpora el yacimiento de Venta Micena, donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 el polémico fragmento craneal conocido como el 'Hombre de Orce' y sobre cuya pertenencia humana no existe unanimidad en el ámbito científico.

Según ha indicado Sala, los estudios en esta zona se centrarán en conocer la ecología a la que tuvieron que adaptarse los primeros humanos que llegaron a Orce y en la reconstrucción de las especies animales que existían en aquella época, su comportamiento y evolución.

Esta situación se produce después de que la Junta declarara desierto el primer concurso convocado para planificar y ejecutar la investigación en los yacimientos de la Cuenca de Orce para los próximos cuatro años con un presupuesto de 333.000 euros.

Los yacimientos de la cuenca de Orce han sido declarados recientemente Bien de Interés Cultural por el Gobierno andaluz, que está siguiendo los trámites necesarios para su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Entre los pasos dados, destaca la inscripción de la cuenca de Orce en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica. Esta área integra 14 yacimientos que son fundamentales para el conocimiento del Pleistoceno Inferior y las de las primeras migraciones y asentamientos humanos en el continente europeo.