google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Plinio
Mostrando entradas con la etiqueta Plinio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plinio. Mostrar todas las entradas

13 de enero de 2014

La ciudad romana de Siarum conserva una gran riqueza arqueológica en Utrera (Sevilla)

El proceso de segregación de El Palmar de Troya ha vuelto a traer a la actualidad un valioso yacimiento arqueológico que se encuentra en la zona conocida como La Cañada. Se trata de la antigua ciudad romana de Siarum, un lugar que el propio Ayuntamiento de Utrera ha dejado claro que debe seguir perteneciendo al término municipal de Utrera, sobre todo por su valor histórico.
Una de las estatuas que la Guardia Civil impidió fueran expoliadas hace un año de los terrenos donde está localizada la ciudad de Siarum. Foto: Guardia Civil.
La Utrera romana está envuelta en una innumerable serie de incertidumbres y confusiones, ya que después de muchas investigaciones y prospecciones, todavía son pocas las certezas con las que podemos contar. Uno de los conceptos que más ríos de tinta ha hecho correr, es sin lugar a dudas la misteriosa ciudad de Siarum, que desde los tiempos de Rodrigo Caro, ha hecho volar la imaginación de muchos enamorados de la historia. Siarum, es algo así como la Troya utrerana, una ciudad que fue la más importante de la zona en tiempos de Roma, pero sobre la que hoy en día todavía sabemos poco, aunque seguro que el futuro nos tiene reservado algunas sorpresas, que nos harán entender la importancia de toda nuestra comarca.

INMENSO VALOR ARQUEOLÓGICO
La zona de la Cañada, tiene un inmenso valor arqueológico, ya que en ella han situado numerosos investigadores del pasado y de la actualidad, la presencia del núcleo de Siarum, una ciudad que fue la más importante de la zona, ya que incluso llegó a acuñar moneda. Los más soñadores, incluso indican, que en las inmediaciones de lo que hoy en día es el pantano, incluso pueden estar escondidas, bajo tierra, las ruinas de un teatro romano, donde el pueblo acudía a divertirse, sobre todo con el género de las comedias. Simplemente la posibilidad de que exista un recinto de estas características, da a entender que esta ciudad, que se situaba en el área de influencia de Híspalis, tenía cierta importancia.

Y es que para entender de manera algo más profunda la Utrera romana, hay que tener en cuenta que en este periodo de la historia, lo que hoy en día es el núcleo urbano de la localidad, no debía de tener mucha importancia. Al margen de la existencia de algunas villas o factorías, las investigaciones históricas sobre el terreno, nos han enseñado, que los dos núcleos romanos más importantes, eran el propio Siarum y Salpensa, que se ubicaba en un margen de la carretera que conduce a Los Molares, cerca de Casa Coria.


La "Tabula Siarensis" expuesta en el Arqueológico de Sevilla.
HABITADA DURANTE ONCE SIGLOS
Los primeros datos escritos que podemos encontrar cuando buceamos en la historia en busca de información acerca de la misteriosa Siarum, corresponden al escritor latino, científico, naturalista y militar romano,Plinio el Viejo, que ya hizo referencia a esta población, que incluso llegó a acuñar una moneda propia. Según la mayoría de las investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos años, parece que este asentamiento data aproximadamente de entre los siglos VI y IV a.C. y el siglo V d.C.

De un trabajo de investigación para la Universidad de Sevilla que analiza todo lo relativo a Siarum se desprende la importancia de este lugar, de rango municipal y con construcciones públicas y privadas de cierta relevancia. Especialmente destacable es la Tabula Siarensis, encontrada en La Cañada en 1982, y que contiene parte del senadoconsulto sobre los honores para el funeral de Germánico, un noble y militar romano, en el año 19 d.C, conservándose actualmente en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.

(Fuente: ABC/Alberto Flores)

9 de enero de 2014

Hallan más zanjas de cultivo tardopúnicas en Puig d´en Valls (Ibiza)

Estas zanjas excavadas en la roca se usaron desde el siglo II a. C. y durante el periodo de dominación romano para plantar vides y son muy abuntantes en la isla.
Los arqueólogos han hallado numerosas zanjas de cultivo de época tardopúnica y romana en terrenos de Puig d´en Valls, en la zona frente al colegio S´Olivera y junto al Decathlon. Estas zanjas excavadas en la roca se usaron desde el siglo II a. C. y durante el periodo de dominación romano para plantar vides y son muy abuntantes en la isla. De hecho, estas características estructuras que semejan canalizaciones también se encontraron en Santa Gertrudis y en Sant Miquel, cuando se amplió la carretera; en Can Misses, donde se construye el nuevo hospital; en las obras de la balsa de drenaje de la autovía del aeropuerto y en otros lugares. 

Los expertos sostienen que entre el barrio de Can Misses y Puig d´en Valls el terreno está lleno de este tipo de zanjas, vestigio de la importancia de la producción de vino en la isla en la época tardopúnica y romana.

En los terrenos en los que se han encontrado las zanjas en Puig d´en Valls se promueve la construcción de un edificio de viviendas de protección oficial en régimen de cooperativa y una gran superficie comercial. Ahora corresponde al Consell de Ibiza decidir si los proyectos de urbanización siguen adelante o deben ser modificados, en función de la importancia monumental de los restos hallados.

GRAN VALOR DOCUMENTAL
Hasta ahora, este tipo de zanjas se han excavado y documentado arqueológicamente y su aparición no ha impedido el desarrollo de proyectos urbanísticos, ya que se considera que no tienen valor monumental, aunque sí documental para estudiar la forma de vida de los antiguos pobladores. Los arqueólogos documentan de forma exhaustiva los hallazgos antes de que se inicie la construcción.

Eivissa basó su riqueza en la producción y exportación de vino –hasta Plinio habla en sus escritos del vino balear–, que se distribuyó por todo el Mediterráneo occidental, tal y como se ha constatado gracias a las ánforas ibicencas encontradas tanto en las otras islas de Baleares como en lugares como el sur de Francia. 

El técnico de Arqueología del Consell, Joan Ramon, sostiene que «la isla está tapizada de zanjas de cultivo de viña porque el monocultivo del vino fue el factor clave de la economía de época púnica y una parte del alto imperio romano. No dejaron ningún espacio sin cultivar vid».
(Fuente: Diario de Ibiza)

30 de septiembre de 2012

Turóbriga aún guarda sorpresas

Los arqueólogos han descubierto el collegia iuvenum (colegio de la juventud) y un templo de Marte en este yacimiento de Aroche (Huelva). Turóbriga es uno de los pocos yacimientos que posee la planta de la ciudad completa.
A la izquierda planta de los colegios de la juventud. Abajo restos
del templo de Marte. 
Turóbriga, el yacimiento arqueológico romano del siglo I antes de Cristo localizado en Aroche (Huelva) es, aún, una caja de sorpresas. Desde 2004, cuando se realizaron las primeras prospecciones arqueológicas que hicieron aflorar la planta completa de una ciudad romana, el yacimiento no ha dejado de aportar nuevos datos gracias al trabajo que desarrolla el equipo de arqueología de la Universidad de Huelva bajo la dirección del catedrático Juan Campos.

Arucci Turóbriga, el único yacimiento romano visitable en la provincia de Huelva, ocupa seis hectáreas y, hasta el momento, es un campo abonado para la investigación, ya que sólo se ha excavado el 15% de su superficie. Las últimas novedades aportadas en torno a la ciudad tienen que ver con su denominación. “Se ha especulado mucho sobre si eran dos ciudades: Arucci y Turóbriga, pero finalmente hemos resuelto el misterio y lo que aparecía como Turóbriga es Arucci Turóbriga”, señaló Juan Campos, toponímico que ya recogía el historiador romano Plinio.


En la campaña de este verano se han localizado el campo de Marte, una estructura cuadrangular de 60 x 65 metros ubicada a las afueras de la ciudad y que albergaba las sedes de los colegios de la juventud (collegia iuvenum). “Hemos descubierto el podium de un templo con el epígrafe Marte Augusto Sacrum”, señaló Juan Campos.

“Los collegia iuvenum de las grandes ciudades romanas como Pompeya y la propia Roma eran elitistas. Iban los hijos de la aristocracia y desarrollaban ejercicios físicos y prácticas militares”, explica Campos. Los últimos restos arqueológicos descubiertos en un lugar anexo al foro apuntan a la existencia de un mercado, pero este punto está en fase inicial. “Hemos hallado un hueco en el muro del foro que sospechamos que conectaba la sala de los ediles con el mercado, pero hasta que no tengamos un registro más preciso no podemos afirmar con seguridad la funcionalidad del recinto”, aclara.


El elemento que mejor está interpretado y excavado por completo es el foro, un recinto cerrado de unos 50 x 40 metros. Se trata de un recinto de culto al emperador. En el templo y en las capillas se desarrollaba el culto imperial y en basílica, las funciones civiles. En la capilla están las cabezas de las emperatrices. También figura la sala de los ediles que se encargaban de controlar los pesos de la ciudad. En el yacimiento se descubrió el peso oficial de Turóbriga en forma de astrágalo. También se ha excavado una pequeña parte de las termas que, según los datos de las prospecciones geofísicas, son de grandes dimensiones. Ahora se está recreando el viario de la ciudad que está orientado al solsticio y actuando sobre algunas viviendas. “También pensamos que estamos ante lo que puede ser la muralla de la ciudad y sospechamos que hay restos de un teatro”, adelanta el arqueólogo. “Los últimos descubrimientos nos hacen pensar que estamos ante una ciudad mucho más grande de lo que pensábamos” sostiene el catedrático.

Arucci Turóbriga fue fundada en época de Augusto y en el siglo III de nuestra era comenzó su declive. Nació porque Roma tenía necesidad de proteger las extracciones de mineral de la cuenca. “La ciudad era un centro administrativo con una estrecha vinculación con Roma y un gran culto al emperador”, precisó Campos. Un lugar estratégico, con recursos agrícolas, mineros y bien comunicado.

En los trabajos se han invertido medio millón de euros financiados a través de diferentes proyectos europeos y con la aportación de las Administraciones central y autonómica. El Ayuntamiento de Aroche mantiene con recursos propios el yacimiento, un conjunto que está incorporado a la red de espacios culturales de Andalucía. “El lugar es de una especial belleza. En él se erige la ermita de San Mamés sobre la basílica romana y en plena sierra onubense”, destacó Campos. El yacimiento romano es uno de los pocos de Andalucía que posee la planta de la ciudad completa.


(Fuente: El País / Lucía Vallellano)