google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Rafael Jiménez
Mostrando las entradas para la consulta Rafael Jiménez ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Rafael Jiménez ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

16 de junio de 2015

Descubren tumbas y monedas de diferentes épocas en Algeciras (Cádiz)

La excavación arqueológica que se está llevando en el parque junto a Villa Smith en Algeciras sigue aportando nuevos e importantes hallazgos que van a permitir profundizar en el conocimiento de la historia local. También han aparecido dos piletas romanas para salazón de pescado y un pendiente de oro.
El alcalde de Algeciras acudió para informarse en el lugar de los hallazgos. (FOTO: EUROPASUR)
Tras evidenciar el descubrimiento de una necrópolis cristiana, la primera de esta índole en la ciudad, el arqueólogo municipal que dirige los trabajos, Rafael Jiménez, ha desvelado que se ha podido concretar que los restos humanos hallados hasta el momento corresponden a castellanos, de los primeros repobladores de Algeciras tras el periodo islámico y que estuvieron en la ciudad entre los años 1344 y 1369.

En un comunicado remitido a los medios se informó ayer que el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, se desplazó hasta la zona de la excavación para ser informado directamente por parte del arqueólogo que dirige los trabajos.

ENTERRAMIENTO DE MUJER
Por otro lado, avanzó Jiménez al primer edil que estiman que el enterramiento completo que apareció el martes pasado es de una mujer, lo que se ha deducido por la forma de los huesos de la pelvis y, junto a ese cuerpo, y aún sin excavar totalmente, se han encontrado los restos de lo que parece un niño o adolescente debido a la longitud de los huesos.

  • Además han aparecido dos nuevas tumbas, una de ellas muy seccionada y otra correspondiente a un enterramiento de características muy diferentes a los anteriores, por lo que se baraja que pertenezca a un periodo anterior, quizás tardorromano. 
El arqueólogo recordó que los primeros enterramientos estaban directamente en el suelo, sin ataúd, tumba ni sudario, mientras que el último está dentro de una tumba rectangular de mampostería cubierta de grandes lajas y tiene encima restos de época romana. No obstante, el arqueólogo advirtió que de momento se trabaja sólo con hipótesis y que se está a la espera de que un antropólogo realice un estudio más pormenorizado.

DOS PILETAS PARA SALAZÓN DE PESCADO
Por otra parte, los trabajos han alcanzado la zona donde se han encontrado dos piletas completas de salazón de pescado, incluso con sus remates más altos, y restos de lo que se cree que era el cerramiento de la factoría que discurriría por debajo del muro del parque Las Acacias.

Estas piletas también formarían parte de la factoría romana de salazones que se localizó hace años en la calle San Nicolás y que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), ya que tienen el mismo desarrollo e igual orientación.

Asimismo, Jiménez manifestó que estos hallazgos vienen a corroborar el importante complejo industrial en torno a las conservas de pescado que hubo en Algeciras en época romana, que ocupó prácticamente la mitad de la Villa Vieja.

PENDIENTE DE ORO
La factoría fue amortizada en el siglo VI con restos de pescado, cerámicas y de la propia fábrica, con lo que el estudio de estos restos aportan también información muy importante. Así lo ha sido en este caso, ya que se ha encontrado un pendiente de oro en perfecto estado, con su engarce y una pequeña piedra verde que no se ha podido verificar si es semipreciosa. Para el director de la excavación, se trata de un hallazgo muy relevante, poco habitual ya que los pendientes eran objetos de lujo y que se cree que, en este caso, debieron perderse durante los trabajos de amortización de la factoría en el siglo VI.

MONEDAS ROMANAS Y CASTELLANAS
También, como es más habitual, han aparecido varias monedas que aún no están datadas. Sí se sabe que dos de ellas son castellanas, de la época de Alfonso XI, y que una de ellas fue acuñada en Toledo y otra probablemente en Ávila. Hay en torno a una docena más, probablemente romanas, y una de ellas del siglo III, de la época de Claudio II.

La excavación durará una semana más en la que se espera poder definir mejor los enterramientos y la factoría.

Los trabajos los está realizando el Museo Municipal, de la Delegación Municipal de Cultura, y con la autorización de la Delegación Territorial de Cultura de Cádiz, y se plantearon a partir de unas obras de la Mancomunidad de Municipios para restituir el cerramiento del parque Las Acacias que corría el peligro de desplomarse.

(Fuente: Europa Sur)

8 de diciembre de 2010

Arqueología: Se inician en Algeciras los trabajos de interpretación de la necrópolis islámica

Para ello se emplearán estudios antropológicos, el carbono 14 y análisis de ADN de los enterramientos descubiertos de las épocas nazarí y merini.

La escena parece de Poltergeist, pero no es terror ni un campo abonado de fenómenos inexplicables. En el solar sobre el que se edificará el futuro gran centro documental de Algeciras han aparecido decenas y decenas de tumbas, enterramientos que pertenecen a la que fue la mayor necrópolis islámica de la ciudad medieval. Caravelas emergen de la tierra y esqueletos completos se alinean en la parcela anexa a la Escuela de Arte. Por el momento se han descubierto alrededor de un centenar de individuos. Los restos, in situ, son objeto de estudios antropológicos completos. Serán conservados y, con posterioridad, se les practicará la datación del carbono 14 y un análisis de ADN. El objetivo es obtener información para tomar la fotografía de hace unos 800 años. Los muertos hablan y no es parapsicología.

La dirección de la excavación corresponde a la empresa de San Fernando Aula 3. A esta firma pertenecen los antropólogos Mercedes Ferrando y Gonzalo Castro, que trabajan sobre el terreno. Al tiempo, se extrae de los restos una serie de muestras sobre las que después el departamento municipal de arqueología realizará las analíticas de ADN y el carbono 14. 

"Antes de exhumar los restos, se toman los datos antropológicos del individuo: sexo, edad, talla y también algunas patologías que se puedan detectar. Si estos análisis se practican in situ se obtiene más información. Luego, con el carbono 14 se concreta la cronología y los estudios de ADN nos permitirán saber por qué los individuos están concentrados en determinadas áreas del cementerio", instruye Rafael Jiménez-Camino, arqueólogo municipal de Algeciras.

Se trata de la necrópolis que se situaba junto a la puerta de Gibraltar, localizada en una de las esquinas superiores del actual parque de las ruinas meriníes. Su cronología es de 200 años, entre la mitad del siglo XII y la mitad del XIV. Los elementos cerámicos que han aparecido se encuentran entre la época almohade y la nazarí. El cementerio se descubrió cuando se realizaron los cimientos del edificio Blas Infante. Entonces se excavaron un millar de tumbas. Ahora el proyecto de la biblioteca central de Algeciras ha permitido la intervención arqueológica en otra de las parcelas que formó parte de la necrópolis.

"Una de las novedades de la excavación es que algunas tumbas están marcadas en la cabeza y en los pies con un conjunto de conchas. Son de playa, como las que vemos actualmente, pero nos llama la atención que se han transportado. Se trata de una terraza que está 20 metros sobre el nivel del mar, por lo que se han traído de algún lado", explica Jiménez-Camino. Tras la investigación de este tipo de elementos encontrados en excavaciones anteriores, se considera que el uso de las conchas podría ser ritual. Se va a proceder a un tercer grupo de análisis para tratar de averiguar de dónde proceden las halladas ahora.

Los otros objetos descubiertos, también delimitadores de tumbas, son estelas, de piedra y cerámica. Se han localizado las mismas cuyas reproducciones ofrece el Centro de Interpretación de la Cultura Andalusí, que suelen ser cerámicas. "Es una de las cosas más representativas del mundo islámico en Algeciras. Es un tipo de estela que es parecida a la que hay en el mundo nazarí, pero tiene algunas características propias, y es uno de los indicadores culturales; gracias a ese tipo de estelas sabemos que estamos en época nazarí o meriní", apunta el arqueólogo municipal.

Por otra parte, la excavación ha arrojado una observación inesperada para los investigadores. "Teníamos la hipótesis de que, cuanto más lejos de la puerta de Gibraltar, menos intensidad de enterramientos había. Nos ha sorprendido que sigue una alta concentración, aunque todavía es pronto para sacar conclusiones", señala Jiménez-Camino.

Existen diferentes fases en el solar sobre el que se trabaja, de unos 2.000 metros cuadrados. Hay dos grandes periodos y dentro de cada uno cinco o seis subfases, un enterramiento debajo de otro. En realidad es complejo precisar cuánto se ha excavado y cuánto resta. También, por lo tanto, cuándo puede concluir la actuación.

Casi todas las tumbas son fosas simples, con el cadáver enterrado en decúbito supino mirando a la Meca. Tras la exhumación el equipo antropólogo elabora alguna información extra y se procede al correcto embalaje de los restos. Quedarán depositados en el museo municipal, a la espera de las analíticas posteriores.

"Los esqueletos se preservan siempre para futuros estudios. Si aparece algo musealizable, como una mezquita funeraria, por ejemplo, se puede cambiar el planteamiento de la conservación", aclara el arqueólogo municipal.
(Fuente: Europa Sur)

4 de noviembre de 2022

Unos hornos romanos con más de 2.000 años corren peligro en Algeciras

El Ayuntamiento anuncia un proyecto global mientras trabaja en la obra de un muro de contención que proteja un yacimiento declarado Monumento Histórico-Artístico en 1969
Unos hornos romanos con más de 2.000 años corren peligro en Algeciras.

La Urbiapedia recoge que los hornos romanos de El Rinconcillo, en Algeciras, forman parte de el complejo de fabricación de ánforas de la ciudad de Portus Albus y complementario de la industria de elaboración de Garum de la ciudad de Iulia Traducta.

Tienen más 2.000 años de antigüedad y corren peligro. Para frenar el deterioro, la teniente de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico en el Ayuntamiento algecireño, Pilar Pintor, ha anunciado que ya han dado inicio las obras de construcción de un muro de contención para la protección de este Bien de Interés Cultural, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1969.

Según ha explicado la edil, "este un proyecto que están llevando a cabo los técnicos de la Delegación de Urbanismo, que encabeza Yéssica Rodríguez y el Museo Municipal con la supervisión del arqueólogo municipal, Rafael Jiménez-Camino Álvarez, al tratarse de la puesta en valor de un yacimiento arqueológico que se ejecuta desde la Delegación de Cultura".

Estos trabajos, asegura, "son imprescindibles para asegurar la estabilidad de estas estructuras de más de 2.000 años de antigüedad y forma parte de los compromisos alcanzados para la restauración del patrimonio arqueológico y artístico de nuestra ciudad, que previamente han sido informados y tratados en la Comisión de Patrimonio Histórico", ha explicado.

En concreto, la actuación forma parte de un proyecto global con el que se pretende realizar una campaña de excavaciones arqueológicas que permita avanzar en el conocimiento de este centro de producción de envases que abasteció primero la actividad industrial de la ciudad de Carteia y, posteriormente, la de Iulia Traducta en Algeciras. La intervención arqueológica también evaluará la dispersión de las instalaciones y su estado de conservación de cara a la elaboración de un proyecto de conservación y puesta en valor, que será la última fase del proyecto.

Cabe recordar que este alfar es el más antiguo de la Bahía de Algeciras y se ha podido constatar que las ánforas producidas en él se exportaban a la misma capital del Imperio, Roma, a Tharros, en Cerdeña o a la isla de Delos, en el mar Egeo.

1 de marzo de 2023

Las excavaciones en Iulia Traducta descubren ánforas y bicheros romanos

Los trabajos se han centrado en la documentación de los accesos a la factoría de salazón, que no se habían descubierto hasta ahora, y en la excavación de una sala de trabajo de grandes dimensiones situada a la entrada. El equipo de trabajo compuesto por arqueólogos del Ayuntamiento de Algeciras y la Universidad de Cádiz ha documentado también otra fábrica completa de medianas dimensiones.
Imagen de la excavación en la calle San Nicolás. EUROPA SUR

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el barrio conservero de Iulia Traducta, en Algeciras, durante el verano de 2022 han permitido encontrar, entre otros elementos, tapas de ánforas y un bichero tardorromano.

Los trabajos se han centrado en la documentación de los accesos a la factoría, que no se habían descubierto hasta ahora, y en la excavación de una sala de trabajo de grandes dimensiones situada a la entrada. El equipo de trabajo compuesto por arqueólogos del Ayuntamiento de Algeciras y la Universidad de Cádiz ha documentado también otra fábrica completa de medianas dimensiones.

En el enclave han localizado un centenar de tapaderas de ánforas apiladas en el suelo, en un espacio interpretado como el hueco de una escalera. El equipo ha identificado también restos de “garum”, la conocida salsa de pescado, en el fondo de una pileta. Éste ha sido rescatado para poder analizarlo en el laboratorio e identificar su composición. Otra de las novedades ha sido la documentación del primer bichero tardorromano hallado en su contexto original en el Mediterráneo. Una pieza con la que pescados como el atún serían arrastrados a la playa.

Los resultados fueron presentados en la sexta Jornada de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar celebrada en el Palacio de Congresos de La Línea. En la sesión, el equipo de investigación dirigido por el arqueólogo municipal, Rafael Jiménez-Camino, y el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, el Dr. Darío Bernal, expusieron cómo en esta campaña se ha podido documentar la planta completa de una gran fábrica dedicada a la producción de conservas cárnicas y de pescado.

El arqueólogo municipal también disertó, junto a Carlos Gómez de Avellanada, sobre una estela funeraria de época nazarí hallada en el valle del Guadiaro. Es la primera de estas piezas que se identifica en ámbito rural y procede de un taller alfarero algecireño donde se han encontrado varias con el mismo diseño.
(Fuente: Europa Sur)

17 de octubre de 2022

La UCA escanea con láser 3D las factorías de salazón romanas de Algeciras

La digitalización realizada por la Universidad de Cádiz (UCA) permitirá reproducir cómo fue el barrio industrial romano de Iulia Traducta a partir de información de alta calidad científica. El yacimiento de la calle San Nicolás tendrá que estar abierto al público antes de diciembre de 2023
Escaneado del yacimiento para conseguir una fiel reproducción digital

La Universidad de Cádiz, en colaboración con el Ayuntamiento de Algeciras, prosigue con las investigaciones sobre las factorías de salazón, de origen romano, en la calle San Nicolás, en la Villa Vieja de la ciudad. Esta semana, durante dos jornadas de trabajo, se ha llevado a cabo el escaneado del yacimiento con un láser Leica RTC 360 el cual permite capturar y documentar las estructuras arqueológicas en tres dimensiones con una elevada precisión, ya que es capaz de realizar la digitalización con un margen de error de menos de un milímetro.

Para ello se han realizado 59 estacionamientos que han generado una nube de varios millones de puntos que, junto con los vuelos programados de dron acometidos el pasado mes de julio, permitirán obtener un gemelo digital de las factorías. La digitalización permitirá reproducir cómo fue el barrio industrial romano de Iulia Traducta a partir de información de alta calidad científica.

El trabajo ha sido llevado a cabo por el doctor José Juan Díaz, profesor del Área de Arqueología de la Universidad de Cádiz, acompañado por el director de la excavación, el arqueólogo municipal Rafael Jiménez-Camino.

La teniente de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Pilar Pintor, ha destacado “la enorme utilidad de tener una copia digital, piedra a piedra, de las factorías para ampliar los horizontes de la difusión, haciendo posible la visita virtual del yacimiento a partir de aplicaciones móviles y páginas web”, al tiempo que ha recordado la colaboración que presta en el proyecto el Departamento de Fondos Europeos del Consistorio, que dirige la edil Yéssica Rodríguez.


El yacimiento de la calle San Nicolás, donde los arqueólogos han hallado una de las fábricas de salazón más grandes del Mediterráneo, tiene que estar abierto al público para su visita antes de diciembre de 2023. El Ayuntamiento algecireño se encuentra ahora decidiendo qué empresa se encargará de musealizar este espacio dentro del proyecto “Puerta a Europa”, cofinanciado por Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

26 de enero de 2018

Las catas en la segunda puerta descubren el pavimento original de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Las excavaciones en la nave 17, cuyos resultados se pueden consultar en la web del Cabildo, han sacado a la luz la existencia de un complejo episcopal fechado en el siglo VI
Jiménez Güeto, junto a los técnicos Rafael Ortiz, Daniel Fernández y Raimundo Ortiz, en la presentación del proyecto. FOTO: JORDI
Las excavaciones realizadas bajo la segunda puerta de la Mezquita-Catedral han supuesto una oportunidad única para ahondar en la historia del suelo sobre el que se construyó el templo, es decir, en los diferentes estratos que se han formado desde el siglo VI hasta la actualidad. Las catas -que se han hecho en una superficie de 15 metros cuadrados y una profundidad de tres metros- han alcanzado el nivel del pavimento original sobre el que Abderramán I ordenó alzar en el siglo VIII este edificio único. 

Esta superficie irregular aparece sellada con rellenos, motivo por el que los arqueólogos que se han encargado del proyecto -Daniel Fernández Cabrera, Raimundo Ortiz y Enrique León- plantean que sobre ella se acometieron los trabajos constructivos de la mezquita fundacional, de los que tan sólo han identificado un pavimento fabricado con cantos de pequeño formato que interpretan como perteneciente al patio o sahn emiral.

COMPLEJO EPISCOPAL DEL S. VI
Otro de los hallazgos más importantes ha sido el de los restos de un complejo episcopal del siglo VI (anterior a la conquista árabe) y que no sólo sería un centro de culto sino un conjunto de edificios que también estarían dedicados a la administración. Los arqueólogos manifestaron ayer en la presentación de la memoria preliminar de esta intervención que en la península Ibérica se conocen pocos ejemplos de este tipo de complejos, siendo el más conocido es el de Barcelona. El problema es, han apuntado, que estas estructuras se encuentran bajo las actuales catedrales, por lo que es muy difícil acceder a ellas.

En Córdoba ha sido posible gracias al estudio que se ha realizado bajo la celosía de la nave 17 dentro del proyecto de sustitución de dicho elemento por otro que permita el tránsito de los pasos de las cofradías en Semana Santa. El objetivo de la intervención arqueológica ha sido servir de control de las actuaciones de los trabajos de reforma de la citada arquería, así como documentar la información arqueológica en la zona donde se proyectan los pozos de cimentación de la nueva puerta. Todo esto se ha registrado y se puede ver en la web del Cabildo de la Catedral de Córdoba. La metodología empleada es puntera en cuanto al proceso de documentación y levantamiento de planos en 3D. Así, dentro del apartado "Otros proyectos" de la web del Cabildo cualquier persona podrá acceder a los trabajos de investigación que ofrecerán una perspectiva novedosa para el conocimiento de la Mezquita-Catedral en ámbitos tan diversos como la arquitectura, la arqueología o la ingeniería.

FASES CONSTRUCTIVAS
Los resultados del estudio sobre el subsuelo de la segunda puerta han documentado varias fases constructivas del edificio, registrando la reforma bajomedieval de las arcadas, dos enterramientos de periodo medieval cristiano y una fase tardoantigua localizada entre los 2,5 y tres metros de profundidad. En esa fase tardoantigua se ha descubierto parte de un muro y tres pavimentos islámicos (uno de ellos sobre el que se edificó el templo).

Al respecto y como indica el estudio, con la llegada de Abderramán III la Mezquita Aljama sufre algunas mejoras y modificaciones. En la intervención se ha identificado la construcción del muro norte de la sala de oraciones o haram, que conforma la fachada al patio o sahn.

SEPULTURAS
Sobre estos elementos los arqueólogos han documentado dos sepulturas de época cristiana, entre los siglos XIII y XV, cuando la Mezquita pasó a ser parroquia de Santa María y luego Catedral de Córdoba. Ortiz explicó que a mediados del siglo XV se produce un "colapso" de la cubierta y algunos arcos del edificio que obligó a actuar en él, lo que se ha reflejado en la cimentación.

En su intervención, los arqueólogos también se centraron en las intervenciones realizadas en el siglo XX, como el rebaje del nivel del suelo y disposición del pavimento de losas de mármol a la cota actual hecho con Félix Hernández (arquitecto encargado de las obras de restauración e investigación de la Mezquita-Catedral).

En los años 70 se construyeron las celosías que cierran los vanos de las naves 16, 17, 18 y 19 y las catas han sacado a la luz la preparación del terreno para la descarga del peso de estos elementos, con asientos o cimentaciones de diez centímetros de espesor que afectaron al muro erigido por Abderramám III.