google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Paterna
Mostrando las entradas para la consulta Paterna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Paterna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2014

Unas obras de canalización descubren toneladas de cerámica medieval en Paterna (Valencia)

Las obras de infraestructuras pluviales han permitido hallar en la localidad valenciana de Paterna toneladas de piezas cerámicas de origen medieval y han permitido delimitar mejor el perímetro y extensión de las Ollerías Menores, la zona alfarera de la localidad en esa etapa, según ha informado el consistorio en un comunicado.
Unas obras de canalización en Paterna realizadas por Aigües Municipals de Paterna han descubierto toneladas de cerámica medieval que permanecían enterradas desde hacía siglos. No ha sido una sorpresa, precisamente. Una parte significativa del municipio tiene la declaración de zona de protección arqueológica debido a la riqueza de restos enterrados bajo sus calles.

Esta localidad, situada a las orillas del río Turia, ha sido un punto importante de asentamiento humano desde hace milenios, como demostró la aparición de la Villa Romana en la zona Los Molinos, datada entre el siglo I a. C. y el siglo V, o el poblado de la Edad del Bronce de la Lloma de Betxí, en La Vallesa.

Todo ello ha dejado una valiosa herencia oculta bajo las calles y edificios de la actual ciudad. Por ello no es de extrañar que cualquier obra en el municipio, ya sea para la construcción de viviendas o bien para la mejora de las infraestructuras subterráneas, suponga la aparición de hallazgos arqueológicos.

La última ha sido con motivos de unos trabajos realizados por la empresa Aigües Municipals de Paterna, formada por el Ayuntamiento de Paterna y la empresa Hidraqua, que ya ha invertido en el periodo 2006-2013 un total de 14 millones de euros en actuaciones de ampliación y mejora de las redes de agua, saneamiento y, en especial, de evacuación de aguas pluviales en todo el término municipal de Paterna.

Los arqueólogos Francisco Baixauli Moreno y Eduard Sanchis Zarzo, presentes en estas actuaciones, manifiestan que "han aparecido diversas estructuras de la antigua trama urbana de la ciudad de Paterna, desde época medieval hasta nuestros días provenientes de las destacadas alfarerías de Paterna en el contexto medieval europeo.


DE LOS SIGLOS XIV AL XVI, PERO TAMBIÉN ROMANAS Y GRIEGAS
Dichas obras han supuesto la aparición de piezas arqueológicas que, recogidas en más de 500 cajas, están a disposición de los arqueólogos municipales para su estudio, conservación y catalogación. Mención especial requieren las obras de construcción del colector de la calle Manises. Sólo en esa actuación se recogieron aproximadamente el 80% de las piezas encontradas.

Azulejos cerámicos, piezas decoradas de todas las tipologías, usos y funciones, como cántaros, jarritas, candiles, escudillas, tinajas, orzas... en definitiva material típico de vajilla y almacenamiento de líquido y grano. La decoración "muestra contextos bajomedievales y modernos de los siglos XIV al XVI, con alguna intrusión de tipo romano y griego, aunque esto último es prácticamente testimonial", apuntan los arqueólogos.

La concejala de Cultura y Museos, Inmaculada Rodríguez, destacó que "la aparición de todos estos hallazgos nos ha permitido obtener un conocimiento más preciso de la extensión del barrio alfarero de las Ollerías Menores". Los servicios arqueológicos constatan que si bien las denominadas Ollerias Menores se consideraban circunscritas a la plaza del mismo nombre, las excavaciones realizadas en estos años han confirmado la sospecha de que cubrían una extensión mucho mayor, hasta el punto de que incluso podrían haber estado conectadas con las denominadas Ollerias Mayores, ubicadas en la zona de Los Molinos y Santa Rita.


"Cualquier excavación supone un incremento notable de la información que tenemos, incluso las que son estériles, pues nos permite delimitar mejor el perímetro de la industria alfarera medieval de Paterna", apuntan desde el Servicio de Arqueología. Aunque después de cuatro o más siglos enterrados, la mayor parte de las piezas aparecen rotas, de las excavaciones se ha logrado encontrar tres tinajas completamente enteras, así como diversas piezas cerámicas.

El paso del tiempo permite hallar desde piezas de iconografía árabe, mudéjar y cristiana, reafirmado una vez más coexistencia de culturas del municipio. De este modo, la aparición de un "león rampante", figura recurrente del periodo gótico, se combina con piezas escritas todavía en lengua árabe, elaborada por aquellos artesanos mudéjares que siguieron siendo maestros artesanos en Paterna tras la llegada de la Cristiandad, manteniendo su lengua y escritura.


UN PUZZLE INMENSO
En el Museo de Cerámica, cargados de paciencia, los miembros del Servicio Municipal de Arqueología se afanan en la puesta en valor de estas piezas, trabajando sobre ellas como si de un inmenso puzzle de un número casi infinito de piezas se tratara. Algunas de estas piezas ya están integradas en la exposición temporal de azulejería bajo-medieval y moderna denominada "Caminar sobre el passat. De la terra al Taulell", que se exhibe en el Museo Municipal de Cerámica de Paterna en la actualidad.

El ingeniero responsable de Aguas de Paterna, Miguel Navarro, explica que "es para nosotros un motivo de satisfacción poder contribuir a la recuperación del patrimonio histórico de Paterna a la vez que nos preparamos para el futuro con mejores infraestructuras. Por ello, cada uno de nuestros proyectos lleva asociado su correspondiente seguimiento por parte de arqueólogos contratados a tal fin y supervisión por el servicio arqueológico municipal.

24 de enero de 2014

200.000 euros para proteger los restos abandonados de la villa romana de Paterna (Valencia)

En cuestión de diez días, según informó ayer el Ayuntamiento de Paterna, el consistorio estará autorizado legalmente para intervenir en el solar de la Sociedad Urbanística Municipal de Paterna (Sumpa) que alberga restos arqueológicos sin protección de la villa romana hallada en la localidad, un terreno que pasará en breve a manos de un banco. La actuación costará alrededor de 200.000 euros, según confirmó el ejecutivo local.

Los datos los desgranó ayer el portavoz de Compromís per Paterna, Juanma Ramón, que informó de que el ayuntamiento asumirá, de forma subsidiaria, la limpieza y protección de los restos, que costará 93.000 euros más IVA, y la construcción de la valla perimetral, por 103.382 euros más IVA. «Todo por un precio final de 196.382 euros más IVA. Un dinero que quizá sería menos si las medidas de protección y recuperación arqueológica se hubieran aplicado ya hace tiempo, tal y como indicaba el arqueólogo municipal en un informe de 2011», agregó el líder de la coalición.

EL AYUNTAMIENTO, RESPONSABLE SUBSIDIARIO
No obstante, la administración local declaró al respecto que, «aunque se trate de un yacimiento arqueológico y la empresa propietaria se encuentre en situación de concurso de acreedores, el ayuntamiento no tiene por qué hacerse cargo de las obras salvo de forma subsidiaria». «Es más, era obligación del equipo de gobierno intentar que la actuación no tuviera que salir del presupuesto municipal, por lo que el consistorio ha reclamado a la empresa propietaria de la parcela la ejecución de las obras de protección de la villa, como haría con cualquier otro propietario, siguiendo los trámites obligatorios. Sólo llegados al final del proceso el ayuntamiento puede hacerse cargo de la actuación, y no antes», argumentaron.

Lejos del discurso municipal, Ramón acusó a la teniente de alcalde de Sostenibilidad, María Villajos, de estar «dándose prisa ahora para aplicar medidas de protección en la villa romana» ante «una posible investigación de Fiscalía, después de que Compromís denunciara el abandono del yacimiento y su lamentable estado de conservación».

RESPONSABILIDADES LEGALES

«El consistorio se ha dedicado a enviar cartas a Sumpa, en situación de concurso de acreedores, para que se encargara de estos trabajos como propietario de la parcela. Una situación muy absurda, cuando Sumpa no tiene medios económicos para hacerlo debido a la nefasta situación financiera que atraviesa. Y mientras PP y Sumpa han estado pasándose la pelota desde 2012, con escritos de 'ahora tú, ahora yo', la villa romana ha ido degradándose cada vez más», denunció el edil de Compromís, que añadió que «continúa siendo necesaria la intervención del Ministerio Fiscal para que determine quién se tiene que hacer cargo de la protección, restauración, conservación y musealización del patrimonio local, así como determinar las responsabilidades legales de quienes han permitido la degradación y el abandono del hallazgo arqueológico que explica el origen romano del pueblo».

El presupuesto que se va a invertir responde «estrictamente a criterios técnicos», según el ayuntamiento. Por una parte se va a desarrollar el proyecto arqueológico para la protección de las ruinas, «en las mismas condiciones que ya se realizó por parte de la empresa Proyectos Paterna, que construyó viviendas en el terreno colindante, lo que supondrá la limpieza de la parcela y de las ruinas a proteger, la catalogación de todas las piezas, su cobertura con una malla especial y finalmente una capa de tierra».

MURO PERIMETRAL
Por otro lado, según añadieron, la novedad que ha incrementado el presupuesto consiste en ejecutar un muro perimetral de hormigón en el interior del foso de la parcela para protegerla de posibles hundimientos por degradación de las actuales paredes de tierra que delimitan el espacio.

El equipo de gobierno aseguró que «nunca ha incurrido en dejación de responsabilidades». «Pero 200.000 euros es una cantidad de dinero muy elevada», añadieron. El importe saldrá del presupuesto municipal y, posteriormente, se le intentará cargar a Sumpa, la propietaria, «como siempre se hace en estos casos», informaron. Esto supondrá la curiosa circunstancia de que el Ayuntamiento de Paterna pase a convertirse en un acreedor más de la promotora pública y que pueda acabar recibiendo alguno de sus bienes como medio de pago de los 200.000 euros que, «en breve» va a invertir la administración local en la parcela.

(Fuente: Las Provincias / Daniel Valero)

23 de mayo de 2023

Unas obras descubren una balsa romana en la huerta de Paterna (Valencia)

La Federación de Asociaciones Vecinales de Patena (Favepa) pide que se investigue y se proteja este descubrimiento arqueológico con una capacidad de 100.000 litros

Balsa romana descubierta en Paterna. L-EMV
Durante unas obras de construcción en la huerta de Paterna, se ha descubierto una balsa de posible origen romano con una capacidad de más de 100.000 litros, según informa la Federación de Asociaciones Vecinales de Patena. El colectivo ya ha reclamado que se tomen medidas para su protección y conservación.

Tras el hallazgo de la balsa, se ha reclamado la importancia de llevar a cabo estudios exhaustivos para garantizar su preservación a largo plazo. «Los expertos en arqueología y conservación deberían evaluar los mejores métodos para proteger y salvaguardar esta valiosa pieza de nuestro patrimonio, que se encuentra próxima al Centro de educación medioambiental (CEM) y centro de día Granja Julia», indican.

Para el colectivo, es «esencial» comprender la composición y el estado de la balsa romana, así como los posibles riesgos debido a diversos factores externos. «Los estudios permitirán a los expertos determinar las mejores técnicas de conservación, incluyendo la estabilización de los materiales, el control de la humedad y la protección contra la erosión», dicen.

También el colectivo emplaza a las administraciones públicas a llevar a cabo investigaciones adicionales para obtener más información sobre la historia y el contexto de la balsa romana con excavaciones arqueológicas detalladas en el área circundante para identificar otros posibles vestigios relacionados y comprender mejor su función.

Las entidades recuerdan que no es la primera vez que se descubren hallazgos de origen romano en la huerta de Paterna, un área muy cercana al cauce del río Turia. Por ello, consideran que este hallazgo» enfatiza la importancia de valorar y proteger el patrimonio de Paterna». «La balsa romana de más de 100.000 litros es un tesoro arqueológico invaluable que arrojará luz sobre la historia marítima y las actividades comerciales de la época», valoran, de forma que «las generaciones futuras puedan apreciar y aprender de este legado histórico» que «es una ventana al pasado».

(Fuente: Levante // Nelo Simó)

13 de marzo de 2015

Aprobadas las actuaciones para proteger la villa romana de Paterna (Valencia)

Con más de un año de retraso desde su primer anuncio, el Ayuntamiento de Paterna ha aprobado la actuación sobre la parcela de la villa romana con un coste de 200.000 euros para salvaguardar los restos hallados en 2008. La actuación incluye la construcción de un muro perimetral.
La junta de gobierno local del ayuntamiento de Paterna ha aprobado las dos actuaciones necesarias para proceder subsidiariamente a la protección de los restos arqueológicos de la Villa Romana en la parcela denominada M31, propiedad de la empresa Sumpa, en fase de liquidación.

La alcaldesa de Paterna, Elena Martínez, ha aclarado que "el Consistorio nunca ha dejado de velar por la conservación de este yacimiento histórico, que al situarse en una parcela que no es de titularidad pública, requiere seguir los largos plazos legales de manera estricta", ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Puesto que se trata de suelo arqueológico, es necesario contar con el visto bueno de la Conselleria de Cultura, que debe supervisar previamente los proyectos a realizar, así como el desarrollo posterior de los mismos. 


MURO PERIMETRAL
La junta de gobierno local ha aprobado hoy el expediente y los pliegos de condiciones para la construcción del muro perimetral y las actuaciones arqueológicas necesarias, lo que supone que puede proceder a desarrollar el concurso público de estas actuaciones, con un presupuesto de 200.000 euros.


El proyecto realizado por el arqueólogo municipal conlleva las actuaciones que han de acometerse para la correcta protección de los restos arqueológicos de modo que éstos no sufran deterioro alguno y queden en un estado de protección óptimo. 


ADECUACIÓN DELAS ESTRUCTURAS
El desarrollo del proyecto de recuperación de las estructuras existentes supone la limpieza y retirada de los restos aportados por arrastres del agua, el desbroce de la vegetación, tratamientos con fungicida contra la proliferación microorganismos en los muros, la retirada de lodos y el aspirado de concreciones calcáreas, terrosas y restos orgánicos.

Una vez desarrollados estos trabajos se procederá a la protección mediante geotextil y arena de 40 centímetros, y se llevarán a cabo numerosos análisis químicos, antracológicos, carpológicos o faunísticos para conocer con mayor detalle el pasado romano del yacimiento.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

23 de junio de 2017

Una familia dona al Museo de Dénia doce piezas arqueológicas halladas en el mar

El legado de Juan Bisquert Oltra incluye dos ánforas romanas y cerámicas de la edad media de Manises y Paterna
La pieza más antigua es un ánfora Dressel 2/4 Local datada en el S. I que podría proceder del pecio "Els Molins".
Los hijos de Juan Bisquert Oltra, quien fue presidente del club náutico de Dénia entre 1995 y 1998 y un apasionado del mar y la pesca, han donado al museo arqueológico de Dénia doce piezas de gran valor histórico que su padre coleccionó. En los años en los que Juan Bisquert, fallecido en 2013, se hacía a la mar, las leyes de patrimonio eran muy laxas. La conservación de los hallazgos subacuáticos dependía de que cayeran en manos de personas con sensibilidad. Este vecino de Dénia, cuyo padre fue fabricante de juguetes de madera, conservó las valiosas cerámicas. Además, mientras fue presidente del náutico colaboró con el museo en prospecciones subacuáticas.

La donación incluye una ánfora Dressel 2/4 Local, utilizada para transportar vino producido en el Territorium de Dianium. Está datada en el siglo I y es muy probable que proceda de un pecio de Els Molins. Es la pieza más antigua. Otra ánfora de esta colección, bautizada como «legado Juan Bisquert Oltra», es de origen oriental y está datada entre los siglos IV y VI. Se utilizó para llevar aceite y productos alimentarios desde Palestina y Egipto. En los primeros siglos de Al-Ándalus todavía circulaban estos recipientes. Estas dos ánforas están completas (la primera fragmentada), pero urge restaurarlas.

CERÁMICAS DE LA EDAD MEDIA
Esta colección también incluye recipientes de la edad media. Destaca una jarra de vino de Paterna del siglo XIV. Otras cuatro piezas son tres cántaros y un jarrón con asa y gollete. Proceden de los alfares de Paterna y Manises y están datadas en los siglos XIV y XV. El legado se completa con piezas del siglo XIX.

Es evidente que el litoral de Dénia es un yacimiento riquísimo. El puerto, los fondeaderos naturales y los naufragios han propiciado que el fondo marino esté salpicado de restos históricos.

La donación permite al museo engrosar sus fondos de arqueología subacuática. Además, se recuerda al vecino que logró esta colección. Juan Bisquert Orts fue uno de los pioneros del turismo y del despegue inmobiliario de Dénia.

22 de mayo de 2015

El hallazgo de cerámicas del S. XV alerta sobre la existencia de un pecio en Dénia (Alicante)

El material encontrado consiste en cinco platos, escudillas y una jarra fragmentaria procedentes de un taller valenciano del S. XV.  El Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat prestará asistencia técnica para la inspección del lugar y evaluar la existencia de otros restos vinculados a pecios
Las piezas del S. XV proceden de un taller valenciano y se encuentran en buen estado de conservación.
Jean Castera ha descubierto un lote de cerámicas del siglo XV, así como las restos probables de un derrelicto. Se trata de vestigios de un nuevo yacimiento arqueológico subacuático, cerca de la escollera norte del puerto de Dénia. Este hallazgo subacuático, consistente en seis piezas cerámicas, ha sido ingresado recientemente en el fondo del Museo Arqueológico de la Ciudad de Dénia por el propio autor del descubrimiento fortuito.

Después de una primera evaluación de las piezas, el arqueólogo municipal, Josep Antoni Gisbert, destacó que el conjunto de seis piezas cerámicas, cinco de ellas platos y escudillas, están completas y se encuentran en buen estado de conservación.


PROCEDENTES DE PATERNA O MANISES
Además, cuentan con detalles tipológicos y tecnológicos que sugieren la pertenencia a un mismo centro alfarero, o al menos a la mano de un solo alfarero. Contaban originalmente con una cubierta vidriada blanca, por aplicación de barnices derivados de óxidos de plomo. Proceden de un taller valenciano, probablemente de Paterna o Manises, y la fecha que sugiere el conjunto es la segunda mitad del siglo XV. La pieza restante es una jarra fragmentaria de cuerpo esférico y con una asa. Del cuello y asa sólo queda el arranque.

Según Gisbert, es un conjunto cerámico ciertamente homogéneo. En las escudillas y platos, la semejanza de detalles inherentes al proceso de modelado parece indicar que forma parte de un cargamento de cerámica de mesa, adscrita al comercio y que, probablemente, proviene de un barco que se hundió o que perdió parte de esa carga.

El Museo Arqueológico de Dénia ha comunicado al Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat el hallazgo y ha pedido asistencia técnica para la realización de una inspección del lugar donde se localizaron estas piezas de cerámica. El fin es evaluar la existencia de otros restos vinculados a pecios. Este hallazgo arqueológico descubierto de forma fortuita por Jean Castera ofrece un vínculo interesante con la cerámica de mesa y, por extensión, con el 'attrezzo' que rodea la mesa y la gastronomía de hace cinco siglos. 

(Fuente: La Verdad)

9 de octubre de 2013

Descubren restos de viviendas medievales en el castillo de Castalla (Alicante)

Las excavaciones en el aljibe del castillo de Castalla han permitido hallar restos de casas de la época medieval. El Ayuntamiento, aprovechando la actuación que se estaba llevando a cabo en la zona, ha procedido a consolidar los muros para evitar que se deterioren y, a su vez, incluir este espacio en las futuras visitas guiadas que organicen. Los especialistas han encontrado restos cerámicos entre los habitáculos.
Castillo de Castalla
El Ayuntamiento de Castalla ha desarrollado la segunda fase de conservación del aljibe del castillo. Además de la limpieza y desbroce del depósito, la eliminación de hongos y musgo y el sellado y reposición de los muros, los especialistas han realizado excavaciones arqueológicas alrededor, a fin de localizar los restos de las antiguas conducciones de agua.

Es este último proceso el que ha permitido hallar estructuras desconocidas hasta la fecha, tal y como ha explicado el técnico municipal de Patrimonio, Juan Antonio Mira.

Se trata de estancias adaptadas a la configuración del terreno cuyos muros fueron construidos con piedra y yeso. En la estructura destaca, según Mira, «un gran muro transversal al sur», así como «otros dos que separan en pequeños habitáculos la casa».


Modificar las actuaciones previstas
El hallazgo ha obligado al equipo técnico a modificar parte de las actuaciones previstas en un primer momento, ya que han procedido a descubrir las vivienda y a consolidar los restos de las paredes.

La medida se ha llevado a cabo con el objetivo de evitar su deterioro, así como pensando en que este espacio pueda ser incluido en futuras visitas guiadas que el Ayuntamiento tiene previsto organizar en la zona.

Juan Antonio Mira, además, ha señalado que el primer nivel arqueológico de relleno «presentaba capa vegetal y de arrastre de la ladera, tras el cual se hallaban restos del derrumbe de la techumbre de estas habitaciones», de ahí que durante la excavación hayan encontrado restos de tejas curvas y diversos materiales de contrucción, como es el caso de algunos trozos de yeso y piedra.

Loza azul de Paterna
Además, los especialistas han reunido multitud de fragmentos de jarras decoradas en manganeso y platos de época musulmana, además de loza azul de Paterna y otros fragmentos típicos de la época bajomedieval cristiana.

El responsable de Patrimonio ha hecho hincapié en que la actuación cuenta con la autorización de la Dirección General de Cultura y que tienen previsto continuar con las excavaciones el próximo año, cuando retomen la recuperación del aljibe.

Los restos arqueológicos serán analizados para concretar la época a la que pertenecen, con el fin de documentarlo todo de la manera precisa.

Todos esos trabajos se están desarrollando en la ladera del castillo, precisamente junto al aljibe, y han contado con la presencia del alcalde Juan Antonio Candela.

(Fuente: Diario Información / C. Serrano)

11 de abril de 2016

Descubren un betilo tartésico en el yacimiento de Escacena del Campo (Huelva)

El Museo de Huelva ha incorporado a sus fondos un betilo del yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja en Escacena del Campo, un hallazgo que se produjo en diciembre con motivo de la intervención que el grupo de investigación 'Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio (HUM 132)', está llevando a cabo en el enclave arqueológico con la colaboración del Ayuntamiento de Escacena del Campo. 
El betilo pertenece al periodo tartésico turdetano (S. VIII-IV a.C).
Según ha informado la Junta en una nota, tras un estudio preliminar y una intervención de limpieza, el betilo ha sido entregado al Museo Provincial de Huelva por el catedrático de Arqueología, Juan M. Campos, y la directora del proyecto, Clara Toscano, en presencia de la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Carmen Solana, y el director del espacio museístico, Pablo Guisande. 

El descubrimiento tuvo lugar como consecuencia de una limpieza superficial encaminada a la consolidación de las estructuras del yacimiento, lo que, según la Junta, confirma el enorme potencial del mismo, parcialmente excavado en diversas campañas desde 1975 y cuyos materiales se encuentran en los fondos de este museo. Estos forman parte, junto con el nuevo betilo, de una exposición temporal dedicada a los yacimientos arqueológicos de Tejada la Vieja (Escacena del Campo) y Tejada la Nueva (Paterna del Campo y Escacena del Campo).

EXPOSICIÓN EN MAYO
La presentación de la pieza y la exposición se llevará a cabo en el museo en mayo. La muestra tendrá como objetivos exponer por primera vez las piezas procedentes de las diferentes campañas y la puesta en valor de dos importantes enclaves de la provincia, que pese a pertenecer a diferentes épocas, tienen como nexo de unión la ocupación del segundo como consecuencia del abandono del primero. En concreto, Tejada La Vieja pertenece al periodo tartésico-turdetano (S. VIII- IV a C.) y Tejada la Nueva desde al período púnico (S. IV a.C.) hasta época medieval según las diferentes fases constructivas de su muralla, que llega hasta época almohade. 

El yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja está inscrito con la categoría de Zona Arqueológica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural desde 2007. La primera intervención tuvo lugar en 1975 por el profesor Antonio Blanco. La gestión del yacimiento y las excavaciones realizadas desde 1983 han correspondido a la Diputación Provincial. Actualmente, gracias a la firma de un convenio, ha sido cedida a la Universidad de Huelva la gestión, conservación y mantenimiento del mismo. En esta línea, el yacimiento de Tejada la Vieja es un asentamiento amurallado ubicado en un cerro. Esta localización respondería a la producción y distribución del mineral, ya que se controlaba el camino entre las minas de Riotinto y Aznalcóllar. 

OCUPACIÓN
La ocupación del sitio tiene lugar entre finales del siglo IX y principios del VIII a.C., relacionada directamente con los contactos que tiene la población autóctona con los fenicios. Por otra parte, la ciudad de Tejada la Nueva se identifica con la ciudad romana de Ituci. Tras el abandono de su homónima por la decadencia del comercio mineral, la población se traslada hacia un lugar con mejores condiciones para las prácticas agropecuarias y con mejor ubicación. Posteriormente, Tejada la Nueva también fue abandonada, quedando en la actualidad las ruinas de un recinto amurallado almohade como muestra de su ocupación en la Edad Media.

En los alrededores de este enclave se han descubierto numerosos vestigios arqueológicos, entre los que destaca un sarcófago de plomo y restos de una vivienda romana con mosaicos, conservados en el Museo de Huelva. Asimismo, destaca el repertorio numismático con leyenda púnica y romana, muestra que también se expondrá en mayo.
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

15 de diciembre de 2011

La fecha de construcción de San Miguel de Lillo, en duda por tres pruebas científicas

Las muestras de morteros originales datan la iglesia hasta casi dos siglos antes de lo manejado hasta ahora, en el reinado de Ramiro - Los especialistas, cautelosos, coinciden en la necesidad de un gran estudio arqueológico para documentar con rigor el arte asturiano

San Miguel de Lillo es una de las joyas del prerománico asturiano.
Los documentos dicen que la iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo, en el monte Naranco de Oviedo, fue construida entre los años 842 y 850, durante el reinado de Ramiro I (842 a 850). Los análisis de carbono 14 realizados sobre una veintena de muestras del edificio revelaron que tres de ellas, morteros originales, apuntan dudas razonables sobre estas fechas. La datación que ofrecen es, en uno de los casos, entre los años 680 y 870, un abanico en el que su construcción podría coincidir con la fecha oficial; en otro, entre el 670 y el 810 y, en el tercero, entre los años 660 y el 770. En muchas de las muestras, con un origen de caliza cocida, aparecen restos de madera carbonizada.
Las cronologías del carbono 14 tienen un arco temporal muy amplio. Pero prácticamente todos los expertos consultados coinciden en la idea de que los edificios prerrománicos asturianos están poco documentados arqueológicamente y necesitan un estudio más amplio.
«Mi primera impresión es de desconcierto, está muy claro que Ramiro I construyó la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio de Santa María del Naranco. Tal vez esos materiales procedían de edificios anteriores y se reutilizan en la construcción de San Miguel», apunta Javier Fernández Conde, catedrático jubilado de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo.


Y añade: «Es fundamental, yo diría que esencial, una excavación amplia, no sólo en el Naranco. No sabemos cuándo se construyó Bendones, sabemos poco de San Pedro de Nora, lo mismo que de Santa Cristina de Lena. El prerrománico está pidiendo a gritos dataciones científicas porque dan mucha luz sobre las cosas».


«Son datos extraordinariamente atractivos», señala Lorenzo Arias, profesor de la Universidad de Oviedo y autor de numerosos estudios sobre el Prerrománico. A propósito de estas nuevas cronologías, que él ya conocía, Arias recuerda el estudio de Luis Caballero sobre la estratigrafía del arte asturiano en el que se cuenta que en la primera construcción de San Miguel, antes del gran derrumbe del siglo XI, hay dos fases, probablemente debidas a una paralización o desaparición del taller que trabajaba inicialmente en el edificio. Se nota, sobre todo, en los modelos iconográficos. «En la reanudación de la obra de San Miguel, se traían materiales de Santa María. Muy probablemente hay que plantearse que San Miguel y Santa María no son del mismo taller ni tampoco del mismo constructor. Santa María está hecha «ex novo» y San Miguel no. Quizás haya que retrasar las dos, aunque con poca diferencia una de otra».


¿Pero construidas durante el reinado de Ramiro I? «Hay una tesis muy interesante que dice que el proceso final de Alfonso II fue con Ramiro I ya de rey; son datos que hay que valorar. A mi juicio, falta un parque arqueológico en el Naranco, hay que excavar sistemáticamente y sin fin».


Al laboratorio Beta Analytic Inc. de Miami, responsable de los análisis, se envió una veintena de muestras en el marco de las obras que se realizaron en San Miguel hace unos meses como primer paso para su recuperación integral, dirigidas y proyectadas por el arquitecto Fernando Nanclares. La Consejería de Cultura, a propuesta de los responsables de la obra, encargó un estudio previo y seguimiento petrológico de la intervención a la empresa GEA Asesoría Geológica y, una vez en marcha, se aprobó el envío de varias muestras al citado laboratorio para la prueba del carbono 14. Los resultados sorprendieron a los técnicos implicados en el proyecto, pero la presentación de los informes y el final de la obra coincidió con el final de la legislatura anterior y el cambio de Gobierno. El informe probablemente se archivó.


El propio Ramiro I, en la advocación que figura inscrita en el ara de San Miguel, cuyo original se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias y una copia de la misma en Santa María del Naranco, dejó escrito: «...que mediante tu siervo Ramiro príncipe glorioso con la reina cónyuge Paterna renovaste esta morada consumida por la mucha antigüedad, y por medio de ellos edificaste este ara de bendición a la gloriosa Santa María (...)».
(Fuente: La Nueva España / Pilar Rubiera)

28 de agosto de 2014

Arqueólogos de la Universidad de Cádiz desvelan la complejidad del acueducto romano del Tempul

Los primeros trabajos del proyecto Aqua Ducta concluyen que los ingenieros romanos utilizaban la técnica de "sifones" y un hormigón hidrófugo para evitar filtraciones de agua al subsuelo. El conducto, de unos 75 kilómetros, abastecía Gades desde la Sierra de Las Cabras y era el de mayor longitud de la Hispania romana.
Esta obra de ingeniería civil se atribuye a Lucio Cornelio Balbo, un general romano adinerado. Con sus 75 Kms, fue el acueducto de mayor longitud de Hispania. FOTO: KDM SANCTIPETRI
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Lázaro Lagóstena, ha llevado a cabo a lo largo del verano, en el marco del proyecto Aqua Ducta, actuaciones para la valorización patrimonial, económica y social del acueducto romano de la sierra Gades.

En este proyecto se incluyen diferentes tareas arqueológicas de prospección, limpieza, levantamientos topográficos y fotogrametría en varios de los tramos del acueducto romano de Gades. Esta compleja obra hidráulica, de una longitud de 75 kilómetros, abastecía a la ciudad gaditana y su cabecera se situaba en los manantiales de Tempul, en la sierra de las Cabras. 

Los levantamientos topográfico y fotogramétricos permitirán
le realización de modelos 3-D del acueducto: FOTO AQUA DUCTA
Los trabajos que se están desarrollando en estas semanas están aportando datos e informaciones novedosas ubicadas de momento en el primer tramo de la conducción, según informa la UCA.

Los científicos han descubierto en las inmediaciones de la fuente de captación cómo la galería fue protegida externamente por una cubierta plana de opus signinum, un hormigón hidrófugo, para facilitar el paso del agua de lluvia y escorrentías superficiales, como técnica preventiva que evitara daños y filtraciones en la conducción subterránea.

EMPLEO DE "SIFONES"
En la construcción del acueducto se emplean diversas técnicas de conducción del agua y una de las más complejas son los sifones. El sifón permite que el agua salve depresiones del terreno y recupere su nivel al otro lado, empleando el principio de los vasos comunicantes, tal y como han explicado desde la Universidad. 

En el valle de los Arquillos, el acueducto gaditano tenía que cruzar el arroyo salado de Paterna y se construyó un sistema de sifón que se desarrolla, por tramos, a lo largo de más de cuatro kilómetros. "Una espectacular obra de ingeniería con pocos paralelos en el marco del imperio", según afirma Lázaro Lagóstena. Los trabajos de fotogrametría y topografía realizados en los elementos arquitectónicos de este sifón han deparado el hallazgo de una estructura arqueológica lineal de grandes proporciones, construida con sillares de notables dimensiones, pero de funcionalidad incierta, aunque, sin duda, relacionada con la torre de carga del sifón localizada en el cortijo La Rendona.

NUEVAS GALERÍAS DE ACUEDUCTO
Otro de los hallazgos se ha producido en la finca de las Piletas, con nuevas galerías del acueducto y derivaciones de la misma hacia una villa romana, "lo que demostraría que el acueducto a", agua sobrante en momentos de abundancia hídrica; cuyo empleo podía ser permitido previa concesión por las autoridades de la época.


Esta villa de las piletas y otros hallazgos similares están arrojando luz sobre otro elemento poco conocido del acueducto y su trazado: su relación con elementos del poblamiento antiguo del territorio que atravesaba. Se han identificado nuevos yacimientos, según los investigadores, que se investigarán en profundidad para conocer aspectos funcionales que permitan establecer su relación exacta con la obra hidráulica.

MODELOS TRIDIMENSIONALES
Las tareas realizadas están permitiendo además una documentación gráfica y planimétrica a través de levantamientos topográficos y fotogramétricos de las estructuras arqueológicas del acueducto. "Se trata de información de la que se carecía hasta le fecha y de gran valor para la futura digitalización y modelación de los elementos del acueducto, que será empleada en los recursos que se diseñarán para la difusión y puesta en valor de este bien patrimonial", como ha anunciado el responsable del proyecto.

En la primera quincena del mes de agosto se han realizado, entre otros trabajos, la toma de datos fotogramétricos y topográficos de la galería de cubierta plana en las inmediaciones de Tempul y de una de las torres del sifón de los Arquillos.

Con este material, el equipo de investigación de la UCA está generando los primeros modelos tridimensionales de alta precisión de estas estructuras, a partir de la técnica de fotogrametría. Las restituciones volumétricas de los restos arqueológicos existentes en el valle de los Arquillos, obtenidas de esta forma, serán utilizadas en la simulación infográfica original de todo el sifón. Estos modelos 3D serán además, analizados por los especialistas del proyecto para el estudio de sus elementos desde las diferentes áreas: la historia de la técnica, la arqueología, la arquitectura antigua y la ingeniería hidráulica.

Los trabajos continuarán en las próximas semanas, siguiendo el recorrido de la obra desde los manantiales hacia la ciudad de Cádiz.

2 de septiembre de 2012

Excavaciones en Requena revelan un asentamiento rural íbero de los siglos I-II a.C.

El equipo de investigación trabaja en el yacimiento Casa de la Cabeza desde 2009 cuando se diferenciaron dos sectores, en uno de los cuales se halló un área de trabajo con dos almacenes, espacios abiertos y restos de metalurgia. 
Los restos arqueológicos encontrados en el yacimiento Casa de la Cabeza de Requena (Valencia) han revelado estructuras de un asentamiento rural, de ocupación corta, comparable al de una granja en una antigua ciudad ibérica y que datan del periodo de los siglos I-II antes de Cristo.
El yacimiento íbero de Requena sigue aportando datos sobre
esta cultura en el área mediterránea. Foto: Diputación de Valencia

Según un comunicado de la Diputación de Valencia, el equipo de investigación trabaja en la zona desde 2009 cuando se diferenciaron dos sectores, en uno de los cuales, al año siguiente, se halló un área de trabajo con dos almacenes, espacios abiertos y restos de metalurgia.

El otro sector constituye la plataforma principal del yacimiento y según ha explicado uno de los directos de los trabajos de exploración, David Quixal, piensan que "constituiría el hábitat principal del poblado, donde se han encontrado estructuras más complejas".

Para Quixal, becario de investigación del Museo de Prehistoria, el estado de conservación de los restos "no siempre es el deseado", aunque se intuye "una planta de un edificio, tipo granja".

Los trabajos han permitido descubrir también estructuras auxiliares como posibles hornos, una cubeta de sal que, según los expertos, "podría ser para transformar alimentos, producir vino o hacer aceite, aunque esto está todavía en fase de estudio".

Los investigadores han detectado una última fase de ocupación corta posterior, en los siglos VIII-XIX, cuando parte del yacimiento "se desmonta para la construcción de un horno islámico, por lo que se produce un contacto cultural".

Los trabajos de este año, concebido como campaña final, se han centrado en delimitar la extensión del yacimiento, conocer bien sus límites e intentar obtener una planta del edificio.
"La superficie general del yacimiento abarca una extensión de 0,15 hectáreas", según Quixal.
El grupo, que trabaja de forma voluntaria en el yacimiento, está formado por ocho personas entre estudiantes valencianos y Erasmus y algún licenciado en arqueología que se alojan, estos días, en la misma aldea.

En el día a día, los voluntarios no sólo excavan, sino que también documentan el material, completan fichas o dibujan lo hallado, lo que a su vez combinan con excursiones a otros yacimientos de la provincia.

El Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) del Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia mantiene un año más el programa de excavaciones que, para 2012 cuenta con un presupuesto de 60.000 euros repartido en seis proyectos y cuatro actividades de limpieza y mantenimiento.

El programa de actuaciones en yacimientos valencianos abarca un amplio cuadro cronológico desde el paleolítico inferior hasta la época romana.

Para el próximo mes de septiembre están programadas las excavaciones en la Bastida de les Alcusses en Moixent, la Lloma de Betxí en Paterna y la Cova del Bolomor de Tavernes de la Valldigna.

16 de agosto de 2023

Unas obras descubren un acueducto romano en Godella (Valencia)

Ecologistas de Godella piden la revisión del PAI de la Cañada de Trilles, en la zona de la Torreta del Pirata, por la aparición de restos arqueológicos
Acueducto romano encontrado. LP


La zona de las obras de urbanización de la zona La Torreta del Pirata en Godella, donde se está construyendo una zona de cerca de 500 viviendas, es uno de los espacios que defienden parte de la ciudadanía de Godella organizada en asociaciones protectoras del patrimonio natural y arquitectónico del municipio. 'Salvem la Torreta del Pirata. Pulmón verde de Godella', es una de estas entidades que ha hecho pública el descubrimiento de restos arqueológicos bajo la torre de vigilancia del siglo XV en la zona donde se ejecuta el PAI de la Cañada de Trilles que «ha arrasado un bosque mediterráneo de 15 hectáreas».

Según las primeras investigaciones, estos restos podrían formar parte del acueducto romano La Covatilla, por lo que la entidad reivindica la paralización de las obras y la reformulación del PAI para proteger estos restos arqueológicos y la zona natural. Los hallazgos ya han sido visitados por parte de Patrimonio de la Generalitat Valenciana tras la comunicación del descubrimiento.

Estos restos aparecidos en Godella, «no han más que acrecentar el rastro del camino del acueducto que conectó el Turia con Sagunt» señala el arqueólogo Miquel Ramon Martí, quien además señala que «el historiador Valenciano Nicolau Primitiu intentó encontrar, en 1921, el acueducto que iba desde el Turia a Saguntum. Por intuición y la línea que llevaban algunos fragmentos de acueductos que todavía se conservaban en la época, situaba su nacimiento entre Benaguacil y Villamarxant, una distancia entre ambas localidades de 10 kilómetros. Este acueducto fue bautizado por él como el acueducto de la Covatella».

A estos descubrimientos, se une la denuncia de otras de las asociaciones, 'Godella Natura' por acciones no previstas por parte de la empresa que ejecuta las obras por «la instalación de un aliviadero de una balsa, no contemplado en el proyecto original aprobado en 2022 por el ayuntamiento de Godella, con un punto de vertido en un terreno que no tiene permiso para ese objetivo de la Confederación Hidrográfica del Júcar» lo que supone, según el denunciante «un riesgo para los vecinos de la localidad ante la llegada de lluvias».

Según se refleja en la denuncia, presentada por vía Civil y Penal ante el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Paterna en fecha de mayo de este año, la balsa se construirá entre viviendas de particulares, tendrá una capacidad de 8.000 metros cúbicos y según consta en el Plan de Acción Territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) de la Generalitat Valenciana, el punto de vertido elegido por la empresa es una zona de riesgo geomorfológica.

La notificación presentada ante la Policía, detalla también que en la dirección del punto de vertido discurre una vaguada que conecta con la cantera histórica de Godella, que con 400.000 metros cuadrados alberga un importante patrimonio en trámites de inclusión en el prestigioso Libro Rojo de la Patrimonio de Hispania Nostra.

«El PAI del Pirata fue un plan de 1990 aprobado en 2002, pero que no debería ejecutarse en 2023 con los mismos criterios, debería estar caducado y anulado, y la ciudadanía no está a favor de su construcción. Velamos por nuestro patrimonio natural y por ello los vecinos hemos presentado más de 4.000 firmas y 500 alegaciones para paralizar unas obras que destruyen el último balcón de la Calderona» afirma Natura Godella.

13 de julio de 2011

Arqueología: La UPV desarrolla un nuevo sistema para la catalogación de cerámicas por ultrasonidos

El nuevo sistema, que es inocuo para las piezas, puede trabajar con muestras no preparadas, el procesado de señal es rápido en la obtención de resultados y es portátil, lo cual facilita su desplazamiento para hacer análisis in situ.
 Investigadores del Grupo de Tratamiento de Señal (GTS) del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un sistema de clasificación de cerámicas arqueológicas basado en el procesamiento de señal ultrasónica y que proporciona información sobre el período cronológico y el origen de los fragmentos arqueológicos de cerámica, a partir de una evaluación no destructiva por ultrasonidos, ha informado la institución académica en un comunicado.
 Según explican los investigadores del iTEAM de la UPV, en el campo de la arqueología, la tecnología de ultrasonidos se ha utilizado hasta el momento en aplicaciones como la exploración del océano para detectar restos de naufragios, el registro de imágenes de sitios arqueológicos y la limpieza de los objetos, "pero nunca para realizar la clasificación arqueológica".

 "Por medio de señales ultrasónicas, algunos parámetros relacionados con propiedades físicas del material que dependen del periodo cronológico y el lugar de origen pueden ser medidos y analizados con el fin de clasificar las piezas arqueológicas", apunta Addisson Salazar, investigador del iTEAM de la Politécnica de Valencia.

   La ventaja más importante de este sistema de clasificación, en comparación con otras técnicas, reside en que como las mediciones se llevan a cabo por medio de señales ultrasónicas, es inocuo para las piezas de cerámica. Además, puede trabajar con muestras no preparadas, el procesado de señal es rápido en la obtención de resultados y es portátil, lo cual facilita su desplazamiento para hacer análisis in situ.

   "Otros métodos existentes, tales como análisis químicos o termo-luminiscentes han demostrado que pueden medir la edad de la cerámica con exactitud, pero son costosos, difíciles de implementar, intensivos en tiempo e implican un cierto grado de destrucción de las piezas analizadas", añade Luis Vergara, profesor responsable del GTS.
   La tecnología desarrollada desde los laboratorios del iTEAM permite analizar más de 400 piezas de cerámica en 5 horas, y es  capaz de proporcionar una predicción de la fecha de origen de las piezas que no tienen claro marcadores cronológicos.

YACIMIENTOS
   Los experimentos de clasificación cronológica se hicieron en colaboración con el Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP) de la UPV. Para ello, trabajaron con diferentes fragmentos de cerámica arqueológica correspondientes a los períodos Edad de Bronce, Ibérico, Romano y Edad Media, procedentes de diferentes yacimientos de la Comunidad Valenciana localizados en Lliria, Requena y Enguera.

   "Los resultados muestran que el porcentaje de acierto obtenido en la catalogación de los fragmentos superó el 90%, lo cual puede considerarse un buen resultado dada la dificultad del problema. La estimación del período cronológico de un fragmento arqueológico no es un trabajo fácil, especialmente si consideramos que el fragmento puede haber sido movido de su contexto original debido a migraciones, guerras, intercambios comerciales, etc. Además, algunas características externas usadas para clasificación de objetos arqueológicos, tales como formas particulares y decoraciones, podrían no ser evidentes en los fragmentos, y por lo tanto estos aspectos no darían información útil para su correcta clasificación", amplía Salazar.

   El sistema ideado por los investigadores de la UPV se puede aplicar también en la clasificación de piezas según su procedencia. El objetivo en este caso es discernir entre piezas del mismo período cronológico, pero provenientes de diferentes hornos de fabricación. "La apariencia externa de las piezas es similar, por lo que su clasificación se basa en diferencias en propiedades de los materiales y/o métodos empleados en su fabricación que serían registrados mediante señales ultrasónicas", apunta Luis Vergara.

   En este sentido, los expertos de la UPV hicieron dos experimentos en colaboración con el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia: el primero de ellos consistió en clasificar piezas de cerámica romana del tipo "Terra Sigillata" de dos regiones diferentes, en concreto Arezzo -en Italia- y en el sur de Francia. El segundo experimento fue catalogar piezas medievales de Oliva y Paterna, en la Comunidad Valenciana. "Al igual que en la clasificación cronológica, los resultados de acierto en la clasificación por procedencia superaron el 90%", añade Addisson Salazar.

   El sistema de catalogación de cerámicas arqueológicas está integrado, entre otros componentes, por dos transductores de ultrasonidos, mecanismos de control de presión, un dispositivo para medir el espesor de la pieza, un dispositivo emisor/receptor de ultrasonidos, medios de digitalización y un procesador de adquisición y procesado digital de señales ultrasónicas.

PROCEDIMIENTO
   Según explican los investigadores del ITEAM, el procedimiento de catalogación de cerámicas arqueológicas está dividido en dos fases: entrenamiento y catalogación. En la primera de ellas, se construye una base de datos de referencia y un modelo a partir de los parámetros extraídos de las señales ultrasónicas medidas en piezas de período o procedencia conocida.

   "El modelo define unas regiones de clasificación que se utilizan en la fase de catalogación para asignar el período o la procedencia a un conjunto de nuevas piezas de clase desconocida con una probabilidad de acierto", explica Luis Vergara. Los algoritmos de procesado de señal y reconocimiento de patrones implementados en el sistema consisten en técnicas originales desarrolladas en el Grupo de Tratamiento de Señal de la UPV.

   Los resultados del sistema fueron publicados en el artículo 'ICA Mixtures Applied to Ultrasonic Non-destructive Classification of Archaeological Ceramics' en la revista Journal on Advances in Signal Processing de Eurasip, han concluido desde la UPV.
(Fuente: Europa Press)

1 de septiembre de 2010

El castillo de Lorca (Murcia) revelará la dieta gastronómica de sus moradores en la Edad Media

El equipo científico que realiza las excavaciones arqueológicas del castillo de Lorca, en el marco del plan director Parador-Fortaleza del Sol, ha encargado el análisis de restos orgánicos localizados en la alcazaba para definir la dieta y los hábitos gastronómicos que tuvieron sus moradores medievales.
Entre los análisis de laboratorio que ya se están realizando se encuentran estudios paleo-botánicos de los restos de semillas y carbones localizados durante las últimas excavaciones, así como estudios arqueo-zoológicos de los huesos y restos dentales identificados.
Fuentes del Ayuntamiento de Lorca han indicado que estas pruebas, cuyos resultados se conocerán en los próximos meses, aportarán "datos decisivos para conocer la dieta de los habitantes del castillo en la Edad Media", además de las características de la flora y la fauna del paisaje lorquino en esos siglos.
Los resultados de la segunda fase de las excavaciones arqueológicas en el área oriental del castillo ya se han presentado en forma de memoria científica a la Dirección General de Bellas Artes.
Los directores de la intervención en la alcazaba, el historiador Jorge Alejandro Eiroa y los arqueólogos Juan Gallardo y José Ángel González, explican en esa memoria que entre los restos localizados se encuentran los de un taller de producción de vidrio de los siglos XIV y XV.
Este taller ha permitido confirmar la existencia de un área artesanal en el extremo del barrio de la judería lorquina, junto a varias de las nuevas viviendas judías excavadas, y el estudio de sus restos ayudará a comprender cuál era el papel socioeconómico de los judíos en el contexto de la frontera bajo medieval.
Al respecto, los análisis de cerámica procedente de ambos lados de la frontera (se han hallado restos del interior del reino nazarí de Granada y de los talleres valencianos de Paterna y Manises) permitirá averiguar nuevos datos sobre la actividad comercial de la población judía.
Además las excavaciones han permitido localizar algunas estructuras que ayudarán a entender cómo era la fortaleza lorquina en el período andalusí y de que forma se produjo la creación del barrio bajomedieval de Alcalá en la segunda mitad del siglo XIII, tras la conquista castellana de la ciudad.
En la actualidad prosiguen los trabajos de excavación arqueológica en un nuevo sector del futuro parque arqueológico del castillo y de forma paralela prosiguen los trabajos de consolidación y adecuación para el uso turístico de los restos exhumados en la primera campaña, que serán visitables a partir de este mes.
Esta actuación se realiza en el marco del Plan Director Parador- Fortaleza del Sol, financiado por el Plan de Dinamización del Producto Turístico de Lorca en el que participan la administración local, regional y estatal.
Su objetivo es configurar, a medio plazo, un parque arqueológico que sirva de nexo de conexión entre el sector musealizado del castillo en el área del parque temático Lorca Taller del Tiempo y los restos hallados y conservados en el área del parador nacional de turismo en fase de construcción donde se encuentran los vestigios de una sinagoga del siglo XV, restos de una casa judía y restos almohades.
De este modo se establecerá un itinerario en el interior del castillo que permita la visita a los restos arqueológicos de mayor interés, incluida la iglesia de San Clemente y la Puerta del Pescado.
(Fuente: ABC)