google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Medina Azahara
Mostrando las entradas para la consulta Medina Azahara ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Medina Azahara ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

25 de junio de 2010

Medina Azahara: 17 expertos analizarán su historia en un curso del 5 al 10 de julio

Córdoba reunirá este verano, entre el 5 y el 10 de julio, a 17 expertos de diferentes disciplinas de la época califal con motivo del tercer Curso de Verano Corduba centrado en el conjunto arqueológico de Medina Azahara. Este año, por primera vez, las clases se impartirán en la sede institucional del conjunto arqueológico, donde alrededor de una veintena de alumnos recibirán clases teóricas y prácticas relacionadas con la arquitectura y la arqueología de la ciudad palatina.

El delegado de Cultura, Joaquín Dobladez; el director de Medina Azahara, Antonio Vallejo; la directora de Museos y Promoción del Arte, Inmaculada López, y el director de los cursos de la Universidad de Verano, Miguel Moreno, presentaron ayer este curso, de 43 horas, con el que los alumnos universitarios tendrán opción de conseguir 3 créditos de libre configuración.
Entre el elenco de expertos que ofrecerán ponencias, figuran especialistas internacionales en historia medieval, arqueología y restauración arquitectónica como Eduardo Manzano, Alberto Canto, Pau Soler, Irene Montilla, Sophie Gilotte, Fátima Martín Escudero o Maribel Fierro, entre otros. Todos ellos analizarán el estado actual de las investigaciones y la recuperación de Medina Azahara, así como su ordenación territorial histórica.
Según Antonio Vallejo, "este curso es una apuesta por la calidad y la excelencia en la formación que permitirá a los participantes combinar los conocimientos adquiridos con la experiencia directa mediante recorridos por las instalaciones y contacto con los materiales y piezas arqueológicas conservadas en Medina Azahara".

MAS INFORMACION Hasta la fecha, han formalizado su matrícula 17 alumnos, por lo que aún quedan plazas libres. Los interesados pueden obtener información adicional tanto en la sede institucional como en www.juntadeandalucia.es/cultur a/museos/CAMA, en el teléfono 957352868 o a través del mail difusion.camadinatjuntadeandal ucia.es. El curso está abierto tanto a alumnos universitarios como a profesionales y personas con inquietudes formativas en el ámbito de la arqueología. (diariocordoba.com)

16 de abril de 2020

Un recorrido por Medina Azahara desde el salón de casa

El conjunto arqueológico pone en marcha un proyecto para visitar y sus ricos detalles desde Internet
El Conjunto Arqueológico de Medina Azahara invita a las familias a conocer su riqueza patrimonial a través del proyecto #EnCasaConMedina. Una puerta en el confinamiento que se abre hacia la ciudad brillante en el tiempo en que permanece cerrada a las visitas por las medidas adoptadas para frenar la expansión del coronavirus..

El yacimiento, Patrimonio de la Humanidad, ofrece un conjunto de materiales 
para dialogar con su historia y su belleza. Conocer la ciudad palatina es imprescindible para todos aquellos interesados en el legado hispanomusulmán en la ciudad de Córdoba y Al-Ándalus. Su historia comienza con Abderramán III y su decisión de construir una ciudad a las afueras de Córdoba, entre los años 936 y 976.

Para adentrarse en la ciudad ideal que el califa soñó para su amada Azahara -según la leyenda-, existe la posibilidad de realizar una visita virtual a través de su página web, que recorre estancias como las caballerizas, el mirador, la casa Ya’Far II o su mezquita. Sus 113 hectáreas de superficie amurallada con vistas en 360º. Esta forma de visitarlo también permite avanzar según el espectador lo desee para ir descubriendo este conjunto, que acogió en su momento de gloria, durante el siglo X, labores tanto administrativas como residenciales del califato.

Para completar el proyecto #EnCasaConMedina, sus perfiles oficiales en redes sociales difundirán publicaciones con contenidos en diferentes formatos para conocer desde otras perspectivas la ciudad, que tuvo una vida relativamente breve ya que entre 1010 y 1013 comenzó su destrucción. Si bien, su riqueza es inversamente proporcional a su corta historia. El califa quería mostrar al mundo la superioridad de la dinastía Omeya y proyectó su deseo en esa ciudad a los pies de Sierra Morena, justo donde la montaña penetra en el valle del Guadalquivir.

El primero de los recursos compartidos ha sido una recreación virtual del conjunto arqueológico en su época de esplendor. Un vídeo que, tras una extensa investigación, muestra el emplazamiento desde los ojos de las embajadas que visitaban la ciudad brillante: Medina Azahara era el más hermoso ejemplo de esplendor de al-andalus. Una recreación de la vida es la ciudad califal, en la que se pueden apreciar sus habitantes, sus espacios, la belleza de su paisaje y la monumentalidad de su arquitectura.

En otras publicaciones, se invita a profundizar en la construcción y las costumbres que aquella época, a través de los restos que se conservan en el emplazamiento, que es el mayor yacimiento arqueológico de España. Se pregunta, por ejemplo, qué es «Dar al-Mulk», un ataifor, un alquerque o una arqueta, y los interrogantes se resuelven con explicaciones que llevan a valorar piezas singulares que hoy se conservan. Toda la información se acompaña de fotografías y en algunos casos de videos y se apoya en publicaciones realizadas en base a investigaciones arqueológicas y de historia que también se pueden consultar. Se trata de una divulgación valiosa que hará mirar a Medina Azahara con otros ojos cuando se pueda salir de casa.

18 de mayo de 2023

El Salón Rico de Medina Azahara será visitable este año a pesar de las obras

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Eduardo Lucena, ha anunciado este jueves la intención de que el Salón Rico de Medina Azahara sea visitable en el «tercer o cuarto trimestre» del presente año de forma paralela a las obras de restauración.

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Eduardo Lucena, ha anunciado la intención de que el Salón Rico de Medina Azahara sea visitable en el «tercer o cuarto trimestre» del presente año de forma paralela a las obras de restauración.

En rueda de prensa, Lucena, que ha señalado que en el proceso de restauración ha habido «algunas discrepancias a nivel técnico» con los atauriques, ha recalcado «todos estamos deseosos» de que este enclave de la ciudad califal se pueda abrir al público, pues supondrá «un punto de inflexión para Córdoba» y pondrá a Medina Azahara «en el escaparate mundial».

Asimismo, el delegado de Cultura ha recalcado que «el convenio con el que se trabajaba venía a manifestar que era una obra importante», subrayando que los trabajos de restauración, que comenzaron en el año 2013, buscan alcanzar la «excelencia» y que «la intervención quede perfecta».

Por otro lado, Lucena ha explicado los estudios geomagnéticos realizados por la Universidad de Córdoba (UCO) en el yacimiento arqueológico de Cerro Boyero, en Valenzuela, «nos permite trabajar en la próxima anualidad en este espacio y seguir creciendo en torno a ello», pues los restos de está antigua ciudad íbera hace que Valenzuela entre «en el mapa de los yacimientos de interés».
(Fuente: Insitu Diario)

15 de abril de 2013

El patrimonio cordobés regresa a Sotheby's con dos capiteles omeyas

La subasta Arts of the Islamic World se celebrará en Londres el 24 de abril. ¿Cómo han llegado estos capiteles a la casa de subastas? Las diferencias entre la legislación española y la británica en materia de protección del patrimonio dificultan en cualquier caso la paralización de estas subastas. Asimismo, las políticas de confidencialidad de estas casas impide revelar los detalles sobre su procedencia.
En las notas del catálogo de Sotheby's se citan otras piezas
de este tipo pertenecientes al Museo Arqueológico de Córdoba
o Medina Azahara.
La presencia de elementos patrimoniales de origen cordobés (especialmente, capiteles y vigas) en las subastas de Sotheby's y Christie's en los últimos años ha sido habitual, y el caso más sonado fue el de las vigas de la Mezquita que finalmente, tras una larga polémica, fueron ofrecidas al mejor postor en 2008. La casa anuncia ahora la subasta de dos capiteles cordobeses de la etapa omeya, lotes 152 y 153 de la puja Arts of the Islamic World, que se celebrará en Londres el 24 de abril.

El más caro de ellos (entre 58.648 y 82.106 euros) es del periodo de Alhakén II. De 33 centímetros de altura, tiene la superficie profundamente tallada y perforada con tres capas de hojas de acanto cuyas coronas se extienden fuera de las esquinas, entre cuatro palmetas en cada lado y una frontera vegetal. En las notas del catálogo, Sotheby's cita otras piezas de este tipo, pertenecientes al Museo Arqueológico de Córdoba o Medina Azahara, que ilustran la evolución de este tipo de capitel omeya en España durante los reinado de Abderramán III (912-961) y Alhakén II (961-976).

Un tipo de capitel que "deriva en última instancia de un prototipo corintio clásico" y que asumió una "apariencia estilizada" en el periodo omeya, "influenciado por las tendencias actuales en el mundo bizantino", donde la tendencia era "a perforar en lugar de tallar". Un ejemplo comparable adicional se puede encontrar en el Museo de la Alhambra de Granada.

El segundo capitel, que se sitúa entre los siglos IX y X, saldrá con un precio entre 23.458 y 29.321 euros. Mide 21 centímetros y está tallado y perforado con dos capas de hojas de acanto superpuestas. Hay ejemplos relacionados con esta pieza, según la empresa, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Arqueológico de Córdoba, el Metropolitan de Nueva York, el Louvre de París y el Museo Arqueológico de Madrid.

Como en anteriores ocasiones, la duda que se plantea es cómo han llegado estos capiteles a la casa de subastas. Las diferencias entre la legislación española y la británica en materia de protección del patrimonio dificultan en cualquier caso la paralización de estas subastas. Asimismo, las políticas de confidencialidad de estas casas impide revelar los detalles sobre su procedencia. 


La subasta de las citadas vigas estaba inicialmente prevista para 2006 pero fue suspendida temporalmente por Christie's para negociar con las autoridades españolas.

17 de junio de 2013

Los yacimientos cordobeses de Torreparedones y Fuente Álamo esquivan la crisis con cinco millones de inversión

Baena ("Torreparedones") y Puente Genil ("Fuente Álamo") potencian y mejoran sus yacimientos con los más de cinco millones de euros recibidos desde 2008 mientras que los de Ategua, Medina Azahara y Cercadilla, entre otros, padecen los efectos de los recortes.
Foro romano de Torreparedones, en Baena.
En los restos del pasado están los cimientos para la cultura y la economía del futuro. La frase podría ser arqueológica por dos motivos. Primero, por referirse efectivamente a la arqueología y después, por un análisis demasiado superficial que llevara a situarla en los años de la bonanza económica en que se consignaban para el estudio de los restos sustanciosos bocados presupuestarios.

Rentabilidad social y económica
Sin embargo, al día de hoy, en plena crisis económica, la frase se la aplican dos ayuntamientos cordobeses, Baena y Puente Genil, que buscan y consiguen el dinero para invertir en dos grandes yacimientos arqueológicos: Torreparedones y Fuente Álamo. Lejos de disminuir en estos tiempos, la cantidad sigue creciendo y sus regidores no tienen la más mínima duda de la rentabilidad social y económica, justo en los años en que Ategua sigue olvidada y Medina Azahara y Cercadilla padecen los efectos de los recortes.

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano (PSOE), explicó ayer a ABC que en los últimos cinco años, desde el año 2008, en el yacimiento de Torreparedones e insistió en que obedece a una apuesta para investigar este conjunto y ponerlo «al servicio de la industria turística y cultural».

Fondos FEDER para Torreparedones
La alcaldesa confesó que en estos años es muy complicado encontrar financiación, pero el Ayuntamiento de Baena se sirvió de los fondos Feder, procedentes de la Unión Europea, para la excavación y catalogación de un conjunto de importancia excepcional, donde hay restos desde la época ibérica hasta la Edad Media. La lista de hallazgos es interminable: los enterramientos, santuarios ibéricos y una cabeza del emperador Augusto son algunos de los más excepcionales, aunque también el foro y el castillo.

3,5 millones de euros desde 2008 en Torreparedones

«La arqueología es un recurso de rendimiento económico, y, además, endógeno, porque no se puede deslocalizar. En este tiempo en que muchos se han cansado del turismo de playa, el cultural es una gran opción», cuenta la alcaldesa, que insiste en valorar su repercusión económica. «A largo plazo es relativo, pero también cumple una función social. Mediante el Plan de Empleo Local se hacen contratos de 20 días de duración como peones de Arqueología, bajo la dirección de los investigadores», según la regidora. Aunque hacía décadas que se conocía la importancia del enclave, el Ayuntamiento de Baena compró Torreparedones en 2005 y comenzó en 2008 las inversiones, que desde entonces suman 3,5 millones. En este año serán de 600.000 euros para proyectos que parecen no tener fin.

Tras los últimos y trascendentales hallazgos, que han hecho del yacimiento uno de los más importantes de Andalucía, los proyectos no cesan: una visita a la caída de la tarde para este verano, la construcción de un centro de visitantes, consolidar todo lo que se ha encontrado y darlo a conocer entre los interesados, en un momento en que el número de visitantes ya es muy elevado. Un plan de intervención global en el castillo será otra de las próximas actuaciones en un lugar que no deja de deparar sorpresas. Las últimas investigaciones, difundidas hace pocos días, confirman que ya había presencia humana en el paraje 3.400 años antes de Cristo.



Tampoco el Ayuntamiento de Puente Genil le ha dado la espalda a la Villa Romana de Fuente Álamo. Hace años contó con ayuda estatal, como el uno por ciento cultural, por el que se destinó medio millón de euros, así como uno de los planes anticrisis.

5,6 millones de euros en trece años para Fuente Álamo

En el yacimiento romano de Fuente Álamo se han invertido en los últimos trece años 5,6 millones de euros. Los tres gobiernos de IU y ahora el PSOE han creído en el potencial turísticos patrimonial y de desarrollo económico de la Villa, y en la última década lo que era una promesa se está convirtiendo en un reclamo turístico y en uno de los doce conjuntos más importantes en nuestro país, así recogido en la Red de Yacimientos Romanos de España.

Un paso adelante
Entre los años 2000 y 2008 se invirtieron en el yacimiento un total de 1,1 millones de euros con inversiones del Ayuntamiento, en su mayor parte, pero también de la Junta de Andalucía. En el bienio 2009-11, ya en plena crisis económica, no se dio un paso atrás, sino que se creció. Se dio un salto muy cuantitativo en el yacimiento, con la inversión de 2,7 millones de euros, de los cuales una cuarta parte abonó el Ayuntamiento. El resto estaban a cargo del Gobierno central, Junta de Andalucía, la Diputación y la Ruta Bética Romana.

Gracias a este trabajo se pudo construir el Centro de Visitantes, la restauración general del conjunto, la puesta en valor del yacimiento y el acondicionamiento. La Villa Romana fue una residencia rural a pocos kilómetros de los núcleos urbanos, seguramente de un militar retirado. Entre sus restos sobresale por importancia el mitreo, la zona de culto al dios Mitra, y también los mosaicos. En los últimos tiempos también han aparecido restos de una arquería de época árabe.

1,6 millones en los últimos dos años
En los últimos dos años, en Fuente Álamo se ha vuelto a invertir una importante cuantía que asciende a 1,6 millones de euros, aportados entre el ayuntamiento la Ruta Bética Romana y la Junta de Andalucía, con los que se está actuando en la instalación del alumbrado y cercado del terreno. Al mismo tiempo, se sigue con las excavaciones, equipando el Centro de Visitantes.

Para el alcalde, Esteban Morales, con estos nuevos avances «se generan expectativas de lo que puede significar Fuente Álamo para Puente Genil» y «se puede seguir creciendo mejorando la calidad de esta Villa y las posibilidades de intervenir para la promoción turística».

7 de noviembre de 2017

Arqueólogos piden mayor protección patrimonial para la Isla de Saltés (Huelva)

Los expertos recogen firmas para que el yacimiento sea declarado Conjunto Arqueológico y las administraciones adquieran los terrenos
Acceso principal a la alcazaba de época islámica. FOTO: JOSUÉ CORREA
Itálica, Bolonia, Carmona, Medina Azahara... Y puede que en el futuro la Isla de Saltés -la ciudad que dormita en pleno corazón del Paraje Natural Marismas del Odiel, sobre el estuario de la Ría de Huelva- despierte para siempre y se sume al preciado listado de Conjuntos Arqueológicos con los que, como instituciones del Patrimonio Histórico, cuenta Andalucía.

Porque un grupo de arqueólogos profesionales, entre los que figuran José María García Rincón y Jesús de Haro (este último estuvo al frente de la campaña de excavación de la alcazaba, comisarió la muestra que se expuso en el Museo de Huelva en 2015 y en la actualidad desarrolla una tesis doctoral sobre el yacimiento) ha iniciado a través de las redes sociales una recogida de firmas, mediante un manifiesto en el que piden que las administraciones competentes fomenten los valores naturales y culturales de este espacio mediante la declaración del Conjunto Arqueológico de la Isla de Saltés.

En el documento, los especialistas explican que para poner fin a la carencia en Huelva de una institución patrimonial de esta índole, el primer paso pasa por que los terrenos en los que se localiza el yacimiento sean adquiridos cuanto antes por las administraciones públicas competentes. No en vano, el hecho de que la titularidad sea privada dificulta la consecución de ayudas públicas para acometer actuaciones de investigación en el sitio, lo que lastra el objetivo de fomentar la promoción turística de un entorno cultural, natural y paisajístico, que es único.

RECUPERACIÓN DEL YACIMIENTO
La tercera reivindicación de los expertos pasa por la puesta en marcha de una programación de actuaciones sobre el yacimiento, basadas en "la necesaria continuidad de las intervenciones arqueológicas, de restauración y adecuación", para recuperar para la ciudadanía y los visitantes en general los sectores urbanos de la ciudad que están cubiertos a día de hoy de forma preventiva, y continuar las actuaciones en la alcazaba para "articular un primer itinerario de difusión social que genere la conexión entre las evidencias descubiertas de la ciudad, la alcazaba y la Ría de Huelva".

El manifiesto explica que la Isla de Saltés se localiza en los estuarios de los ríos Tinto y Odiel, en el entorno de la Ría de Huelva, al interior de los límites que definen el término municipal de la ciudad onubense. "La continua sedimentación de los ríos en el estuario de la Ría genera un entorno natural privilegiado, conformado por complejos de marismas mareales y barras litorales arenosas de gran dinamismo, que albergan igualmente un ecosistema de gran valor ecológico, con una gran diversidad de flora y fauna adaptada al entorno del estuario", apunta. Estos valores fueron reconocidos por la Unesco en 1983, cuando se declararon las Marismas del Odiel como Reserva de la Biosfera. Esto conllevó que, un año después, la Junta declarase a Marismas del Odiel como Paraje Natural.

DESDE LA PROTOHISTORIA
Es en este entorno natural donde se localiza la Isla de Saltés. Relatan los arqueólogos que las investigaciones han puesto de manifiesto la existencia en esta área de "estructuras constructivas de época protohistórica, relativas a los siglos VII y VI a.C., así como restos de varias piletas de salazón del periodo romano". El Yacimiento Arqueológico de Saltés se encuentra catalogado como Sector C-2 de la Zona Arqueológica de Huelva, y destaca fundamentalmente por la presencia de la Ciudad Islámica de Shaltîsh, ciudad que "llegó a ser capital del Reino Taifa de Saltés durante el siglo XI d.C".

Según el documento, las referencias contenidas en las fuentes clásicas sobre la posible existencia de un asentamiento fenicio en Saltés generarían que desde mediados del siglo XX se propiciara la búsqueda de la mítica ciudad de Tarteso en esta isla. Sin embargo, "la magnitud de la evidencia arqueológica perteneciente al periodo islámico hizo desistir a los investigadores del momento de la búsqueda de la mítica ciudad".

Las investigaciones acometidas en el yacimiento revelaron que la ocupación islámica del lugar data de los siglos IX-X d.C. En origen se trataría de "un poblamiento disperso asociado a una industria centrada en la metalurgia del hierro y del cobre". El entramado urbano conocido debió configurarse después, en torno a los siglos X y XI d.C. Se trata de un urbanismo que responde a un "trazado regular, organizado en torno a vías orientadas ortogonalmente en ejes cardinales", con calles y plazas articulando el espacio urbano.

MODELO DE CASA ANDALUSÍ
En torno a ellas se distribuían las manzanas y casas. Las construcciones domésticas excavadas en Saltés responden, según narran los arqueólogos, al "modelo tipo de la casa andalusí". De este modo, en cada manzana se organizan de cuatro a seis casas y todas las estancias disponen de zaguán, patio centralizado, sala principal, cocina y letrina, si bien "el rango del grupo familiar marcará la presencia o ausencia de otras estancias".

Durante los siglos XII y XIII d.C. la ciudad de Shaltîsh vivió el periodo de máxima expansión. Entonces la medina alcanzó "una extensión superficial de en torno a las 20 hectáreas". La defensa de la urbe estaba protagonizada por la alcazaba, situada en el extremo nororiental del paraje de El Almendral. La alcazaba de Saltés, defensa y centro económico en la medina, "presenta mayores dimensiones a las estimadas en un principio, abarcando los 4.400 m2 superficiales".

Cuenta con dos accesos, uno monumental presidido por un arco de herradura conservado y de tipo califal con más de cuatro metros de altura, con acceso clásico en recodo y protegido por torre de flanqueo y corredor. El segundo acceso está dotado de muelle embarcadero. También se descubrió la existencia de una barbacana en el sector oriental.



Los sectores urbanos excavados: el 1,6% del total de la urbe islámica

Los sectores urbanos excavados e intervenidos en el periodo 1988-2001 sólo suponen el 1,6% de la superficie total estimada de la urbe islámica. Se desconoce así, a día de hoy, la localización y características de los elementos urbanísticos más destacados de la ciudad islámica, como serían "la mezquita aljama, la posible existencia y ubicación de otras mezquitas secundarias, la ubicación del zoco, la alcaicería, los baños públicos, la necrópolis, los talleres artesanales, arrabales, etcétera". De ese 1,6% del caserío urbano conocido de la medina mediante excavación, "más del 70% se encuentra hoy tapado", como medida preventiva de conservación al no haber una política general y recursos económicos para la adecuación y conservación del yacimiento.
(Fuente: Huelva Información / Elena Llompart)

29 de agosto de 2011

Miedo y vértigo en el edén del "Rey Lobo" en Monteagudo (Murcia)

Nada, excepto una mezcla de despreocupación y falta de conciencia, podría justificar el desinterés de las administraciones y de la ciudadanía murciana por el cerro de Monteagudo, cuyo claro abandono provoca tanta indiferencia como vergüenza. ¿Alguien podría concebir Almería sin su Alcazaba, Zaragoza sin su Aljafería, Córdoba sin Medina Azahara o Granada sin su Alhambra? Probablemente no. Murcia tampoco puede entenderse sin el complejo arqueológico de Monteagudo, donde confluyen todas las culturas que han ocupado la vega del río Segura desde la remota Prehistoria.
El "Rey Lobo" estableció la capital de su taifa en Monteagudo (Murcia).
Asentamientos argáricos, necrópolis ibéricas, calzadas romanas, atalayas árabes... Estas escarpadas laderas, a solo 5 kilómetros de Murcia, no dejan de aportar información sobre los orígenes, la evolución y los modos de vida de antiguos pobladores, algo que asombra tanto a la comunidad científica como la inacción para iniciar su recuperación y puesta en valor. ¿Qué ocurre en Murcia?, ¿por qué se consiente esa insensibilidad?
Los estudiosos del arte islámico dedican capítulos en sus manuales a las fortalezas de Monteagudo, declaradas Monumento Nacional en 1931 y construidas a lo largo del siglo XII por Ibn Mardanis, apodado el Rey Lobo, el personaje que permitió que Murcia entrase por la puerta grande en la historia, estableciendo la capital de Al-Andalus en su pequeño reino de taifas. Ibn Mardanis gobernó Murcia entre 1147 y 1172 y convirtió el entorno de Monteagudo en un paraíso seguro con tres poderosas edificaciones abrazadas por sotos donde, según los cronistas de la época, solo se podía caminar bajo la sombra de los árboles, por huertos donde nada más disturbaba el trinar de pájaros y acequias por donde corrían las aguas hasta las puertas de la medina de Mursiya. El castillo de Monteagudo, en lo alto de la montaña, coronada en el siglo XX con la imagen del Sagrado Corazón, formaba parte de la línea de fortines que protegía el próspero feudo y cumplía estrictamente funciones militares, como la cercana almunia de Larache. El Castillejo o Qasr ibn Sa'd, palacio de planta rectangular protegido por fuertes torreones y organizado en torno a un patio interior con dos albercas, era la quinta de recreo del rey, un oasis donde la vegetación y el agua evocaban ese puro lugar de reposo que en el Corán se asocia al jardín del Edén.
Ibn Mardanish, el "Rey Lobo" gobernó su taifa
 entre 1147 y 1172.


Desgraciadamente, el misticismo del lugar es hoy un espejismo. De nada ha servido que los monumentos sean estudiados en los libros y en los museos, ni tampoco que fueran protegidos en papel. Las noticias de depredaciones arqueológicas en estos cabezos son antiguas, como denunció Ana María Muñoz Amilibia, impulsora de la arqueología en la Región, cuando descubrió un lote de esculturas ibéricas en bancales cercanos. Ciertamente, aquel entorno idílico concebido por Ibn Mardanis, brillante promotor de Murcia como región independiente, es, como tantas otras cosas en esta ciudad que quiere vivir del turismo, un referente popular, pero poco más. Visitar hoy el castillo de Monteagudo es una peligrosa decisión, pues los accesos llevan más de un lustro abandonados a su suerte, la misma que ha de tener el turista que se aventure por escaleras sin barandillas y pasarelas sin apenas sujeción a las piedras. Ni un solo cartel orienta o previene al visitante, que ha de ascender pendiente de no precipitarse a cada paso y sin posibilidad de disfrutar del panorama.
La reciente polémica por la retirada del Cristo ha desviado la atención sobre la conservación de un entorno que ejerce por sí solo, sin ninguna publicidad institucional, un poder de atracción sobre el turismo. A diario suben decenas de personas al castillo, aunque muchos vecinos desaconsejan la ruta tras el accidente de un francés que se despeñó en 2007 cuando se disponía a hacer una fotografía.
Castillo de Ibn Mardanish en Monteagudo (Murcia).
Aunque es voluntad del consorcio turístico 'Murcia, cruce de caminos' recuperar el entorno, lo cierto es que, hasta la fecha, ninguna de las tres administraciones -el Estado es propietario del castillo de Monteagudo, Larache es de la Comunidad y el Ayuntamiento aún no ha expropiado El Castillejo, que es de un particular- ha sido capaz de aunar esfuerzos para potenciar este espacio, ni siquiera como un potencial yacimiento de empleo, una alternativa más que posible en tiempos de crisis con la que se matarían, de golpe, dos pájaros de un tiro.
(Fuente: La Verdad/Manuel Madrid)

4 de octubre de 2010

Arqueología 2.0: El SICAC ya permite la visita virtual a 235 complejos funerarios de la necrópolis de Carmona (Sevilla)

Itálica, la Alhambra o Medina Azahara quieren contar con el mismo sistema que permite una visita virtual por todo el conjunto arqueológico carmonense.

La Necrópolis de Carmona ha puesto de moda el sentirse un arqueólogo desde casa y con la cara pegada a la pantalla del ordenador. Apenas han transcurrido cuatro meses desde la puesta de largo de la visita virtual en 3D del conjunto funerario -a la que se accede a través de la página web de la Necrópolis- y ya es la envidia del resto de los yacimientos. Es el caso de Itálica o Medina Zahara, cuyos gestores ya se han puesto en contacto con la responsable del diseño, TCA Geomática, para "sencillamente reproducir el sistema que hay en la Necrópolis de Carmona"
Pero los conjuntos arqueológicos no son los únicos seguidores que tiene la aplicación digital, que permite visualizar los 235 complejos funerarios en tres dimensiones. El director de la Necrópolis, Ignacio Rodríguez, añadió a la lista de interesados en exportar este modelo a los gestores de la Alhambra de Granada. 
La aceptación que ha tenido sorprende incluso a la dirección del conjunto carmonense, que intuía el potencial de esta herramienta pero que pensaba que iba a ser "mucho más lento de asimilar". "Recibimos en torno a un centenar de visitas diarias de los cinco continentes y, entre ellas hay quien se queda cinco minutos y otros que se tiran horas y horas", resalta Rodríguez.
Esos últimos visitantes vienen del mundo universitario, deseosos por desenterrar los misterios de la Necrópolis. Ese propósito es el que se busca con el Sistema de Información del Conjunto Arqueológico de Carmona (Sicac), como avanzó la directora de Museos, Inmaculada López, en su presentación. "No sólo es una visita virtual, sino que sirve para conservar y estudiar el patrimonio, es decir, para la investigación científica", dijo.
Y así es. Entre los visitantes con más pedigrí están, por ejemplo, la Universidad de Malta o el Instituto Smithsonian, que llevan semanas inspeccionando cada metro del complejo en la red. Además de esta apuesta por la investigación, confían en que esto sirva de acicate para "atraer las visitas", que se ha encaminado más a personas interesadas y no a turistas que vienen en autobús. 
Este sistema digital, que se confeccionó con motivo del 125 aniversario de la apertura al público de la Necrópolis, es pionero en España "y quizás en Europa", apunta Rodríguez. El único trabajo similar en el ámbito de la arqueología lo han encontrado en Pompeya, donde "sólo tienen digitalizada una parte, no todo el conjunto".
La singularidad es la precisión del Sicac. con más de 10.000 puntos tomados con taquimetría, 35.000 millones de puntos más que fueron tomados por escáner láser y en torno a 1.750 escaneos de 380 grados. 
La versión que está colgada en la web de la Necrópolis es reducida "porque es muy pesada". Pero también tienen la versión extendida, que "los investigadores del centro manejan y actualizan". La versión reducida estará en breve a disposición de los visitantes reales del conjunto, que podrán hacer a la par la ruta en vivo y la ruta digital.

15 de julio de 2011

Los secretos del Alcázar de Sevilla


Hay muchas razones para descubrir la ciudad: para empaparse de la más pura esencia andaluza, asistir a alguno de sus multitudinarios eventos, darse el gusto con su exquisita gastronomía o desvelar uno a uno sus tesoros artísticos e históricos. Y en cada una de estas visitas, siempre vale la pena dar un paseo por el Real Alcázar de Sevilla, ya que nunca se acaba de agotar la lista de detalles, curiosidades y secretos que esconde este magnífico tesoro del tiempo.
Puerta del León del Alcázar de Sevilla.
El Real Alcázar de Sevilla es un mosaico de palacios de distintas épocas y estilos arquitectónicos que conviven en sorprendente armonía. Un halo mágico rodea al conjunto, y es que las leyendas que surgieron en torno a él ya forman parte del rico patrimonio inmaterial de Sevilla.
Prácticamente cada estancia del palacio tiene un mito que la redefine y cuenta mucho más de lo que se ve. Como el Patio de las Doncellas, quizás el lugar más famoso y fotografiado del Alcázar. Según la leyenda, los gobernantes musulmanes de Sevilla pedían a los reinos cristianos del norte como tributo anual la entrega de 100 doncellas vírgenes, además de elevadas cantidades en efectivo. El porqué de que esta sala recibiera con el tiempo este nombre se desconoce. Lo que si está claro es que las 100 doncellas vírgenes fueron un mito muy popular en la Edad Media que se usó profusamente para justificar y popularizar las guerras de la Reconquista en la población cristiana.
Es sabido que la Reconquista no significó la expulsión de los musulmanes de España, que no se produjo hasta 300 años después. Siguieron trabajando como arquitectos y artesanos, dando lugar al arte mudéjar. Uno de los reyes castellanos que más obras de reforma mudéjar realizó en el Alcázar fue Pedro I el Cruel. Y así, al mismo Patio de las Doncellas se pueden ver bellísimas inscripciones arabescas en las paredes que lo definen como “sultán de los creyentes”. Todo un ejemplo de realismo político y adaptación al terreno.
Otro de los lugares del Alcázar que esconde una leyenda en su nombre son los Baños de María de Padilla. En realidad no son unos baños, sino un aljibe árabe subterráneo situado bajo el Patio del Crucero. El mismo Pedro I el Cruel y Sultán de los Mudéjares parece que estaba locamente enamorado de una dama llamada María de Padilla. Hizo lo que pudo para seducir, incluso hacer asesinar a su marido, hasta que finalmente ella, en su desesperación, se desfiguró la cara con aceite hirviendo para frenar los reales impulsos.
Patio de las doncellas en el alcázar sevillano.
El llamado Patio de las Muñecas también tiene su historia. Se trata de un patio decorado mayormente con columnas y capiteles procedentes del palacio de Medina Azahara que esconden algunos rostros humanos de pequeño tamaño. Se dice que son nueve las caras de las muñequitas y que descubrirlas sin ayuda trae mucha suerte.
En cualquier caso, cada patio, estancia y rincón del Alcázar tiene su leyenda. Lo mismo ocurre con sus preciosos jardines, escenarios dignos de las Mil y Una Noches. En la recepción de la mayoría de los hoteles en Sevilla podrás contratar un tour con guía especializado, no sólo para no perder ante tanta belleza, sino también para escuchar atentamente las historias que se cuentan casi de cada una de sus piedras.

14 de abril de 2023

Córdoba licita la terminación de la reforma del Templo Romano

El presupuesto de licitación es de casi 752.000 euros y las obras se desarrollarán durante ocho meses. El alcalde de la ciudad; José María Bellido, ya anunció que el monumento se convertirá en un centro de interpretación de la Córdoba romana.
Aspecto que tendrá el Templo Romano tras su reforma. / EL DÍA

El Ayuntamiento de Córdoba ha licitado las obras de terminación de la reforma del Templo Romano. Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el próximo 8 de mayo para presentar sus ofertas. El presupuesto de licitación es de casi 752.000 euros y las obras se desarrollarán durante ocho meses. El alcalde de la ciudad; José María Bellido, ya anunció que el monumento se convertirá en un centro de interpretación de la Córdoba romana.

Las actuaciones de rehabilitación del Templo Romano comenzaron durante el pasado mandato municipal y la empresa que realizaba esas actuaciones las abandonó, por lo que el contrato acabó rescindido. Los directores de obra serán la arquitecta de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) Carmen Chacón y el arqueólogo también de la GMU Juan Francisco Murillo. "Se trata de un proyecto que nos ha costado mucho sacar adelante, porque es un monumento que ha tenido una serie de intervenciones inconclusas. Por lo que hemos tenido que llevar a cabo una investigación previa sobre todo lo que tenía el Templo Romano a nivel histórico, algo en lo que el jefe de la oficina de Arqueología de la Gerencia, Juan Murillo, ha tenido un peso fundamental", explicó Chacón. "Y también una investigación de todo lo que se había quedado sin hacer en esa intervención que se llevó a cabo en el monumento a mediados del siglo pasado", añadió.

La arquitecta detalló que desde la Gerencia han entendido que las columnas apoyadas sobre pilastrones "era obvio" que en esa intervención de mediados del XX dirigida por el arquitecto Félix Hernández, "él no tenía pensado dejarlas así, porque un tiempo no se entiende sin un elemento continuo de basamento que sea el punto de partida del apoyo de esas columnas". "Vamos a retomar esa imagen de pódium. Y se ha diferenciado una marca en el ladrillo que a a marcar el nivel del terreno original, ya que la ciudad está ahora mucho más baja de la cota en la que estaba en tiempos romanos", puntualizó.

Además, se recuperará el pronao en la parte de entrada al templo. "El visitante va a poder acceder a él y a lo que era la explanada previa desde la que se veía el gran circo que había en toda la zona que ahora ocupa San Pablo y Orive. El visitante también podrá acceder a esa cota elevada y será una aportación importante para comprender cómo era la visión de la ciudad desde ese punto", adelantó. Chacón relató asimismo que, a su vez, se va a recuperar la parte de abajo del pronao, "donde existen todavía restos de las cimentaciones de toda la plaza que rodeaba al templo". Mientras que el centro de interpretación del mundo romano se ubicaría entre las cimentaciones que hay en el Ayuntamiento de esa antigua plaza.

En concreto, este centro de interpretación que se plantea es como el que hay en Medina Azahara y se ubicaría dentro del Ayuntamiento, donde antes estaba la Oficina de Consumo. Este centro de interpretación tiene como objetivo informar de manera didáctica de los datos del Templo.

Situado junto al Ayuntamiento, se encuentra el único Templo Romano de Córdoba del que nos ha llegado evidencia arqueológica. Dedicado al culto imperial, asombra por sus grandes dimensiones. Formó parte del Foro Provincial junto con un circo. Originariamente estaba elevado sobre un podio y contaba con seis columnas exentas de tipo corintio en su entrada. Frente a ésta se levantaba el ara o altar. La reconstrucción, llevada a cabo por el arquitecto Félix Hernández, ha aportado a Córdoba una muestra más de la grandiosidad de esta urbe en época romana. Algunas de las piezas originales del templo se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico o en inusuales y bellos rincones de la ciudad, como la columna estriada de la plaza de la Doblas.

En el Templo Romano ya se acometió inicialmente alguna reforma, como la realizada en 2013 que permitía observar el monumento con más facilidad que antes. Después, en 2017 se llevó a cabo una fase previa a la que ahora se va a contratar que contemplaba la reconsolidación de la estructura, con especial atención en los sillares, los muros de contención que lindan con el Ayuntamiento y los elementos de las columnas. El presupuesto para esta parte alcanzó los 200.000 euros y la empresa encargada de llevarla a cabo fue Patrimonio Inteligente SL.

1 de abril de 2020

Recursos digitales para disfrutar de la cultura y el patrimonio andaluz desde casa

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía quiere acercar la cultura andaluza a todos los hogares poniendo a disposición de la ciudadanía los numerosos recursos virtuales de sus conjuntos, enclaves y espacios culturales, que no han cesado su actividad para que la cultura no pare.

Exposiciones online, recorridos virtuales, cuentacuentos en vídeo, vistas de los paisajes de Andalucía y hasta un trivial monográfico con el que compartir conocimientos son algunos de los recursos más destacados.

Ya la semana pasada, la Consejería anunciaba la apertura del sistema eBiblio  a todos los ciudadanos andaluces de manera gratuita.

El catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía contiene más 7.100 libros, 530 audiolibros (MP3) y 25 revistas en formato electrónico entre las que elegir.

Otra de las iniciativas es visita guiada a través de redes sociales del rico patrimonio andaluz, como es el caso del Conjunto Arqueológico de Itálica, que ofrece paseos virtuales en vídeo 360º en su página de Facebook.

También el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) pone a disposición de la ciudadanía su Repositorio de Activos Digitales y la Guía Digital del Patrimonio Cultural, donde acceder a recursos como fotografías, documentos, vistas de paisajes singulares, etc.

De igual forma, parte de los fondos del Centro de Documentación Musical de Andalucía (CDMA)  son accesibles a través de su página web, donde podemos encontrar desde los ejemplares de la revista “Música oral del sur” hasta el catálogo de instrumentos del CDMA pasando por una exposición virtual sobre los inicios de la fonografía o una selección de piezas de instrumentos de barro.

Por su parte, el Centro Andaluz de las Letras (CAL) mantiene en abierto diferentes iniciativas como PoetiCAL, poesía andaluza narrada por autores andaluces en formato audio, o el Escaparate Literario Virtual donde diferentes autores leen fragmentos de sus obras desde el refugio de sus bibliotecas.

Además, cuentan con obras literarias online disponibles en su página web.

Por último, “Maravillas de Andalucía” , el proyecto de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Google Arts&Culture, ofrece más de 2.300 obras de arte mediante colecciones virtuales de museos como los de Granada, Huelva o Jaén.

Además pueden visitarse conjuntos arqueológicos como Baelo Claudia (Cádiz), Medina Azahara (Córdoba), los Dólmenes de Antequera (Málaga) o Itálica (Sevilla) o el conjunto monumental de la Alcazaba de Almería, entre otros.

También pueden verse con todo lujo de detalles legajos, mapas, dispensas o actas documentales conservadas en los archivos de Andalucía dependientes de la Consejería.
(Fuente: Utreraonline