google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

30 de julio de 2024

Finaliza la cuarta campaña de excavación arqueológica en la ciudad celtibérica de Aratis

Los trabajos en la ciudad celtibérica de Aranda del Moncayo (Zaragoza) continuarán para que pueda ser visitable en un futuro próximo
La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha visitado hoy el yacimiento de Aratis. / GOBIERNO DE ARAGÓN

Un equipo de veinte personas, entre profesionales y voluntarios, han trabajado durante todo el mes de julio en la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en la ciudad celtibérica de Aratis, en el término municipal de Aranda de Moncayo (Zaragoza). La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha asistido este lunes a la presentación de los resultados de esta campaña, que ha sido financiada al completo por el Gobierno de Aragón.

En este mes de julio se ha seguido excavando en la necrópolis y en el yacimiento, en la zona de un gran torreón, localizándose desde niveles de la destrucción en la guerra de Sertorio, entre el 76 y el 73 antes de Cristo, hasta los primeros niveles de la ciudad, del siglo sexto. Además, se ha localizado y preparado para excavar el próximo año un gran túmulo de grandes dimensiones.

Pérez ha subrayado que la excavación ratifica "la gran importancia de la ciudad de Aratis", por ser "un yacimiento de grandes dimensiones, con 13 hectáreas, y un gran torreón central donde se localizan niveles de la guerra de Sertorio", ha apuntado.

Campañas
Las campañas de excavaciones están proporcionando numerosas piezas decorativas de bronce y proyectiles de plomo relacionados con el asedio y destrucción de la ciudad.

"Los materiales encontrados tienen una gran simbología, nos hablan de una elite guerrera que trabajaba, luchaba y defendía esta ciudad y en el torreón se aprecian varias fases de restauración, muestra de que se vivió un momento muy importante de guerra", ha manifestado Pérez.

"Aratis es una de las ciudades más interesantes que tenemos en la Celtiberia y es un referente como ciudad guerrera, una ciudad que trabajaba en armamento y que, con ese complejo sistema defensivo, nos indica que era muy singular, muy atractiva, una zona de cruce de caminos", ha detallado.

Por ello, para profundizar en el conocimiento de su historia, "continuaremos con las excavaciones para que pueda ser visitable en un futuro próximo y desde el Gobierno de Aragón tendrá todo nuestro apoyo para que tenga el lugar que merece en el mapa europeo", ha concluido.

Málaga promueve un encuentro sobre el papel de la Arqueología como recurso cultural y económico

La Junta de Andalucía, la UMA y 19 ayuntamientos colaboran en el II Encuentro de Arqueología de Málaga que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre.

Expertos, académicos, estudiantes, responsables de ayuntamientos y entusiastas del patrimonio participarán en el II Encuentro de Arqueología de Málaga, que se celebrará del 28 al 30 de octubre. La Delegación de Cultura de la Diputación de Málaga organiza este evento en colaboración con las delegaciones territoriales de Cultura, Turismo y Deporte y la de Educación de la Junta de Andalucía, 19 ayuntamientos de la provincia y la Universidad de Málaga (UMA).

El vicepresidente y diputado de Cultura, Manuel López Mestanza, presentó ayer este encuentro, junto al arqueólogo Manuel Corrales, y  apuntó que uno de los objetivos de las jornadas es promover el valor cultural y económico del patrimonio arqueológico, así como su conservación.

López Mestanza ha destacado la importancia de profundizar y poner en valor aún más el rico legado arqueológico de nuestra provincia. Además, ha añadido que el encuentro también permitirá abordar el trabajo que se realiza desde las administraciones públicas y diferentes entidades en este sentido.

El vicepresidente y diputado de Cultura ha incidido en que estas jornadas también contribuirán a compartir iniciativas exitosas y estrategias innovadoras para la conservación y valorización de los espacios arqueológicos. Al mismo tiempo, ha añadido que servirán para fomentar la colaboración entre arqueólogos, gestores culturales y administraciones públicas para fortalecer la protección y promoción del patrimonio.

En este sentido, por ejemplo, se analizarán proyectos destacados como la puesta en valor de las villas romanas de la Estación (Antequera), la Villa Romana de Antiopa (Rincón de la Victoria) y nuevos descubrimientos como los de la Villa del Museo Thyssen, entre otros.

Igualmente, se abordará la importancia que los trabajos arqueológicos tienen en el cambio de modelo de ciudades como Mérida, Cartagena o Murcia, y la influencia de los restos arqueológicos en la creación de riqueza económica en los pueblos de España.

López Mestanza ha comentado que los resultados del II Encuentro de Arqueología de Málaga se publicarán por la Diputación y ha anunciado la creación del Premio Mainake de Arqueología de la Diputación Provincial de Málaga para reconocer a instituciones y personas de larga trayectoria profesional y contribución a la arqueología malagueña.

Por su lado, Manuel Corrales ha explicado: “La arqueología no es un problema ni un conflicto, sino una oportunidad para hacer crecer las ciudades y para optimizar la cultura y el turismo y, por eso, traemos el ejemplo de la recuperación del Teatro Romano de Cartagena, similar a la recuperación del Teatro Romano en Málaga y su incidencia en el desarrollo del centro histórico”.

Y ha añadido que el programa tiene tres pilares fundamentales: exponer la labor que llevan a cabo los arqueólogos que colaboran con los ayuntamientos; dar a conocer experiencias clave desarrolladas en Mérida y Cartagena y plantear cómo los ayuntamientos pueden conseguir fondos para intervenir en el patrimonio arqueológico; y abordar la situación de las empresas de arqueología.

Programa del encuentro
El Museo de la Ciudad de Antequera será el escenario de la inauguración, el 28 de octubre, seguido por sesiones en la Sala Oyarzabal del Palacio Provincial de la Diputación en Málaga, ubicado en la Plaza de la Marina, los días 29 y 30 de octubre.

Este evento anual se centrará en el tema ‘La arqueología clásica como recurso económico y cultural de la provincia de Málaga’ y se dedicará a la memoria del profesor y arqueólogo Rafael Atencia Páez.

El programa contemplará conferencias y ponencias de unos 40 expertos arqueólogos de diversos puntos de España, incluyendo Mérida, Murcia, Cartagena y Barcelona, destacadas por su modelo cultural y su impacto en la economía local. También participarán arqueólogos municipales con sus nuevas aportaciones y proyectos, así como destacadas empresas de arqueología a nivel nacional que explicarán sus logros y aciertos en la economía de nuestra región.

Además, se ofrecerán visitas guiadas y charlas educativas, incluidas una visita a la villa romana de la Estación de Antequera y a la villa romana de Antiopa, con el objetivo acercar el patrimonio arqueológico a estudiantes y al público en general.

Igualmente, una mesa redonda se centrará en el análisis de las empresas de arqueología en la provincia, discutiendo sus fortalezas, debilidades y potenciales mejoras. Este dialogo esencial reunirá a líderes de empresas consolidadas en la provincia y de una larga trayectoria con el desafío de no sólo resolver desafíos internos, sino también proyectar la capacidad de la arqueología malagueña como motor económico y cultural a nivel nacional e internacional.

Para más información sobre inscripciones y el programa, contactar con el correo electrónico encuentrosarqueologiamalaga@gmail.com
(Fuente: Diputación de Málaga)

Desvelan los secretos del escarabeo egipcio hallado en un enterramiento íbero de Ciudad Real

El escarabeo fue encontrado en una urna que contenía los restos de una mujer, dentro de una sencilla tumba colectiva junto a otras dos urnas. Los análisis sugieren que la pieza fue depositada hacia mediados o finales del siglo VI a.C.

La revista científica Pyrenae,(Journal of Western Mediterranean Prehistory and Antiquity), vinculada a la Universidad de Barcelona, recoge el estudio del escarabeo egipcio fabricado entre los siglos VII y VI a.C y descubierto hace tiempo en la necrópolis de "El Toro", en  Alcubillas, Ciudad Real. Este hallazgo destaca por ser un colgante de pasta vítrea que representa un escarabajo sagrado, con inscripciones jeroglíficas en su base que podrían vincularse a faraones de la dinastía XXVI Saíta. Este tipo de objeto no es común fuera de Egipto, lo que hace que su presencia en una tumba íbera sea notablemente intrigante. Aunque -según se señala en el informe- otros doce escarabeos y tres amuletos-sello que portan esta inscripción en su versión completa o defectiva, también muy similares a los ejemplares procedentes de Egipto, han sido documentados en diferentes lugares del Mediterráneo. Su dispersión muestra que en su mayoría proceden de asentamientos fenicio-púnicos, por lo que los especialistas consideran que serían comerciantes o personas de este ámbito cultural las que podrían haber traído esta pieza.

El escarabeo fue encontrado en una urna que contenía los restos de una mujer, dentro de una sencilla tumba colectiva junto a otras dos urnas. Los análisis sugieren que la pieza fue depositada hacia mediados o finales del siglo VI a.C. La mujer enterrada podría haber sido una egipcia o una íbera con suficiente poder adquisitivo para adquirir un objeto de prestigio como este, aunque su identidad exacta sigue siendo incierta.

El descubrimiento subraya la importancia de la necrópolis del Toro de Alcubillas como un sitio de gran relevancia histórica. La región, durante los siglos VI y V a.C., estaba habitada por un conjunto significativo de oppida íberos y era un centro de intercambio cultural y económico. Esto explica la presencia de otros objetos importados como cerámicas griegas y orfebrería fenicia, que también han sido hallados en el área.

Una red de importación muy antigua
Este hallazgo pone de manifiesto la amplia red comercial de la época, que facilitaba el intercambio de bienes entre culturas distantes. La presencia del escarabeo en una necrópolis íbera indica una conexión directa con Egipto, posiblemente a través de comerciantes fenicios y griegos. Este movimiento de bienes no solo refleja el comercio, sino también la influencia cultural y el prestigio asociado a ciertos objetos.

A pesar de la importancia del lugar, la necrópolis de Alcubillas ha enfrentado desafíos significativos en términos de protección y conservación. La actividad agrícola continuó en la zona hasta que Luis Benítez de Lugo, codirector del estudio, arrendó el terreno con sus propios recursos para protegerl. Gracias a estos esfuerzos, se pudieron realizar excavaciones y estudios detallados que revelaron la riqueza arqueológica del sitio.

La investigación la firman varios miembros de un equipo multidisciplinar compuesto por José Luis Fuentes, Luis Benítez de Lugo Enrich, María José López Grande, Paquita Velázquez, María Benito, Pilar Mata, Alexandra Muñoz, Victoria Peña y Alfredo Mederos.

Los estudios han sido financiados por las consultoras de arqueología OPPIDA y ANTHROPOS. La empresa E2IN2 adquirió los terrenos para la protección y estudio del yacimiento. Helena Jiménez Vialás, Raquel Liceras Garrido y Basilio Fernández Megía colaboraron en el estudio y conservación del yacimiento sin apoyo de las administraciones públicas. 

Los objetos encontrados, tras ser catalogados y restaurados, se exhiben en el Museo de Ciudad Real, ofreciendo al público una ventana al pasado de la región.

29 de julio de 2024

Jaén redescubre un yacimiento con casi 6.000 años de historia

Un grupo de personas visita las zonas excavadas
en Marroquíes Bajos en Jaén,
donde las huellas de casi 6.000 años de historia
asoman en una Zona Arqueológica de un valor excepcional.
EFE/José Manuel Pedrosa
El yacimiento está documentado como el poblado más antiguo en Andalucía, junto con el de Los Millares, en Almería. Es uno de los asentamientos habitados más longevos de Europa.

Las huellas de casi 6.000 años de historia asoman en el yacimiento de Marroquíes Bajos de Jaén. Se trata de una Zona Arqueológica de un valor excepcional. Curiosamente, ha venido siendo una auténtica desconocida para los jiennenses desde su descubrimiento hace ahora más de tres décadas.

“Queremos darle visibilidad a este yacimiento y que los jiennenses y quienes nos visitan conozcan de primera mano uno de los yacimientos más importantes de Europa”. Así lo explica a EFE la edil de Cultura de Jaén, María Espejo.

Su Concejalía ha organizado durante este verano una serie de jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas a Marroquíes Bajos. El yacimiento está documentado como el poblado más antiguo en Andalucía, junto con el de Los Millares, en Almería. Es uno de los asentamientos habitados más longevos de Europa.

Con la ayuda de un grupo intergeneracional de voluntarios, las visitas “permiten seguir conociendo la historia de nuestra ciudad, y así ponerla a disposición de la ciudadanía como uno de los patrimonios más importantes que tenemos”. Lo explica María Espejo.

Estructuras descubiertas
Las guías turísticas acercan a los visitantes por las distintas estructuras descubiertas. Van hasta el aula didáctica donde se lleva a cabo la organización, limpieza y clasificación de los restos humanos encontrados hasta el momento, así como el material cerámico.

Durante el mes de julio, la parcela C de Marroquíes Bajos ha acogido a un grupo de voluntarios en un campo arqueológico donde han trabajado con la clasificación y limpieza de los restos humanos de las tumbas halladas de otros años. Se hace para su posterior estudio en un laboratorio de antropología física y entrega al Museo de Jaén.

Los arqueólogos que han participado en las excavaciones de Marroquíes Bajos aseguran que son restos que, por su tipo de enterramiento, son de época tardorromana.

También se ha localizado abundante material cerámico de época islámica califal. Incluso fragmentos de terra sigilata, una cerámica que fecha muy bien los niveles que se están excavando y que datan de la época romana.

Con todo, el yacimiento de Marroquíes Bajos lleva muchos años esperando su puesta en valor turístico y cultural.

Yacimiento de unas 75 hectáreas
Se trata de un yacimiento en Jaén de unas 75 hectáreas. Están han aflorado restos desde el Calcolítico a los periodos íbero, romano, visigodo e islámico.

El año pasado se llevó a cabo el vallado perimetral del que estaba llamado a ser Parque Arqueológico de Marroquíes. Es la parcela C de la necrópolis. Todo ello con la intención de proteger el yacimiento de los expolios y los actos vandálicos.

El año pasado se llevó a cabo también una prospección con georradar. Es una técnica arqueológica no invasiva para la detección de estructuras soterradas a diferentes profundidades. Esta permitió contar con una radiografía precisa de lo que hay en el subsuelo.

La exploración arrojó interesantes resultados preliminares. Detectó la presencia de elementos estructurales de diferentes épocas. Entre ellas viviendas, pozos o áreas colmatadas y parte de un foso prehistórico calcolítico, cuya existencia ya sugerían algunos sondeos anteriores.

Los arqueólogos confirman la violencia del ataque a la judería de León en 1196

Los trabajos arqueológicos desarrollados este año por la Universidad de León también permiten rescatar una cantidad ingente de material bélico
Excavaciones arqueológicas en Puente Castro.

Los últimos descubrimientos en las excavaciones de Puente Castro confirman la violencia del ataque sufrido por la judería en 1196. Desde el pasado 10 de julio y hasta finales de mes, investigadores de la Universidad de León llevan a cabo trabajos arqueológicos en la judería de Puente Castro, en los viejos arrabales de la ciudad de León, cuyos orígenes se remontan al siglo XI y constituyó una de las juderías más influyentes de la época en los reinos cristianos.

La vida en la judería discurrió con tranquilidad durante prácticamente dos siglos. Sin embargo, a finales del XII las tensiones políticas entre los reinos de León y Castilla provocaron que un importante contingente militar bajo el mando del rey castellano Alfonso VIII se dirigiera a León. Las tropas castellanas, según las crónicas, asaltaron la judería, provocando grandes daños.

Aunque estas impresiones cronísticas habían sido tomadas con cierto escepticismo por los historiadores, la arqueología parece ahora confirmarlas, ya que los trabajos desarrollados por los investigadores de la ULE están sacando a luz abundantes testimonios del asedio.

Según los directores de la excavación, Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, “llama poderosamente la atención el apreciable número de puntas de flecha que se hallan dispersas por el enclave y que evidencian la magnitud del asedio”. Además, “han aparecido restos de cota de malla, puntas de lanza o nueces de ballesta que refuerzan la imagen ofrecida por las crónicas”.

Estas intervenciones se enmarcan dentro del proyecto de investigación titulado ‘La minoría judía medieval en el ámbito urbano del Reino de León: análisis arqueológico y documental’, financiado por la ULE, con el apoyo económico del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León y de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León.

Las excavaciones se llevan a cabo en colaboración con un amplio equipo de investigadores del Departamento de Historia y del Instituto de Estudios Medievales. Junto a ellos trabajan 35 de estudiantes del Grado en Historia y del Doble Grado de Historia e Historia del Arte de la ULE, así como del Máster de Arqueología de la Universidad de Santiago de Compostela.

Culmina con éxito la extracción del navío del siglo XVII hundido en el puerto de Cádiz

La Autoridad Portuaria ha coordinado esta maniobra, pionera en España, que permitirá estudiar el pecio en profundidad
La Autoridad Portuaria de Cádiz ha conseguido diseñar y desarrollar con éxito una operación sin precedentes en España.

El pasado sábado 27 de julio la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz realizó la maniobra de rescate de su centenario descanso subacuático del pecio Delta I, culminando así, con el izado y extracción, los trabajos que ha estado realizando los últimos 4 meses.

La operación, diseñada y ejecutada en todas sus fases por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, fue aprobada y supervisada en todo momento por técnicos de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y del Centro de Arqueología Subacuática, así como por los arqueólogos de Divership Diving, S.L., empresa adjudicataria de los trabajos.

La maniobra, que se ha prolongado por 5 horas, ha sido seguida in situ por la presidenta del puerto y la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía

Al filo de las doce horas se ha dado por finalizada la operación, que han seguido in situ la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, y la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Tania Barcelona, que ha culminado con éxito y sin que haya habido que resaltar ninguna incidencia.

La presidenta de la Autoridad Portuaria ha destacado, por un lado, el importante trabajo realizado por los técnicos del departamento de Infraestructuras y Obras y la propia dirección de la APBC, que han conseguido diseñar y desarrollar con éxito una operación sin precedentes en España.

Asimismo, Teófila Martínez ha hecho hincapié en el compromiso del organismo portuario con la salvaguarda y conservación del patrimonio subacuático de la Bahía, en el que lleva invertidos más de 5,7 millones de euros.

Fase 1: Dragado del recinto de bloques
Después de 12 años en el fondo de la Bahía, la dinámica litoral había enterrado el pecio con arenas y fangos dejándolo bajo una media de entre 1 y 2 metros de material, que ha tenido que ser retirado para dejar de nuevo el pecio descubierto y disminuir, así, el riesgo de roturas del mismo, ya que, cuanto menos peso soporte, menor es el riesgo para su integridad, y mayor la facilidad de las maniobras posteriores.

Los buzos han realizado esta limpieza prácticamente al tacto, colocando cabos y barras en los alrededores del pecio para poder orientarse, ya que la visibilidad en la zona, a seis metros de profundidad, ha sido prácticamente nula.

Una vez limpia la superficie, se han dragado los alrededores para recuperar los extremos de las cinchas de sustentación del pecio (que se dejaron en la operación de traslado de 2012) y la zona donde, sobre bloques de hormigón fondeados para la ocasión, se deposita la estructura auxiliar mientras se conectan las cinchas.

Los bloques de hormigón se colocaron en la posición dónde iba a descansar la estructura auxiliar coincidiendo con la posición de las patas de esta. Esta operación ha sido especialmente difícil, ya que, prácticamente a ciegas, los buzos tuvieron que colocar los muertos de hormigón en un lugar que después tenía que coincidir con las patas de la estructura, tanto en posición como en cota, de tal manera que la estructura quedara en la posición precisa para colgar el pecio y se mantuviera estable sobre los bloques de hormigón para mantener la seguridad del pecio y de los buzos.

Fase 2: Diseño de la maniobra y preparación de la estructura metálica auxiliar
En paralelo al dragado y limpieza del pecio, los ingenieros de la Autoridad Portuaria han realizado el diseño de la maniobra, que ha consistido, en primer lugar, en afinar el cálculo del peso del pecio, dato fundamental para poder dimensionar el resto de medios.

En este caso, se poseía un inventario de todas las maderas que componían el pecio en 2012. Con las dimensiones de las maderas, comprobadas de nuevo por los buzos, y estimando la densidad de la madera saturada de agua, se ha calculado el peso total del pecio, tanto sumergido como emergido, y con este dato, considerando un coeficiente de seguridad adecuado, se han dimensionado el resto de medios necesarios: Estructura auxiliar que debe soportar el peso del pecio tanto dentro como fuera del agua, flotadores que permitan el izado del pecio para su traslado sumergido y grúas que deben sacar el pecio fuera del agua y colocarlo en el muelle.

La estructura auxiliar usada en 2012 ha sido comprobada con los nuevos requerimientos de peso del pecio, dimensionando refuerzos y realizado una revisión general que ha culminado con un proceso de saneo y pintura de la misma que ayudara a los buzos en su orientación bajo el agua.

Fase 3: Traslado de la estructura metálica auxiliar desde el muelle al pecio
Hace 17 días, la estructura metálica auxiliar fue lanzada al agua dotada de unos flotadores, de los que quedó colgada bajo el agua, procediendo a remolcar la estructura mediante un barco auxiliar hasta la zona del pecio.

Una vez en la zona y auxiliados por cabos (que pasan por los muertos y otros flotadores secundarios), se fueron vaciando los flotadores principales hasta que la estructura auxiliar quedó apoyada sobre los muertos, manteniendo cierto nivel de flotación para evitar que los muertos se clavaran en el fondo marino.

Fase 4: Traslado del pecio hasta el muelle
Una vez la estructura en posición, los buzos colgaron el pecio de la misma mediante las cinchas recuperadas, enganchándolas a la estructura mediante tensores y grilletes. Finalizada esta operación, se procedió a hinchar de nuevo los flotadores principales para levantar el conjunto estructura+pecio del fondo marino, adaptando la distancia de los flotadores a la estructura a las condiciones de marea y calado en cada momento y procediendo a su movimiento hasta el muelle Nº 5 ayudados por una embarcación que remolcó el conjunto. Con esta operación se procedió a chequear el peso sumergido del conjunto, contrastando los cálculos de peso realizados. El traslado se realizó el pasado viernes, dejando el conjunto de pecio + estructura a flote amarrado en el muelle Nº 5.

Fase 5: Izado y colocación del pecio
Una vez que el conjunto estructura+pecio se tuvo flotando junto al muelle se ha procedido a realizar una limpieza para quitar los últimos restos de fangos caídos durante las operaciones de eslingado y el transporte.

Una vez limpio, ya esta mañana, los buzos han procedido a enganchar los cables de la grúa y, tras asegurarla, a soltar los flotadores transfiriendo así el total de la carga a las grúas.

Para esta maniobra han sido necesarias dos grúas móviles de 350 Tm que han actuado de manera coordinada situándose junto al cantil del muelle e izando el pecio desde el agua.

Estando ya el pecio fuera del agua, las grúas han girado y lo han colocado sobre el muelle. Antes de soltarlo se han ubicado sacos terreros sobre una explanada de arena y después se han soltado las cinchas y retirado la estructura.

Próximamente, se procederá a colocar la carpa sobre el pecio para que los técnicos arqueólogos puedan estudiarlo y trabajar con él.

Fase 6: Estudio y desmontaje del pecio
A partir de ahora, estando ya el pecio dentro de la carpa, la madera se mantendrá húmeda mediante instalaciones adecuadas y los arqueólogos del Centro de Arqueología Subacuática procederán al desmontaje de las maderas para sacar conclusiones sobre la manera en que se construyó el barco: como se unían las piezas, el orden de construcción, los posibles medios auxiliares, etc.

Después las maderas desmontadas se fotografiarán, escanearán en 3D y se etiquetarán antes de ser colocadas en pequeñas estructuras metálicas y devueltas de nuevo al fondo de la Bahía en una zona habilitada para ello.

26 de julio de 2024

Las excavaciones de Orce este año arrojan un buen número de útiles de piedra tallada por humanos

La fauna y los útiles en piedra tallada encontrados permitirán avanzar en la investigación del porqué fue un centro neurálgico para los primeros pobladores del continente europeo
Los resultados fueron presentados ayer jueves en la Junta de Andalucía. Foto: Junta de Andalucía

Los resultados obtenidos en campaña de excavación 2024 pueden considerarse "los más espectaculares de los últimos años", destacando la gran cantidad de restos de carnívoros y de proboscídeos (antiguos elefantes), así como la calidad de los útiles en piedra tallada.

Así lo han expresado el delegado de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Granada, Fernando Egea y el director del proyecto de Orce, el arqueólogo Juan Manuel Jiménez Arenas tras la segunda iniciativa en Venta Micena 4, Barranco León, donde se recuperó el diente humano más antiguo de Europa occidental y Fuente Nueva 3, lugar donde murió el gran macho de mamut conocido con el Titán del Pleistoceno.

La fauna y los útiles en piedra tallada encontrados permitirán avanzar en la investigación del porqué Orce fue un centro neurálgico para los primeros pobladores del continente europeo. Herramientas retocadas y recicladas, forman parte de las piezas destacadas de esta campaña y piezas insólitas como una muela de leche de un mamut de menos de un año.

Además, se ha contado, gracias a la empresa Excom, con un nuevo sistema de registro que permite la comunicación inmediata entre los especialistas de los distintos yacimientos.

En definitiva, Juan Manuel Jiménez Arenas ha manifestado que la última campaña de excavación en los yacimientos de la Zona Arqueológica 'Cuenca de Orce' vaticina un año cargado de sorpresas, sobre todo enfocadas en entender cómo se relacionaban nuestros antepasados más lejanos con el entorno y entre ellos mismos.

Por otra parte, el vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la UGR, Esteban Romero, ha destacado que las campañas de Orce son una referencia internacional en arqueología, algo que "repercute en la proyección del territorio".

Además, el vicerrector ha señalado la importancia de la transferencia a la sociedad de los hallazgos que se realizan en los yacimientos: "Tiene un alto impacto cultural y social que la gente pueda conocer en detalle los trabajos que se realizan en Orce y su alcance", ha dicho.

Paralelamente, se ha llevado a cabo una intensa labor de difusión del conocimiento a través de las cuatro charlas del ciclo ¡Bares, qué lugares! y tres días de jornadas de puertas abiertas a las que asistieron más de 200 personas. Además, se ha recibido la visita de los productores de Arqueomanía, programa que incluirá Orce en uno de los capítulos de la temporada 2025.

En definitiva, la última campaña de excavación en los yacimientos de la Zona Arqueológica 'Cuenca de Orce' vaticina un año cargado de sorpresas, sobre todo enfocadas en entender cómo se relacionaban nuestros antepasados más lejanos con el entorno y entre ellos mismos.

Venta Micena 4
En el corte 4 de Venta Micena esta mítica localidad, el equipo, liderado por José Yravedra (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Manuel Jiménez Arenas (UGR), ha trabajado, en primer lugar, en la regularización de la superficie de excavación. Para su seguimiento se ha contado con un diario 3D del yacimiento consistente en una toma de imágenes y una reconstrucción virtual georreferenciada al final de cada jornada de trabajo.

"Así se documenta y evalúa el proceso de excavación y nos permite tomar mejores decisiones en el día a día", comenta Darío Herranz, investigador predoctoral de la UGR y encargado de esta tarea. La prolífica esquina noroeste se ha despejado de fósiles en casi su totalidad. No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer puesto que la riqueza de esta zona es inagotable, asegura Eva Montilla, responsable de restauración y conservación.

De entre todos los elementos recuperados en esta zona destaca dos huesos de la pata de un Megantereon, un tigre dientes de sable que habitó las tierras de Orce hace 1,6 millones de años. También dos astas de ciervo gigante. En el lado opuesto del yacimiento, se ha exhumado una escápula de mamut, perteneciente a un individuo de gran tamaño. En la zona central del corte de excavación se ha detectado y extraído un conjunto de mandíbulas de caballo, bisonte y cánido.

Barranco León
La excavación se ha continuado en el sector sur de este importante yacimiento donde se encontró el diente de leche humano más antiguo de Europa. Tal y como previó José Solano (UGR), director de esta excavación, se trata de la zona más rica excavada hasta la fecha.

"Las expectativas del año pasado, se han convertido en realidades", afirma el investigador. Entre las herramientas fabricadas por los primeros europeos resalta una gran lascas tallada en sílex de alta calidad que presenta un filo trabajado en su parte central.

Es lo que en el mundo de la Arqueología se denomina un denticulado, útil tradicionalmente asociado al trabajo de la madera. Junto a él, un gran canto trabajado en cuarzo, materia prima inédita en Orce hasta 2024, con el que sirvió como percutor (martillo para tallar otras rocas) y como utensilio para machacar o triturar, puesto que una parte dejar ver un intenso repiqueteo.

A los más de mil fragmentos de hueso y dientes de grandes mamíferos se suman partes de caparazón de tortuga y útiles humanos tallados en piedra. Entre los primeros destaca un metápodo (hueso de la pata) de un ancestro de las cabras de edad juvenil y un fragmento de molar de Mammuthus meridionalis.

Se trata de un descubrimiento muy interesante puesto que los proboscídeos son muy escasos en este yacimiento. Por otra parte, se ha vuelto a preparar un nuevo espacio que se comenzará a excavar en la campaña 2025.

Fuente Nueva 3
El yacimiento más joven, con 1,2 millones de años de antigüedad, de los excavados en 2024 ha estado a la altura de los otros dos. Desde un punto de vista general, se ha alcanzado el nivel 2 en el que se prevén grandes resultados, sobre todo en lo que ha útiles líticos se refiere.

"Los trabajos se han extendido también al nivel 5, donde se encuentran los colmillos del Titán del Pleistoceno", aclara Deborah Barsky, del IPHES-CERCA de Tarragona. En materia de animales extintos, muy cerca, espacialmente hablando, de aquellos, se ha desenterrado un espectacular húmero (hueso del brazo) de un mamut de tamaño pequeño, aunque adulto.

Por otra parte, uno de los fósiles más asombrosos ha sido un molar de Mammuthus meridionalis de un individuo de menos de un año, al que se ha bautizado como el Hijo de Amparito. Su reducido tamaño contrasta con la gran importancia debido a su escasez en el registro. Además, se ha encontrado un colmillo de oso.

En materia de actividad humana la campaña ha sido, igualmente, prolífica con piezas que cuentan historias y que serán cruciales para entender la complejidad del comportamiento humano hace 1,2 millones de años. Dos artefactos han captado la atención de los investigadores. El primero, una herramienta en caliza y de gran porte que presenta un filo trabajado que dota a la pieza de una hipnótica simetría. El otro, una gran lasca que fue usada, luego convertida en núcleo y finalmente reciclada.

25 de julio de 2024

Hallan restos humanos de la Edad del Cobre en una cueva de Bedmar (Jaén)

Se trata de los restos de treinta y dos individuos de la época del Calcolítico enterrados colectivamente en una sala de la Cueva del Nacimiento del río Cuadros en la localidad jienense de Bedmar.

Las excavaciones que se llevan a cabo en la Cueva del Nacimiento del río Cuadros, en Bedmar (Jaén), han permitido el hallazgo de 32 individuos de la época del Calcolítico enterrados colectivamente en una sala de la cueva.

Junto a ellos se han documentado numerosos restos arqueológicos de otras épocas, lo que revela la importancia de este yacimiento, según ha señalado Marco Antonio Bernal, director de Paleomágina.

En las últimas semanas se ha llevado a cabo un curso de arqueología del Cuaternario promovido por el centro Paleomágina.

En el mismo, los alumnos han tenido la oportunidad de realizar trabajos de excavación, criba y laboratorio, lo que les ha permitido formarse en el ciclo completo del proceso de investigación en arqueología en cuevas.

Para este jueves, 25 de julio, se ha organizado una visita guiada a las excavaciones en el Nacimiento de la Cueva del río Cuadros, donde podrán conocer de primera mano los trabajos realizados en este campo arqueológico.

Los restos de individuos del Calcolítico no son los únicos hallazgos que ha deparado este yacimiento. El año pasado apareció la figura del ‘ídolo cruciforme de Bedmar’, una figura femenina, que es un Ídolo, pequeñito, con las manos abiertas, la cabecita, y una pequeña falda.

Los arqueólogos consideran que figuras de este tipo, datadas con 3.000 años a.C., apenas hay una veintena en toda Andalucía.

En la comarca de Sierra Mágina hay otros yacimientos neolíticos-calcolíticos desde el valle de Cuadros hasta el valle del Guadalquivir.