google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

9 de julio de 2024

Investigan a un 'pitero' por daños y expolio en una necrópolis catalogada de Burgos

Realizaba prospecciones arqueológicas sin autorización en un yacimiento catalogado en Burgos. En un registro al vehículo, el Seprona halló un detector de metales y una azada. Los agentes han incautado diversas piezas con valor histórico


La Guardia Civil ha investigado a D.R.M., de 39 años, como presunto autor de un delito sobre el Patrimonio Histórico en Burgos por daños en una necrópolis catalogada y expolio de piezas arqueológicas, ayudado de un detector de metales y de una azada, utensilios usados para localizar los objetos y hoyar el terreno, respectivamente.

Los hechos ocurrieron semanas atrás, tras la comunicación de un particular a la Central de Servicios de la Guardia Civil de Burgos, en relación a la presencia sospechosa de una persona que se encontraba en un paraje de la Merindad de Río Ubierna, 'barriendo' el suelo con una especie de detector de metales.

Una patrulla era comisionada al lugar y verificaba que el referido punto se hallaba catalogado como necrópolis; en los alrededores encontraron una furgoneta y también a una persona, que fue identificada. El individuo, vecino de otra provincia de Castilla y León, negó que se encontrara practicando remociones de terreno valiéndose de una azada ni buscando nada con un detector de metales.

Un somero registro al interior del vehículo destapó la presencia de uno de estos aparatos electrónicos tipo muleta y una azada de mano con restos de tierra fresca, con claros indicios de haber sido recientemente usada.

Un segundo registro, en esta ocasión más profundo y exhaustivo, permitió encontrar, ocultos en varios compartimentos, varios objetos de apariencia metálica y notable antigüedad, aún con restos de tierra del lugar; su apariencia hacía entrever que no eran el resultado de un hallazgo casual o descubiertas en superficie, sino que habían sido extraídas deliberadamente del interior del subsuelo.

Efectivos del SEPRONA de la Guardia Civil practicaban una inspección ocular en el lugar, lo que permitió descubrir la presencia de cerca de 60 hoyos de similares dimensiones, aunque de distinta profundidad, con evidencias de haber sido recientemente excavados, todos ellos ubicados en un importante yacimiento arqueológico declarado como necrópolis, según las indagaciones llevadas a cabo.

Las pesquisas han aclarado que carecía de las autorizaciones necesarias para llevar a cabo esta excavación arqueológica y tampoco había parado la prospección para comunicar inmediatamente el primer hallazgo a Patrimonio, sino que continuó con la búsqueda practicando más extracciones.

Las herramientas fueron intervenidas y los objetos -1 moneda, 3 clavos, 1 proyectil de un cartucho, 1 gancho y 5 pletinas metálicas- incautados para su estudio.

Se han instruido diligencias -por un delito sobre Patrimonio Histórico por daños y expolio de bienes con valor histórico sin haber comunicado los hallazgos- que han sido presentadas en los juzgados de la capital y en la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo de Burgos.

Inversión de 3 millones en el Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas en Valdepeñas (Ciudad Real)

La iniciativa situará al Cerro de las Cabezas como uno de los emplazamientos arqueológicos más avanzados no solo de Castilla-La Mancha sino de toda España. esta subvención no solo revivirá un fragmento de la historia ibérica sino que también impulsará la responsabilidad medioambiental y el atractivo turístico de la localidad.

El Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas de Valdepeñas va a ser objeto de una importante inyección económica, al recibir una subvención por parte del Ministerio de Industria y Turismo. La cantidad destinada asciende a cerca de 3.000.000 de euros, otorgada precisamente en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, bajo el Programa de Mejora de la Competitividad y de Dinamización del Patrimonio Histórico.

La subvención financia el ambicioso proyecto ‘Una ciudad ibérica abierta a la sociedad’, propuesto por el Consistorio el año pasado, con el propósito de realzar y revalorizar el yacimiento arqueológico, tal como ha constatado el Ayuntamiento en una reciente nota de prensa.

Vanessa Irla, la teniente de alcalde de Cultura y Turismo de Valdepeñas, ha mostrado gran satisfacción por la concesión de los fondos, asegurando que este apoyo económico es una oportunidad para mejorar la experiencia de los visitantes del parque, quienes podrán obtener un conocimiento más profundo sobre cómo vivían sus antiguos habitantes hace unos 2.500 años. Además, Irla subraya que la iniciativa situará al Cerro de las Cabezas como uno de los emplazamientos arqueológicos más avanzados no solo de Castilla-La Mancha sino de toda España.

El monto exacto de la ayuda asciende a 2.994.562 euros y forma parte de las ayudas orientadas a la conservación, mantenimiento, valorización y rehabilitación de bienes calificados como Bienes de Interés Cultural (BIC) en pro del turismo.

Asimismo, dentro del alcance del proyecto, se prevén mejoras en diversas áreas como la accesibilidad universal, eficiencia energética y reducción del consumo de agua y energía. Estos avances también tendrán un ojo puesto en la sostenibilidad ambiental, buscando la disminución y compensación de la huella de carbono. Por ende, esta subvención no solo revivirá un fragmento de la historia ibérica sino que también impulsará la responsabilidad medioambiental y el atractivo turístico de la localidad.

Medio siglo desentrañando la historia de los íberos en la provincia de Jaén

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA homenajea al catedrático Arturo Ruiz con la publicación de un libro coral sobre sus 50 años de trayectoria en Jaén
Carmen Rísquez, Jesús Estrella, Nicolás Ruiz, Arturo Ruiz, Francisco Reyes y Manuel Molinos.

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén rindió homenaje a la figura de Arturo Ruiz, catedrático emérito de Prehistoria de la UJA, con motivo de sus 50 años de trayectoria, con la publicación del libro ‘Arturo C. Ruiz Rodríguez y la Arqueología Íbera en Jaén’.

El acto de presentación de la obra, celebrado en el Museo Íbero de Jaén el pasado 27 de junio, estuvo presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que se refirió al evento como un “aplauso colectivo” hacia Arturo Ruiz, “un reconocimiento más que merecido, una forma especial de hacer justicia y, sobre todo, de darle las gracias por todo su trabajo y por construir un enorme legado entorno a su pasión vital: la arqueología”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha destacado la importancia del homenajeado en la historia de la Universidad de Jaén.

En este sentido, el rector se ha referido en su intervención a la figura de Arturo Ruiz como “imprescindible, tanto para la Universidad de Jaén como para esta tierra”. “Desde su llegada al antiguo Colegio Universitario Santo Reino de Jaén, hace 50 años, ha contribuido, de forma decisiva a convertir la UJA en lo que hoy es, un centro de educación superior de prestigio, puntero en determinadas áreas de conocimiento, decisivo para la transformación y el desarrollo territorial, abierto al mundo y con una creciente dimensión internacional”.

Sobre su figura, ha destacado sus perfiles muy marcados: la dimensión docente, porque “es y será un maestro, en el más amplio sentido de la palabra; su “generosa labor científica”, que ha permitido “extraordinarios avances y sorprendentes descubrimientos, que siempre se ha preocupado de compartir y difundir”; su compromiso con la sociedad civil jiennense, “con una ética insobornable, enfocada en la construcción de una sociedad más formada, más decente, más justa y más igualitaria”. “Este será siempre tu gran legado, querido Arturo. Has contribuido a que todos nosotros tomemos conciencia de la singularidad de la civilización íbera, del esplendor cultural, político y económico que tuvieron nuestros antepasados. Gracias por ser como eres, un hombre de talento y de talante, honesto, integro, entusiasta, inconformista y generoso. Gracias por ser un extraordinario compañero de viaje en esa casa común que es la Universidad de Jaén”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Asimismo, sobre la obra presentada, ha asegurado que se trata de un libro colectivo, “cargado de admiración profesional y, sobre todo, de afecto personal, que representa el mejor homenaje a su larga y fecunda trayectoria docente e investigadora”.

Por su parte, el propio Arturo Ruiz ha reconocido emocionarse por recibir este reconocimiento en forma de libro coral, agradeciendo a todas las personas que han asistido su participación. “Han pasado 50 años desde que llegué, en enero del año 1974, en un extraño curso que empezaba en ese mes. Se creaba el Departamento de Arqueología en Jaén y desde entonces hemos hecho un recorrido larguísimo en el que, en medio de todo esto, se creó el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica por parte de la Junta de Andalucía, germen del Instituto de Investigación que vino después, el primero que ha tenido la UJA. Y se ha conseguido este Museo de Arte Íbero, que es obra de toda la provincia de Jaén, porque todo el mundo lo ha reclamado cuando se ha dado cuenta de lo que significaba la importancia del patrimonio Ibérico, que Pilar Palazón ya lo sabía. Tenemos un patrimonio excelente de cultura Ibérica, y tenemos hoy un museo donde puede lucir maravillosamente como así va a ocurrir, espero en muy poco tiempo”, ha declarado Arturo Ruiz.

Sobre su labor investigadora, Arturo Ruiz ha asegurado que su objetivo principal era contar la historia de los iberos a partir de los datos arqueológicos, de la historia, algo que considera que ha conseguido a lo largo de sus 50 años de trayectoria profesional. “Estamos haciendo historia de los Iberos, que hasta hace muy poco tiempo no se podía contar, porque no había datos suficientes. Pero ha sido la investigación la que lo ha hecho posible y le ha añadido valor a las esculturas, a la cerámica, a los plomos, a los exvotos ibéricos; le ha añadido el valor que hoy tiene para la sociedad a nivel de autoestima en Jaén y a nivel de reconocimiento internacional”, ha remarcado Arturo Ruiz.

El acto ha contado además con las intervenciones del catedrático emético de la UJA Manuel Molinos, y de la directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Carmen Rísquez, así como del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, y del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes. Asimismo, el acto ha contado también con las intervenciones de alguna de las personas que han participado en la confección del libro, como por ejemplo Juan Eslava Galán, Bartolomé Ruiz, Felipe Criado, Teresa Chapa, Fernando Quesada, Isabel Izquierdo o Ignasi Grau, entre otros.
(Fuente: UJA)

21 de junio de 2024

Hallan en La Palma 226 cuentas de collares prehispánicos

Las piezas, con cerca de mil años de antigüedad, estaban escondidas en una fisura lateral del tubo volcánico y envueltas por una fibra orgánica vegetal.
Hallazgo de un total de 226 cuentas de un collar encontradas en el tubo volcánico del Salto de Tigalate, en La Palma. EFE

Un aficionado a la espeleolología ha encontrado un hueso y 225 conchas marinas de casi mil años de antigüedad, que probablemente componían ocho collares, en un tubo volcánico de La Palma que fue utilizado como cueva funeraria por los antiguos habitantes de la isla, los benahoaritas.

El hallazgo se ha producido en el Salto de Tigalate, un yacimiento del municipio de Mazo inventariado en la carta arqueológica de La Palma como espacio funerario prehispánico. En el lugar aún hay restos óseos humanos, a pesar del continuo expolio que ha sufrido, según han informado este jueves el Gobierno de Canarias y el Cabildo. La gran mayoría de cuentas utilizadas están elaboradas con ostrones y otras variedades de moluscos, como conos y lapas. Sin embargo, aún no se ha podido determinar de qué especie animal proviene la cuenta de hueso.

Las piezas estaban escondidas en un fisura lateral del tubo volcánico, envueltas por una fibra orgánica vegetal en avanzado estado de deterioro. Gracias a que el autor del descubrimiento no alteró ni manipuló el hallazgo, se ha podido datar esa fibra en torno al año 1100 y, con ella, se sabe que los collares también son del siglo XII o XIII. La datación se completó con pruebas de carbono 14 a restos óseos recuperados de un espacio funerario próximo a la grieta donde estaban los collares y que arrojaron una antigüedad similar. En concreto, una falange humana y un diente de una cabra o una oveja, procedentes de los siglos XI a XII.

Durante un estudio preliminar, los arqueólogos han percibido que los colgantes han sido reutilizados, porque muchas de las cuentas tienen doble perforación. "Hay un desgaste de la perforación original de las cuestas por la erosión provocada por el material al que estarían engarzadas. Al romperse, las repararon", ha explicado el codirector de la intervención, Efraín Marrero. El codirector ve en esas reparaciones "un apego a esos collares, que podrían tener diferentes combinaciones individualizadas".

Esta hipótesis podrá ser resuelta con el trabajo que tiene previsto realizar con esas cuentas la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), que será la institución académica encargada de estudiar las huellas y utilidad de esas piezas. Efraín Marrero ha explicado que este depósito de cuentas es "un hallazgo excepcional" por el lugar donde estaba, en el fondo de un tubo volcánico a más de 100 metros de profundidad, donde no llega la luz del sol. "Quien lo dejó allí no quería que nadie lo encontrara", ha conjeturado.

Sin embargo, Marrero ha señalado que el yacimiento "no es único en La Palma", ya que este tipo de piezas de collar elaboradas a partir de conchas marinas son comunes en Canarias, aunque "nunca se había encontrado en tanta cantidad". El director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, ha señalado en la presentación del descubrimiento que lo más importante ha sido "que la persona que lo encontró, por casualidad, no tocó absolutamente nada, algo que es muy poco usual".

"No conozco ningún antecedente de alguien que haya mantenido ese equilibrio emocional para llamar a los expertos", ha resaltado Clavijo, que resalta que gracias a los espeleólogos aficionados que hicieron la llamada se ha podido "recolectar toda la información de la que disponen las cuentas, que no es poca".

"El tesoro es la información", ha enfatizado el director general, que considera que se suele "asociar el tesoro con la riqueza, pero en este caso consiste en la información que aporta sobre las personas que vivieron en Canarias desde hace 2.000 años". Una vez hayan finalizado los análisis y estudios al material encontrado, las 226 cuentas serán expuestas en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane.
(Fuente: 20 Minutos)

Los arqueólogos desvelan la ocupación humana del Alto Pirineo a lo largo de miles de años

La campaña de excavaciones de este año llevada a cabo por arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del CSIC en la Cova de l'Home Mort de Soriguera (Pallars Sobirà, Lleida) ha sacado a la luz restos de ceràmicas romanas del final del Imperio Romano (siglo V d. C.), así como una singular punta de flecha de bronce de más de 3.500 años de antigüedad.
Miembros del GAAM realizando trabajos de excavación en la cova de l'Home Mort. Imagen: GAAM-UAB

Arqueólogos del Grupo de Arqueología de Alta Montaña (GAAM), formado por investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han dado a conocer hoy los resultados de la campaña de excavaciones que han llevado a cabo este mes de junio en la cova de l'Home Mort (Soriguera, Pallars Sobirà, Lleida), que han calificado «de alta relevancia científica».

Por un lado, destaca el hallazgo de cerámicas romanas, algunas de origen norteafricano. Este descubrimiento confirma que la cova de l'Home Mort, además de en la Edad del Bronce, acogió ocupaciones humanas al final del Imperio Romano (siglo v d. C.) y «consolida los datos de los últimos años, que indican que los valles del Pallars Sobirà no quedaron al margen de las dinámicas históricas en época romana, como tradicionalmente se había apuntado en varias ocasiones», ha señalado Ermengol Gassiot, director del GAAM del Departamento de Prehistoria de la UAB.

Por otro lado, se han podido recuperar numerosos restos humanos y objetos asociados a la Edad del Bronce, de una antigüedad de entre 3.500 y 3.600 años. Entre los objetos, se ha recuperado una nutrida y diversa producción cerámica y objetos singulares, entre los que destaca una punta de flecha de bronce. «Se trata de un objeto muy valioso para el patrimonio arqueológico pirenaico, dada la escasez de piezas similares que se han encontrado hasta ahora», han detallado los investigadores.

En cuanto a los restos humanos, «una primera evaluación muestra una elevada presencia de huesos de individuos infantiles, si bien también se documentan de personas de edad avanzada», ha explicado Xavier Sánchez, arqueólogo del Pallars Sobirà y miembro del GAAM, coordinador también de la campaña de este año.

La cova de l'Home Mort (Soriguera, Pallars Sobirà) es una cueva con dos galerías situada en el Pirineo, a 1.180 metros de altitud. Los hallazgos de este año se han hecho en la totalidad de la Galería 1, la misma en la que en 2008 se documentó por primera vez el yacimiento y en la que se recuperaron varios restos humanos que en 2017 se pudieron fechar con una antigüedad de entre 3.500 y 3.600 años. La cantidad de fragmentos humanos recuperados hasta ahora es propia del carácter sepulcral que la cueva habría tenido al menos durante 125 años.

A fecha de hoy, los restos humanos de la Edad de Bronce documentados y fechados en la cova de l'Home Mort se sitúan entre los más antiguos recuperados en los Pirineos occidentales de Cataluña y tienen la misma cronología que las de la cueva sepulcral de Montanissell, en el municipio de Coll de Nargó (Alt Urgell, conocidas como la Señora de las Montañas). Su estudio ha de contribuir a entender las condiciones de vida de las poblaciones humanas en las zonas de montaña y alta montaña pirenaicas en un periodo en el que se documenta la consolidación del impacto humano en los medios de alta montaña.

Sin embargo, el estudio de la ocupación humana de la cueva podría ampliar el abanico temporal de esta ocupación, porque los trabajos de este año han proporcionado también restos arqueológicos que, por sus características, parecen provenir del final del Neolítico o Calcolítico, hace unos 5.000 – 4.500 años, entre los que destacan restos de cerámica campaniforme. «A la espera del desarrollo de las investigaciones, este hecho confirma una secuencia arqueológica que cubre varios miles de años. Esto la convierte en un yacimiento de referencia para el estudio de la presencia humana en las áreas de montaña de los Pirineos durante los últimos 5 milenios», ha destacado Ermengol Gassiot.

La investigación llevada a cabo este año ha contado con la participación de alumnado del grado de Arqueología de la UAB.

Los trabajos arqueológicos en la cova de l'Home Mort se enmarcan en varias ayudas del Parque Natural del Alto Pirineo y dentro del proyecto cuatrienal de investigación arqueológica «Arqueología del pastoralismo y la agricultura prehistórica en el Pirineo Occidental», financiado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y como parte del proyecto «(Re)pensar la gestión de los espacios abiertos y de la ganadería extensiva en el Alto Pirineo en el contexto del cambio climático (Repica)», financiado por el AGAUR (Generalitat de Catalunya). En relación con este último, la cova de l'Home Mort está aportando interesantes datos de la evolución del valle de Siarb desde el último periodo glaciar. También permitirá, a través de sus restos arqueozoològicos, el estudio de la evolución de las estrategias ganaderas los últimos 3.500 años.

Descubriendo los orígenes de Jaén

Un total de 20 personas se han inscrito en el V Campo Arqueológico de Voluntariado de Marroquíes Bajos, que impulsa el Ayuntamiento de Jaén en la parcela C de este yacimiento, ubicado en el Bulevar y con más de 5.000 años de antigüedad.
Las excavaciones en Marroquíes Bajos se retomarán el próximo mes de julio.

Un total de 20 personas se ha inscrito en el V Campo Arqueológico de Voluntariado de Marroquíes Bajos, que impulsa el Ayuntamiento de Jaén en la parcela C de este yacimiento, ubicado en el Bulevar y con más de 5.000 años de antigüedad.

Con el título 'Descubriendo los orígenes de Jaén 2024', en esta quinta edición se habían ofertado 40 plazas para participar en una actividad que cuenta con la colaboración de Construcciones Calderón, que proporciona la logística necesaria para su desarrollo.

El Patronato Municipal de Cultura ha expresado su "satisfacción" por el número de inscripciones y ha recordado que el año pasado participó en torno a una docena de personas. "A partir del 1 de julio, serán 20 voluntarios los que trabajarán en este campo. La organización prevé que se haga en dos turnos de dos semanas, repartidos de forma proporcional, con diez y diez", han explicado desde este área municipal.

Su titular, María Espejo (Jaén Merece Más), presentó el pasado 22 de mayo esta nueva edición de un proyecto que se centra en un "importante yacimiento", con restos de épocas calcolítica, romana, visigoda y árabe.

El director del campo, el arqueólogo Juan Luis Martínez, apuntó que, "casi con total seguridad", aparezcan restos en los sondeos programados, aunque habrá que esperar a conocer su estado de conservación, ya que se trata "de restos calcolíticos de 2.500 años aC".

"Hemos diseñado dos sondeos para cada uno de los grupos, en los que sospechamos que puedan aparecer estructuras de época romana, con toda seguridad restos de época islámica y de época tardo-romana, pero todo depende de que los sondeos donde se trabaje sean los adecuados y veamos el estado de conservación de las piezas o estructuras que encontremos", comentó entonces.

Se llevará a cabo en dos turnos previstos del 1 al 12 de julio y del 15 al 26 del mismo mes. Durante estas jornadas, los participantes colaborarán de forma voluntaria y desinteresada en las excavaciones arqueológicas. La actividad, además, pretende "fomentar los valores de convivencia tolerancia, solidaridad, igualdad, participación y aprendizaje cultural, entre otros", según destacó Espejo.

El campo de voluntariado arqueológico se puso en marcha en el verano de 2020 y permitió que el Ayuntamiento de Jaén excavase por primera vez en la parcela C de este yacimiento, en la calle Cataluña. Tiene una extensión de más de 8.000 metros cuadrados y está considerada una de las más valiosas de la zona, con vestigios que abarcan desde el Calcolítico al periodo islámico.

Desde entonces, se han localizado restos que van desde una cisterna y un pozo romano singular por sus dos entradas, enterramientos de posible procedencia íbera, los restos de unas tenerías y viviendas o vestigios de joyería y utensilios con más de 3.000 años de antigüedad.

20 de junio de 2024

Comienza una nueva campaña de excavaciones en La Cabañeta

El yacimiento romano-republicano de El Burgo de Ebro (Zaragoza) cuenta con el foro romano más antiguo de la península ibérica hallado hasta la fecha
Vista aérea del foro de La Cabañeta en El Burgo de Ebro.JPG / AYUNTAMIENTO DE EL BURGO DE EBRO

Las excavaciones arqueológicas en el importante yacimiento romano-republicano de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) se retomarán el próximo mes de julio bajo la dirección del investigador del Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza, Borja Díaz Ariño, y del arqueólogo Alberto Mayayo Catalán.

La campaña de 2024 continuará con las labores de excavación iniciadas en el año 2023 en la parte central del yacimiento, donde se localizaron los restos del foro más antiguo identificado en el interior de la península ibérica. Este año, el objetivo es intentar identificar los restos del templo que, verosímilmente, presidiría el complejo monumental. «La plaza forense era un espacio destinado a la celebración de aquellas ceremonias solemnes en las que participaba toda la comunidad. En consonancia con esa función, solía estar presidida por el principal templo de la ciudad. Es razonable pensar que, siguiendo las recomendaciones del arquitecto romano Vitrubio, el templo de La Cabañeta pudiera encontrarse en el pórtico meridional del foro, que es precisamente en el que se centrarán las labores de excavación durante la campaña de 2024», explica Borja Díaz.

En La Cabañeta se encuentran los restos de una importante ciudad fundada por los romanos en el último tercio del siglo II a.n.e., poco después de la derrota de los Celtíberos de Numancia, cuyo nombre antiguo se desconoce por el momento. La ciudad tuvo una vida efímera, dado que seguramente fue destruida de manera violenta durante las Guerras Sertorianas en la década de los 70 del siglo I a.n.e.

En las labores de excavación participarán alumnos matriculados en los distintos Grados y Másteres de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, además de voluntarios de Amigos de La Cabañeta.

Los trabajos sistemáticos en el yacimiento, catalogado como Bien de Interés Cultural, se iniciaron a comienzos de los 2000 gracias al empeño del arqueólogo Antonio Ferreruela Gonzalvo y del profesor de la Universidad de Valladolid José Antonio Mínguez Morales.

La villa romana de 'La Torrecilla' de Getafe será Bien de Interés Cultural

Se trata de un ejemplo de villa con un prolongado uso en el tiempo, datada desde los siglos III hasta el VII d.C.
Vista aérea de la villa romana de 'La Torrecilla', en Getafe |COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid ha iniciado el expediente para la declaración de la villa romana de ‘La Torrecilla’ como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica. Se trata de un ejemplo de villa con un prolongado uso en el tiempo, datada desde los siglos III hasta el VII d.C.

Como explica el concejal getafense de Cultura, Luis Domínguez, “es una muy buena noticia para Getafe recibir esta declaración, que nos permitirá una mejor conservación del patrimonio local y su futura protección para las próximas generaciones”.

Esta villa romana se sitúa en el ámbito del proyecto ‘Getafe Río’ que el Ayuntamiento de Getafe está desarrollando, junto al Ministerio de Transición Ecológica, para renaturalizar y recuperar los márgenes del río Manzanares a su paso por la ciudad para los vecinos y la biodiversidad autóctona.

Ubicada dentro del Parque Regional del Sureste y el barrio de Perales del Río, se trata de una hacienda rural con estancias residenciales y domésticas, a la que se asocia una necrópolis a 200 metros de la misma.

Durante la Edad Media, este entorno permaneció habitado con referencias al respecto en el s. XIII como lugar vinculado al ganado. La villa fue localizada en 1979, llevándose a cabo excavaciones arqueológicas hasta el año 1987, y posteriormente en 2016.
(Fuente: Telemadrid)