google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

1 de agosto de 2019

Documentan restos restos de un antiguo templo fenicio en Coria del Río (Sevilla)

Los elementos han sido descubiertos a sólo 20 centímetros del nivel del terreno y forman parte de un santuario urbano construido en el siglo VIII a.C.
La delegada de Cultura del Ayuntamiento, Conchi Renedo junto al arqueólogo Jesús Rodríguez. M. G.
El alcalde de la localidad sevillana de Coria del Río, Modesto González (PA), ha constatado el descubrimiento, la pasada semana, de nuevos restos arqueológicos en el Cerro de San Juan de la localidad durante el transcurso de unas obras que la Delegación de Educación viene realizando en esta zona para abrir una vía de evacuación al Instituto de Educación Secundaria (IES) Caura.

Según ha informado el Consistorio en un comunicado, se trata de un hallazgo "que viene a seguir aportando elementos muy importantes al patrimonio histórico andaluz sobre la antigua Caura (Coria del Río), por tratarse de una de las obras más emblemáticas de su legado arqueológico". El templo fenicio al que se asocia tiene una gran significación cultural y es una pieza casi única en su género, añade.

El altar fenicio fue localizado en 1997 en el Cerro de San Juan de Coria, un santuario urbano construido por primera vez en el siglo VIII a.C., reconstruyéndose cuatro veces más y cuya última fase corresponde al siglo VI a.C.

Los restos arqueológicos que acaban de aparecer pertenecen a la misma época de los ya descubiertos en su día y que se confirmaron como un templo fenicio, "que ha venido incluso a reinterpretar el tesoro del Carambolo".

Las obras, para las que se buscarán otras alternativas, han quedado paralizadas. Los restos han aparecido casi a ras de tierra, a unos 20 centímetros.

"Es un descubrimiento que viene a ratificar la importancia del legado arqueológico de Coria del Río y del que aún queda mucho por explorar en esta zona alta del Cerro de San Juan, un patrimonio cultural que aporta esperanza y grandes expectativas para seguir descubriendo fragmentos de la interesante historia de nuestra localidad y que, al mismo tiempo, es un elemento local importante a poner en valor cuanto antes", ha comentado el edil coriano.

Además, ha añadido González, "tiene también un valor especial, y es que en los alrededores de Sevilla y la ribera del Guadalquivir no existen otros yacimientos sin construcciones sobre los mismos".

"En el caso de Coria del Río, sus habitantes, tras la época romana, se trasladaron a la parte baja del Cerro, quedando la parte superior libre de construcciones, motivo por el cual han venido apareciendo numerosos restos arqueológicos de forma continuada en las últimas décadas", concluye el regidor.

(Fuente: La Vanguardia)

31 de julio de 2019

Los arqueólogos actualizan con drones la planimetría de Baelo Claudia

El Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz, con el apoyo de CEI·Mar y Ministerio, realizan ortofotografías de gran precisión de las plantas de las fábricas y modelos digitales del terreno
Un dron capta imágenes a baja altura de las factorías de salazones de Baelo Claudia. FOTO: DIARIO DE CÁDIZ
Los profesores del área de Arqueología de la Universidad de Cádiz José Juan Díaz y Darío Bernal, con la ayuda de los investigadores José A. Expósito y José L. Portillo,han estado trabajando con drones en el yacimiento arqueológico de Baelo Claudia durante los últimos meses con el fin de actualizar la planimetría del barrio meridional, donde se sitúan las fábricas de salazón que dieron fama a esta ciudad hispanorromana.

Se han desarrollado vuelos a baja altitud de cada uno de estos inmuebles que han permitido, tras el uso de un software especializado en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz (LABAP), la generación de ortofotografías de precisión con una resolución de 0,3 cm / píxel. Con ellas, se están redibujando de forma digital las plantas de estas fábricas, obteniendo un nivel de precisión y exactitud mucho mayor que el obtenido con la metodología tradicional de dibujo arqueológico. Además, se han generado modelos digitales del terreno (MDT) que permiten determinar la volumetría de los edificios, favoreciendo el conocimiento exacto de las capacidades de producción de cada una de las balsas, donde se elaboraron los alimentos de origen piscícolas.

Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto SACEIMAR (CEIJ-C04.2 de la I Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Jóvenes Investigadores del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar) y del proyecto GARUM II (HAR2016-78691-P del Plan Estatal de I+D+i del Gobierno de España / FEDER); y tienen su continuidad en la ampliación de estos trabajos en los próximos meses a otros yacimientos salazoneros en el litoral andaluz, el norte de Marruecos, el Algarve portugués y la isla de Sicilia.

(Fuente: Diario de Cádiz)

30 de julio de 2019

Hallan restos de cráneos de bebés en excavaciones del Puig de Vinaròs (Castellón)

Los investigadores apuntan a posibles rituales. La campaña también ha permitido sacar a la luz dos collares de bronce prácticamente íntegros que ahora están en tratamiento para que no se deshagan, broches, restos de cerámica y de animales, entre otros objetos. 
En la campaña se ha trabajado en una estancia del S. VII a.C.
La última campaña de excavaciones realizada durante este julio en el yacimiento del Puig de la Misericordia, situado en el cerro de la ermita de los patronos de Vinaròs (Castellón), ha dado como resultado valiosos hallazgos como restos de cráneos de bebés, supuestamente sacrificados formando parte de un ritual. Se trata de fragmentos de cráneos de niños de muy corta edad --recién nacidos o de tan solo varios meses de vida-- procedentes de los recién descubiertos tres enterramientos rituales, según ha apuntado este lunes el arqueólogo director de los trabajos, Arturo Oliver, jefe del servicio provincial de Arqueología de la Diputación de Castellón.

 La campaña también ha permitido sacar a la luz dos collares de bronce prácticamente íntegros que ahora están en tratamiento para que no se deshagan, broches, restos de cerámica y de animales, entre otros objetos. Destaca también el hallazgo de conchas utilizadas en la arquitectura: "La concha es un símbolo de la fecundidad por su parecido con los genitales femeninos, ya hallamos pechinas en los muros del II a.C. y ahora, bajo un agujero donde se ponía la columna para sustentar los techos, hemos encontrado una pechina situada allí como un ritual". 

En la campaña 2019 se ha trabajado en los restos del VI a.C. y también una pequeña estancia en los niveles del VII a.C. "No podíamos continuar bajando por un problema de estabilidad de los muros, pero esto nos ha permitido centrarnos más en la superficie y poner al descubierto más ámbitos del edificio y observar perfectamente su distribución y su funcionamiento", ha subrayado Oliver. Además, se ha localizado la puerta de acceso "lo que permite saber mejor la manera en que se circulaba por el interior del poblado y las dependencias del VI". 

 EVITAR DESMORONAMIENTOS
 Tanto el arqueólogo como la concejala de Cultura, Anna Fibla, han destacado que resulta prioritario trazar un plan de conservación y consolidación de los muros, algunos de hasta tres metros de altura, además de continuar con las excavaciones hasta acabar todo lo datado en el VI a.C. Es necesario tomar medidas para sustentar los muros y evitar desmoronamientos, como los del pasado otoño a causa de las fuertes lluvias, han dicho. 

 Los trabajos de excavación de esta campaña, finalizada el pasado 20 de julio, también han ido a cargo de la Diputación de Castellón con la colaboración del Ayuntamiento de Vinaròs, como en los anteriores veranos, bajo la dirección de Arturo Oliver y con la ayuda de estudiantes universitarios. 

Pueden ser necesarias cuatro campañas más anuales para dejar el poblado totalmente excavado, ante lo que el arqueólogo ha apostado por que se fomente su aprovechamiento social, turístico y didáctico ante lo fácil de su acceso, "por lo que es una lástima que no se aproveche más". Este poblado es singular porque se remonta al VII a.C y fue ampliado en el V a.C. por tratarse de un conjunto residencial donde vivía la élite social de aquella época. Al sufrir en el VII a.C. un incendio que lo destruyó por completo, sus pobladores lo abandonaron todo allí, lo que ha permitido numerosos hallazgos. "Encontramos cerámica, materiales de bronce, restos animales y vegetales, que permite estudiar también la arquitectura y el entorno y la ecología del momento, qué tipo de agricultura tenían y la economía que tenían". 

 Este poblado es uno de los importantes de toda la cultura ibérica con más de 2.700 años de antigüedad, no solamente por su singularidad, sino también porque abarca todas las fases ibéricas. Los restos hallados este verano han sido depositados en el Museo de Bellas Artes de Castellón, donde también permanecen los anteriores hallazgos. Las primeras excavaciones en El Puig de Vinaròs comenzaron en el año 1980 pero después estuvieron paradas hasta 2013, cuando se reiniciaron, y desde entonces se hacen campañas cada verano.
(Fuente: Heraldo)

29 de julio de 2019

La Beleña, una "cápsula del tiempo" de hace 5.000 años

La cueva, con numerosos restos humanos desde el Neolítico en buen estado de conservación, fue hallada de forma casual en 2015. El pasado lunes salió a la luz el descubrimiento de un ídolo funerario con más de 5.000 años de antigüedad
Arqueólogos en la entrada de la cueva de La Beleña. FOTO: FELIPE OSUNA / ABC
El descubrimiento de la cueva de La Beleña de Cabra (Córdoba) ha sido sin duda uno de los hallazgos arqueológicos más destacados en las últimas décadas en el municipio egabrense, al que se suman el de la Villa del Mitra y el yacimiento íbero del Cerro de la Merced. Esta semana La Beleña ha saltado a la opinión pública por la aparición del ídolo placa el pasado lunes en la campaña de excavación que se viene llevando a cabo y que debido a su antigüedad (en torno a 5.300 años) muestra la importancia que tuvo la zona del sur de Córdoba. Por si solo, el ídolo muestra el contacto entre culturas de los habitantes que poblaban la zona con otros procedentes de lugares como el Algarve portugués o Extremadura, donde estos símbolos son más abundantes.

La Beleña es una apuesta por el patrimonio del Ayuntamiento de Cabra, entidad que sufraga las campañas de excavación que se llevan a cabo desde su aparición de forma casual por un agricultor. Durante la realización de una labores agrícolas en su olivar, el propietario comprobó que se abría una oquedad en la tierra y aparecía algo parecido a una cueva en la que a priori podían identificarse restos humanos. Tras alertar a las autoridades, se pudo comprobar que se trataba de un yacimiento arqueológico de gran importancia. Era mayo de 2015, y las excavaciones arqueológicas se iniciaron casi de inmediato; los investigadores ya van por la quinta campaña.

Los trabajos de investigación corren a cargo de la Universidad Canaria de La Laguna, cuyos responsables auguran descubrimientos interesantes que poco a poco han ido viendo la luz, siendo el último la aparición del ídolo placa.

CAMPAÑAS ANTERIORES
Ya en los prolegómenos de la campaña actual –sufragada con un montante de 50.000 euros procedentes de las arcas municipales egabrenses- la directora del proyecto, Dolores Camalich, aseguraba que iba a ser la de mayor amplitud. Aún no se sabe cuáles son las dimensiones reales del yacimiento, ya que no se ha alcanzado la base de un depósito en el que han ido apareciendo progresivamente numerosos efectos de carácter funerario que revelan que las estructuras han sido objeto de uso en varias etapas.
Campañas anteriores

Durante las campañas de 2015 y 2016 se pudo documentar una treintena de individuos con un estado de conservación excepcional, lo que posibilitó que el yacimiento arqueológico se integrara en el proyecto de investigación internacional Iberia, financiado por Australian Research Council y Swedish Research Council.

Dicho proyecto está destinado a hacerse cargo de los gastos derivados de las analítica a realizar en la Universidad de Uppsala (Suecia), que cuenta con la participación de numerosos investigadores internacionales con el objetivo conocer el origen de las primeras sociedades de agricultores y ganaderos en Andalucía.

UN YACIMIENTO CLAVE

La necrópolis de la Beleña constituye un yacimiento clave por su situación geográfica, excepcionalidad del registro antropológico documentado y cronología. Los resultados permitirán reconocer los movimientos migratorios, el origen y el legado de las sociedades prehistóricas, así como el desarrollo del Neolítico en la región dentro del marco general europeo.

Antes de la aparición del ídolo, la coordinadora de los trabajos ya expresaba su pretensión de exponer los materiales, la información y las conclusiones de las cinco campañas de excavación en el Museo Arqueológico de Cabra.

Los profesores participantes en la campaña se han mostrado eufóricos con el hallazgo del ídolo placa, al igual que los responsables municipales, sobre todo el alcalde, Fernando Priego, quien ha afirmado la obligación del Ayuntamiento en promover este tipo de iniciativas ante la importancia de que la ciudad de Cabra conserve y atesore estos recursos «porque, al final, también van a propiciar visitas y desarrollo turístico».

25 de julio de 2019

Aparece una gran villa romana en Badalona

Las excavaciones arqueológicas en la Baetulo romana han sacado a la luz los restos de una inmensa villa agraria donde se producía vino que posteriormente era exportado a todos los rincones del Imperio
Cerca de la villa se han hallado grandes dolia para el almacenamiento de vino. NATIONAL GEOGRAPHIC
En los terrenos de la fábrica textil La Estrella, en la localidad barcelonesa de Badalona, han salido a la luz los restos de una inmensa villa romana, de 2.633 metros cuadrados. En 2012 se hizo una primera excavación y se constató la posibilidad de que hubiera restos arqueológicos en el solar, posibilidad que los arqueólogos ya contemplaban desde 2008. En este espacio, que no está protegido, estaba prevista la construcción de edificios de viviendas y una escuela, aunque estas obras no podrán llevarse a cabo mientras dure la excavación arqueológica y no se prevé que puedan ser retomadas hasta 2021, en función del avance de las investigaciones.

Clara Forn, arqueóloga del Museo de Badalona, ha explicado que esta villa, situada a unos 500 metros de la antigua Baetulo, muestra un espacio productivo donde los propietarios no vivían habitualmente, aunque controlaban y dirigían la producción agraria. El conjunto está formado por los espacios de producción(pars fructuaria) donde se encontraban las prensas de vino, cuatro depósitos, y los silos donde se almacenaba grano y legumbres. Cerca de la villa se han hallado otros ámbitos que se han identificado como almacenes y un espacio donde se guardaban dolia (grandes contenedores de cerámica) en cuyo interior se podía fermentar el vino. En este espacio posiblemente también dormían los trabajadores de la explotación agraria (pars rustica).


UN EMPRESARIO DE ÉXITO
Otro hallazgo destacado es una inscripción de piedra con el nombre de Porcius.Los arqueólogos han relacionado este nombre con el de Marcus Porcius, un gran productor de la antigua Baetulo (Badalona) que está documentado. Este personaje se dedicaba al comercio del vino por todo el Imperio entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C. El director de las excavaciones arqueológicas, Iñaki Moreno, cuenta que este exitoso empresario hacía marcar las ánforas que producía en sus propiedades con su nombre, y algunas de ellas han sido descubiertas en lugares tan alejados como el litoral francés, Roma e incluso Londres.

Durante los trabajos también se ha encontrado otros objetos como un candil en forma de reciario (un tipo de gladiador romano armado con una red). Los arqueólogos lo consideran una pieza única ya que se han hallado muy pocas luminarias con este tipo de decoración en el mundo romano. Asimismo se han puesto al descubierto otros elementos constructivos de época romana que parecen tener un carácter funerario, ademas de cerámicas del siglo V de procedencia gala y algunas estructuras que muestran una continuidad de ocupación hasta época moderna.

Está previsto que la intervención arqueológica termine en los próximos meses y entonces se valorará lo que puede conservarse o trasladarse a un espacio protegido para que pueda llevarse a cabo la construcción de pisos que estaba prevista en el solar.

Lo que sí está claro y ha puesto de manifiesto este descubrimiento, tal como ha indicado el alcalde de la ciudad, Álex Pastor, es que la importancia de la antigua Baetulo en el mundo romano hispánico no tenía nada que envidiar a la vecina Barcino (Barcelona).

18 de julio de 2019

Hallado un pecio romano a escasos metros de la Playa de Palma de Mallorca

El descubrimiento lo realizó un buzo aficionado a escasos 50 metros de la costa de la Platja de Palma y a tres metros de profundidad. Se trata de los restos de un barco de 10 metros de eslora y cinco de ancho que posiblemente naufragó entre los siglos III y IV dC.
La rueda de prensa se celebró en la playa donde se realizó el hallazgo. MALLORCA CONFIDENCIAL
Los restos de una nave de diez metros de eslora de la época romana han sido encontrados a escasa distancia de la costa de Playa de Palma por un buceador que deslumbró hace unos 15 días los cuellos de los cántaros y decidió dar aviso a las autoridades pertinentes. La vicepresidenta y consellera de Cultura I Patrimoni del Consell de Mallorca, Bel Busquets, ha explicado en una rueda de prensa llevada a cabo justo en frente del hallazgo arqueológico que después de recibir el aviso, se destinó un equipo de ocho buceadores más una arqueóloga especializada a las tareas de recuperación de la nave.

Aunque no se tienen muchos datos todavía, se calcula que el barco surcaba la costa del Mediterráneo proveniente del sur de la península portando un cargamento de cántaros, cuando naufragó delante de las costas mallorquinas. El barco tendría aproximadamente diez metros de eslora y unos cinco de manga.


AL MUSEO DE MALLORCA
«Es un patrimonio que representa nuestra pasado, nosotros tenemos la responsabilidad de recuperarlo y restaurarlo y dejarlo de legado de gran valor para el futuro«, ha explicado Busquets, que ha adelantado que la pieza formará parte del Museo de Mallorca. Las tareas de recuperación implicarán el cierre de algunos metros dentro del agua de la Platja de Palma para que el equipo de arqueología pueda trabajar durante los meses necesarios.

Por su parte, la directora insular de Cultura, Kika Coll ha explicado que aparte del equipo destinado, se establecerán lazos con Ports de Balears, la Guardia Civil, y con la Policía Local para llevar a cabo las tareas de recuperación del barco.

SERVICIO DE VIGILANCIA
También la Armada va a colaborar con las tareas, puesto que ya ha puesto a disposición del Consell un barco, un patrón, dos buceadores, entre otros recursos para facilitar la extracción de los restos de la arena. Además, desde la institución insular se contratará un servicio privado de vigilancia nocturna para proteger el barco.

El buceador que dio con el hallazgo hace aproximadamente quince días, Félix Alarcón, ha explicado a los medios que pasaron unos días entre que viera los restos y diera el aviso, puesto que él nunca pensó que no estuviera catalogado.

«Yo pensé que estaba catalogado, hasta que me di cuenta que con todos los años que llevo buceando por aquí no lo había visto nunca antes, y decidí llamar al Consell» ha contado Alarcón, que ha añadido que «inmediatamente técnicos del Consell se desplazaron y confirmaron que era un barco«.

17 de julio de 2019

La Guardia Civil recupera un valioso busto del emperador Adriano del siglo II

La pieza estaba oculta en una finca privada de la localidad de Écija con el objetivo de venderla por una cantidad en torno a los 500.000 euros
Busto de Adriano recuperado por la Guardia Civil. (ABC)
La Guardia Civil ha recuperado en Sevilla un busto del emperador Adriano del siglo II después de Cristo, con un «incalculable valor histórico, cultural y arqueológico». La pieza estaba oculta en una finca privada de la localidad de Écija con el objetivo de venderla por una cantidad en torno a los 500.000 euros.

Según informa el Instituto Armado en un comunicado, la investigación se inició a principios de año, cuando se tuvo conocimiento del posible comercio de esta pieza arqueológica, y, tras averiguar la identidad de la persona intermediaria que la estaría ofreciendo a posibles compradores –residente en El Rubio (Sevilla)– se inició una «intensa y continua» vigilancia para detectar la posible ubicación y localización de dicho busto.

Tras «numerosos dispositivos» operativos realizados con esta persona, se pudo identificar a varias de una misma familia que «siempre» iban en compañía del intermediario cuando se producían las reuniones y/o citas con otras personas interesadas, y de quienes se sospechó que pudieran tener en posesión el busto del emperador.

Tras centrar la investigación en esta familia y cubrir una cita entre los investigados, el intermediario y otras personas, la Guardia Civil averiguó la posible situación de la pieza en una finca privada agrícola de Écija propiedad del padre de los investigados, siendo el lugar «idóneo» para esconder el busto romano.

Con los indicios hallados durante la fase de investigación, y tras la pertinente solicitud, el juzgado de guardia de Écija concedió a la Benemérita orden de entrada y registro en la finca, a la que los agentes accedieron el pasado 14 de junio, a la vez que al dueño de la propiedad se le notificaron los motivos de esa diligencia.

Tras varias horas de registro se localizó, en una nave dedicada a uso agrícola, una zona en la que se observaba que la tierra había sido removida recientemente, por lo que los agentes policiales presentes en el registro procedieron manualmente a realizar una pequeña excavación, hallando a pocos centímetros del nivel del suelo la cabeza del busto del emperador Adriano, que se encontraba «totalmente enterrado».

Tras finalizar el desentierro, la pieza fue trasladada a dependencias de la Guardia Civil de Sevilla, donde quedó depositada a efectos de recibir el primer informe pericial emitido por la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que en dicho documento ha destacado la «autenticidad e importancia» de la pieza recuperada, incluyendo una valoración económica estimada en torno a 500.000 euros, según detalla el Instituto Armado.

TRASLADO AL MUSEO
Ya el pasado lunes, 8 de julio, y con autorización judicial, agentes del Equipo de Patrimonio de la Unidad Orgánica Policía Judicial (UOPJ) de Sevilla efectuaron el traslado del busto al Museo Arqueológico hispalense, donde se encuentra actualmente depositado para su estudio por la comunidad científica y para la exposición pública.

La explotación de la denominada operación «Bustiano», dirigida y coordinada por la Fiscalía de Urbanismo y Medio Ambiente de Sevilla y por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Écija, ha culminado con la imputación como investigados de tres miembros de una misma familia –identificados como A.R.Q, J.R.Q. y C.S.R.Q; los dos primeros, de 50 años y nacidos en Osuna (Sevilla), y el tercero, de 43 años y nacido en Écija–, y de otra persona que responde a las siglas P.J.C.M., de 43 años de edad y originaria de El Rubio. A todos ellos se les imputa un presunto delito de apropiación indebida y otro contra el patrimonio histórico.

Desde la Guardia Civil han puesto de relieve que la recuperación de esta pieza de «tremendo valor histórico, cultural y arqueológico» permitirá realizar «estudios específicos sobre el sentido y significado de las características de uno de los emperadores con más reputación de la época romana», Adriano.

(Fuente: ABC)

2 de julio de 2019

Ochenta arqueólogos de nueve países excavan en el yacimiento de Mojácar la Vieja (Almería)

Ayer comenzó la segunda campaña de excavación en el yacimiento donde se asentó la ciudad de Mojácar desde el siglo VIII al XIII. Los arqueólogos han llegado desde nueve países de tres continentes: Italia, Portugal, Francia, Armenia, Hungría, Bulgaria, Sri-Lanka, Argentina y México.
Imagen de la primera campaña del año pasado realizada en Mojácar La Vieja. FOTO: MEMOLAB
Cada verano llegan a Mojácar miles de visitantes de diferentes rincones del mundo. Normalmente lo hacen atraídos por sus playas, sus chiringuitos o su casco antiguo, considerado uno de los más bonitos de España. Sin embargo, desde el pasado año, en julio también viajan hasta el pueblo almerienses casi un centenar de jóvenes arqueólogos, en este caso llamados por las ganas de desentrañar los misterios que se ocultan bajo centenares de kilos de tierra en Mojácar la Vieja.

Ayer lunes 1 de julio dió comienzo la segunda campaña de excavación en el yacimiento donde se asentó la ciudad de Mojácar desde el siglo VIII al XIII, probablemente. La primera fase, el verano pasado, sirvió para extraer algunas conclusiones y teorías muy interesantes, como que el cerro podría haber estado amurallado con al menos 13 torres repartidas por todo el perímetro.

La excavación estará dirigida de nuevo por el Laboratorio MEMOLab de la Universidad de Granada. A su llamada buscando voluntarios para excavar han respondido 362 personas de 24 nacionalidades distintas. Finalmente se han seleccionado 80, en dos turnos distintos. Llegarán a Mojácar desde nueve países de tres continentes: Italia, Portugal, Francia, Armenia, Hungría, Bulgaria, Sri-Lanka, Argentina y México.

En marzo se publicó la oferta para estudiantes de Arqueología e Historia de todo el mundo. “La organización les costea el alojamiento y la manutención. Con este proyecto aprenden las técnicas de una excavación medieval, sobre cerámica arqueológica y sobre divulgación, ya que realizamos muchas actividades para acercar el yacimiento a la población local”, explica Lara Delgado, responsable de comunicación de MEMOLab.

Desde el Laboratorio de Arqueología Biocultural advierten de que “la excavación es exigente físicamente”, debido a las propias condiciones del yacimiento y a las temperaturas que tendrán que soportar en pleno verano en el Levante almeriense.


SEGUIR DOCUMENTANDO LA FORTALEZA
El objetivo de la campaña de este año es continuar con la ampliación de los dos sondeos realizados el verano pasado, para documentar la fortaleza, tanto los dos sectores del castillo como parte del poblamiento del antiguo núcleo de Mojácar.

Además del Ayuntamiento de Mojácar, colaboran en este importante proyecto Patrimonio Inteligente, en las labores de conservación, la Fundación Valparaiso y la Asociación de Moros Viejos.


ACTIVIDADES PARA TODOS
Una de las peculiaridades de la excavación que se lleva a cabo en Mojácar la Vieja es su carácter participativo, ya que está abierta a todo el mundo. Este martes se hará la presentación oficial de la campaña en sí misma y del programa de actividades comunitarias. Desde el Laboratorio MEMOLab se han organizado diferentes actividades relacionadas con la excavación y el patrimonio de Mojácar en el que se han implicado diversos colectivos y grupos del municipio para llevarlo a cabo.

Este programa ha sido muy bien acogido por sus vecinos y se están inscribiendo ya en la oficina de Turismo para participar en las diferentes actividades. Habrá visitas guiadas por el yacimiento, tanto en español como en inglés (los días 14, 21 y 26 de julio), talleres de cerámica arqueológica (16 y 23 de julio), o la actividad ‘¿Quieres ser arqueólogo por un día?’, con la que cualquiera puede ayudar en la excavación como uno más (del 8 al 24 de julio).

Además, este año se incorporan como novedades, por ejemplo, un taller infantil de dibujo geométrico (miércoles 3 de julio), talleres sobre el esparto (4 de julio en Usos Múltiples) y sobre la Mojaquera (día 9), que serán explicados por los más mayores de Mojácar, y una jornada libre de expresión artística relacionada con el yacimiento tanto de pintura, fotografía, escultura y música (11 de julio).