google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

15 de mayo de 2017

Admitida a trámite la querella de una vecina de Dénia que denunció el robo de un capitel comprado por el Ayuntamiento de Oliva (Valencia)

La denunciante acusa del robo a un vecino de la capital de la Marina Alta y un juez de Gandía cita a declarar a cinco testigos. El consistorio de Oliva pagó por la escultura casi 6.000 euros

Un juez de Gandia ha admitido a trámite una querella por un presunto delito de hurto presentada por una vecina de Dénia que asegura que el capitel del siglo XVI que el Ayuntamiento de Oliva adquirió en diciembre a un anticuario de la capital comarcal era en realidad de su propiedad. Según el escrito presentado en el juzgado de instrucción de Gandia, la denunciante asegura que sufrió el robo de la pieza, un nudo octogonal de origen renacentista, antes de que el mismo hubiera sido adquirido por el citado consistorio de la Safor.

La vecina señala en la querella que encontró la escultura en una vivienda de la carretera de Pego situada en Oliva que había heredado de un familiar fallecido. Al considerar que la pieza podría tener valor patrimonial contactó con un vecino de Dénia, que es el querellado, para que pudiera valorar el capitel y su posible interés histórico. Ya en la vivienda, la denunciante y el querellado acordaron que este último se llevaría el vestigio para poderlo estudiar con detenimiento. La mujer no volvió a saber nada más de la pieza ni volvió a hablar con esa persona pese a llamarla, asegura, en numerosas ocasiones.

Según su relato, la presunta propietaria del capitel sólo se enteró del destino que había corrido el mismo cuando fue presentado ante los medios de comunicación en Oliva después de que este Ayuntamiento lo hubiera adquirido por 5.900 euros. Entonces se estableció que el nudo formaba parte de la cruz término de esta población, motivo por el que su consistorio decidió adquirirlo.

Ahora, el juzgado de Gandia ha citado a declarar como testigos a dos personas que pueden certificar que la pieza estaba en la vivienda de la dueña, una de las cuales estuvo presente cuando el querellado fue a la vivienda de la denunciante; también ha llamado al representante de la tienda de Dénia que vendió el vestigio al consistorio de Oliva; y a los directores del Museo Arqueológico de Dénia y de la Red de Museos de Oliva, que realizaron informes para la adquisición.

Por fin, el magistrado ha pedido al Ayuntamiento de Oliva la factura de la compra y del expediente administrativo.

12 de mayo de 2017

Documentan tres nuevos abrigos de arte rupestre en Alcañiz (Teruel)

En dos de estos conjuntos -Corral de las Gascas y Barranco del Muerto – se han encontrado figuras de arte rupestre levantino, mientras que en el tercero -Mas del Obispo- ha sido documentado un panel de pinturas esquemáticas, de las que no existían hasta ahora vestigios en el Bajo Aragón.
Jesús Carlos Villanueva y José Antonio Benavente en el abrigo Corral de las Gascas.
La dirección general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de tres abrigos de arte rupestre descubiertos recientemente por el arqueólogo Jesús Carlos Villanueva en el término municipal de Alcañiz, en el marco de un proyecto de investigación del Taller de Arqueología autorizado por el Gobierno de Aragón. En dos de estos conjuntos -Corral de las Gascas y Barranco del Muerto – se han encontrado figuras de arte rupestre levantino (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998), mientras que en el tercero -Mas del Obispo- ha sido documentado un panel de pinturas esquemáticas, de las que no existían hasta ahora vestigios en el Bajo Aragón.

Los tres abrigos presentan peculiaridades que los hacen dignos de estudio y protección. En el caso de los de arte rupestre levantino se han documentado figuras de antropomorfos y zoomorfos fáciles de ver, con un alto grado de detalle y realistas, aunque existen motivos muy diluidos en soporte o cubiertos por costras de sales o de depósitos cálcicos. Las pinturas de Corral de las Gasgas y Barranco del Muerto estarían realizadas en época Mesolítica, hace unos 8.000 años, mientras que Mas del Obispo sería de época posterior.

Corral de las Gascas ha despertado un gran interés desde el punto de vista arqueológico por el descubrimiento de un panel con una figura que representa a una cierva, que está pintada en color rojo vinoso y en posición estática. Con unas dimensiones de 22×17 centímetros, el animal aparece en actitud de espera o de alerta y se sitúa en el centro de una composición que podría interpretarse como una escena de caza o acecho que se completa con al menos tres figuras de cazadores provistas de arco. Uno de los personajes, el más visible, se corresponde con un cazador sentado que mira a la cierva.

El investigador y colaborador senior del área de prehistoria del departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, Manuel Bea, considera que la composición podría ser única en Aragón por la figura que aparece sentada, “como si estuviera apoyada en la roca, con las piernas hacia adelante y una encima de la otra”. A su juicio, el interés de esta composición radica en que “nos lleva más allá de las escenas de caza del arte rupestre levantino”, ya que este cazador en actitud pasiva aportaría “un componente social y de vida cotidiana de estas sociedades cazadoras-recolectoras”.

Asimismo, en Barranco del Muerto, una oquedad producida por un taffoni, aparece una figura de 80 centímetros de altura plenamente naturalista, que recuerda al arquero también de grandes dimensiones del que se conserva solo una parte en el importante abrigo de Val del Charco de Agua Amarga, también en Alcañiz. Según el investigador de la Universidad de Zaragoza, esta representación humana “podría ser un indicador que señalaría una dirección o una ruta codificada por los artistas levantinos” del Mesolítico.


Por último, en el abrigo de Mas del Obispo destacan dos paneles pintados de estilo esquemático con figuras, barras y retículas. Son alineaciones de trazos, agrupaciones de puntos o parrillas que “no sabemos muy bien lo que significan”, según Bea, que considera factible que estas representaciones esquemáticas se realizaran en época Neolítica o incluso “en la Edad de Bronce, de Hierro o rayando el final de la Prehistoria”. Cabe hasta la posibilidad de que “fueran de época plenamente histórica”.

El descubridor de los abrigos, junto con el arqueólogo José Antonio Benavente, realizaron el año pasado una catalogación de más de 100 grabados, pinturas sobre soporte de piedra, cubetas, canutillos, y otros elementos en la Val de Maella, donde se ubican los abrigos. Según Benavente, el hallazgo de Mas del Obispo “es una novedad porque nunca hasta ahora se había documentado arte esquemático en el Bajo Aragón”. Las evidencias más próximas hay que buscarlas en el Bajo Martín, Mequinenza o Fabara.

PROTECCIÓN
El Gobierno de Aragón informó ayer de que estos tres abrigos serán catalogados como ‘monumento’ en cuanto se apruebe su declaración BIC, se delimitarán y protegerán.

El abrigo de Mas del Obispo cuenta con un proyecto ya aprobado por la comisión provincial de Patrimonio Cultural. Antes de este verano estará ejecutado. Respecto a los otros dos abrigos, ahora están realizándose los trabajos de campo para la elaboración de los respectivos proyectos de cerramiento, según Patrimonio, así que, una vez aprobados por la comisión provincial, podrán ejecutarse “a la mayor brevedad”.

El Taller de Arqueología tiene previsto organizar visitas guiadas a la zona, según apuntó Benavente, pero “antes, hay que proteger los abrigos y cerrarlos, así que tendremos que esperar”.

Aparte queda el estudio y la investigación de las pinturas. El Taller de Arqueología de Alcañiz y la Universidad de Zaragoza han iniciado una colaboración en el seno del Grupo Primeros Pobladores Del Valle del Ebro y del IUCA. Según el investigador Manuel Bea, “lo ideal sería realizar una documentación integral de los conjuntos mediante escáner láser y luz blanca estructurada, pero no tenemos financiación para ello”, aseveró, así que de momento se realizará una documentación fotográfica integral de alta resolución, con tratamiento digital de las figuras y elaboración de calcos digitales para saber y delimitar qué contiene cada abrigo”. Este trabajo no afectará a las pinturas.

11 de mayo de 2017

Salen a la luz nuevas estructuras constructivas en Torreparedones

Los sondeos realizados en el sector norte del Foro sacan a la luz un pavimento de grandes losas que, gracias a los restos de cerámica, se ha datado entre los siglos V y III a.C. También han aparecido restos de muro de construcción romana.
Los trabajos en el sector norte concluyeron el pasado mes de abril.
Las labores de investigación y las diferentes excavaciones llevadas a cabo en el Parque Arqueológico de Torreparedones a cargo de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad alemana de Tubinga han concluido con éxito. Concretamente, el pasado mes de abril terminaron los trabajos llevados a cabo en el sector norte del yacimiento por parte de un grupo de siete personas, formado por arqueólogos de los dos países. El equipo dirigido por Phillip Baas, Dieta Svoboda y David Ojeda ha realizado dos sondeos de aproximadamente 3x4 y 3x3 metros, y a una altura de aproximadamente 20 centímetros han aparecido los esperados restos de muros y suelos romanos. El edificio y los restos encontrados en él -cerámicas, metales y estucos- serán investigados en profundidad durante los siguientes meses.

SUELO DE LOSAS
Los arqueólogos han querido confirmar que la existencia de dicha estructura era uno de los principales objetivos de la intervención arqueológica y su hallazgo se produjo a una profundidad de aproximadamente dos metros bajo tierra. Se trata de un suelo de losas de grandes dimensiones, que gracias a los hallazgos cerámicos ha podido ser fechado entre los siglos V y III a. C.

Probablemente, este pavimento y el edificio al que pertenezca motivaron el desvío de la calzada romana para respetar dicha estructura. Identificar muros asociados a este suelo, que ayuden a identificar la estructura a la que pertenece, será el objetivo prioritario de las siguientes campañas de excavación.

EQUIPO HISPANO ALEMÁN
La campaña ha sido realizada por un equipo de investigación hispanoalemán: por un lado el grupo de Investigación HUM 882 Antiguas Ciudades de Andalucía, que dirige el profesor Carlos Márquez en la Universidad de Córdoba; por otro, el Instituto de Arqueología de la Universidad de Tubinga.

El proyecto surgió tras observarse que en una zona al norte del foro de la ciudad el estricto y rígido sistema de distribución de las calles de la ciudad romana fue interrumpido intencionalmente, quizás para respetar una estructura ibérica preexistente a la fundación de la colonia romana de Torreparedones.

Este ha sido un proyecto de investigación internacional que ha estado coordinado por las dos universidades y ha contado con un presupuesto de 24.000 euros, de los que 18.000 han sido aportados por el Gobierno alemán y 6.000 euros por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español.

9 de mayo de 2017

Recópolis llega a la Universidad de Harvard

La ciudad visigoda está cambiando la idea sobre la ciudad europea de comienzos de la Edad Media (siglos VI al VIII d. C.), época considerada hasta el momento como decadente y oscura. Los expertos analizan los últimos descubrimientos en el yacimiento.
Los hallazgos en la ciudad han sido posibles gracias al empleo de nuevas tecnologías y herramientas metodológicas.
La Universidad de Harvard ha sido la sede de un encuentro internacional de expertos dedicado a analizar los excepcionales hallazgos realizados en el yacimiento arqueológico de la ciudad visigoda de Recópolis en Zorita de los Canes, (Guadalajara) durante los años 2015 y 2016.

Dicho encuentro ha sido organizado por la propia Universidad de Harvard y la de Alcalá de Henares (UAH) que, junto a la Universidad de Frankfurt y más recientemente el Instituto Tecnológico de Massachusetts, son las entidades encargadas de llevar a cabo la investigación arqueológica, ha informado hoy la UAH en una nota.

Investigadores procedentes de los campos de las ciencias naturales, humanísticas, aplicadas y nuevas tecnologías han presentado los resultados de este proyecto internacional, que contribuyen a resaltar cómo Recópolis está cambiando la idea sobre la ciudad europea de comienzos de la Edad Media (siglos VI al VIII d. C.), época considerada hasta el momento como decadente y oscura.

En este sentido, el profesor de la UAH que codirige el proyecto, Lauro Olmo, ha indicado que «estas investigaciones confirman cómo Recópolis fue una ciudad excepcional, con una densidad de edificios inusual para la Europa de la época, y muestran la importancia del trabajo interdisciplinar y con nuevas tecnologías para el estudio del pasado».

NUEVAS TECNOLOGÍAS
Y ha abundado que los hallazgos únicos localizados en esta ciudad visigoda han sido posibles gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas metodológicas, como la prospección arqueológica geomagnética, la extracción de muestras por vibracoring, la espectroscopia de fluorescencia de rayos x (XRF) o las analíticas arqueobiológicas, y al trabajo de arqueólogos, historiadores, geólogos, biólogos, químicos e ingenieros.

Así, ha detallado que la prospección geomagnética, una técnica no intrusiva, ha revelado la existencia de nuevas zonas palaciales con relevantes construcciones, manzanas de viviendas de grandes dimensiones junto a otras más modestas de diferentes tipos.

DENSO TRAZADO URBANO
Todo esto documenta lo que fue «un denso trazado urbano», según Olmo, quien ha precisado que también en las áreas suburbanas, al exterior de la muralla, se ha descubierto la presencia de construcciones de la época alineadas con las vías de salida de la ciudad, así como obras de infraestructura ligadas a antiguos cauces del río Tajo.

«El hallazgo de nuevos poblados, aldeas y granjas construidas en el entorno de la ciudad, unido a datos sobre la organización del espacio agrario, ayudan a entender cómo la fundación de Recópolis vertebró una nueva organización del hábitat y de los espacios productivos», ha agregado el arqueólogo.

Asimismo, la investigación realizada por sondeos por vibracoring, por XRF y analíticas radiocarbónicas ha ampliado la visión del paisaje a través del hallazgo de nuevas estructuras, existencia de cambios en la morfología del terreno, posibles cauces antiguos de un curso cambiante del río Tajo y una nueva organización de los espacios agrarios y ganaderos.

Los análisis sobre las técnicas constructivas presentes en la ciudad han ofrecido datos sobre la composición y lugar de procedencia de los materiales, pero también sobre su posible aplicación en la fabricación de materiales actuales, como ladrillos, desde criterios sostenibles.

(Fuente: ABC)

8 de mayo de 2017

La Junta de Andalucía destina 329.000 euros a la villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén)

Entre otras actuaciones, se acometerá el vallado perimetral de la parcela y su limpieza, además de proteger los restos con una cubierta y la mejora del acceso.
Diferentes plataformas y asociaciones vienen denunciando el abandono de la villa romana.
Así lo han informado desde la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, desde la que han añadido que, entre otras actuaciones, se acometerá el vallado perimetral de la parcela y su limpieza, además de proteger los restos con una cubierta y mejorar el acceso.

Este proyecto, que está pendiente de ser licitado próximamente, cuenta con un presupuesto de 329.000 euros y, a la espera de este procedimiento administrativo, la Junta también ha solicitado ya la pertinente licencia del obra al Ayuntamiento quesadeño para ir agilizando trámites y que, una vez que se adjudiquen los trabajos, se puedan iniciar de forma inmediata.

La villa de Bruñel, que está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) desde mayo de 2005, constituye un conjunto arqueológico formado por una necrópolis ibérica tardía y una fase romana que se extiende desde el siglo II al IV d. C.

Se localiza en el término municipal de Quesada, en la vertiente oriental de la Sierra de Cazorla. La villa está enclavada en una suave loma al sur del arroyo de Bruñel, a 640 metros de altitud. Por la dispersión de la cerámica, se puede apuntar una ocupación completa de la loma en distintas fases cronológicas, según recoge el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en la base de datos sobre patrimonio inmueble de la comunidad.


5 de mayo de 2017

Descubren niveles celtibéricos en el palacio de Berlanga de Duero (Soria)

La segunda fase de excavaciones en el Palacio del Condestable de Castilla en Berlanga ha sacado a la luz, en su última semana, niveles de época celtibérica. Un hallazgo "ya intuido" por los investigadores que lleva a retrasar varios siglos la época del primer nivel de asentamiento poblacional en la zona, en concreto hasta el siglo V a.C.
Área del palacio de Berlanga de Duero donde se llevaron a cabo las excavaciones. FOTO: HERALDO
"Lo primero que se había documentado era de época islámica en la parte superior del cerro y de época romana abajo", relata Roberto De Pablo, director de excavación. Recuerda que ya en 2012 documentaron algunos restos de cerámica celtíbera. No obstante, "en ese momento estaban descontextualizado". Ahora han encontrado estos niveles en la parte inferior, los más antiguos de todo el conjunto monumental de Berlanga. Suponen que también podría haber estado el asentamiento más arriba, pero hasta la fecha no pueden demostrarlo.

DESCUBRIMIENTOS EN EL PALACIO
Durante la semana pasada finalizó esta segunda campaña de excavaciones en el Palacio del Condestable de Castilla, que comenzó a principios del mes de marzo. Esta daba continuidad a la desarrollada el año pasado y que descubrió el zaguán del palacio y parte del patio interior de columnas.


Aprovechando una rotura en el suelo en la bodega, el equipo de excavación pudo documentar los niveles subyacentes. En el nivel de época celtibérica recogieron un buen número de cerámicas a torno pintadas y realizadas a mano, encontradas en torno a dos estructuras domésticas que inicialmente se han interpretado como una cubeta y un silo. La ubicación de esta segunda campaña de excavaciones descubrió la esquina sur del patio de columnas, en la que se han documentado tres puertas (dos para bajar a la zona de sótanos y otra para acceder a una estancia situada en la primera planta). Asimismo el equipo intervino una amplia sala de 70 metros cuadrados destinada a almacenaje y bodega, que estaba pavimentada con piedras calizas.

TERCERA CAMPAÑA
En cuanto a próximas actuaciones, De Pablo alude a una tercera campaña que, sin financiación institucional, podría demorarse hasta el próximo año 2018. Por ello, desde la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga esperan que, "aprovechando que este año se conmemora Nvmancia 2017, las administraciones públicas de la Diputación de Soria y la Junta de Castilla y León apoyen la continuidad de estos trabajos".

4 de mayo de 2017

Sobreseimiento provisional del caso por la destrucción del yacimiento de Iliturgi, en Mengíbar (Jaén)

El juzgado aclara que "no se ha cerrado el caso", y que se reabrirá "automáticamente" cuando hayan indicios de la autoría del destrozo que afectó al yacimiento de la ciudad ibero romana de Iliturgi.
La instalación de un sistema de riego destrozó el 32.000m2 de la superficie del yacimiento.
El juzgado instructor ha decretado el sobreseimiento provisional de las diligencias abiertas por los daños en el yacimiento arqueológico de Cerro Maquiz, en término de Mengíbar (Jaén), donde se investiga si las obras para meter riego en un olivar destrozaron parte de los restos de la antigua ciudad romana de Iliturgi. No es que se haya cerrado el caso, indican fuentes judiciales.

PLAZO LEGAL
La Guardia Civil, a través del Servicio de Protección a la Naturaleza, Seprona, está elaborando atestados e informes. Sólo que el juez prefiere que no le corran los seis meses de plazo que le concede la ley para instruir el caso, y hasta que la Benemérita no le presente a un posible sospechoso de los destrozos lo deja en situación de 'stand by'. Cuando haya indicios de autor conocido se reabrirá inmediatamente y continuarán con las diligencias.

A finales de marzo se descubrió que catorce kilómetros de zanjas para instalar un riego en un olivar habían arrasado los restos de la antigua ciudad romana de Iliturgi, en Cerro Maquiz. Fue en su tiempo una de las más importantes de la Alta Andalucía. Un yacimiento conocido desde hace más de un siglo, y en el que se han hecho varias excavaciones. La denuncia la interpuso ante la Justicia la Universidad de Jaén, ya que sus arqueólogos iban a excavar en la zona.

(Fuente: Ideal / Juan Esteban Poveda)

3 de mayo de 2017

Cástulo pudo albergar una judería entre los siglos III y IV

El arqueólogo local de Jerusalén, Yubal Baruch y el vicepresidente de la rehabilitación de la ciudad antigua de Jerusalén, Daniel Shukron, visitaron el yacimiento que sorprendió en 2012 con el hallazgo del fragmento de una lucerna con una representación de la "menorah" que podría confirmar la presencia de una comunidad judía entre los siglos III y IV.
Representantes del Gobierno de Israel y autoridades locales y provinciales visitaron el yacimiento. FOTO: ENRIQUE / IDEAL
Entre las civilizaciones que se asentaron en la antigua Cástulo estuvo la judía y un hallazgo de la campaña de 2012 en el yacimiento pone de relieve la presencia de la comunidad judía en la Península Ibérica varios siglos antes de lo que se conocía hasta ahora.

Al parecer, una lucerna de cerámica encontrada en Cástulo refleja el símbolo ancestral judío, la Menorah. Según Yuval Baruch, arqueólogo regional de Jerusalén, es una herramienta esencial en los templos judíos «que simboliza muchísimo para nuestra comunidad», dijo.

La fecha estimada de esta lucerna es del siglo III y IV después de Cristo y eso es lo que sorprendió a la delegación del Gobierno de Israel que ayer visitaron Cástulo atraídos por su historia y también por este descubrimiento que arroja más luz sobre el pasado de esta comunidad. «Ese es el motivo por el que es tan importante este hallazgo porque ya conocíamos mucho sobre la comunidad judía en la península ibérica ya que la mayoría de estos hallazgos solían ser de los siglos IX o X después de Cristo así que esto podría señalar que este resto de cerámica podría ser uno de los más antiguos hallados en la península ibérica y conectados directamente con la comunidad judía y esto sería una fuente que demostraría que los judíos vivieron en esta península desde época romana», sostuvo Baruch.


Para el arqueólogo, se trata de una muestra más de la conexión que hay entre Israel y este yacimiento arqueológico, «que es único y fascinante», apuntó.

Por el momento, sólo se ha encontrado un objeto con el símbolo judío en Cástulo pero según Marcelo Castro, director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, podría haber más puesto que se desconoce la relevancia, en los que a habitantes se refiere, que pudo ser la comunidad judía.

MISIÓN COMERCIAL
También visitó Cástulo Daniel Shukron, vicepresidente de la rehabilitación de la ciudad antigua de Jerusalén, quien recordó la antigua relación entre la comunidad judía y Linares y las relaciones que se abren a partir de este viaje. «Este descubrimiento nos trae una oportunidad para establecer una conexión entre Israel y España por medio de la parte cultural y política. Es un buen momento para hacer este intercambio y relaciones bilaterales y estamos preparando en Israel una exposición que cuente la historia entre Jerusalén y España», indicó Shukron.

Con esta visita a Cástulo, la delegación israelí devolvió el viaje que representantes de la provincia de Jaén realizando hace unos dos meses al país, dentro de una misión empresarial y comercial. El Conjunto Arqueológico también aparecía en la agenda de intereses que llevaba el Consistorio linarense para dar a conocer la presencia de esta comunidad en Cástulo y lo que puede suponer de cara al futuro.

«Como sabéis la relevancia de este yacimiento con vistas a generar nutrientes socioeconómicos para la ciudad amen del interés cultural y patrimonial que tiene, queremos casar esos intereses y necesidades que lógicamente tiene la ciudad de fusión y promoción de este yacimiento», dijo el alcalde, Juan Fernández. Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, resaltó que Cástulo es un «espacio abierto a la investigación para la Junta de Andalucía». La delegación israelí también ayer conoció Úbeda, Baeza y Jaén.