google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de necrópolis calcolítica
Mostrando las entradas para la consulta necrópolis calcolítica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta necrópolis calcolítica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

15 de agosto de 2023

Hallado un ídolo cruciforme de hace 5.000 años en las excavaciones de Bedmar (Jaén)

Se han encontrado miles de piezas en los tres campos de trabajo desarrollados durante este verano, Entre ellos destaca esta figura femenina, que es un Ídolo, pequeñito, con las manos abiertas, la cabecita, y una pequeña falda. De estos hay 20-30 en toda Andalucía, en Jaén es el primero que se documenta y está datado en torno a 3.000 años A.C.
Imagen del ídolo hallado en las excavaciones- AYUNTAMIENTO DE BEDMAR

La sala de conferencias de PaleoMágina, en la localidad jienense de Bedmar, acogió el pasado 9 de agosto la presentación de resultados de la Campaña de excavación en la Cueva del Nacimiento del río Cuadros de Bedmar, con gran expectación entre los vecinos y vecinas que llenaban la sala.

Conferencia que daba a conocer los resultados obtenidos durante las semanas de excavaciones llevadas a cabo por los voluntarios y voluntarias de los hasta tres campos desarrollados a lo largo de este verano en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar, impartida por el Director del Proyecto y del Centro PaleoMágina, Marco Antonio Bernal, presentado por el alcalde de Bedmar-Garcíez, Enrique Carreras.

Hallazgos entre los que destaca la figura del ‘Ídolo de Bedmar’, primera y única en la provincia de Jaén, según adelantaba ante nuestros micrófonos el director, Marco Antonio Bernal, “… Destaca esta figura femenina, que es un Ídolo, pequeñito, con las manos abiertas, la cabecita, y una pequeña falda… Es un Ídolo cruciforme… En los enterramientos calcolíticos aparecen muchos molinos, hachas, láminas de silex… Pero de estos ídolos es como encontrar una aguja en un pajar… De estos hay 20-30 en toda Andalucía, en Jaén no hay ninguno… Está datado en torno a 3.000 años A.C…. Se conserva muy bien… Es una figura como un amuleto, representa a una mujer…”. La preguntábamos por la posibilidad de poblados estables en las cercanías, “… Población tiene que hacer. ¿Dónde? Esa es la gran pregunta. Se han detectado, hay yacimientos neolíticos-calcolíticos desde el valle de Cuadros hasta el valle del Guadalquivir. Hay yacimientos en el termino de Jódar y en toda Sierra Mágina… A lo mejor donde estaban los poblados ha habido ocupaciones posteriores en época medieval, y es difícil de detectarlas…”.

En la presentación, el alcalde de Bedmar-Garcíez, Enrique Carreras, destacaba la implicación de los voluntarios y voluntarias, además de renovar el compromiso y la continuidad de estos proyectos vinculados con la arqueología y la historia de la localidad, procedentes de anteriores legislaturas y equipos de gobierno, que están levantando el interés de los jóvenes por ese tipo de estudios, “… Campos de Trabajo Voluntario que se llevan a cabo gracias a la apuesta por la arqueología, por la historia, por el descubrimiento, por la cultura, por el patrimonio, por indagar en lo que ha sido nuestro pasado más cercano, de Bedmar, del río Cuadros, del Parque Natural. Y quién sabe si no tenemos en esa investigación respuestas en el futuro de nuestro municipio. Un futuro que está empezando a dar resultados en los últimos años. No solamente es presentar estas piezas, hoy aquí… Es también el círculo económico, turístico, de repercusión que tiene Bedmar, que tiene nuestro municipio… Tenemos algo fantástico que puede llegar a cualquier parte del mundo… Nosotros lo vamos a seguir haciendo… Varios han sido los alcaldes, mis antecesores, Juanfra y Pablo que han apostado por este proyecto, y desde aquí este nuevo equipo de gobierno no dudéis que vamos a seguir haciéndolo… En el municipio queda este tipo de descubrimientos y Bedmar sigue abriendo puertas con este tipo de investigación… Hace 8-9 años la arqueología apenas tenía repercusión en Bedmar, ni en la provincia de Jaén, ni en los colegios. Nueve años después, ya hay niños/as de nuestro municipio que se plantean ser historiadores, ser arqueólogos… Porque hacemos una arqueología divulgativa con decenas de talleres y excursiones escolares que visitan Bedmar y PaleoMágina y por descubrir lo que es la arqueología…”.

Por su parte el director, Marco Antonio Bernal, hacía un amplio y pormenorizado recorrido por las hasta nueve campañas de excavaciones que se han realizado, desde la primera en la Cueva del Portillo, presentando las muchas piezas descubiertas, incidiendo en las de la última campaña en la Cueva del río Cuadros, donde se han encontrado restos de hasta 13 individuos enterrados, con especial referencia la figura del ‘Ídolo de Bedmar’, “… Aquí tenemos la figura antropomorfa que hemos denominado ‘Ídolo de Bedmar’. Tenemos que hacer estudios con el microscopio, lo harán los expertos, para ver si hay signos de marcas si pudo ser un colgante. Mide 3 cm. de ancho por 5 de alto. Está hecho sobre piedra… Es tan importante porque en Jaén es la primera, en Andalucía habrá 25-30. Es algo característico del sur de Andalucía de en torno a hace 5.000 años… Esto se llama ídolo cruciforme, porque tiene forma de cruz, es como si estuviese orando, es como si fuese un orante. Está en espacio sepulcral, funerario… Tiene mucha importancia porque hay muy pocos…”.

Bernal destacaba la importancia de la arqueología en todos los ámbitos, histórico, cultural, económico y social para un municipio como Bedmar, con mínimo gasto para las arcas municipales, teniendo en cuenta la financiación que recibe de distintas administraciones y entidades, como Diputación, Caja Rural y las autorizaciones de la Junta de Andalucía e implicación de UNIA, UNED y UJA, “… Es importante desde el punto de vista social, de que estén aquí 200 personas durante tres meses, consumen, dan vida al pueblo, publican en redes sociales, hablan de Bedmar por ahí… Es una forma de difundir y divulgar el pueblo… No creáis que el Ayuntamiento costea todo esto, es imposible para un pueblo de 2.000 habitantes, la mayor financiación viene de Caja Rural, y pequeñas proporciones de la UNIA, de la UNED o de Diputación. El Ayuntamiento lo que pone es la infraestructura, pone PaleoMágina, pone la Residencia… La arqueología tiene que ser un medio para que ayude a Bedmar, no para que sea una trampa para Bedmar… Que no somos la solución del pueblo. La solución del pueblo es la suma de todo… Nosotros intentamos pone a Bedmar como bandera y hablar de Sierra Mágina, que es un gran tesoro, que tenemos que darle difusión…”.

Nota de Prensa
Hallado un ídolo cruciforme de principios del III milenio a. C. en las excavaciones de la Cueva del Nacimiento del río Cuadros en Bedmar

Se trata de una pequeña figura antropomorfa tallada en piedra, característica de la época calcolítica antigua en el sur peninsular y con 5 cm de altura y 3 cm de anchura, según ha explicado el doctor Marco Antonio Bernal Gómez, arqueólogo y director del Centro Paleomágina de Bedmar.

Es una figurilla antropomorfa, realizada sobre soporte pétreo aún sin identificar el tipo de piedra y elaborada con técnica pulimentada, con unas dimensiones de 5 centímetros de alta y 3 centímetros de ancha, que se enmarca dentro de los denominados ‘ídolos cruciformes’, característicos de la época calcolítica antigua en el sur peninsular, de inicios del tercer milenio antes de Cristo.

El hallazgo del ídolo cruciforme y los datos de esta campaña arqueológica han sido conocidos esta tarde en la presentación pública de los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros en Bedmar durante los dos últimos meses y en la que han estado presentes el alcalde de Bedmar-Garciez, Enrique Carreras Fresno, y el director de las excavaciones y del Cetro Paleomágina, Marco Antonio Bernal.

El ídolo de Bedmar ha sido hallado en la denominada Sala Central de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros, donde se han llevado a cabo cinco campañas arqueológicas ininterrumpidamente desde el año 2019. En la Unidad Estratigráfica II, se ha documentado un enterramiento humano colectivo de la Edad del Cobre, que por el momento se ha identificado al menos 13 individuos. Cuatro dataciones por radiocarbono (C14), dan una cronología de 4.900 años antes del presente. Esta Unidad estratigráfica presenta un contexto arqueológico con presencia de hachas pulimentadas, puntas de flechas, láminas de sílex, cantos rodados, cerámica de tipología calcolítica, varias cuentas de collar, conchas de diversos moluscos, molinos de mano, punzones de huesos, huesos de fauna, y la figura antropomorfa que aquí presentamos, que podría formar parte de los ajuares funerarios u otras hipótesis de tipo ritual.

A la importancia de este hallazgo arqueológico se refería hoy el alcalde de Bedmar-Garciez, Enrique Carreras Fresno, señalando que “… Se trata de otro paso importante que viene a reforzar el carácter de motor cultural en el que Paleomágina se ha convertido, atrayendo año tras año a un gran número de investigadores, estudiantes, voluntarios y personas involucradas de muchos rincones de España y el extranjero, como ha sido el caso de las 120 personas que han venido a lo largo de seis semanas, durante estos meses pasados de junio y julio, para realizar la campaña arqueológica 2023 en Bedmar…”.

Pocos “ídolos” en la provincia
Según Marco Antonio Bernal “… La figurilla hallada se clasifica dentro del grupo de ‘ídolos cruciformes’ característicos de la época calcolítica antigua en el sur peninsular. No hay documentadas muchas figuras de este estilo, siendo la primera de esta tipología cruciforme hallada en la Provincia de Jaén. También hemos de destacar su perfecta conservación y apareciendo de forma completa…”.

Este tipo de figurillas se han documentado en complejos megalíticos del Cobre Antiguo, teniendo su origen o zona de mayor influencia hasta el momento en la zona de Almería. Presenta una morfología esquemática, con representación de partes anatómicas, en este caso los brazos extendidos de forma simétrica en forma de cruz, y cuerpo bitriangular. Es de sección plana y sus dimensiones aproximadas son: 5 cm de altura y 3 cm de anchura. Está realizada sobre soporte pétreo aún sin identificar el tipo de piedra y elaborada con técnica pulimentada, totalmente lisa, sin tener marcado ningún órgano sexual, ni ningún aspecto ornamental. Si es cierto que por su morfología, podríamos asignarla según los patrones de interpretaciones con otros ídolos/figurillas como una figura femenina en actitud de orante.

El director de las excavaciones y de Paleomágina, explicaba que “… Tradicionalmente a este tipo de figurilla se la ha denominado ídolo. El término ídolo ha sido comúnmente usado en la literatura científica y de divulgación desde la década de los setenta del S.XX, pero no dejan de ser representaciones humanas en diferentes formas…”. La variedad formal de clasificación tipológica según la manifestación esquemática del cuerpo son ídolos placas, cilíndricos o betilos, falange, tolva, bitriangulares y triangulares, cruciformes y ancariformes. Estos diferentes tipos coexistieron en el tiempo en un amplio arco temporal, y nos reflejan parte de su manera de concebir su mundo.

Del tipo cruciforme pueden aparecer en soportes de piedra o de hueso, ejemplos de yacimientos del sur peninsular donde se han documentado son: la Necrópolis de Tíjola, la Loma de la Torre (Cantoria, Almería), Llano de la Rueda (Tabernas, Almería), El Arteal (Cuevas de Almanzora, Almería), Barranco de Jocalla, Llano de la Lámpara y Llano del Jautón de Purchena (Almería); la Hoya del Conquil (Gorafe, Granada); Poblado de los Castillejos (Montefrío, Granada); el conjunto de figurillas de Piedrahita (Montellano, Sevilla), pero también en el Mediterráneo, como el ídolo de Pomos de Chipre (3000 a. C.), en la zona del Mar Egeo, en la cultura Minoica y Micénica, donde se han interpretado como símbolo de fertilidad, representación de la diosa madre, otros han sido reconocidos como amuletos, en general se encuadraría dentro del mundo de las manifestaciones simbólicas del finales del Neolítico al Calcolítico.

Objetivo
El objetivo del Proyecto Arqueológico de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros es conocer las diversas ocupaciones humanas y uso de la cueva en distintos períodos cronológicos, dentro del ámbito territorial donde se inserta, con el fin de conocer algunos rasgos del comportamiento humano de cada sociedad que se documente arqueológicamente en ella. Concretamente en los niveles arqueológicos que estamos excavando en estos momentos nos interesa analizar los cambios sociales en el tránsito del IV al III milenio a. de C.

El alcalde de Bedmar terminaba agradeciendo a las entidades públicas y privadas que hacen posible la actividad de Paleomágina y más concretamente “… El proyecto de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar, que se dirige desde el Centro Paleomágina con el apoyo del Ayuntamiento de Bedmar-Garciez, Caja Rural de Jaén, Diputación de Jaén, y otros organismos que como son la Universidad Internacional de Andalucía (Sede Antonio Machado de Baeza), la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED-Jaén, el Grupo de espeleología G40 de Priego de Córdoba, entre otros…”.

En la primera quincena de junio realizaron sus prácticas los alumnos del Máster de Arqueología y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid, en la primera semana de julio participaron voluntarios veteranos de campañas anteriores y las últimas tres semanas de julio se ha llevado a cabo el V Curso de Arqueología de Arqueología del Cuaternario: teorías, métodos y prácticas, coorganizadas por el Centro Paleomágina, la Universidad Internacional de Andalucía (sede Antonio Machado de Baeza) y el Ayuntamiento de Bedmar y Garciez.

24 de octubre de 2017

Ocho acusados por la destrucción arqueológica del yacimiento de La Orden-Seminario (Huelva)

Los procesados se enfrentan a penas individuales de año y nueve meses de cárcel. Cinco de ellos poseen puestos del rastro y el fiscal les pide una indemnización conjunta de 216.040 euros
Expolio de una de las parcelas del yacimiento del Seminario, con el rastro al fondo. FOTO: ALBERTO DOMÍNGUEZ
Ocho personas se enfrentan a penas individuales de un año y nueve meses de prisión y a una indemnización conjunta de 216.000 euros por la destrucción de dos parcelas del yacimientos arqueológico del Seminario, en Santa Marta, donde ordenaron o ejecutaron movimientos de tierra para ampliar las parcelas que tenían asignadas en el mercadillo de Huelva. Así lo interesa la Fiscalía en el escrito de acusación por los hechos acontecidos los días 7 y 14 de abril del pasado año y por los que se les imputa un delito de daños contra el patrimonio histórico.

CONCESIONARIOS DE PUESTOS AMBULANTES
En el documento del Ministerio Fiscal consta que fueron cinco concesionarios -de los puestos ambulantes municipales 172, 183, 189, 191, 193 y 195- quienes contactaron con un intermediario (también acusado) para que en su nombre encargara al séptimo encausado, administrador de una empresa familiar, la realización de trabajos de movimiento de tierras en cada una de las parcelas que tenían adjudicadas "con el fin de ampliar la superficie de las mismas y, sobre todo, poder aparcar sus vehículos en la misma parcela y no en los aparcamientos habilitados para ello".

El administrador de esta empresa "no solicitó los permisos ni las licencias preceptivas", asegura el fiscal Alfredo Flores en su escrito de calificación. Encargó supuestamente al octavo acusado, empleado de su misma empresa, que socavara los terrenos, ubicados en un terreno de titularidad municipal (el 7.7, de 43 metros cuadrados de superficie) y en otro autonómico (el 11.1, de 306 metros cuadrados). Y lo hizo, asegura el Ministerio Público, "usando maquinaria pesada" y a sabiendas de que "no estaban autorizadas las obras". La empresa se embolsó por la ejecución del movimiento de tierra 210 euros que abonaron los seis primeros acusados.

  • El fiscal pide para los acusados una indemnización conjunta de 216.040 euros
Las parcelas afectadas forman parte del Plan Parcial 8 del PGOU de Huelva y están inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, además de ser Zona Arqueológica de Huelva (sector B-3 Santa Marta-La Orden), protegida como Bien de Interés Cultural (BIC) por su elevado interés patrimonial. Y los acusados "eran conocedores de la protección de la zona, no sólo porque desde hacía tiempo el Ayuntamiento negociaba con ellos su traslado, sino porque en enero de 2016 se había producido otro expolio en un zona cercana cuya repercusión pública y mediática fue notoria", apunta la acusación.

EXCAVACIONES
Las excavaciones en el yacimiento del Seminario se suceden desde que en 1970 afloraran en el área aledaña a El Torrejón dos necrópolis y un poblado tardorromano. En 1998 se encontró una estructura adscribible a época islámica, una alquería de las que rodearían la medina de Huelva. En 2005, una intervención preventiva evidenció una realidad más compleja: el hallazgo de varias necrópolis (neolítica, calcolítica, de la Edad del Bronce, tardorromana y medieval islámica), "con un poblamiento continuado desde, al menos, 5.000 años".

En 2016 -y para elaborar la pericia judicial- se realizó primero una limpieza de perfiles mecánica y manual y se constató una estratografía afectada por los movimientos de terreno que se correspondería con las estructuras ya documentadas, "y zanjas de cultivo y zanja ancha de cronología protohistórica en la parcela 11.1; también correspondencia con un silo o fosa circular de cronología prehistórica y una posible tumba de cronología prehistórica". En la parcela 7.7 se ha documentado un posible alcorque de época medieval-moderna, donde se ha recuperado diverso material cerámico y restos de vidrio y ladrillo romano.

"En todo caso el movimiento de tierras con maquinaria ha supuesto la pérdida irreparable de información histórica en al menos 145,79 m2 en la parcela 7.7 y de 16,65 m2 en la 1.11", que nunca habían sido objeto de intervención arqueológica y que, por su mayor cota, "podrían corresponder con zonas de ocupación intensa".

26 de febrero de 2016

La "revolución industrial" de la cerámica llegó a Jaén en el S. VII a.C.

El estudio de los materiales cerámicos descubiertos en la necrópolis calcolítica del Cerro de los Vientos, próxima a la localidad jienense de Puente del Obispo, demuestra la coexistencia de materiales cerámicos fabricados a mano con otros realizados con medios mecánicos como el torno.
Gustavo Pérez y Arturo Ruíz nos muestran diferentes tipos de cerámica encontrada en el Cerro de los Vientos.
Casi cinco años después del descubrimiento de la necrópolis del Cerro de los Vientos, en Puente del Obispo (Jaén) el equipo de técnicos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ya están finalizando los estudios aplicados a las diferentes piezas cerámicas y ajuares funerarios recuperados de la pequeña necrópolis protoibérica y nos adelantan algunos de los resultados. 

Según nos cuenta Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario, "en los enterramientos se documentaron de forma combinada fragmentos de piezas cerámicas manufacturadas con otras elaborada con medios más tecnológicos como el torno"."Éste descubrimiento, dice Arturo Ruíz, vendría a confirmar que la transición en la fabricación de elementos cerámicos, de la manufactura al torno se produjo en el S. VII a.C., al menos en ésta zona de Jaén.
Cazoleta esgrafiada fabricada con torno cerámico en el S. VII a.C.

En esta necrópolis, que debió estar asociada al poblamiento de Puente del Obispo se documentaron cuatro tumbas de lo que debió ser una estructura funeraria familiar. En ella se encontraron numerosos restos cerámicos de lo que habían sido cazoletas y urnas de incineración, cuya recuperación ya está en fase de finalización en el laboratorio del Instituto. 

Resulta asombroso, nos comenta Ruíz, que los enterramientos estuvieran intactos y fragmentos de la cerámica recuperada aún conservaran las cenizas de las ofrendas. Cenizas que por otra parte, también "se están sometiendo al análisis de nuestro laboratorio de arqueobotánica, del que esperamos obtener interesantes resultados" nos dice Ruíz. 

PIEZA ÚNICA
Entre las piezas que se han podido restaurar en el laboratorio del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica destaca una cazoleta con decoración esgrafiada en muy buenas condiciones de conservación que los arqueólogos han datado en el S. VII a.C. En ella se aprecian esquemáticamente las figuras de un árbol y un ciervo. Según Arturo Ruíz se trata de "una pieza única ya que pertenece a una época de la que no teníamos mucho material y con la que esperamos engrosar los fondos del futuro Museo Íbero de Jaén". 

EQUIPO DE EXCAVACIÓN La necrópolis del Cerro de los Vientos se excavó en 2011 por el equipo de la Universidad de Jaén integrado por Miguel Ángel Lechuga, Marco Soto y Francisca Pérez bajo la dirección de José Luís Serrano.

En las diferentes sepulturas, con sus ajuares funerarios intactos, se documentaron además de las piezas cerámicas, diferentes cuentas de collar, anillos de plata, fragmentos de una varilla de bronce, la hoja de un cuchillo con fragmentos de hueso en su empuñadura, fíbulas, una chapa de bronce y un brazalete del mismo material con incisiones decorativas.

23 de noviembre de 2015

Descubren intacto un enterramiento colectivo de hace 5.000 años en Cabra (Córdoba)

La necrópolis calcolítica se ha descubierto intacta. Se trata de un enterramiento colectivo en cueva artificial, cubierto por una cámara circular abovedada de unos 3 metros de diámetro y pasillo o corredor de acceso. Trabajos posteriores a la excavación han dado como resultado la identificación de restos de 20 individuos.
Este yacimiento supone el único hallazgo de este tipo y época en la mitad sur de la provincia.
Las investigaciones del yacimiento arqueológico de La Beleña II en Cabra (Córdoba) avanza y el equipo de la Universidad de La Laguna (Tenerife) que desarrolla los estudios y que dirigieron las excavaciones realizadas el pasado mes de julio, han presentado los últimos resultados.

Para ello los responsables de la investigación, Dolores Camalich, profesora Titular en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua de la Universidad de La Laguna y directora de la excavación, Ayoze Trujillo, antropólogo físico, y Dimas Martín, catedrático de Prehistoria de ese centro universitario. Los datos han sido hechos públicos mediante dos conferencias, una dirigida a estudiantes en el Teatro El Jardinito en la mañana del 20 de noviembre, y una segunda ese mismo día en el Museo Arqueológico de Cabra.

YACIMIENTO ÚNICO
Según los investigadores, este yacimiento detectado el pasado mes de mayo supone el único hallazgo de este tipo y época en la mitad sur de la provincia. Se trata de un enterramiento colectivo en cueva artificial, cubierto por una cámara circular abovedada de unos 3 metros de diámetro y pasillo o corredor de acceso.

Se cuenta con dataciones precisas de este yacimiento Calcolítico, de tal modo que se estima que la antigüedad del enterramiento se sitúa en unos 5.000 años, y que fue usado durante unos 300 años. De cualquier modo se va a realizar de inmediato una datación de los restos hallados de manera individual para ser más precisos en este aspecto.

Los trabajos posteriores a la excavación han dado como resultado la identificación de restos de 20 individuos, hombres y mujeres de diferentes edades, en concreto de 8 mujeres, 7 hombres y el resto infantiles.

El enterramiento en este caso es colectivo y fue empleado como tal a lo largo del tiempo, de manera continuada, es decir que los cuerpos no fueron enterrados a la vez. Según ha destacado el antropólogo forense Ayoze Trujillo, los restos óseos no presentan indicios de patologías relevantes, tan sólo signos de artrosis en huesos de individuos de mayor edad, alguna fractura sin complicación, por lo tanto ello indica que no murieron a consecuencia de una epidemia o a consecuencia de un conflicto armado.

UNA DIETA BASADA EN PROTEINAS DE ORIGEN ANIMAL
Además los estudios de los restos óseos han hecho posible saber que la dieta de estas personas se basaba en las proteínas de origen animal, según ha explicado Ayoze Trujillo. Otro dato interesante es el dimorfismo sexual pronunciado que muestran los restos, es decir diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres, ya que los esqueletos de hombres muestran mayor estatura que las mujeres y mayor robustez.

Las diferencias con otros yacimientos del mismo período radican en que se trata de un yacimiento que estaba intacto, y que dada la época en que ha sido hallado, permitirá un estudio más profundo que en otros lugares, donde se realizaron años atrás, ahora será posible un trabajo más profundo.

Un dato indiscutible que los investigadores vienen resaltando desde el inicio es que en las proximidades de este enterramiento existía un asentamiento humano de entidad. De este modo las futuras actuaciones están pendientes de la realización de una prospección geofísica en la zona para determinar la existencia de otros enterramientos similares, algo que se considera bastante probable, con lo cual la zona sería en realidad una necrópolis, no enterramientos individuales.

Otro aspecto en el que se va a trabajar es en el estudio del ADN de los restos, que puede comprobar si hay parentesco entre los individuos que fueron enterrados en este lugar, lo que a su vez permitiría determinar su procedencia y el carácter del enterramiento.

(Fuente: Sur de Córdoba)

18 de febrero de 2015

Descubierto un nuevo enterramiento en la necrópolis calcolítica de Pedrera (Sevilla)

Además de restos óseos en este nuevo enterramiento se han encontrado diversos elementos de ajuar como hachas de piedra pulimentada y una lámina de sílex (utilizada como cuchillo) asociados, en principio y a falta de un estudio más riguroso, a la Edad del Cobre.
La estructura funeraria se encuentra parcialmente destruida.
Las excavaciones arqueológicas que se están desarrollando durante estas semanas en el yacimiento arqueológico de Getsemaní-Cerro del Ojo, en Pedrera, han vuelto a sacar a la luz nuevos e interesantes descubrimientos, según informa el Ayuntamiento de este municipio de la Sierra Sur de Sevilla. En concreto, ha sido descubierta una cueva artificial que habría sido usada como enterramiento allá en la Edad del Cobre.

El arqueólogo que trabaja en la zona, José Miguel Bascón, de la empresa Servicios Arqueológicos BM, ha confirmado el hallazgo de un "enterramiento en cueva artificial" en el que están comenzando a aparecer algunos restos óseos y diversos elementos de ajuar como hachas de piedra pulimentada y una lámina de sílex (utilizada como cuchillo) asociados, en principio y a falta de un estudio más riguroso, a la Edad del Cobre. 


ESTRUCTURA PARCIALMENTE DESTRUÍDA
Ésta estructura funeraria en cuestión se encuentra parcialmente destruida al verse afectada tanto por el encofrado de hormigón de un pozo de recepción de aceituna que se hallaba en la cooperativa del entorno, como por una conducción de agua o tubería que la "destroza" transversalmente con la fortuna de no haber afectado completamente al suelo de ocupación en el que se encuentran los restos muebles que se están comenzando a recuperar.

Junto a este enterramiento, según las primeras e hipotéticas indicaciones del arqueólogo, podría encontrarse otro espacio funerario que será excavado y estudiado en los próximos días.

RESTOS DE SEIS PERSONAS DESCUBIERTOS EN 2012
En este sentido, cabe recordar, que los trabajos de ampliación de la cooperativa de aderezo de aceitunas de mesa de Pedrera llevados a cabo durante el año 2012 propició ya el descubrimiento de una cueva artificial asociada a la Edad del Cobre y en la que descansaban los restos óseos de seis seres humanos de tal período. 

Las excavaciones, que permitieron además la recuperación de una lámina de sílex tallada a dos filos a modo de cuchillo, se alzan como uno de los descubrimientos arqueológicos más destacados en la Sierra Sur de Sevilla de los últimos años. Estas excavaciones arqueológicas se encuentran en su fase inicial y se enmarcan en los proyectos acogidos a las obras del Plan Emplea Joven para la revitalización de una zona de incalculable valor histórico para Pedrera.
(Fuente: El Correo de Andalucía)

16 de mayo de 2013

Hallado un segundo estrato de tumbas en la necrópolis calcolítica del Montgó, en Jávea (Alicante)

Hasta ahora habían salido a la luz paquetes funerarios que correspondían a ocho personas. La Universidad de Meinz (Alemania) está realizando un estudio de genética para saber si tenían vínculos familiares. Mientras, las pruebas de carbono 14 sitúan los enterramientos entre los años 2.670 y 2.250 a. de C.
Un recorrido en 3D permite ahora colarse en los estrechos pasillos.de la Cova del Migdía.
Casi era de locos pensar que una cueva tan angosta guardara tanta historia. Pero uno de los pocos que le tenían fe a esta cueva del Montgó, descubierta en 1989 por el Centre Espeleològic de Gata de Gorgos, era Enric Martínez, el presidente de la Fundació Cirne de Xàbia. Esta fundación inició en 2009 las excavaciones en un yacimiento colgado de los riscos del Montgó y que, en el tercer milenio antes de Cristo (periodo calcolítico o eneolítico), fue una suerte de santuario funerario. 

Ahora se ha realizado la cuarta campaña y la cueva se ha convertido en un pozo sin fondo de sorpresas arqueológicas. "Al acabar la campaña realizamos una cata para saber qué podía haber debajo de los enterramientos y, tras retirar unos 20 centímetros de tierra, descubrimos más tumbas", explicó ayer el arqueólogo Joan de Déu Boronat.

Hasta ahora habían salido a la luz paquetes funerarios que correspondían a ocho personas. La Universidad de Meinz (Alemania) está realizando un estudio de genética para saber si tenían vínculos familiares. Mientras, las pruebas de carbono 14 sitúan los enterramientos entre los años 2.670 y 2.250 a. de C. "Estas otras inhumaciones pueden ser 300 ó 400 años más antiguas", puntualizó el arqueólogo municipal, Joaquim Bolufer.

Los investigadores confían en encontrar en esas tumbas todavía por excavar respuestas a los misterios de la Cova del Barranc del Migdia. Este yacimiento es de los pocos de la Comunidad que tiene asociados una necrópolis y pinturas rupestres. Los arqueólogos han hallado un trozo de cerámica pintada, que podría tener relación con las representaciones parietales. Esperan dar con más fragmentos y reconstruir la vasija.

Pero en esta campaña también han salido a la luz agujas de hueso, hachas de piedra, cuentas de collar realizadas con caracoles de mar y puntas de flecha cuidadosamente labradas. Formaban parte de los ajuares de los muertos. También ha aparecido un punzón de cobre. Esta pieza de metal, así como las hachas de piedras metamórficas, debieron llegar al Montgó desde tierras muy lejanas. 

Antes de entrar en la Cova del Migdia hay que trepar Montgó arriba. Es difícil acceder. Pero las nuevas tecnolgías ayudan. Un recorrido en 3D permite ahora colarse en sus estrechos pasillos. Este audiovisual transmite la sensación de claustrofobia de una cueva en la que los arqueólogos deben reptar y hacer escorzos para excavar. Además, se ha realizado un documental de 36 minutos que se presentará al festival de cine científico de Barakaldo.

(Fuente: Información / A.P.F.)

10 de febrero de 2011

"Sólo algunos de los hallazgos en la Autovía del Olivar de Jaén serán visitables"

Según Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la necrópolis romana y la torre ibérica halladas podrían ser visitadas en un futuro. Otros hallazgos se salvarán pero no serán visitables y otros desaparecerán en una zona de respeto cerrada para la construcción de las obras de la autovía.

El director del CAAI de la Universidad de Jaén, valora los hallazgos arqueológicos de los yacimientos descubiertos con las obras de la autovía del Olivar como “riquezas y materiales que favorecen a una mayor información, al enriquecimiento del patrimonio y a su divulgación científica”.

En este sentido, Ruiz explicaba que “las dimensiones de los yacimientos descubiertos hacen muy importante” los trabajos desarrollados en la zona, que han dado lugar a la extracción de materiales llenos de riqueza histórica, que va desde la época del calcolítico a los siglos XIX y XX.

En total, se ha trabajado en diez yacimientos arqueológicos situados, tanto en la zona de préstamos, destinada a la extracción de tierras para la construcción de la autovía; como en la propia traza, donde se ha documentado una cortijada medieval, una necrópolis ibérica con enterramientos de incineración en urnas, restos de poblados neolíticos, construcciones romanas relacionadas con la producción del aceite y una alquería islámica del siglo XI después de Cristo.

Esto ha permitido “garantizar la información” y actualmente se trabajan varias opciones para la explotación de los hallazgos.

Arturo Ruiz plantea que la necrópolis romana y la torre ibérica halladas podrían ser visitadas en un futuro. Otros hallazgos se salvarán pero no serán visitables y otros desaparecerán en una zona de respeto cerrada para la construcción de las obras de la autovía.

Los profesionales del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica han trabajado durante más de dos años en los yacimientos de la autovía del Olivar. “Ha sido una experiencia muy positiva, que nos ha permitido utilizar las últimas tecnologías, tales como GPS o PDA que nos han ayudado en los trabajos de prospección arqueológica y recuperación”, aseguraba Arturo Ruiz.

Los objetos hallados de la época íbera se expondrán en el futuro Museo de Arte Íbero, mientras que los objetos de la cultura islámica, calcolítica o romana se destinarán al fondo expositivo del Museo Provincial de Jaén.

Celebrarán unas jornadas para la difusión científica

El director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica confirma que se está trabajando para desarrollar unas jornadas profesionales que permitan la difusión patrimonial y científica de los hallazgos. Entre otros, se han encontrado: un poblado calcolítico de planta ovalada en el que se han descubierto un total de 70 estructuras entre cabañas, silos de cereal, tumbas, hogares, áreas de trabajo y defensivas (Cerro de Los Vientos); una cortijada medieval, una necrópolis ibérica con enterramientos de incineración en urnas y restos de poblados neolíticos, entre otras construcciones.



19 de agosto de 2010

Jaén: Lo que ocultaba el trazado del tranvía

25.000 piezas halladas, recuperadas y catalogadas. De ellas, 10.000 son huesos, la mayoría de animales, pero también de 120 cuerpos humanos. Eso es exactamente lo que ocultaba el trazado por donde en sólo unas semanas circulará el tranvía. No es ni mucho menos todo el patrimonio que hay en el subsuelo de Jaén (Marroquíes Bajos es uno de los mayores yacimientos de la Edad del Cobre de Europa), pero sí «más incluso de lo que era necesario por la obra». Un equipo de hasta 15 arqueólogos de la empresa Arqlantis, dirigidos por Juan Nicás y su socia Fernanda García, han trabajado en diez excavaciones y han recuperado una parte del pasado de esta tierra en una obra que puede considerarse, según Nicás, «un ejemplo del respeto por la arqueología».

Buena parte de esas piezas están en estos momentos repartidas por varias universidades andaluzas, donde se están estudiando. Otras, sobre todo las de cerámica, ya han sido limpiadas, clasificadas y fichadas. Respecto a los restos humanos, aquí el proceso se alarga. Son necesarios estudios antropológicos y pruebas de Carbono 14. Para ello, los fósiles hallados en las excavaciones han sido enviados ya a Upsala, Suecia. En total será un año y medio de trabajo. Desde junio de 2009 hasta finales de este año, cuando los arqueólogos hayan elaborado el informe completo y los restos lleguen a manos del Museo Provincial, donde todo indica que se organizará una exposición y se publicará un catálogo auspiciado por la Consejería de Obras Públicas, que es quien ha financiado la obra. Eso a nivel divulgativo porque, tal y como explica Nicás, «los resultados de estas excavaciones los presentaremos también en varios congresos».
Organización
El arqueólogo no permite que se dude del trabajo que se ha hecho sobre el patrimonio a lo largo y ancho de esta obra. «Aquí lo que ha habido ha sido organización. Cultura ha funcionado con nosotros como con cualquier otra excavación y los plazos se han cumplido porque había comunicación. Si se excavaba por un lado, por el otro se continuaba la obra», afirma Nicás.
Grandes descubrimientos
Pero, ¿qué valor tiene lo que se ha encontrado? Según el jefe de arqueología, aunque muchas de las piezas halladas tienen un gran valor, casi todo entra dentro de los cálculos que habían hecho previamente los expertos, excepto el descubrimiento a la altura de Bariloche y en el Paseo de la Estación, a la altura de la Caja Rural, que los ha sorprendido.
Una a una, las excavaciones han sido: en la rotonda de Jaén por la paz; en la subestación eléctrica; en el cruce de Andrés Segovia; a la altura de Bariloche; en el aparcamiento disuasorio; en el Banco de España; en el Paseo de la Estación, a la altura de Burger King; en el Paseo de la Estación, a la altura de Caja Rural; y en García Triviño, donde se abrieron dos.
El primer descubrimiento con el que no contaban ha sido en la parte alta del Paseo de la Estación (Caja Rural). Allí han encontrado una casa de campo islámica con murales califales y almohades. «Descubrimos sólo una parte: la entrada, el patio, un pozo..., pero la casa se metía hacia la acera y decidimos no tocar», explica Nicás. El segundo descubrimiento y seguramente el de mayor importancia ha sido el de Bariloche. Allí se ha hallado una necrópolis, fuera del poblado calcolítico que se mostraba en las otras excavaciones. «Era de una estructura grande, circular, de entre 8 y 9 metros de diámetro, y en torno a la que había tumbas pequeñas en las que hemos encontrado los restos de 80 individuos».
En el Banco de España el hallazgo fue un foso prehistórico. Primero se dio con los restos de la muralla calcolítica, hecha de adobe y piedra, y justo debajo de esta, en una zanja de dimensiones pequeñas, a un metro y medio de profundidad, los restos humanos de 20 individuos. Restos prehistóricos que habían sido enterrados sin ritual funerario alguno.
'Jaén por la paz'
En la rotonda de 'Jaén por la paz' se han descubierto parte de casas y calles islámicas, de época califal y almohade, y bajo ellas, estructuras prehistóricas, también de la época calcolítica. En la subestación aparecieron de nuevo restos islámicos y calcolíticos y una tumba con dos individuos, de época prehistórica. También se sacaron a la luz piezas cerámicas.
Los restos de otros 20 individuos se hallaron en García Triviño, junto a la tumba de una mujer datada en el 1.600 Antes de Cristo. Al final de esta misma calle, cerca ya de Donantes de Sangre, se han sacado a la luz los restos de un niño en una cabaña prehistórica.
En el aparcamiento disuasorio, tal y como explica Nicás, se documentaron restos romanos de estructuras hidráulicas, que se volvieron a enterrar. También se pusieron al descubierto estructuras hidráulicas en el Paseo de la Estación, a la altura del Burger King, donde además se encontró cerámica romana en la superficie y cerámica prehistórica en una excavación más profunda.
(Fuente: ideal.es)