google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de mitra
Mostrando las entradas para la consulta mitra ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta mitra ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

4 de abril de 2023

Finalizan los trabajos de mejora en la villa del Mitra de Cabra

Las visitas guiadas al yacimiento se podrán realizar en las próximas semanas
Visita del alcalde y otros representantes municipales al yacimiento. MORENO


En las próximas semanas comenzarán a realizarse las primeras visitas guiadas al yacimiento de la villa romana del Mitra, una vez han concluido en estos días los trabajos del proyecto de consolidación y restauración de sus estructuras arqueológicas que el Ayuntamiento de Cabra ha venido realizando en los últimos meses y para lo que ha acometido una inversión cifrada en unos 93.000 euros, gracias a una subvención de la Diputación de Córdoba de unos 60.000 euros y una aportación municipal de 33.000 euros, tras haber sido protegido perimetralmente con la instalación a principios del pasado año de un vallado.

En estos trabajos, que han coincidido en el tiempo con la estancia temporal durante dos meses en el Museo Arqueológico Municipal del bulto escultórico original del dios Mitra, además de la consolidación y restauración de los muros originales, se ha procedido a la instalación en sus respectivas estancias de las reproducciones en lona microperforada de los cinco grandes mosaicos que desde hace años se pueden contemplar en el museo egabrense, además de la reposición de las ocho columnas del estanque con fuste de piedra rojiza de Cabra.

A estos trabajos continuará una última fase en los próximos años, a través de un plan director, ya que el hallazgo durante esos trabajos de unas zonas termales, una estancia aún sin clasificar y el mitreo -zona de culto al dios Mithras Tauroktonos- no sólo hace que se tenga que proceder a la restauración de estos nuevos hallazgos, sino que también se seguirá trabajando para su puesta en valor definitiva.

7 de febrero de 2023

Descubren el mitreo de la villa romana de Cabra

El hallazgo se ha producido durante la actividad arqueológica de consolidación y restauración de sus estructuras que, desde el pasado mes de noviembre, dirige el director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Moreno Rosa. Hasta el momento solo se conocían dos mitreos, el de la villa Els Munts de la localidad tarraconense de Altafuilla y el de la ciudad gallega de Lugo.
Se trata de una zona destinada al culto al dios Mithra, vinculada a la estatua de esta deidad descubierta alrededor de 1950, un hecho insólito en la arqueología internacional. EFE/Salas

El hallazgo del mitreo (templo dedicado al dios Mitra) en el yacimiento de la villa romana del Mithras Tauroktonos sitúa a Cabra como referente mundial y uno de los tres lugares que en la Península Ibérica cuentan con este tipo de templos. El hallazgo se ha producido durante la actividad arqueológica de consolidación y restauración de sus estructuras que, desde el pasado mes de noviembre, dirige el director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Moreno Rosa. Esta excavación se espera que esté concluida a finales del próximo mes de marzo. Hasta este momento, solo se conocían dos mitreos, el de la villa Els Munts de la localidad tarraconense de Altafuilla y el de la ciudad gallega de Lugo.

Se trata de un importante hallazgo que destaca al yacimiento de época romana no solo por su importancia patrimonial sino también para profundizar en el conocimiento de esta religión procedente de Oriente, como ponían de manifiesto en la presentación del mismo el propio alcalde, Fernando Priego, junto a Moreno; Francisco Casas, delegado municipal de Patrimonio; José Carlos Gómez, investigador de la Universidad de Málaga, y Jaime Alvar, catedrático de Historia Antigua de Universidad Carlos III de Madrid.

Alvar, máximo especialista a nivel nacional y uno de los más destacados a nivel internacional en religión romana y, especialmente, en la romanización de los dioses orientales, Mitra, Isis y Serapis, Cibeles y Atis, así como en aquella serie de procesos de transformación religiosa en los que se vio inmerso el mundo indígena peninsular al entrar en contacto con otros pueblos mediterráneos, expresaba que en el caso egabrense se da una singularidad insólita como es que estén en un mismo espacio, “ya que no hay ningún lugar en las tres provincias hispanas romanas donde se hallen en un mismo espacio un mitreo y una tauroktonía”.

La excavación de algunos sectores del yacimiento a través de la actividad arqueológica en curso tiene como objetivo, además de la restauración integral de todas las estructuras que componen el edificio de la villa, la colocación de copias de los mosaicos en algunas de las estancias cuyos originales se encuentran en el Museo Arqueológico Municipal, y la instalación de cartelería, para así musealizar el yacimiento.

Hallazgo del templo de culto a Mitra
El hallazgo del templo de culto a Mitra ha tenido lugar en la primera fase de esta actividad arqueológica durante la excavación de tres sectores que quedaban dentro del nuevo vallado y limpieza de las estancias excavadas anteriormente. Ello ha permitido la identificación del acceso principal a la villa por el lado oeste, un posible postigo de servicio (posticum), una nueva fase constructiva en el recorrido termal (baños) y un nuevo espacio situado al suroeste que se identifica como el mencionado mitreo.

Este espacio consiste en una estancia de planta rectangular, situado al suroeste de la villla (domus), presentando unas dimensiones de 7,28 m de fondo y una anchura de 2,52 m, con una entrada estrecha, de unos 0,80 m, con uno o dos escalones descendentes. A la derecha existe un pequeño depósito de agua de 1,70 por 0,65 m. Sus elementos más significativos son dos bancos corridos (de mampostería y fragmentos de ladrillos) de 0,65 m de anchura adosados a los dos muros laterales; el banco del lado derecho presenta dos huecos u hornacinas (funículos). Entre ambos bancos queda un pasillo de 1,22 m. Igualmente, al final aparece un poyete adosado al muro de cierre que tiene una anchura de 1,28 m.

Esta disposición de las estructuras, inclusive la existencia del depósito de agua, indican que se trata de un mitreo o lugar de culto a Mitra como atestiguan numerosos ejemplos similares en diversas partes del Imperio Romano. El muro de la cabecera, como explicaban los arqueólogos, sería la cimentación del altar, en primer término, y de la gran hornacina que albergaría la escultura del Mithras Tauroktonos, mientras que los bancos serían los asientos donde se situarían los devotos mitraicos para realizar los rituales (entre ellos, el banquete).

Presenta particular relevancia la existencia de un estrato de tierra oscura que cubre todo el pasillo central donde se han recogido numerosos restos faunísticos de cerdo, ave y conejo, identificados como “residuos de plato”, pequeños fragmentos de huesos con evidencias de cocción.

A la espera de los estudios de la cerámica y otros análisis radiocarbónicos sobre huesos y carbones, se supone una construcción del mitreo en el siglo II d.C., siendo identificada una segunda fase constructiva a finales del siglo III d.C.

Villa del Mitra
El yacimiento arqueológico de la villa romana del Mitra cuenta con una pieza principal es la escultura del dios Mithras Tauroktonos, que ha estado expuesto temporalmente en el Museo Arqueológico Municipal del 17 de noviembre al 25 de enero pasados, con motivo del 70 aniversario de su hallazgo y medio siglo después de realizarse la primera excavación arqueológica y que se puede contemplar en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba,

La escultura es un ejemplar excepcional por su talla y por ser la única figura completa y en bulto redondo conocida en la Península Ibérica. Tiene 93 centímetros de alto, 35 de ancho y 96 de largo. La figura representa al dios con el atuendo oriental común, al modo persa, es decir con pantalones largos ceñidos en los tobillos, túnica corta, clámide atada al cuello y gorro frigio. El joven somete al toro sujetándolo por el morro mientras hunde la daga en su cuello y gira la cabeza para mirar al Sol. De la sangre purificadora que brota del toro bebe el perro, fiel amigo de Mitra, que guarda el alma. Una serpiente a los pies de Mitra produce las plantas y el alacrán devora sus testículos de los que nacen los animales y las personas.

El yacimiento arqueológico, cuya datación es del siglo III, fue hallado en el año 1952 en las inmediaciones del paraje de la Fuente de las Piedras y fue formalizada la compra de su parcela por el consistorio en enero del 2018.

En este yacimiento, declarado como Bien de Interés Cultural, se realizaron dos excavaciones, una en 1972 y otra en la década de los años 80. En él se hallaron junto a la mencionada escultura del dios Mitra otra serie de tallas como son Niño con liebre, una imagen del dios Dyonisos y otra de un pequeño Eros dormido, además de los mencionados grandes mosaicos pertenecientes a esta lujosa villa que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico Municipal de Cabra.
(Fuente: Diario Córdoba)

17 de noviembre de 2022

La escultura del dios Mitra vuelve a Cabra 70 años después de su hallazgo

Estará expuesta en el Museo Arqueológico Municipal de la localidad cordobesa hasta el 25 de enero de 2023

Source: https://www.benalgo.es/noticias/la-escultura-romana-del-dios-mihtra-vuelve-a-cabra-70-anos-despues-de-su-hallazgo.html
La imagen de Mitra se expondrá en Cabra hasta el próximo 25 de enero de 2023.

La escultura romana del dios Mihtra vuelve a Cabra 70 años después de su hallazgo en la Villa de Fuente de las Piedras. Con motivo del cincuenta aniversario de la primera excavación en la Casa del Mitra, en las afueras de la antigua Igabrum (Cabra), el Museo Arqueológico de Córdoba ha prestado temporalmente esta escultura.

Se trata de una pieza de la colección estable del Museo provincial, que junto con la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha considerado la importancia de esta celebración y que se exponga temporalmente en Cabra al ser un hecho de gran relevancia en la historia de esta ciudad. La exposición Mihtra y el crepúsculo de los dioses en Hispania estará abierta al público entre el 17 de Noviembre de 2022 y el 25 de Enero de 2023.

Además, la Junta de Andalucía participará el próximo mes de diciembre en la Jornadas Mitráicas de Cabra mediante en una conferencia del director del Museo Arqueológico Municipal de Cabra, Antonio Moreno Rosa, en el Museo Arqueológico de Córdoba. En ella se tratará el descubrimiento de la villa de Fuente de las Piedras, las excavaciones antiguas y los trabajos actuales para poner en valor y hacer visitable este yacimiento.

El próximo mes de enero, la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, M.ª Dolores Baena Alcántara, impartirá una conferencia en el Museo Arqueológico de Cabra sobre las circunstancias del hallazgo de la escultura de Mithra y el porqué de que forme parte de la colección estable de este museo de titularidad estatal gestionado por la Junta de Andalucía.

Mihtra Tauroktonos
La escultura del Mithra Tauroktonos está fechada en la segunda mitad del siglo II d.C. y se trata de un ejemplar excepcional por su talla y por ser de bulto redondo, siendo la única figura completa y en bulto redondo conocida en la Península Ibérica. Tiene 93 cm de alto, 35 cm de ancho y 96 cm de largo.

La figura representa al dios con el atuendo oriental común, al modo persa: pantalones largos ceñidos en los tobillos, túnica corta, clámide atada al cuello y gorro frigio. El joven somete al toro sujetándolo por el morro mientras hunde la daga en su cuello y gira la cabeza para mirar al Sol. De la sangre purificadora que brota del toro bebe el perro, fiel amigo de Mithra, que guarda el alma. La serpiente a los pies de Mithra produce las plantas y el alacrán devora sus testículos de los que nacen los animales y las personas.

Se trata de una divinidad oriental, cuyo culto seguramente se extiende a partir de las legiones romanas de oriente, y que en Hispania se desarrolla desde mediados del siglo II hasta finales del siglo III.

Su hallazgo se sitúa en una zona de la villa romana y se relaciona con la existencia de un mitreo o lugar donde podían celebrarse diversos actos relacionados con el culto a este dios, en los que la violencia física jugaba un papel muy destacado, considerándola un medio adecuado para curtir al individuo y estimular su capacidad de resistencia física y moral.


Source: https://www.benalgo.es/noticias/la-escultura-romana-del-dios-mihtra-vuelve-a-cabra-70-anos-despues-de-su-hallazgo.html

28 de octubre de 2022

Comienza la restauración de la Villa Romana del Mitra de Cabra

La empresa Hermanos Campano S.L. ha resultado adjudicataria para llevar a cabo los trabajos de restauración que se van a acometer en el yacimiento arqueológico de la Villa Romana del Mitra en Cabra por un montante final que alcanza los 93.174,77 euros.
La Villa del Mitra en Cabra. FOTO: FELIPE OSUNA.

La entidad mercantil Hermanos Campano S.L. ha resultado adjudicataria para llevar a cabo los trabajos de restauración que se van a acometer en el yacimiento arqueológico de la Villa Romana del Mitra en Cabra. Así se recoge en la plataforma de Contratación del Sector Público en la que se anuncia la formalización del contrato licitado por el Ayuntamiento de Cabra por un montante final que alcanza los 93.174,77 euros, impuestos incluidos.

De este modo se podrá llevar a cabo el proyecto redactado por el licenciado en Bellas Artes y Diplomado en Restauración arqueológica Gonzalo Casas Marín, con la colaboración del arquitecto técnico e ingeniero de edificación Manuel Valencia Poyato. Cabe destacar que los trabajos serán financiados por una subvención para la protección y conservación de Bienes Muebles e Inmuebles pertenecientes al Patrimonio Histórico-Artístico Municipal por parte de la Diputación.

Cabe destacar que la oferta adjudicada ha sido la única recibida para tal fin y tendrá un plazo de ejecución de tres meses. Por otro lado, la adjudicataria es una empresa de reconocido prestigio en este tipo de trabajos de restauración de patrimonio histórico y de hecho, cuenta con un vasto currículo de actuaciones que van desde yacimientos arqueológicos como el dolmen 'Viera' de Antequera, iglesias, murallas y un largo etcétera.

En este caso, los trabajos a realizar van desde el desmontaje de los elementos añadidos tras las campañas de excavación llevadas a cabo en el siglo XX, como una intervención para la consolidación de pavimentos, restitución volumétrica de muros, canal de agua, etcétera, así como otras actuaciones destinadas a la puesta en valor del conjunto monumental.

Cabe recordar que con esta actuación se pretende interpretar y proteger un yacimiento que durante décadas ha permanecido expuesto a la degradación de los agentes atmosféricos, asimismo hay que destacar que también se pretende realizar una réplica de los originales pavimentos de mosaico -actualmente custodiados en el Museo Arqueológico Municipal- utilizando como soporte una lámina de vinilo sobre soporte rígido y estructura auxiliar metálica.

De hecho, hay que tener en cuenta que las estructuras murarias se encuentran con un deterioro importante debido a su fragilidad constructiva al estar concebida desde su creación con fragmentos de ladrillos, tégulas y mampostería.

25 de octubre de 2022

El yacimiento arqueológico de las Piedras de Mitra, declarado Bien de Interés Cultural

Las Piedras de Mitra conforman un cabezo de margas calizas paleozoicas que coronan el pueblo malagueño de Casabermeja, en las cercanías de la ermita de la Virgen del Socorro.
Las Piedras de Mitra conforman un cabezo de margas calizas paleozoicas que coronan el pueblo de Csabermeja, en las cercanías de la ermita de la Virgen del Socorro.

La Junta de Andalucía ha llevado a cabo la declaración del yacimiento arqueológico de las Piedras de Mitra de Casabermeja como Bien de Interés Cultural (BIC), tal y como ha anunciado el propio Ayuntamiento de la localidad.

El pasado enero, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, lo adelantaba durante su visita a Casabermeja. Unos meses después, este compromiso se ha hecho realidad.

Las Piedras de Mitra conforman un cabezo de margas calizas paleozoicas que coronan el pueblo, en las cercanías de la ermita de la Virgen del Socorro. El yacimiento arqueológico está conformado por grandes piedras de formas redondeadas que llaman la atención a todo aquel que lo visita. Una carretera transcurre a menos de cien metros de la cresta, por lo que el lugar es bien visible, conocido y concurrido desde siempre por los habitantes de Casabermeja.

29 de julio de 2019

La Beleña, una "cápsula del tiempo" de hace 5.000 años

La cueva, con numerosos restos humanos desde el Neolítico en buen estado de conservación, fue hallada de forma casual en 2015. El pasado lunes salió a la luz el descubrimiento de un ídolo funerario con más de 5.000 años de antigüedad
Arqueólogos en la entrada de la cueva de La Beleña. FOTO: FELIPE OSUNA / ABC
El descubrimiento de la cueva de La Beleña de Cabra (Córdoba) ha sido sin duda uno de los hallazgos arqueológicos más destacados en las últimas décadas en el municipio egabrense, al que se suman el de la Villa del Mitra y el yacimiento íbero del Cerro de la Merced. Esta semana La Beleña ha saltado a la opinión pública por la aparición del ídolo placa el pasado lunes en la campaña de excavación que se viene llevando a cabo y que debido a su antigüedad (en torno a 5.300 años) muestra la importancia que tuvo la zona del sur de Córdoba. Por si solo, el ídolo muestra el contacto entre culturas de los habitantes que poblaban la zona con otros procedentes de lugares como el Algarve portugués o Extremadura, donde estos símbolos son más abundantes.

La Beleña es una apuesta por el patrimonio del Ayuntamiento de Cabra, entidad que sufraga las campañas de excavación que se llevan a cabo desde su aparición de forma casual por un agricultor. Durante la realización de una labores agrícolas en su olivar, el propietario comprobó que se abría una oquedad en la tierra y aparecía algo parecido a una cueva en la que a priori podían identificarse restos humanos. Tras alertar a las autoridades, se pudo comprobar que se trataba de un yacimiento arqueológico de gran importancia. Era mayo de 2015, y las excavaciones arqueológicas se iniciaron casi de inmediato; los investigadores ya van por la quinta campaña.

Los trabajos de investigación corren a cargo de la Universidad Canaria de La Laguna, cuyos responsables auguran descubrimientos interesantes que poco a poco han ido viendo la luz, siendo el último la aparición del ídolo placa.

CAMPAÑAS ANTERIORES
Ya en los prolegómenos de la campaña actual –sufragada con un montante de 50.000 euros procedentes de las arcas municipales egabrenses- la directora del proyecto, Dolores Camalich, aseguraba que iba a ser la de mayor amplitud. Aún no se sabe cuáles son las dimensiones reales del yacimiento, ya que no se ha alcanzado la base de un depósito en el que han ido apareciendo progresivamente numerosos efectos de carácter funerario que revelan que las estructuras han sido objeto de uso en varias etapas.
Campañas anteriores

Durante las campañas de 2015 y 2016 se pudo documentar una treintena de individuos con un estado de conservación excepcional, lo que posibilitó que el yacimiento arqueológico se integrara en el proyecto de investigación internacional Iberia, financiado por Australian Research Council y Swedish Research Council.

Dicho proyecto está destinado a hacerse cargo de los gastos derivados de las analítica a realizar en la Universidad de Uppsala (Suecia), que cuenta con la participación de numerosos investigadores internacionales con el objetivo conocer el origen de las primeras sociedades de agricultores y ganaderos en Andalucía.

UN YACIMIENTO CLAVE

La necrópolis de la Beleña constituye un yacimiento clave por su situación geográfica, excepcionalidad del registro antropológico documentado y cronología. Los resultados permitirán reconocer los movimientos migratorios, el origen y el legado de las sociedades prehistóricas, así como el desarrollo del Neolítico en la región dentro del marco general europeo.

Antes de la aparición del ídolo, la coordinadora de los trabajos ya expresaba su pretensión de exponer los materiales, la información y las conclusiones de las cinco campañas de excavación en el Museo Arqueológico de Cabra.

Los profesores participantes en la campaña se han mostrado eufóricos con el hallazgo del ídolo placa, al igual que los responsables municipales, sobre todo el alcalde, Fernando Priego, quien ha afirmado la obligación del Ayuntamiento en promover este tipo de iniciativas ante la importancia de que la ciudad de Cabra conserve y atesore estos recursos «porque, al final, también van a propiciar visitas y desarrollo turístico».

5 de enero de 2018

El Ayuntamiento de Cabra compra la parcela de la villa romana del Mitra

El Ayuntamiento de Cabra y los propietarios de la parcela de terreno donde se encuentra el yacimiento arqueológico de la villa romana del Mitra, han llegado a un acuerdo por el que ésta ha sido adquirida por el consistorio y para lo que en los próximos días se procederá en el salón de plenos a la firma documental de la compra y en la que se darán más detalles de la misma
El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en e año 2015. 
Una compra por parte del Ayuntamiento que pone fin al deseo que desde hace décadas tenía el municipio de hacerse con la propiedad de este importante yacimiento que en marzo del 2015 fue declarado por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural tras la incoación del expediente tramitado por el consistorio.

De esta forma el Ayuntamiento de Cabra podrá ahora avanzar en en sus trabajos para su conservación, restauración y conservación para su conocimiento y difusión entre los ciudadanos.

La villa de Mitra, es uno de los magníficos ejemplos de villa romana de peristilo que se conservan en la Bética. De este yacimiento se conocen fundamentalmente las esculturas de mármol que decoraban el patio principal, de una gran calidad artística, sobre todo el grupo escultórico de Mithras Tauroktonos. Se trata de la única pieza completa del dios Mitra en la Península Ibérica, aunque han aparecido en general muy pocas piezas en el ámbito romano. Junto a esta figura destacan las esculturas de Dioniso, Eros dormido y el surtidor de Niño con liebre.

Las intervenciones arqueológicas sacaron a la luz el núcleo central de la zona residencial de esta villa, cuyo origen se remonta a los siglos I-II, En torno a un patio con estanque, que cuenta con varias remodelaciones para ampliarlo y ornamentarlo, se distribuyen una serie de estancias, la mayoría con pavimentos de mosaicos de una calidad excepcional. Estos mosaicos son fundamentalmente geométricos con un repertorio muy amplio de formas, aunque también están presentes los motivos vegetales y figurativos, como el emblema central de uno de ellos, un Triunfo de Baco. Estos pavimentos se atribuyen a los siglos III y IV y se corresponden con una de las reformas de la villa.

Actualmente se conoce solo un sector de la pars urbana de la villa, junto con unas termas y también una necrópolis asociada. Además se ha detectado una fase posterior de ocupación, ya en época tardorromana y visigoda, que permite la continuidad del espacio funerario. Por lo tanto, todavía no se ha podido completar la investigación de la villa en toda su extensión, faltando por descubrir otras áreas características de este tipo de asentamientos, por lo que se convierte este yacimiento en un importante recurso para la investigación arqueológica.

(Fuente: Cabra Información / José Moreno)

4 de marzo de 2016

La Junta protege como Zona Arqueológica la Villa de Mitra en Cabra y el yacimiento de los Villares de Andújar

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucia ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Zona Arqueológica, la Villa de Mitra en Cabra (Córdoba) y el yacimiento de Los Villares de Andújar (Jaén).

El yacimiento de la Villa de Mitra debe su nombre a una excepcional escultura de este dios, la única de pieza completa encontrada en la Península Ibérica, que constituye uno de los mejores ejemplos de villa romana de peristilo (con galería interior de columnas) en la antigua provincia Bética.

El enclave, igualmente representativo del tipo de asentamiento rural de la zona durante los siglos I y II a.C., sigue los cánones que los agrónomos romanos exigían para este tipo de explotaciones: se sitúa en un lugar de tierras fértiles y al pie de una vía de comunicación, el camino que unía Cabra con Córdoba.

Su ocupación se prolongó hasta el siglo VII como aldea visigoda, periodo del que perviven los restos de un edificio de culto cristiano y una necrópolis asociada.

Las intervenciones arqueológicas pusieron al descubierto sólo el núcleo central de la zona residencial de la 'pars urbana', donde las estancias se distribuyen en torno a un patio porticado con un estanque en el centro.

La escultura del dios Mitra, cuya aparición motivó la primera excavación en la década de los 50, formaba parte de la decoración de este estanque.

ASENTAMIENTO IBERORROMANO DE LOS VILLARES 
Además, la Junta ha decidido proteger como Zona Arqueológica el yacimiento de Los Villares de Andújar, ejemplo de asentamiento iberorromano del Alto Guadalquivir que ofrece vestigios de un largo periodo desde finales de la Edad del Bronce.


El enclave, situado a cinco kilómetros del casco urbano de esta localidad en un meandro de la ribera norte del Guadalquivir, ofrece vestigios de un amplio periodo entre finales de la Edad del Bronce y la transición a la Edad Media, además de ser representativo del tipo de asentamiento iberorromano.

El origen del poblamiento se remonta a la colonización de las tierras bajas cultivables, a finales del siglo VII a.C., por comunidades procedentes de Sierra Morena oriental que introdujeron novedades técnicas como el uso del torno.

Ubicado en una posición estratégica, el 'oppidum' de Los Villares guardó en época ibérica una estrecha relación con las rutas metalúrgicas que atravesaban la zona.

Con la conquista romana, el lugar pasó a denominarse Isturgi y fue uno de los escasos núcleos urbanos del Alto Guadalquivir que adquirió el estatuto de ciudad de pleno derecho latino, junto con Castulo, Obulco y Urgavo.

Durante la época imperial se amplió su trama urbana y surgió un barrio artesanal que acogió el mayor centro productor de cerámicas del sur de Hispania, fundamentalmente de 'terra sigillata'.

Diversos restos arquitectónicos indican también un posible proceso de monumentalización de Isturgi, mientras que del periodo final -Bajo Imperio y transición al Medievo- dan cuenta la aparición de sepulturas cristianas en el barrio artesanal y de numerosos hallazgos monumentales.

El decreto de inscripción del yacimiento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz establece una delimitación del yacimiento con una superficie total de 168,35 hectáreas, entre la pedanía de Los Villares y el arroyo de Martín Gordo.

23 de septiembre de 2015

El templo oculto de Mitra en Mérida

El enigma sobre la existencia de un santuario dedicado al dios Mitra bajo los cimientos de la plaza de toros de Mérida sigue sin resolverse pese a las últimas intervenciones arqueológicas realizadas con motivo de las obras de mejora del coso.
La plaza de toros de Mérida; uno de los lugares con más interés de la ciudad desde el punto de vista arqueológico.
FOTO: EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA.
Varias generaciones de arqueólogos y estudiosos llevan décadas intentando dar respuesta al enigma de la Plaza de Toros de Mérida: la existencia de un templo dedicado al dios Mitra bajo tierra. Por el momento, el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Miguel Alba, sigue sin descartar esta hipótesis. El investigador ha llegado a esta conclusión tras los recientes estudios que se han realizado en una zanja de más de 150 metros de extensión en la plaza de San Albín, aprovechando las obras de mejora que se estaban haciendo en el coso y que requerían abrir acometidas para el agua.

"No hemos hallado ningún indicio escultórico que nos aclare que el templo esté allí o no, porque lo que han aparecido son muros de viviendas", explica Alba, quien asegura que "esto no quiere decir que a partir de esta intervención se descarte el templo, ya que esta posibilidad sigue abierta". De hecho, y según las investigaciones, lo ideal sería que se pudiesen hacer intervenciones arqueológicas en la zona del albero, que es el núcleo del edificio.

CONJUNTO ESCULTÓRICO MITREICO
Las actuaciones que se llevaron a cabo durante la construcción del coso taurino, que el pasado año cumplió un siglo de historia, sacaron a la luz el conjunto escultórico más importante de la península ibérica relacionado con el culto a Mitra, que actualmente se puede admirar en el Museo Nacional de Arte Romano. De ahí, las hipótesis sobre si estos hallazgos respondían a que había un templo dedicado a esta deidad en las proximidades o porque los cristianos habían optado por ocultar en ese lugar las esculturas.


ZANJA DE 150 x 1,5 m
Antes de realizar cualquier intervención de obras en Mérida es preceptivo hacer un seguimiento o excavación arqueológica si se necesita el subsuelo, por lo tanto, y como en esta las actuaciones para habilitar unos locales comerciales en las bóvedas de la plaza lo requerían, durante los cuatro meses que ha durado la obra, la arqueóloga de seguimiento, Sara Rodríguez, con la supervisión del coordinador de arqueológica, Gilberto Sánchez, y dos operarios especializados del Consorcio, han trabajado en una zanja de 150 metros y 1,5 metros de ancho.

ELEMENTOS DE TIPO DOMÉSTICO
"A partir del ancho de la zanja, en función de la estratigrafía, los restos romanos están muy arriba, porque es un punto alto de la ciudad, y era previsible que estuviesen ahí", sostiene Alba. En concreto, los elementos que han aparecido son de tipo doméstico, de viviendas romanas que fueron reocupadas en la época visigoda. "Cuando los árabes asediaron Mérida, los emeritenses habían derribado las viviendas más próximas a la muralla para crear un corredor defensivo y defenderse. Aquí, al igual que en el perímetro de la ciudad, se confirma que derribaron las casas para hacer este corredor", argumenta el director científico. "Lo que sale a relucir encima es un vertedero, que bajo el punto de vista de la intervención arqueológica es muy importante, porque aporta mucho material, con cerámicas del siglo VIII", afirma Alba, que informa de que todos los restos se ha recogido para hacer un inventario y estudiarlos.


Entre otras acciones, los investigadores del Consorcio intentaron localizar parte de la muralla, porque la acometida también salía de la plaza de toros hacia la red general. No obstante, el problema estriba en que en la zona baja del coso, lo que sería el faldón, hay tal la cantidad de tierra, que de la misma forma que en la parte superior había poca profundidad hasta los restos romanos, en esa zona excavaron cinco metros de profundidad y no encontraron restos romanos. "En esa zona nos estaría diciendo que estamos extramuros, fuera de la ciudad, pero no hemos llegado más abajo, porque excavar más de cinco metros de profundidad es peligroso porque hay unas normativas laborales que no lo permiten", puntualiza Alba.

DOCUMENTAR Y TAPAR
Por otra parte, en un punto correspondiente a la acometida abierta en la salida de la plaza, ha aparecido un muro curvo típico de la arquitectura más noble del siglo IV, de las grandes casas, con amplios salones y comedores. "Ahí ampliamos la excavación para sacar toda la estancia y profundizamos para llegar al suelo, pero como no encontramos ningún mosaico o pavimento especial decidimos documentarlo y taparlo", explica el investigador, y es que "afortunadamente tenemos muchos muros curvos de la ciudad".

Con los datos encima de la mesa, Alba destaca que ahora se conoce mejor la secuencia arqueológica de la zona, que es muy parecida a las de otros puntos de la ciudad, como en la Alcazaba, en morerías, por el cuartel de la guardia civil. La incógnita del templo a Mitra, sigue más abierta que nunca.

16 de marzo de 2015

Nuevos hallazgos revelan la existencia de otra importante villa romana en Cabra (Córdoba)

Las donaciones realizadas por un particular al Museo Arqueológico de Cabra han servido para localizar una posible villa romana de la que no se tenía conocimiento hasta ahora. Podría tratarse de la segunda villa romana en importancia en el municipio después de la del Mitra, cuya declaración B.I.C. podría producirse en las próximas semanas.
El delegado de Cultura y Patrimonio de Cabra, Javier Ariza junto al director del Museo Arqueológico, Antonio Moreno.
Parte de una nereida o ninfa del mar de época romana, que podría haber formado parte de una fuente decorada con conchas, piñas y animales marinos donada por el egabrense Rafael López al Museo Arqueológico Municipal han servido al Ayuntamiento de Cabra para descubrir, gracias a la colaboración ciudadana, la existencia de un posible yacimiento arqueológico de una villa rural romana de primer orden de la que no se tenía constancia hasta el momento.

Así lo ha explicado el delegado municipal de Cultura y Patrimonio, Javier Ariza, junto al director de museo, el arqueólogo Antonio Moreno, indicando que la existencia de la villa, ubicada en la zona norte del término municipal egabrense y en el entorno del arroyo de la Marcenilla, ha sido ya puesta en conocimiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

HALLAZGO FORTUITO

La pieza, que está siendo estudiada por especialistas de la Universidad de Barcelona por la rareza que presenta en su fisonomía, fue encontrada de forma fortuita en una zona en la que se han hallado desde la existencia de sillares a restos de cerámica y de columnas de épooca romana entre otros restos, añadía el arqueólogo, si bien en superficie no se han detectado restos de estructuras de muros pertenecientes a algún tipo de edificación.


150 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
De confirmarse, sería la segunda villa rural romana de importancia existente en Cabra junto a la del Mitra y para la que su declaración como Bien de Interés Cultural podría ser decretada por la Consejería de Cultura en las próximas semanas. Y es que como recordaba el arqueólogo, el término municipal de Cabra es muy rico en patrimonio arqueológico, ya que se tienen constatados unos 150 yacimientos, de los cuales unos 80 serían de época romana.

El hallazgo fue dado a conocer en el transcurso de la presentación de la donación de la pieza que Rafael López ha hecho al Museo Arqueológico Municipal, junto a otras donadas recientemente por fray Guillermo Triano, Miguel Martínez Ecija y Francisco Payar, encontradas fortuitamente y cuyo gesto agradecían tras calificarlos como "ciudadanos ejemplares", por lo que han invitado al resto de vecinos a hacer lo mismo.

Las piezas que estos últimos han donado al museo, que ha registrado 1.859 visitas desde su reapertura el pasado 28 de febrero, son un instrumento musical de viento y una jarra doméstica decorada de época andalusí; dos ánforas --una de época moderna y un fragmento de época romana-- y una pieza metálica de la iluminación doméstica del siglo XVIII procedente, según testimonio, de la casa de Doña Leonor de Guzmán.

(Fuente: DIario Cördoba / José Moreno)

26 de febrero de 2015

Un hito funerario ibérico del S. V a.C coronaba el Cerro de la Merced, en Cabra (Córdoba)

En el Museo Arqueológico de Cabra, que reabrirá sus puertas el próximo día 28, se exponen, entre otros,  los últimos hallazgos en el yacimiento del Cerro de la Merced que incluyen una enorme piedra de gola y varios fragmentos de moldura que los arqueólogos han relacionado con un pilar-estela de origen oriental, muy similar al encontrado en Monforte del Cid (Elche, Alicante) y datado entre los Siglos V y IV a.C.
Algunos de los fragmentos de moldura encontrados el pasado verano en el Cerro de la Merced.
El Museo Arqueológico de Cabra, que reabre sus puertas el próximo día 28 de febrero después de más de siete años de reformas, ha dispuesto de algunas sorpresas para sus visitantes entre las que destacan los últimos hallazgos en el yacimiento del Cerro de la Merced, la reproducción de un santuario mitraico y algunos de los mosaicos recientemente recuperados de la villa romana en la que se hallaron las esculturas del dios Mitra, de Dionisos, el "Niño de la liebre" y un Eros dormido.

PILAR-ESTELA
Según nos ha informado Antonio Moreno, arqueólogo y director del Museo Arqueológico de Cabra que también ha formado parte del equipo que el pasado verano trabajó en el Cerro de la Merced bajo la dirección de Fernando Quesada, este tipo de monumentos se caracteriza por tener un pilar cuadrado sobre un basamento rematado por una cornisa moldurada sobre el que se solía colocar alguna figura zoomorfa, como una esfinge, un león o un lobo... que de momento no hemos encontrado aunque creemos tener localizada.
Piedra con gola aparecida en el Cerro de la Merced y que aprecia la cornisa.

La funcionalidad de este pilar-estela, nos comenta Moreno, sería por una parte como hito fronterizo por su situación en la parte superior del cerro, que lo dotaría de gran visibilidad para los viajeros que desde la Bastetania atravesaran este paso natural hacia la Turdetania. 

Por otra parte, según Moreno, este pilar también tendría como es lógico, una función de monumento conmemorativo  representando a un individuo, una familia o una dinastía.

El pilar-estela está datado entre los siglos V y IV a.C. que se correspondería con el periodo de ocupación ibérica del Cerro de la Merced, un yacimiento que sin embargo ha tenido una ocupación continuada desde el Neolítico hasta la Alta Edad Media, como podrán apreciar los visitantes del Museo, por los vestigios que de estas épocas hemos encontrado.
El renovado aspecto que presenta el Museo Arqueológico de Cabra.

EL MITHREUM DE CABRA
Pero ésta no es la única sorpresa que les espera a los visitantes del reabierto Museo de Cabra, ya que en su interior también se puede visitar una recreación de un santuario dedicado al dios Mitra, una antigua deidad cuyo nombre es citado por vez primera hace 3.400 años. 

Mitra es un dios de la antigua India y fue una divinidad del imperio Persa (actual Irán), del que en Europa sólo se conservan tres: uno en Londres nos comenta Antonio Moreno, otro en los Museos Vaticanos de Roma y el tercero que sería el de Cabra.
Acceso al Mitreo del Museo Arqueológico.

El culto a Mitra aparece en el S. I d.C. en el Imperio Romano, y se mantiene hasta ser desplazada por el Cristianismo en el S. IV d.C.

La escultura del Mitra, que actualmente se expone en el Museo Provincial de Córdoba, se encontró en Cabra en 1952, de forma casual por unos agricultores y no fue hasta 1972-73 cuando se realizaron las primeras excavaciones en el lugar, donde se descubrió una suntuosa villa romana y en la que lógicamente debería encontrarse el Mitreo o Mithreum

PENDIENTES DE LA DECLARACIÓN BIC DE LA VILLA DEL MITREO
Según nos comenta Moreno, actualmente sólo se han excavado aproximadamente 400 metros cuadrados de la villa romana, que estimamos ocupa más de 5.000. Pero estamos a la espera de que la Junta de Andalucía active el proceso de declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.) de la zona, paralizado desde 2009, esta declaración hará que podamos iniciar los procesos de expropiaciones para seguir excavando en el área que ocupa la villa romana.
El Mitreo del Museo Arqueológico de Cabra con la reproducción del MItra.
El actual Mithreum que será visitable en Cabra está inspirado en el de la ciudad italiana de Ostia, que también es conocido como el "Mitreo de las Siete Puertas" y actualmente está sirviendo de inspiración para la construcción de uno similar en Londres.

La mitología clásica dice que Mitra nació en una cueva un 25 de diciembre momento en el que lanza una flecha y hace brotar un manantial sagrado. Después captura al toro primigenio, a quien lleva a una cueva y lo sacrifica. De la columna vertebral del toro sale trigo  y de su sangre mana vino para finalmente celebrar un banquete con el Sol y ascender juntos a los cielos.

17 de junio de 2013

Los yacimientos cordobeses de Torreparedones y Fuente Álamo esquivan la crisis con cinco millones de inversión

Baena ("Torreparedones") y Puente Genil ("Fuente Álamo") potencian y mejoran sus yacimientos con los más de cinco millones de euros recibidos desde 2008 mientras que los de Ategua, Medina Azahara y Cercadilla, entre otros, padecen los efectos de los recortes.
Foro romano de Torreparedones, en Baena.
En los restos del pasado están los cimientos para la cultura y la economía del futuro. La frase podría ser arqueológica por dos motivos. Primero, por referirse efectivamente a la arqueología y después, por un análisis demasiado superficial que llevara a situarla en los años de la bonanza económica en que se consignaban para el estudio de los restos sustanciosos bocados presupuestarios.

Rentabilidad social y económica
Sin embargo, al día de hoy, en plena crisis económica, la frase se la aplican dos ayuntamientos cordobeses, Baena y Puente Genil, que buscan y consiguen el dinero para invertir en dos grandes yacimientos arqueológicos: Torreparedones y Fuente Álamo. Lejos de disminuir en estos tiempos, la cantidad sigue creciendo y sus regidores no tienen la más mínima duda de la rentabilidad social y económica, justo en los años en que Ategua sigue olvidada y Medina Azahara y Cercadilla padecen los efectos de los recortes.

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano (PSOE), explicó ayer a ABC que en los últimos cinco años, desde el año 2008, en el yacimiento de Torreparedones e insistió en que obedece a una apuesta para investigar este conjunto y ponerlo «al servicio de la industria turística y cultural».

Fondos FEDER para Torreparedones
La alcaldesa confesó que en estos años es muy complicado encontrar financiación, pero el Ayuntamiento de Baena se sirvió de los fondos Feder, procedentes de la Unión Europea, para la excavación y catalogación de un conjunto de importancia excepcional, donde hay restos desde la época ibérica hasta la Edad Media. La lista de hallazgos es interminable: los enterramientos, santuarios ibéricos y una cabeza del emperador Augusto son algunos de los más excepcionales, aunque también el foro y el castillo.

3,5 millones de euros desde 2008 en Torreparedones

«La arqueología es un recurso de rendimiento económico, y, además, endógeno, porque no se puede deslocalizar. En este tiempo en que muchos se han cansado del turismo de playa, el cultural es una gran opción», cuenta la alcaldesa, que insiste en valorar su repercusión económica. «A largo plazo es relativo, pero también cumple una función social. Mediante el Plan de Empleo Local se hacen contratos de 20 días de duración como peones de Arqueología, bajo la dirección de los investigadores», según la regidora. Aunque hacía décadas que se conocía la importancia del enclave, el Ayuntamiento de Baena compró Torreparedones en 2005 y comenzó en 2008 las inversiones, que desde entonces suman 3,5 millones. En este año serán de 600.000 euros para proyectos que parecen no tener fin.

Tras los últimos y trascendentales hallazgos, que han hecho del yacimiento uno de los más importantes de Andalucía, los proyectos no cesan: una visita a la caída de la tarde para este verano, la construcción de un centro de visitantes, consolidar todo lo que se ha encontrado y darlo a conocer entre los interesados, en un momento en que el número de visitantes ya es muy elevado. Un plan de intervención global en el castillo será otra de las próximas actuaciones en un lugar que no deja de deparar sorpresas. Las últimas investigaciones, difundidas hace pocos días, confirman que ya había presencia humana en el paraje 3.400 años antes de Cristo.



Tampoco el Ayuntamiento de Puente Genil le ha dado la espalda a la Villa Romana de Fuente Álamo. Hace años contó con ayuda estatal, como el uno por ciento cultural, por el que se destinó medio millón de euros, así como uno de los planes anticrisis.

5,6 millones de euros en trece años para Fuente Álamo

En el yacimiento romano de Fuente Álamo se han invertido en los últimos trece años 5,6 millones de euros. Los tres gobiernos de IU y ahora el PSOE han creído en el potencial turísticos patrimonial y de desarrollo económico de la Villa, y en la última década lo que era una promesa se está convirtiendo en un reclamo turístico y en uno de los doce conjuntos más importantes en nuestro país, así recogido en la Red de Yacimientos Romanos de España.

Un paso adelante
Entre los años 2000 y 2008 se invirtieron en el yacimiento un total de 1,1 millones de euros con inversiones del Ayuntamiento, en su mayor parte, pero también de la Junta de Andalucía. En el bienio 2009-11, ya en plena crisis económica, no se dio un paso atrás, sino que se creció. Se dio un salto muy cuantitativo en el yacimiento, con la inversión de 2,7 millones de euros, de los cuales una cuarta parte abonó el Ayuntamiento. El resto estaban a cargo del Gobierno central, Junta de Andalucía, la Diputación y la Ruta Bética Romana.

Gracias a este trabajo se pudo construir el Centro de Visitantes, la restauración general del conjunto, la puesta en valor del yacimiento y el acondicionamiento. La Villa Romana fue una residencia rural a pocos kilómetros de los núcleos urbanos, seguramente de un militar retirado. Entre sus restos sobresale por importancia el mitreo, la zona de culto al dios Mitra, y también los mosaicos. En los últimos tiempos también han aparecido restos de una arquería de época árabe.

1,6 millones en los últimos dos años
En los últimos dos años, en Fuente Álamo se ha vuelto a invertir una importante cuantía que asciende a 1,6 millones de euros, aportados entre el ayuntamiento la Ruta Bética Romana y la Junta de Andalucía, con los que se está actuando en la instalación del alumbrado y cercado del terreno. Al mismo tiempo, se sigue con las excavaciones, equipando el Centro de Visitantes.

Para el alcalde, Esteban Morales, con estos nuevos avances «se generan expectativas de lo que puede significar Fuente Álamo para Puente Genil» y «se puede seguir creciendo mejorando la calidad de esta Villa y las posibilidades de intervenir para la promoción turística».

15 de mayo de 2013

Un análisis desvela que la "Tumba del Elefante" de Carmona fue un templo dedicado al dios Mitra

La llamada Tumba del Elefante de la necrópolis romana de Carmona (Sevilla) no tuvo siempre una función funeraria. La estructura original del edificio y una ventana por la que el sol entra de forma directa en los equinoccios parecen indicar que fue un templo del mitraísmo, una religión no oficial en el Imperio Romano. La posición de Tauro y Escorpio en los equinoccios refuerza la hipótesis.
En los solsticios de invierno y de verano, el sol entra iluminando
 las paredes norte y sur, respectivamente.

La necrópolis de Carmona es un conjunto de estructuras funerarias de entre los siglos I a. C. y II de nuestra era. Entre ellas, una es conocida con el nombre de la Tumba del Elefante porque en su interior se encontró una estatua con la forma de este animal.

El origen y la función de esta construcción han sido muy debatidos. Ahora, arqueólogos de la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla han analizado minuciosamente la estructura y sugieren que en sus orígenes no tuvo una función funeraria sino de culto al dios Mitra

El mitraísmo fue una religión no oficial muy extendida por el Imperio romano durante los primeros siglos de nuestra era. Los investigadores han identificado cuatro etapas en las que el edificio sufrió reformas que le dieron diferentes funciones. “En algunas etapas el edificio tuvo un uso funerario, pero su forma y un análisis arqueoastronómico indican que originalmente fue diseñado y construido para albergar un mitreo (templo a Mitra)”, ha explicado a la agencia SINC Inmaculada Carrasco, una de las autoras del estudio.

Los mayores esfuerzos de Carrasco y su compañero Alejandro Jiménez se centran en una ventana de la cámara principal construida en la primera etapa. Estudios anteriores ya habían sugerido que su objetivo no era iluminar, sino que tenía implicaciones simbólicas y espirituales.

El Sol, la Luna y las estrellas

“Del análisis de la ventana deducimos que estuvo orientada para que entraran los rayos de sol al centro de la cámara durante los equinoccios, en primavera y otoño, tres horas después del amanecer” explica Carrasco. En ese momento, según los autores, se iluminaría una estatua de la tauroctonía –la imagen de Mitra matando el toro-, que se ha perdido. Además, en el solsticio de invierno y de verano, el sol entra iluminando la pared norte y la sur, respectivamente.

Por otro lado, la posición que los astros tenían en estos días en el siglo II refuerza la hipótesis de que el edificio se construyó para el culto mitraico, una religión que daba mucha importancia a las constelaciones. En el momento en que el sol penetra por la ventana en el equinoccio de primavera, al este se levanta Tauro y al oeste se oculta Escorpio. En el equinoccio de otoño ocurre lo contrario. Tauro y Escorpio tenían especial importancia para los mitraicos.


La escena principal de este culto es el dios Mitra matando un toro, y en la mayoría de las representaciones hay también un escorpión que pica con su aguijón los testículos del animal. Otras constelaciones como Acuario, Orión o Leo, que también tienen importancia en esta religión, se sitúan en la trayectoria del sol en los equinoccios y solsticios de la época. Además, según los autores, la Luna, aunque tendría un papel secundario, en su fase de luna llena pudo haber iluminado el rostro de Mitra en las noches próximas a los equinoccios.
El edificio sufrió tres fases de reformas que le dieron nuevas funciones
 más acordes con el contexto de la necrópolis.

Cuatro fases de reformas

Aparte de la ventana, la arquitectura del edificio original presenta analogías con otras construcciones mitraicas. 

Carrasco explica que es “una estructura subterránea, con un aula dividida en tres naves y encabezada por una capilla o altar iluminada por la ventana. La presencia de una fuente es también muy significativa ya que está presente de manera común en los mitreos”.

Según los autores, tras su etapa como templo mitraico, el edificio sufrió tres fases de reformas que le dieron nuevas funciones más acordes con el contexto de la necrópolis. Se construyó una cámara funeraria y más tarde se eliminó la cubierta dejando patios abiertos. Finalmente se llenó con escombros y se utilizó como lugar de enterramientos.

Sin embargo, hay ciertas objeciones a la teoría de que fue un templo mitraico ya que se encuentra en una necrópolis, contexto poco común en los edificios dedicados a este culto, que suelen estar en ámbitos domésticos, urbanos o rurales. “Un caso muy parecido es el de Sutri (Italia) donde el mitreo está ubicado a las afueras. El de Carmona está en un espacio plurifuncional, al lado de la Vía Augusta que unía Cádiz con Roma, próximo al anfiteatro y al circo, por lo que su ubicación no debe ser considerada una objeción”, opina Jiménez.

26 de diciembre de 2012

Cabra solicita la expropiación de la villa romana del Mitra

El Pleno del Ayuntamiento de Cabra (Córdoba) solicitará a la Diputación Provincial la encomienda de la gestión del procedimiento de expropiación forzosa del yacimiento arqueológico de la Villa del Mitra, permitirá comenzar la cuenta atrás para su declaración BIC (pendiente desde 2009) y su recuperación.
Villa romana de Mitra, en Cabra (Córdoba).
Foto: Cabra digital
Y es que desde que esta villa romana del siglo III fuera hallada en 1952, los distintos trabajos emprendidos por distintas corporaciones municipales han caído en balde, al no conseguirse la adquisición de los terrenos en los que se enclava, impidiendo que las administraciones local y autonómica que tiene las competencias en patrimonio, pueda poner en marcha distintas actuaciones para su puesta en valor y la realización incluso, de distintos campos de trabajo y de excavación. 

Además la adquisición podría incluso acelerar la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), cuyo expediente se inició en abril del año 2009, permitiéndose con la misma el acceso a una serie de ayudas y líneas de financiación que la Junta de Andalucía contempla para intervenir en estos bienes e incluso "estar con el tiempo también en la Red de Espacios Culturales de Andalucía", como en el mencionado mes de abril del 2009 explicaba en una visita a Cabra, el entonces delegado provincial de Cultura, Joaquín Dobladez, quién se mostraba confiado en tener ese procedimiento culminado en unos meses.
Mithras Tauroktonos de Cabra (Córdoba).
En el yacimiento apareció la escultura de la divinidad irania Mitra, que le da nombre y cuyo original, se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba; una imagen del dios Dyonisos y otra de un pequeño Eros dormido, además de una serie de grandes mosaicos, que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Cabra. También se halló la escultura de "Niño con liebre" , en poder de Sierra Solís, hija del ex ministro franquista y secretario general del Movimiento el egabrense José Solís, y que sacó a subasta sin éxito en Madrid el 15 de diciembre del 2008.

Además se ultima en estos días en el Museo Arqueológico Municipal, que está en obra de reforma, la recreación de un mitreo.

2 de noviembre de 2011

Dos milenios de historia bajo el Vicerrectorado de Lugo

Entre las ruinas aparece un templo de culto a Mitra y una domus del siglo I
"Más de 2.000 años de historia comprimidos en un solar". Es la frase con la que el arqueólogo Celso Rodríguez define el hallazgo arqueológico descubierto hace 11 años a raíz de la construcción y rehabilitación de la sede administrativa del Vicerrectorado de la Universidad de Santiago en Lugo y su edificio anexo. Las obras y las investigaciones arqueológicas han permitido encontrar una 'domus' romana en la que se construyó el templo de Mitra más occidental del Imperio Romano.
Interior del templo de Mitra "oculto" bajo un edificio universitario.
Foto: Pedro Agrelo
Mitra fue un dios originario de Persia muy difundido por los romanos. Las ceremonias de culto se hacían en lugares subterráneos, de ahí que el 'mitreo' de Lugo esté embutido en el interior de una gran 'domus'. El templo estaría formado por un vestíbulo, una nave central con bancos corridos para la celebración del ritual y una sala anexa para guardar materiales y ropa. La cabecera, pendiente de excavar, contendría un podio donde estaría la escena central, el icono esencial del mitraísmo occidental.
Según la investigación realizada por los arqueólogos, la 'domus' romana dataría del primer cuarto del siglo I y se correspondería con los restos de mayor antigüedad encontrados en la parcela. La musealización aprobada por la Xunta de Galicia, cuyas obras todavía no se han iniciado, prevé recuperar los restos del inmueble que todavía se conservan, así como el recorrido por las diferentes estancias en las que se dividía la casa.
Los investigadores creen que la construcción sufrió diferentes modificaciones, algunas de las cuales no podrán conocerse, ya que parte del hallazgo permanece enterrado bajo el edificio de la Universidad. La domus pertenecería a una clase social alta como la de un centurión, de ahí su amplitud, próxima a los 600 metros cuadrados, especialmente visible a través de la dimensión de muchas de sus estancias y a varias de las ampliaciones que sufrió desde su construcción.

El altar, fundamental en la investigación

El yacimiento en pleno subsuelo.
El director del proyecto de recuperación, el arqueólogo Celso Rodríguez, destaca la cuidada geometría en sus proporciones y una depurada técnica constructiva en sus dos plantas. Los cambios en la organización espacial llegaron, previsiblemente, con la creación del templo, uno de los pocos monumentos mitraicos de España que puede ser fechado con fiabilidad como perteneciente al siglo III d.C. y que se mantiene hasta el siglo IV.
La pieza clave de todas las halladas en el templo es el ara o altar de granito, recuperada de la nave, cuyo descubrimiento permitió hacer una nueva interpretación de la introducción del mitraísmo en España. El ara puede verse en la exposición organizada por la Universidad de Santiago en el Vicerrectorado, junto con numerosas piezas exhumadas en la excavación correspondientes a diferentes épocas, como vidrio, metales o monedas.
La estatua de Mitra, labrada en bronce, no ha podido ser conservada íntegramente porque fue reciclada para otros usos. Se conserva, sin embargo, parte de su fisonomía, entre la que pueden verse pequeños trozos de la cara. Más tarde la casa fue expropiada para la construcción de la muralla de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco hace 11 años. En el año 350, la llegada del cristianismo arrasó el templo de Mitra, momento en el que fue posible recuperar el altar.
Los trabajos militares de construcción de la fortificación y de una calzada romana dieron al traste con parte de la estructura de la 'domus', aunque se han podido recuperar muchas de las paredes sobre las que todavía se conservan, en perfecto estado, pinturas geométricas de la época, en la actualidad tapadas con textiles para evitar su deterioro.

Restos mortales de la Edad Media

Se conservan las bases de las diferentes estancias del templo.
En la Edad Media, conforme avanzaba la ciudad, sobre la 'domus' original se construyó una calzada de cantos rodados. Al iniciarse la edificación de la catedral románica el solar pasa a ser un vertedero y, más tarde, un cementerio. Los trabajos sobre el terreno han recuperado esqueletos de adultos y niños, sobre todo mujeres, todos ellos enterrados en sepulturas sin fondo en las que se ponía el cadáver directamente sobre el terreno.
El estudio de los esqueletos por parte de la Facultad de Medicina de Santiago y de la Universidad de Londres permitió fijar la fecha de su muerte entre los siglos XIII y XIV. "De su estudio sabemos que la esperanza de vida estaba entre los 40 y los 45 años, que la mortandad infantil era elevada o que la peste afectó a muchas mujeres embarazadas", explica Celso Rodríguez.
Con la llegada de la Edad Moderna se abandona el solar como punto de enterramiento, se construye el Pazo de Montenegro, vinculado al Cabildo catedralicio, y la plaza frente a la catedral, que llega hasta la actualidad.
El arqueólogo, Celso Rodríguez, director del proyecto explicando
la historia del yacimiento.
Sobre el templo de Mitra se levanta un patio con un pozo de paredes cuadradas en el que más tarde se encontraría orfebrería medieval. Hasta el año 1930 el solar es ocupado por un aserradero. A partir de ahí se le conocen varios usos como una alpargatería y una chocolatería, hasta queen el año 1960 la Universidad compra la parcela. Aún habría que esperar 40 años más para conocer todos los secretos que atesora.
El Vicerrectorado abrió el templo y la exposición al público durante las pasadas fiestas de San Froilán, que se celebran en la capital lucense entre el 4 y el 12 de octubre. Desde entonces ya ha sido visitado por más de 3.000 personas. Una vez finalice la musealización, cuyas obras se pueden prolongar durante varios años según el arqueólogo, la parcela recuperará el esplendor del paso de 2.000 años a través de todas las ruinas que han aparecido bajo tierra.
(Fuente. El Mundo / Silvia Pena)